COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLATILES DISOLVENTES Efectos

Anuncio
COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLATILES
DISOLVENTES
Efectos Ambientales
Gestión en la empresa
COMPUESTOS ORGÁNICOS,
COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLATILES
Qué es un compuesto orgánico
Todo compuesto que contenga carbono y uno o más de los
siguientes elementos: hidrógeno, halógenos, oxígeno, azufre,
fósforo, silicio o nitrógeno, salvo los óxidos de carbono (CO2, CO)
y los carbonatos (calcita o dolomita) y bicarbonatos inorgánicos.
Qué es un compuesto orgánico volátil (COV):
Todo compuesto orgánico que tenga a 293,15 K (20ºC) una
presión de vapor de 0,01 kPa o más, o que tenga una volatilidad
equivalente en las condiciones particulares de uso.
El término COV agrupa a una gran cantidad de tipos de
compuestos químicos, entre los que se incluyen
los hidrocarburos alifáticos,
los aromáticos y los hidrocarburos clorados;
aldehídos, cetonas, éteres, ácidos y alcoholes.
DISOLVENTES ORGANICOS
Qué es un disolvente
orgánico (a efectos de la
norma)
Todo compuesto
orgánico volátil que se
utilice sólo o en
combinación con otros
agentes, sin sufrir
ningún cambio
químico, para disolver
materias primas,
productos o materiales
residuales, o se utilice
como agente de
limpieza para disolver
la suciedad, o como
disolvente, o como
medio de dispersión .
Fuente: Guía Ihobe
SUSTANCIAS ó PREPARADOS DE RIESGO
Qué son las sustancias o preparados de
riesgo (artículo 5 y Anexo II. Punto 4).
Frases R
R40 Posibles efectos cancerígenos
(tricloroetileno) cáncer
R45 Puede causar cáncer
R46 Puede causar alteraciones genéticas
hereditarias.
R49 Puede causar cáncer por inhalación.
R60 Puede perjudicar la fertilidad.
R61 Riesgo durante el embarazo de efectos
adversos para el feto.
POR QUÉ SON INDESEABLES LOS COVs
Según las guías especializadas
POR QUÉ SON INDESEABLES LOS COVS
Por sus consecuencias sobre la salud humana
•
:
Todos los disolventes orgánicos son tóxicos. Su toxicidad varía de
unos productos a otros.
Los vapores que desprenden son más pesados que el aire, por lo
que su mayor concentración estará cerca del suelo (nosotros
tenemos la costumbre de trabajar pegados al suelo y no al techo)
Estos vapores son
rápidamente adsorbidos a través de los pulmones,
cruzan con gran facilidad las membranas celulares, y,
debido a su gran solubilidad en grasas alcanzan concentraciones
especialmente altas en el Sistema Nervioso Central.
Por otra parte la mayor parte de los disolventes, en contacto con la
piel, producen dermatitis por sensibilización o por eliminación de las
grasas de la piel.
Fuente: Guía Ihobe y Guía Quimacova
POR QUÉ SON INDESEABLES LOS COVS
Consecuencias sobre la salud humana
Además de ser depresores del SNC, los disolventes
producen efectos subjetivos similares a los de la
marihuana, aunque las alucinaciones visuales son más
intensas. También producen otros síntomas como euforia,
excitación y sentimiento de omnipotencia, acompañados de
visión borrosa, zumbidos de oídos, alteraciones del
lenguaje, dolor de cabeza, dolor torácico o broncoespasmo.
Clínicamente los pacientes parecen bebidos, pero su
aliento, su pelo o su ropa huelen a disolvente. Pueden
presentar disminución del nivel conciencia con progresión
a convulsiones, status epiléptico o coma.
La muerte súbita es un riesgo de la intoxicación por
disolventes, y se piensa que se debe a arritmias cardíacas
graves.
Fuente: Guía Ihobe y Guía Quimacova
POR QUÉ SON INDESEABLES LOS COVS
Consecuencias sobre la salud humana
Efectos a largo plazo
Los disolventes producen efectos a largo plazo por
exposiciones repetidas a bajas concentraciones
lesión hepatorrenal debida a tolueno, tricloroestileno,
cloroformo y tetracloruro de carbono
depresión de médula ósea y anemia aplásica asociada a la
inhalación del benceno contenido en colas y pegamentos.
Con el abuso del tolueno se han encontrado efectos a largo
plazo sobre el SNC, con aparición de encefalopatía, atrofia
óptica, degeneración cerebelosa y alteraciones del
equilibrio, así como neuropatía periférica.
el tolueno tiene efectos adversos sobre el feto
la gasolina puede ser teratogénica
varios disolventes son carcinogénicos en animales, aunque
esto no se ha comprobado en humanos.
