TEMA 1 Economía, Sociología y Medio Ambiente: Naturaleza y economía ambiental en el pensamiento económico. Interpretaciones sobre la difusión de los valores ambientales en las sociedades occidentales. La base social del ambientalismo I. Naturaleza y economía ambiental en el pensamiento económico LA HISTORIA DE LAS IDEAS (EN REFERENCIA A LA RELACIÓN ECONOMÍANATURALEZA): ¿SIMPLE "ARQUEOLOGÍA INTELECTUAL"? ? EL CARÁCTER DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES: LA REAPARICIÓN CÍCLICA DE LAS IDEAS ("VINO NUEVO EN ODRES VIEJOS") ? EL ENJUICIAMIENTO DEL PRESENTE Y LA CAPACIDAD PARA INFLUIR SOBRE EL FUTURO LOS TRES GRANDES MOMENTOS DE LA RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y NATURALEZA: * MATRIMONIO - Periodo de formación de la economía moderna (hasta 1/2 del siglo XIX) (presencia continua de la Naturaleza / se resalta la idea de límites físicos) * DIVORCIO - Consolidación de la Economía como Ciencia Social (entre 1/2 del siglo XIX y 1/2 del siglo XX) (análisis formal sin límites físicos / "desnaturalización" del discurso económico / excepciones) * REENCUENTRO - La Economía como disciplina autónoma plenamente desarrollada (desde finales de la década de 1960) (causas / diferentes perspectivas) MATRIMONIO - Periodo de formación de la economía moderna (hasta 1/2 del siglo XIX) ? Las concepciones griego-medievales y su prolongada influencia (...) - organicismo - producción: maridaje Madre Tierra y Cielo - concepción estática: orden inmutable, espectador pasivo - dependencia del entorno y "necesidades básicas" * Dos ejemplos de la importancia de la Naturaleza en las concepciones económicas de los autores de siglos XVII y XVIII (mercantilismo, prec.) - La teoría-tierra del valor Algunas explicaciones del tipo de interés ? La Fisiocracia francesa (décadas de 1760 y 1770): el gobierno de la naturaleza, el "producto neto", y el análisis dual valor-físico ? La Escuela Clásica (1776-1870 aprox.) GB: epicentro Revolución Industrial - Cambio Contexto: idea de progreso, mecanicismo newtoniano, creciente autonomía economía respecto a ética y política - EL ESTADO ESTACIONARIO: el límite FÍSICO al crecimiento económico (crecimiento demográfico continuo, tierra fértil limitada, rend. decrecientes...) - Comienza REDEFINICIÓN CONCEPTUAL: Riqueza y Producción (mobiliario, útil, escaso, esfuerzo / valor de cambio, propiedad privada) - Las matizaciones por autores: Smith, Ricardo, Malthus y Mill (Malthus: teoría necesidades // interacción economía-biología // Darwin) DIVORCIO - Consolidación de la Economía como Ciencia Social (entre 1/2 del siglo XIX y 1/2 del siglo XX) ? El marginalismo: ¿por qué se “desnaturaliza” el discurso económico? - Cambio temática: de crecimiento (Pob., Inst., RN) a asignación (matemáticas) - Depuración y consolidación de la definición de “bien económico” - Análisis formal sin límites físicos (límites tgs. // RN se integran en “capital”): ? sustituibilidad perfecta factorial y material (sistema económico autónomo) ? analogía con Mecánica newtoniana (imitación severa): [Ojo: f. XIX...] * ¿por qué? (logros espectaculares // sencillez y elegancia, categorías absolutas y universales –deducción // optimización, equilibrio, sustitución en el margen,...) * consecuencias: sistema económico = cerrado, autónomo, independiente del entorno, conservación-reversibilidad // restricciones al desarrollo teoría económica // unidad ? Keynesianismo tras 2ª GM: mismo marco conceptual básico en relación a “lo económico” (producción, consumo, etc.) // traslado a Contabilidad Nacional (...) ? Marx: ¿una crítica “verde”? [INFLUENCIA] - (SÍ) párrafos sueltos // movimiento romántico alemán y años de formación - (NO)“hombre de su tiempo” (dominio, progreso, optimismo tg. no límites físicos) - (NO) no niega la civilización industrial, quiere su superación pero admira sus logros (rechazo valores y organizaciones pre-capitalistas // campo-ciudad) - (NO) [avance notable en conocimientos sobre energía: 