LA SEGURIDAD SOCIAL A PARTIR DE LA Ley Nº 16.713.

Anuncio
Relaciones Laborales.
Profesor Agregado Grado 4 Dra. Estela Pérez Montero Gotusso.
LA SEGURIDAD SOCIAL A
PARTIR DE LA Ley Nº
16.713.
1
I – SEGURIDAD SOCIAL.
1. CONCEPTO.
‰ OIT: Protección que la sociedad proporciona a sus miembros
mediante una serie de medidas públicas, contra las
privaciones económicas y sociales que de otra manera
derivarían de la desaparición o de una fuerte reducción de
sus ingresos con consecuencia de enfermedad, maternidad,
accidentes de trabajo o enfermedad profesional, desempleo,
invalidez vejez y muerte; y también la asistencia médica y
de ayuda a las familias con hijos.
La SS es un derecho humano fundamental y un instrumento
esencial para crear cohesión social y de ese modo contribuir
a garantizar la paz social y la integración social.
‰ Plá Rodríguez: Establece que su finalidad es la de garantizar
al individuo ante las vicisitudes de la vida.
‰ Nuestro Derecho: Conjunto de prestaciones reguladas por la
ley mediante las cuales se procura dar al individuo un grado
suficiente de bienestar para que desarrolle adecuadamente
su personalidad en beneficio propio y de la sociedad.
2
COMPRENDE:
I.
Prestaciones Familiares ( Asignaciones familiares; Hogar
Constituido; etc.)
II. Asistencia Médica.
III. Cobertura ante distintos riesgos:
¾
Enfermedad.
¾
Maternidad.
¾
Vejez.
¾
Desempleo.
¾
Accidentes de Trabajo.
¾
Enfermedades Profesionales.
¾
Invalidez.
¾
Jubilaciones y Pensiones.
3
2. Principios.
2.1. Universalidad Subjetiva.
2.2. Universalidad Objetiva.
2.3. Igualdad e Integridad.
2.4. Protector.
2.5. Solidaridad.
9 General.
9 Intrageneracional.
4
II – RAZONES PARA EL CAMBIO DEL SISTEMA.
‰ Descenso de la Natalidad: menos aportantes.
‰ Aumento de la expectativa de vida: más años gozando de la
jubilación o pensión.
‰ Disminución de la mortalidad.
‰ Incremento de la emigración.
‰ Disminución de la relación activo/pasivo.
‰ La inexistencia de relación entre el aporte y la pasividad
estimulaba la evasión.
Crisis Financiera del Sistema: Aumento
del Gasto y Disminución de los Ingresos.
5
III – REGIMENES APLICABLES.
I.
Régimenes Vigentes al 03.Setiembre.1995.
‰
Configuración causal jubilatoria al 21.Dic.1996.
‰
25 años de docencia efectiva al 31.Dic.1996.
II. Régimen de Transición.
‰
Sin causal jubilatoria al 31.Dic.1996.
‰
Contar con más de 40 o más años de edad al
01.Abril.1996.
III. Nuevo Régimen:
‰
Menores de 40 años de edad al 01.Abril.1996.
‰
A quienes, cualquiera sea su edad, ingresen al mercado
de trabajo en actividades amparadas por el BPS a partir
del 01.Abril.1996.
‰
A quienes no comprendiéndole este régimen opten por él.
6
IV – OPCIONES.
I.
Quienes tienen causal al 31.Diciembre.1996 por el régimen
vigente al 03.Setiembre.1995.
‰
Opción ante el BPS.
‰
Plazo hasta el 20.Diciembre.1996.
II. Quienes no configuran causal por régimen vigente al
03.Setiembre.1995, y tienen más de 40 años de edad.
‰
Opción ante la AFAP.
‰
Plazo hasta el 20.Diciembre.1996.
Carácter de las opciones: IRREVOCABLE.
7
V – EL NUEVO SISTEMA.
1. REGIMEN MIXTO CON DOS PILARES:
I.
SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL O REPARTO.
‰
Administrado por el BPS.
‰
Ingresos hasta $ 15.178 (a octubre 2007).
II. AHORRO O CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL.
‰
Administrado por las AFAPS.
‰
Ahorro obligatorio ingresos superiores a $ 15.178 hasta $
45.562 ( a octubre 2007).
‰
Ahorro voluntario por lo que exceda de $ 45.562 ( a
octubre 2007).
8
2. DATOS QUE DEBE TENER PRESENTE EL EMPLEADOR:
¾
EMPLEADOS MAYORES DE 40 AÑOS: si hacen la opción
por el nuevo régimen.