Fuente: Guía Ihobe y Guía Quimacova
POR QUÉ SON INDESEABLES LOS COVS
Consecuencias sobre la salud humana:
Protección en el trabajo
Muchos trabajadores industriales están expuestos a
los solventes y vapores tóxicos,
Han sido considerables los esfuerzos para
determinar los niveles inocuos de exposición.
Valores umbral límites (TLV) concentración a la que la
mayoría de los trabajadores puede exponerse sin riesgos
durante un período de 8 horas
Concentraciones máximas autorizadas (CMA) para los
venenos aerotransportados.
POR QUÉ SON INDESEABLES LOS COVS
Efectos sobre el medio ambiente
La toxicidad y carcinogenicidad también actúa sobre
los ecosistemas naturales y sobre las otras especies
Olores
Desperfectos sobre los materiales
Formación de ozono troposférico y smog fotoquímico
Fuente: Guía Ihobe y Guía Quimacova
POR QUÉ SON INDESEABLES LOS COVS
Efectos sobre el medio ambiente
Formación de SMOG FOTOQUÍMICO Y OZONO
Contribuyen a la formación del smog
fotoquímico al reaccionar con otros
contaminantes atmosféricos (como óxidos de
nitrógeno y con la luz solar, formando oxidantes
fotoquímicos troposféricos (como formaldehído,
monóxido de carbono e hidroperoximetilo)
Este smog fotoquímico se da principalmente en
áreas urbanas, dando lugar a atmósferas ricas en
ozono de un color marrón.
LOS COVs, y el OZONO TROPOSFERICO
Un poco de química
La formación y destrucción de ozono
• Durante el día el dióxido de nitrógeno se disocia en monóxido de
nitrógeno y radicales oxígeno:
NO2 + hν → NO + O·
• El O se combina con oxígeno molecular generando ozono:
O· + O2 → O3
• En ausencia de COVs este ozono oxida al monóxido de nitrógeno
de la etapa anterior:
O3 + NO → O2 + NO2
• Pero en presencia de COVs, éstos se transforman en radicales
peroxi que a su vez oxidan al NO:
ROO· + NO → RO· + NO2
• De esta forma el NO no está disponible para reaccionar con el
ozono y el OZONO se acumula en la atmósfera.
Fuente: Guía Quimacova
LOS COVs, el OZONO TROPOSFERICO y
el SMOG FOTOQUIMICO
Algo más de química
• Los nitratos de peroxiacil (P.A.N.) se forman a
partir de los hidrocarburos presentes en el aire
O3 + hidrocarburo RCOO* + RCOH
O* + hidrocarburo RCOOH + R*
R* + O3 R(CO)-OO*
RCOO* + NO RCO* + NO2
R(CO)-OO* + NO2 R(CO)OONO2 (P.A.N)
• Los P.A.N. tienen una elevada reactividad
biológica, produciendo irritación en los ojos y en
el sistema respiratorio
Fuente: Guía Quimacova
LOS COVS (1) Efectos sobre el medio ambiente
Formación de ozono troposférico y smog fotoquímico
LOS COVS Efectos sobre el medio ambiente
Formación de ozono troposférico y smog fotoquímico
¿Qué manía con el ozono? ¿la cosa es para
tanto?
Consecuencias del ozono
– El ozono puede irritar las vías respiratorias y causar una
inflamación similar a una quemadura solar. Otros síntomas
incluyen irritación nasal de garganta y ojos, tos, dolor al respirar
profundamente, sensación de opresión en el tórax.
– En personas de riesgo (ancianos, personas con problemas
respiratorios y niños) la exposición al ozono puede agravar el
asma y otras enfermedades respiratorias como pulmonías y
bronquitis, incluso en concentraciones no muy elevadas.
– Las personas sanas pueden tener dificultades para respirar
durante el ejercicio físico o al realizar actividades al aire libre
cuando los niveles de ozono son elevados
– Estudios hechos en animales sugieren que el ozono puede
debilitar la capacidad del sistema inmunológico para hacer
frente a las infecciones bacterianas en el sistema respiratorio.
Fuente: Guía Ihobe y Guía Quimacova
Consecuencias del ozono (2)
– Los niños son especialmente vulnerables al ozono, como a
cualquier otro tipo de contaminación del aire. Por un lado,
porque su frecuencia respiratoria es mayor que la de un adulto
y, por tanto, asimilan más contaminantes por kilo de peso, y, por
otro, porque sus mecanismos de defensa no están
completamente desarrollados. Algunos estudios han
demostrado que la exposición a largo plazo disminuye el
desarrollo de su función pulmonar.
– La exposición continuada a la contaminación por ozono durante
muchos meses puede causar daño permanente en las cuerdas
vocales. Cualquiera que pase mucho tiempo al aire libre en
verano está en peligro, particularmente los niños y otras
personas que sean activos en el exterior.