2º Ppio. Termodinámica. - (NO) [países Este: culto acrítico al industrialismo, productivismo enajenante] (carácter excepcional) -------------------------------------------------------------------------------------------------------* “NO ECONOMISTAS” (f. XIX-p.XX): voces aisladas e inadvertidas - Critican la forma de entender el proceso económico de los economistas (desvinculada del entorno físico) - Intentan relacionar la actividad económica y los flujos de energía en la sociedad humana (anticipan la idea de compatibilidad a largo plazo) Ejemplos : S. PODOLINSKY, fisiólogo – el cuerpo humano y la economía humana como sistemas de conversión de energía [? Marx] L. PFAUNDLER / SACHER, físicos – la capacidad sustentadora de la tierra R. CLAUSIUS, físico – el problema del agotamiento del carbón (~ al estudio excepcional del economista Jevons para el Reino Unido) P. GEDDES, biólogo y urbanista – especie de tablas input-output en términos físico-energéticos [? Walras] F. SODDY, químico – relevancia de la termodinámica para la definición de la idea de riqueza [? Keynes] L. HOGBEN – biólogo – teoría de las necesidades (crítica a la teoría del consumo) [? Hayek] W. OSTWALD, químico – energetismo: progreso cultural en relación a disponibilidad de energía y sustitución de energía humana por otras formas [? Weber] REENCUENTRO- La Economía como disciplina autónoma plenamente desarrollada ( a finales 1960´s) (OJO: hay dos tendencias pero las separaciones no son ni nítidas ni drásticas) ECONOMÍA AMBIENTAL (corriente principal): - los economistas intentan “estirar” su caja de herramientas (diseñada originalmente para tratar con lo valorable, lo intercambiable y lo apropiable) para estudiar nuevos problemas que empiezan a gozar de respetabilidad académica - búsqueda de referentes históricos: se recuperan algunos estudios aislados y excepcionales de los años 30 (Pigou, Gray, Hotelling, etc.) - 4 grandes áreas de estudio: ? ? ? ? control de la contaminación (debate sobre externalidades) valoración monetaria de bienes ambientales de “no mercado” gestión óptima de recursos naturales (agotables y renovables) sostenibilidad del crecimiento económico ECONOMÍA ECOLÓGICA (corriente crítica): - ¿paradigma alternativo o simple reivindicación de transdisciplinariedad? - Puntos de controversia: valoración y consideración de aspectos físicos y energéticos, marco conceptual, forma de mirar el mundo de la política y los valores éticos, etc. II. Interpretaciones sobre la difusión de los valores ambientales en las sociedades occidentales. ? ? ? ? La hipótesis del reflejo: las preocupaciones ambientales de la población surgen como un acto reflejo directo de la gravedad del problema ambiental ante catástrofes concretas Tesis postmaterialistas: La preocupación por el medio ambiente es mayor cuanto más cubiertas están las necesidades materiales de la población. (Inglehart) Tesis del cambio en las estructuras de clases: el crecimiento del movimiento ambiental en los últimos años sería una consecuencia del incremento de las nuevas clases medias (sobre todo ocupaciones de “cuello blanco” y empleados del sector público). Teoría de los Nuevos movimientos sociales: El ambientalismo surge como una reacción defensiva de los ciudadanos frente a los impactos nocivos que la acción estatal y el mercado tienen sobre el medio ambiente. III- La base social del ambientalismo ? Teoría de la base difusa: (Buttel y Flinn) : el proambientalismo es una cuestión difusa y distribuida azarosamente, independientemente de las características socioeconómicas. ? Proambientalismo vinculado a características sociodemográficas: Mayor proambientalismo : ? Entre las personas jóvenes ? Alto nivel de estudios. ? Residentes en zonas urbanas ? Ideología política liberal y de izquierda moderada ? Hipótesis de la contingencia económica: (Buttel) La sensibilidad ambiental se reduce en los períodos de crisis económica, especialmente entre los ciudadanos de clase económica baja