¾
EMPLEADOS MAYORES DE 40 AÑOS QUE INGRESAN A
LA EMPRESA DESPUÉS DEL 1.ABRIL.1996: declaración
jurada prevista por el Decreto Nº 399/95 artículo 20º
inciso 3º sobre actividad anterior.
3. OPCIÓN DEL ARTÍCULO 8º DE LA LEY:
Quienes ganan hasta $ 15.178 tienen la opción de
destinar el 50% de sus aportes al régimen de
reparto y el 50% restante, al sistema de ahorro
individual. La opción bonifica al aporte volcado al
régimen de reparto, que corresponde al 50% de su
salario, el que se computa como si hubiera aportado
por el 75% de sus ingresos.
9
EJEMPLO: Un trabajador gana $ 10.000. Su aporte
total bajo el nuevo sistema es el 15%; esto es, $
1.500. Si decide volcar al régimen de ahorro
individual la mitad del aporte ( $750 por $ 5.000 de
salario), el saldo del aporte ($ 750) se computa a
los efectos de su futura jubilación, como si el salario
fuente del aporte, fuera de $ 7.500 y no de $ 5.000.
En consecuencia, a los efectos de la jubilación que
recibirá por el sistema de reparto a cargo del BPS,
se hace el cálculo sobre $ 7.500 y no sobre $ 5.000.
Esto es, se aumenta el salario en un 50% sin que
tenga que realizar un aporte adicional ( 15% sobre
% 7.500 = $ 1.125). En este caso, a los efectos de
determinar la jubilación, el trabajador estaría
ganando $ 12.500 ( $ 5.000 por el cual aporta a la
AFAP y $ 7.500 por el cual aporta al BPS), esto es,
un 25% superior a su salario real ($ 10.000).
10
4. RECURSOS.
4.1. REGIMEN DE SOLIDARIDAD O REPARTO (BPS).
¾
Aportes Patronales.
¾
Aportes Personales.
¾
Tributos afectados específicamente al régimen.
¾
Asistencia financiera del Estado.
4.2. REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL.
¾
Aportes personales por los salarios superiores a $ 15.178
hasta $ 45.562 (octubre 2007).
¾
Aportes personales voluntarios por el salario que exceda $
45.562.
¾
Depósitos voluntarios.
¾
Depósitos convenidos.
¾
Sanciones pecuniarias por infracciones tributarias.
¾
Rentabilidad mensual del fondo de ahorro previsional.
¾
Contribución patronal especial por servicios bonificados.
11
5. PRESTACIONES DEL REGIMEN DE SOLIDARIDAD.
¾
Jubilaciones.
¾
Subsidio transitorio por incapacidad parcial .
¾
Pensiones.
¾
Subsidio para expensas funerarias.
¾
Pensión a la vejez e invalidez.
5.1. CALCULO DE LA ASIGNACIÓN JUBILATORIA.
5.1.1. Cálculo del SBJ.
¾
Se toma el promedio de los últimos 10 años de ingresos actualizados registrados
en la historia laboral con el tope del promedio de los 20 mejores años más un 5%.
Si el promedio de los 20 mejores años supera el de los últimos 10 años, se toma el
primero.
¾
Hasta tanto no se disponga de un período de 20 años de registro, el SBJ se
determinará de la siguiente manera:
A) Durante el año 1997, se calculó en base al promedio actualizado de los últimos
10 años reconocidos.
B) A partir del 1.Enero.1998, y hasta que se disponga de 20 años, se agregará al
período de 10 años, un año más para formar el período mayor comparativo.
C) En los casos de causal jubilatoria por incapacidad total o edad avanzada, si el
tiempo de servicios computable no alcanza dichos períodos, se tomará el
promedio correspondiente al período reconocido o registrado en la historia
laboral.
12
5.1.2. Cálculo de la Asignación Jubilatoria.
Varía según años de trabajo y edad.
1.
50% con 35 años de servicio.
2.
0,5% por cada año que supere los 35 años de servicio a la configuración
de la causal. Máximo: 2,5%.
3.
2% por cada año de edad que supere los 60 años hasta configuración de
la causal o llegar a los 70 años de edad aún sin configurar causal.
4.
3% por cada año que se difiera el retiro luego de configurada la causal .
Máximo: 30%.
MAXIMO 82,5% DEL SBJ.
5.2. Cálculo de la Asignación
Incapacidad Total. 65% del SBJ.
Jubilatoria
por
5.3. Cálculo del Susidio Transitorio por Incapacidad
Parcial. 65% del SBJ.
13
6. PRESTACIONES DEL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL.
¾ Jubilaciones.
¾ Subsidio Transitorio por Incapacidad Parcial.
¾ Pensiones.
Las Prestaciones se servirán por el mismo plazo y estarán sujetas a los
mismos requisitos establecidos para el Régimen de Solidaridad.