Fuente: Guía Ihobe y Guía Quimacova
Consecuencias del ozono (3)
• Afecciones a la naturaleza
– El ozono a nivel del suelo interfiere en la capacidad de
las plantas de producir y almacenar alimento, lo que las
hace más susceptibles a enfermedades, insectos y a
otros contaminantes.
– El ozono daña las hojas de los árboles y otras plantas,
arruinando el aspecto de las ciudades, parques
nacionales y áreas de recreo y esparcimiento.
– el ozono reduce la vegetación y los bosques e
incrementa la vulnerabilidad de las plantas frente a
enfermedades, pestes y contaminación.
Fuente: Guía Ihobe y Guía Quimacova
El Ozono: Un problema veraniego
• Un día típico de verano de mucho calor en La Rioja
– Ozono sube
– NOx baja
El Ozono: Un problema veraniego
Fuente: 20 minutos
En algunas zonas…
El Ozono: Un problema veraniego
Fuente: ABC
… la cosa se pone seria
El Ozono: Un problema veraniego
•
Se contabiliza la superación de
– Niveles de información 180 µg/m3
– Niveles de alerta 240 µg/m3
– Valor de protección a la salud 125 µg/m3
Ozono en La Rioja
Protección de la salud. Número de superaciones máximas del
valor de protección a la salud.
(promedios trianuales máximos)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2003
2004
Zona Urbana
2005
2006
Objetivo UE 2010
2007
2008
Zona Rural
Ozono en La Rioja: superaciones
Superaciones por año
2003
2004
2005
2006
2007
2008
LaCigüeña
31
17
38
5
9
9
Arrúbal
Sindatos
Sindatos
4
0
0
7
Pradejón
Sindatos
Sindatos
15
14
6
18
Galilea
Sindatos
Sindatos
36
20
5
13
Alfaro
Sindatos
Sindatos
Sindatos
Sindatos
17
9
MáximaRural
---
---
36
20
17
18
LUCHANDO CONTRA LOS COVs
De dónde vienen (En España)
Fuente Guía Ihobe
LUCHANDO CONTRA LOS COVs
De dónde vienen (En La Rioja)
Emisiones de COVnM en La Rioja (toneladas)
Serie 1990-2007
12000
Uso de disolventes y otros productos
Agricultura
10000
Tratamiento y eliminación de residuos
8000
Transporte por carretera
Otros modos de transporte y maquinaria móvil
6000
Extracción y distribución de combustibles
fósiles y energía geotérmica
Procesos industriales sin combustión
4000
Combustión industrial
2000
Combustión no industrial
Combustión en la producción y transformación
de energía
07
06
20
20
05
04
20
03
20
20
02
01
20
00
20
20
99
98
19
19
97
96
19
19
95
19
94
93
19
19
92
91
19
19
19
90
0
Legislacion sobre Ozono
Como casi siempre, la legislación medio ambiental se pacta y elabora en el
nivel europeo Luego viene la aplicación nacional, que en España es
muchas veces una combinación de Legislación Nacional y Responsabilidad
Autonómica en la gestión.
• Directiva 2002/3/CE del Parlamento Europeo y del consejo, de 12
de febrero de 2002, relativa al ozono en el aire ambiente, que
establece el nuevo régimen jurídico comunitario, sobre el ozono
troposférico presente en la baja atmósfera
• Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre incorpora el anterior
– Bajo esta normativa se establece la necesidad de adoptar por las
Administraciones competentes los planes y programas necesarios
para garantizar que en las zonas y aglomeraciones señaladas en el
apartado 2 se cumplen los valores objetivo en el trienio que se inicia
en el año 2010.
Legislacion sobre Ozono
• Plan Nacional de Techos de Emisión establecidos bajo la Directiva
2001/81/CE. El objeto de estos planes es alcanzar a nivel nacional
una reducción progresiva de los contaminantes: SO2, NOx, COVnM
y NH3 con objeto de alcanzar un objetivo de emisión en el 2010.
• Plan de Grandes Instalaciones de Combustión bajo la Directiva
2001/80/CE relativo a reducir emisiones de contaminantes
acidificantes y precursores del ozono emitidos directamente desde
las grandes instalaciones de combustión con más de 50 MW de
potencia térmica instalada.
Contaminante kt en el año 2010
SO2
746
NOx
847
COV
662
NH3
353
kt = Kilotoneladas
Legislacion sobre COVs
• Normativa sobre distribución de combustibles:
• Real Decreto 2102/1996, de 20 de septiembre, sobre el
control de emisiones de COV resultantes de almacenamiento
y distribución de gasolinas desde las terminales a las
estaciones de servicio
• Real Decreto 1437/2002, de 27 de diciembre, por el que se
adecuan las cisternas de gasolina al Real Decreto 2102/96.
• Directiva 2009/126/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
de 21 de octubre de 2009 relativa a la recuperación de
vapores de gasolina de la fase II durante el repostaje de los
vehículos de motor en las estaciones de servicio (DOUE de
31 de octubre de 2009.
• Normativa sobre límites de emisión de
contaminantes en las actividades APCA
• Ley 34/2007 de calidad del aire, RD 833/1985,
• Real Decreto 430/2004 Decretos sobre Grandes
Instalaciones de combustión
Legislacion sobre COVs
• Más especificamente sobre los COVs
• Europea: Directiva 1999/13/CE DEL CONSEJO de 11 de
marzo de 1999 relativa a la limitación de las emisiones de
compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes
orgánicos en determinadas actividades e instalaciones
• Nacional: Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre
limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles
debidas al uso de disolventes en determinadas actividades
• Autonómico (La Rioja): Decreto 19/2007, de 20 de abril, de
la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política
Territorial, por el que se crea el registro de instalaciones que
usan disolventes orgánicos en determinadas actividades
Aplicación del RD 117/2003 COVs
• ¿Está mi empresa afectada por el RD
177/2003?
• ¿En qué sector y actividad?
• ¿Cómo saber que el disolvente que me ocupa
es un Compuesto Orgánico Volátil?
• ¿Cómo sé si es una sustancia o preparado de
riesgo?
• ¿Cuáles son los límites de emisión para mi
actividad?
• ¿Puedo aplicar un sistema de reducción de
emisiones?
Actividades RD117/2003
SECTOR
Núm
IMPRESION
1
2
3
LIMPIEZA DE SUPERFICIES
4
5
RECUBRIMIENTO
6
7
8
9
10
13
ACTIVIDAD
(umbral de consumo de disolvente en
Tm/año)
Impresión en offset de bobinas por secado
con calor
>15 Tm/año
Rotograbado de publicaciones
>25 Tm/año
Otras unidades de rotograbado, flexografia,
impresión serigrafica rotativa, laminado o
barnizado
>15 Tm/año
impresión serigrafica rotativa sobre textil o
en cartón/cartulina
>30 Tm/año
Limpieza de superficies utilizando
compuestos especificados en el apartado 1
del artículo 5
>1 Tm/año
(PREPARADOS DE RIESGO)
Otra Limpieza de superficies
>2 Tm/año
Recubrimiento de vehículos y renovación del
acabado de vehículos
>0,5 y <15
Recubrimiento de bobinas
>25 Tm/año
Otros tipos de recubrimiento incluido el
recubrimiento de metal, plástico, textil,
tejidos, película y papel
>5 Tm/año
Recubrimiento de alambre en bobina
>5 Tm/año
Recubrimiento de madera
>15 Tm/año
Recubrimiento de cuero
>10 Tm/año
Actividades RD117/2003 (2)
SECTOR
ACTIVIDAD
Núm (umbral de consumo de disolvente en
Tm/año)
LIMPIEZA EN SECO
Limpieza en seco
11
(PREPARADOS DE RIESGO)
IMPREGNACIÓN DE FIBRAS DE
Impregnación de fibras de madera
12
MADERA
>25 Tm/año
FABRICACIÓN DE CALZADO
Fabricación de calzado
14
>5 Tm/año
LAMINACIÓN DE MADERA Y
Laminación de madera y plástico
15
PLÁSTICO
>5 Tm/año
RECUBRIMIENTO CON
Recubrimiento con adhesivos
16
ADHESIVOS
>5 Tm/año
FABRICACIÓN DE
Fabricación de preparados de
PREPARADOS DE
recubrimientos, barnices, tintas y
17
RECUBRIMIENTOS, BARNICES,
adhesivos
TINTAS Y ADHESIVOS
>100 Tm/año
CONVERSIÓN DE CAUCHO
Conversión de caucho natural o sintético
18
NATURAL O SINTÉTICO
>15 Tm/año
EXTRACCIÓN DE ACEITE
Extracción de aceite vegetal y grasa
VEGETAL Y GRASA ANIMAL Y
animal y procesos de refinado de aceite
19
PROCESOS DE REFINADO DE
vegetal
ACEITE VEGETAL
>10 Tm/año
FABRICACIÓN DE
Fabricación de productos farmacéuticos
PRODUCTOS
20
>50 Tm/año
FARMACÉUTICOS
RECUBRIMIENTO DE
VEHÍCULOS
Actividades RD117/2003
Número de instalaciones en La Rioja
Instalaciones registradas
Otra limpieza de superficies
Otro tipos de recubrimientos,
incluido el recubrimiento de metal,
plástico, textil, tejidos, películas y
papel
Limpieza en seco
Fabricación de preparados de
recubrimientos, banices, tintas y
adhesivos
Otras unidades de rotograbado,
flexografía, impresión serigráfica
rotativa, laminado o barnizado,
impresión serígráfica rotativa textil o
cartón
Limpieza de superficies utilizando
compuestos especificados en el
apartado 1 del artículo 5
Recubrimiento de cuero
Conversión de caucho
Recubrimiento de madera
Recubrimientos con adhesivos
Fabricación de calzado