6.1.CALCULO DE LA ASIGNACIÓN JUBILATORIA.
En la Asignación Jubilatoria Común y por Edad Avanzada, depende de:
A.Saldo acumulado en la cuenta de ahorro individual a la fecha de
traspaso de fondos de la AFAP a la empresa aseguradora.
B.De la expectativa de vida del afiliado a la fecha de acogerse a la
prestación.
C.De la tasa de interés anual que ofrezca la empresa aseguradora.
6.2. CALCULO DE LA AJ POR INCAPACIDAD TOTAL.
Será igual al 45% del promedio mensual de las asignaciones computables
actualizadas por las que se aportó al Fondo Previsional en los últimos 10
años de actividad o período efectivo menor de aportación.
14
6. PRESTACIONES DEL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL.
6.3. CALCULO DE LA A POR SUBSIDIO TRANSITORIO POR
INCAPACIDAD PARCIAL.
Igual al 6.2.
CONSECUENCIA
DEL
NUEVO
SISTEMA:
LOS
TRABAJADORES
PERCIBEN DOS JUBILACIONES: UNA
PAGADA POR EL BPS Y LA 2º POR LA
EMPRESA ASEGURADORA.
15
VI – INSTITUCIONES ACTUANTES EN EL SISTEMA.
1. BPS.
2. AFAPS.
3. EMPRESAS ASEGURADORAS.
VII – AFAPS.
1. DEFINICIÓN. Personas Jurídicas que tienen por
administrar los aportes destinados al régimen
jubilación por ahorro individual.
fin
de
2. ORGANIZACIÓN. Deben estar organizadas bajo forma de
SA y sus acciones son nominativas. Son autorizadas por el
PE con informe previo del BCU en función de la solvencia y
capacidad técnica de los solicitantes así como de
oportunidad por la realidad del mercado.
3. TIPOS. Existen AFAPS de propiedad privada y una pública.
16
4. OBJETO. El objeto exclusivo es la administración del Fondo
de Ahorro Previsional, el cual es un patrimonio
independiente y distinto del patrimonio de la AFAP
destinado al pago de las prestaciones de jubilación y de
sobrevivencia. Dicho Fondo es propiedad de los afiliados.
Por lo tanto los bienes y derechos que lo componen es
inembargable. En caso que la AFAP entre en liquidación,
los afiliados tienen un plazo de 90 días para pasar sus
cuentas a otra AFAP. Si no lo hacen lo hace el BCU entre
las distintas AFAPS en proporción al número de afiliados.
5. DENOMINACIÓN.La denominación de las AFAPS debe
incluir la frase “Administradora de Fondos de Ahorro
Previsional” o la sigla “AFAP”.
6. CAPITAL MÍNIMO. El capital mínimo para su constitución
es de 60.000 UR, el que deberá encontrarse suscripto e
integrado en efectivo en el momento de su autorización.
17
7. OBLIGACIONES.
7.1. Información.Tienen la obligación de dar información al
público en general y a sus afiliados en particular.
7.2. Contratación de seguro. Tienen la obligación de
contratar un seguro colectivo de invalidez y fallecimiento.
El BCU fija las pautas mínimas a que debe ajustarse dicho
contrato.
7.3. Obligación de traspaso del ahorro a EA. Tienen la
obligación de traspasar a la empresa aseguradora los
saldos acumulados en las cuentas de ahorro individual a
los efectos del pago de jubilaciones y pensiones.
7.4. Obligación de aceptación de afiliados.Tienen la
obligación
de
aceptar
a
cualquier
afiliado
sin
discriminación de ningún tipo.
7.5. Contabilidad separada: Por la existencia de dos
patrimonios: el de la AFAP y el del Fondo de Ahorro
Previsional.
18
8. INVERSIONES.
8.1. La ley establece en qué títulos y valores pueden
invertir las AFAPS.
8.2. Una importante proporción de las mismas debe ser en
papeles públicos: Bonos del Tesoro; Títulos en UI; etc.
8.3. Existe porcentaje máximo sobre el monto total
administrado por la AFAP.
8.4. Se prohibe invertir en valores que no cotizan en Bolsa.
9. ELECCIÓN DE UNA AFAP.
9.1. Cada trabajador elige la AFAP entre las autorizadas.
9.2. Si no opta por ninguna: BPS adjudica una. Se
prorratea en función del número de afiliados existentes.
9.3. El trabajador puede cambiar hasta dos veces por año.
19
10. VERSIÓN DE LOS APORTES. El BPS actúa como agente
recaudador del sistema y luego, al mes siguiente, vierte
los aportes a las AFAPS. Estas deben acreditar dichos
aportes en las cuentas de ahorro individual en un plazo no
mayor a 48 horas.
20
Descargar