Actividades RD117/2003
Emisiones registradas en La Rioja
Emisiones registradas por sectores
Limpieza en seco
4,70
Otra limpieza de superficies
0,00
Recubrimiento de cuero
36,11
Conversión de caucho
65,02
Recubrimientos con adhesivos
99,24
Otro tipos de recubrimientos, incluido
el recubrimiento de metal, plástico,
textil, tejidos, películas y papel
599,50
Fabricación de calzado
100,53
Recubrimiento de madera
111,80
Limpieza de superficies utilizando
compuestos especificados en el
apartado 1 del artículo 5
124,60
Otras unidades de rotograbado,
flexografía, impresión serigráfica
rotativa, laminado o barnizado,
impresión serígráfica rotativa textil
o cartón
148,50
Fabricación de preparados de
recubrimientos, banices, tintas y
adhesivos
253,00
Actividades RD117/2003
Emisiones COVs en La Rioja. Metodología Corine
Emisiones de COVnM en La Rioja (toneladas)
Serie 1990-2007
12000
Uso de disolventes y otros productos
Agricultura
10000
Tratamiento y eliminación de residuos
8000
Transporte por carretera
Otros modos de transporte y maquinaria móvil
6000
Extracción y distribución de combustibles
fósiles y energía geotérmica
Procesos industriales sin combustión
4000
Combustión industrial
2000
Combustión no industrial
Combustión en la producción y transformación
de energía
07
06
20
20
05
04
20
03
20
20
02
01
20
00
20
99
20
98
19
97
19
19
96
95
19
94
19
93
19
92
19
19
91
19
19
90
0
Actividades RD117/2003
Emisiones registradas en La Rioja
Emisiones de COVnM en La Rioja (toneladas)
Serie 1990-2007
Em isiones registradas por sectores
Limpieza en seco
4,70
12000
Recubrimiento de cuero
36,11
Agricultura
10000
Conversión de caucho
65,02
Recubrimientos con adhesivos
99,24
Tratamiento y eliminación de residuos
Otro tipos de recubrimientos, incluido
el recubrimiento de metal, plástico,
textil, tejidos, películas y papel
599,50
Fabricación de calzado
100,53
8000
Transporte por carretera
Otros modos de transporte y maquinaria móvil
Recubrimiento de madera
111,80
6000
Limpieza de superficies utilizando
compuestos especificados en el
apartado 1 del artículo 5
124,60
Otras unidades de rotograbado,
flexografía, impresión serigráfica
rotativa, laminado o barnizado,
impresión serígráfica rotativa textil
o cartón
148,50
Uso de disolventes y otros productos
Otra limpieza de superficies
0,00
Extracción y distribución de combustibles
fósiles y energía geotérmica
Procesos industriales sin combustión
4000
Combustión industrial
Fabricación de preparados de
recubrimientos, banices, tintas y
adhesivos
253,00
2000
Combustión no industrial
Combustión en la producción y transformación
de energía
07
20
05
06
20
04
20
03
20
02
20
01
20
20
99
00
20
98
19
97
19
96
19
95
19
19
93
94
19
92
19
91
19
19
19
90
0
• En donde se va a trabajar es básicamente en el
Uso de Disolventes
Actividades RD117/2003
Emisiones registradas en La Rioja
Fabricación de preparados de
recubrimientos, banices, tintas y
adhesivos
Otras unidades de rotograbado,
flexografía, impresión serigráfica
rotativa, laminado o barnizado,
impresión serígráfica rotativa
textil o cartón
Limpieza de superficies utilizando
compuestos especificados en el
apartado 1 del artículo 5
Recubrimiento de madera
Fabricación de calzado
Recubrimientos con adhesivos
Conversión de caucho
Recubrimiento de cuero
Limpieza en seco
Otra limpieza de superficies
TOTAL REGISTRADO
Emisión Tm
Emisiones de COVnM en La Rioja (toneladas)
Serie 1990-2007
599,50
12000
253,00
10000
Uso de disolv entes y otros productos
Agric ultura
Tratamiento y eliminación de residuos
8000
148,50
6000
124,60
111,80
100,53
99,24
65,02
36,11
4,70
0,00
1543,00
Transporte por carretera
Otros modos de transporte y maquinaria móvil
4000
Extracción y dis tribución de combustibles
fósiles y energía geotérmic a
Procesos industriales sin combustión
Combustión industrial
2000
0
19
9
19 0
91
19
9
19 2
9
19 3
94
19
9
19 5
96
19
9
19 7
98
19
9
20 9
00
20
0
20 1
02
20
0
20 3
0
20 4
05
20
0
20 6
07
Actividad
Otro tipos de recubrimientos,
incluido el recubrimiento de metal,
plástico, textil, tejidos, películas y
papel
Combustión no industrial
Combustión en la producción y transformación
de energía
¿Cómo saber que el disolvente que me ocupa
es un Compuesto Orgánico Volátil?
• Ir a la FICHA DE SEGURIDAD del preparado.
Todas las empresas las tienen o deben tenerlas.
• Ver qué compuestos orgánicos volátiles tiene.
• Buscar las características del compuesto en
cuanto a frases de riesgo R y presión de
vapor.
• En las Fichas internacionales de seguridad
química,
• En enciclopedias “on line”
• En fichas de seguridad del compuesto de
firmas reconocidas.
Ficha de seguridad
¿Cómo saber que el mi actividad está
incluida y mis límites de emision?
• Ir a las Tablas del RD 117/2003. Anexo II
– Ver los umbrales de consumo
• Ver las definiciones y explicaciones de las
actividades en el Anexo I del RD 117/2003
• Buscar aclaraciones en las Guías
(especialmente la guía común MIMAM-IHOBE)
Actividades afectadas RD 117/2003 (1 a 5)
Valores límite emisión
Fuente: Guía Ihobe
Actividades afectadas RD 117/2003 (1 a 5)
Valores límite emisión
Fuente: Guía Ihobe
Actividades afectadas RD 117/2003 (9 a 13)
Valores límite de emisión
Fuente: Guía Ihobe
Actividades afectadas RD 117/2003 (14 a 18)
Valores límite de emisión
Fuente: Guía Ihobe
Actividades afectadas RD 117/2003 (19 a 20)
Valores límite de emisión
Fuente: Guía Ihobe
Actividades afectadas RD 117/2003 (19 a 20)
Valores límite de emisión Recubrimiento Vehículos
Fuente: Guía Ihobe
¡Atención!
Cuando uso sustancias o preparados de riesgo.
Fuente: Guía Ihobe
Se utilizan sustancias o
V.L.E. (referido a la suma de las
preparados que tengan asignados
masas de los compuestos orgánicos)
las frases de riesgo:
R45, R46, R49, R60, R61
2 mg/Nm3, cuando el caudal másico de
la suma de los compuestos sea = 10 g/h
Halogenados con frase R40
20 mg/Nm3, cuando el caudal másico de
la suma de los compuestos sea = 100
g/h
Medición de la emisión. Normas
UNE
•3 mediciones en ocho horas
•Posibilidad de no repetición todos los años en los
•que no requieran equipo de reducción
¿CÓMO CONOCER LA EMISIÓN DIFUSA: F?
• Dos posibilidades, a partir del PLAN DE
GESTION DE DISOLVENTES. Anexo III
F= I1 –O1 – O5 –O6 – O7 – O8
F = O2 + O3 + O4 + O9
• Y se expresa en % como
F / I1 + I2
• De qué va esto…
De qué va esto…de los “flujos de disolvente”
F= I1 –O1 – O5 –O6 – O7 – O8
F = O2 + O3 + O4 + O9
Fuente: Guía Ihobe
Aquí se ve mejor…
F = O2 + O3 + O4 +
O9
ó
F= I1 –O1 – O5 –O6 –
O7 – O8
Que en realidad sería
F = I1 +I2 - I2 –O1 – O5
–O6 – O7 – O8
Por eso F en % es igua
a
%F= (Fx100)/(I1+I2)
(*) I1: Cantidad de disolventes
orgánicos o su cantidad en
preparados adquiridos utilizados
como materia prima en el proceso
durante el período a lo largo del cual
se calcula el balance de masa
I1+12
I1 (*)
Consumo=
I1- 08
O2. Disolventes orgánicos perdidos en el
agua, en caso necesario teniendo en cuenta el
tratamiento del agua residual al calcular O5
F =O2+ O3 + O4 +O9
ó
F = I1 – O1 –O5 – O6 –
O7 – O8
O8
I2
I2
O3. Cantidad de disolventes orgánicos que
permanecen como contaminación o residuo en
la salida de productos del proceso
O4. Emisiones no capturadas de disolventes
orgánicos al aire. Aquí se incluye
O9: Disolventes orgánicos liberados por otras
vías.
O1. Emisiones en gases residuales.
O5. Disolventes orgánicos o compuestos
orgánicos perdidos debido a reacciones
químicas o físicas (se incluyen, por ejemplo,
los que se destruyen, como por incineración u
otro tratamiento de gases residuales o aguas
residuales, o se captan, como por adsorción
en la medida en que no se contabilicen en O6,
O7 u O8)
O6. Disolventes orgánicos contenidos en los
residuos recogidos.
O7. Disolventes orgánicos contenidos en
preparados, vendidos como productos
comerciales.
O8. Disolventes orgánicos contenidos en
preparados recuperados para su reutilización
en la medida en que no se contabilicen en O7
I2: Cantidad de disolventes orgánicos o su
cantidad en preparados recuperados y
reutilizados como entrada (se cuenta el
disolvente reciclado cada vez que se utilice
para realizar la actividad)
I1+12
I1 (*)
Consumo=
I1- 08
O2. Disolventes orgánicos perdidos en el agua,
en caso necesario teniendo en cuenta el
tratamiento del agua residual al calcular O5
F =O2+ O3 + O4 +O9
ó
F = I1 – O1 –O5 – O6
– O7 – O8
O8
I2
I2
O3. Cantidad de disolventes orgánicos que
permanecen como contaminación o residuo en la
salida de productos del proceso
O4. Emisiones no capturadas de disolventes
orgánicos al aire.
O9: Disolventes orgánicos liberados por otras
vías.
O1. Emisiones en gases residuales.
O5. Disolventes orgánicos o compuestos
orgánicos perdidos debido a reacciones químicas
o físicas (se incluyen, por ejemplo, los que se
destruyen, como por incineración u otro
tratamiento de gases residuales o aguas
residuales, o se captan, como por adsorción en la
medida en que no se contabilicen en O6, O7 u
O8)
O6. Disolventes orgánicos contenidos en los
residuos recogidos.
O7. Disolventes orgánicos contenidos en
preparados, vendidos como productos
comerciales.
O8. Disolventes orgánicos contenidos en
preparados recuperados para su reutilización en
la medida en que no se contabilicen en O7
I2: Cantidad de disolventes orgánicos o su
OTRAS POSIBILIDADES DE CUMPLIMIENTO DEL RD
117/2003 COVs(1)
• VALOR LIMITE DE EMISION TOTAL
– Cuando lo tenga contemplado en la Tabla del Anexo II
– Cuando se trate de una instalación en que se efectúen 2 o
más actividades
– Se hará también mediante un Plan de Gestión de
Disolventes
• LOS SISTEMAS DE REDUCCIÓN
– El objetivo del sistema de reducción es dar al titular la
oportunidad de lograr, utilizando otros medios, reducciones de
emisión equivalentes a las logradas si se aplican los valores
límite de emisión del Anexo II.
– Para ello, el titular podrá aplicar cualquier sistema de
reducción, específicamente concebido para su instalación,
siempre que al final se logre una reducción equivalente de las
emisiones.
OTRAS POSIBILIDADES DE CUMPLIMIENTO DEL RD
117/2003 COVs(1)
LOS SISTEMAS DE REDUCCION
Se considera alcanzado el cumplimiento si la emisión
real de disolvente determinada según el plan de
gestión de disolventes es inferior o igual a la
Emisión Objetivo
– Emisión referencia = masa de sólidos * factor multiplicador
– Factor multiplicador: basado en el nivel promedio de
disolvente estimado para sistemas convencionales.
– Emisión objetivo: Será un porcentaje de la emisión anual
de referencia
(*) Emisión de referencia: Cantidad de disolvente que sería
emitida si se utilizasen sistemas convencionales.
OTRAS POSIBILIDADES DE CUMPLIMIENTO DEL RD 117/2003 COVs(1)
LOS SISTEMAS DE REDUCCION
EMISIÓN OBJETIVO
Eobj = Eref *(V.L.E.F.+15)%
Pequeñas instalaciones
Eobj = Eref *(V.L.E.F.+5)%
V.L.E.F. = valor límite de emisión difusa. tabla del Anexo IIA
Eobj: Emisión objetivo; Eref: Emisión de referencia
UN CASO HABITUAL: APLICACIÓN DE PINTURAS Y BARNICES
Factor multiplicador = 4
Emisión de referencia = Masa de sólidos x Factor multiplicador =
4xMasa de sólidos
Emisión objetivo= Emisión de referencia x (% Valor límite de emisión
difusa + 5%) = 4 x Masa de sólidos x (20% + 5%) = Masa de sólidos.
Es decir, CUMPLIRIA una pintura que se dejara evaporar totalmente pero que
tuviera un contenido másico de sólidos IGUAL O MAYOR al contenido en
Disolventes
Para saber si el SISTEMA DE REDUCCIÓN cumple debe elaborarse un Plan de
Gestión de Disolventes, como ya hemos visto para el cálculo de la Emisión
Difusa.
Técnicas y Equipos de Reducción
INCINERACION
Incineración
• Térmica, Catalítica y
Regenerativa.
• Con recuperación de calor o
sin recuperación.
Siguientes sectores de actividad:
• Instalaciones de
limpieza/desengrase.
• Artes gráficas.
• Refino de petróleo.
• Industria petroquímica básica.
• Industria química
Fuente Guía Ihobe
Técnicas y Equipos de Reducción
INCINERACION
Fuente Guía Ihobe
Ventajas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Destrucción de los vapores orgánicos.
Diseño simple.
Bajos requerimientos de
mantenimiento.
Fluctuaciones en la carga de vapores
orgánicos.
No genera otro tipo de contaminación.
Recuperación del calor latente de los
gases.
Altas eficacias de eliminación de COV
(>99%).
Grandes caudales de gases.
Inconvenientes
•
•
•
Inversión inicial elevada.
Coste adicional de energía calorífica.
Instalación de equipos de control
adicional (cuando se tratan
disolventes halogenados).
Técnicas y Equipos de Reducción
ADSORCION
Adsorcion
– Adsorbedor rotatorio:
– Adsorbedor de lecho fijo
– Adsorbedor de lecho fluidizado
El campo de aplicación de este
sistema de depuración abarca en
general a cualquier proceso en el que
se generen emisiones de compuestos
orgánicos en concentraciones
elevadas,
Ventajas: Posibilidad de reutilización
de los disolventes
Inconveniente: Contaminación
secundaria (residuos sólidos).
Fuente Guía Ihobe
Técnicas y Equipos de Reducción
CRIOGENESIS
•
•
•
•
Se basa en la condensación de los
disolventes a baja temperatura, para
recuperarlos de la corriente de gas a
depurar. Para ello, la corriente de gas
de chimenea se pasa a través de un
componente
enfriador
con
temperaturas bajas (de 0ºC a -50ºC),
condensando gran parte de los
disolventes.
El disolvente condensado se puede
después
reutilizar
directa
o
indirectamente en el proceso.
El campo de aplicación de la
criogénesis es la recuperación de
disolventes
que
condensan
a
temperaturas de -45ºC, siempre que
se requiera una elevada pureza para
la reutilización de los disolventes
La principal ventaja - e inconvenientees que es aplicable sólo a caudales
bajos
.
Fuente Guía Ihobe
Técnicas y Equipos de Reducción
Absorción
• Transferencia de uno o varios
compuestos de un gas a un
líquido. El fundamento teórico es
el ascenso del gas a depurar
mientras que el absorbente cae.
Durante el tiempo de contacto, se
transfiere uno o varios
compuestos de la fase gaseosa a
– Torres de burbujas:
– Torres de relleno: se introducen
elementos que desarrollan una
gran superficie.
– Cámaras de spray
– Torres de platos
– Lavadores la fase líquida.
– Ventura
Fuente Guía Ihobe
Técnicas y Equipos de Reducción
Absorción
Ventajas
• Admite concentraciones elevadas de
disolvente y concentraciones pequeñas si
el disolvente es bastante soluble en el
líquido absorbente.
• Es posible regenerar el disolvente a un
coste bajo o moderado.
• Costes energéticos pequeños en
comparación con otras tecnologías.
• Posibilidad de equipos móviles.
Inconvenientes
• Dificultad de encontrar un absorbente
eficaz para todos los compuestos de una
mezcla gaseosa.
• En las torres de burbujas, las variaciones
de caudales influyen mucho sobre la
eficacia y ésta es sensiblemente inferior
que en otros equipos de absorción.
• Equipos de considerable tamaño para
conseguir altas eficacias.
Fuente Guía Ihobe
Para saber más…
Para saber más…
Para saber más, las BREFs,
la página de IHOBE…
Para saber más, las BREFs,
ENLACES A GUIAS CIRCA, BREF, IHOBE,
QUIMACOVA, ETC
•
GUÍA DE APOYO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RD 117/2003 SOBRE LIMITACIÓN
DE EMISIONES DE COV DEBIDAS AL USO DE DISOLVENTES EN
DETERMINADAS ACTIVIDADES FEBRERO DE 2007 31
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49
6172/es/contenidos/manual/cov/es_guia/adjuntos/guia.pdf
• GUIAS BREF EUROPA
http://eippcb.jrc.es/reference/
• GUIAS CIRCA EUROPA
http://circa.europa.eu/Public/irc/env/voc/library?l=/guidance_documents&vm=detailed&sb
=Title
http://circa.europa.eu/Public/irc/env/voc/library?l=/guidance_documents/final_versions&v
m=detailed&sb=Title
• GUIAS COVs IHOBE
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r493614/es/contenidos/informacion/cov/es_7908/plan_gestion_disolventes.htm
•
GUIAS COVs QUIMACOVA
http://www.pymesonline.com/formacion/index.php?action=file&id=838l
Muchas Gracias
José Luis de Miguel Cabeza
[email protected]
Descargar