La Importancia de la Regulación para el Desarrollo de los

Anuncio
Conferencia Internacional
La Importancia de la Regulación para el Desarrollo de los
Microseguros en Bolivia
Durante los últimos años, en diferentes países se han venido generando innovaciones para el
desarrollo de los Microseguros, en la búsqueda por alcanzar nuevos estratos sociales con
productos de seguros orientados a proteger a las personas de bajos ingresos contra riesgos
específicos, lo cual de manera intrínseca, ha reportado beneficios económicos y sociales.
Estos procesos han sido bien acogidos por diferentes actores del Mercado de Seguros, quienes
además de obtener una mejor posición relativa en el mercado, han visto a este segmento como
un nicho de fácil acceso y con múltiples necesidades por satisfacer.
En este marco, dadas las características de la población objetivo y las complejidades propias
del Mercado de Seguros es que se requiere tener un marco normativo adecuado, que permita
el desarrollo ordenado de este tipo de productos, tomando en cuenta las particularidades en
su diseño e implementación.
En esta perspectiva y con el fin de promover la construcción de una normativa específica para
productos de Microseguros en Bolivia, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros (APS) y la Fundación PROFIN, en el marco del Proyecto Microseguros Rurales,
financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia, han llevado a cabo la Conferencia
Internacional “La Importancia de la Regulación en el Desarrollo de los Microseguros”, que
contó con la participación de prestigiosos expositores de diferentes países, quienes
compartieron y transmitieron sus conocimientos, lecciones aprendidas y limitaciones
encontradas en el proceso de generación e implementación de una normativa regulatoria en
Microseguros.
Ministro Arce dando las palabras de inauguración de la
Conferencia Internacional.
La Conferencia fue realzada con la
presencia del Ministro de Economía y
Finanzas Públicas, Lic. Luis Arce
Catacora quien inauguró el evento
resaltando que es necesario actualizar
la Ley de Seguros para que se
enmarque en la nueva lógica de que
hay que servir a la población y no
servirse de la población y también
incorporar en esta normativa a los
Microseguros.
En
su
discurso
puntualizó que: “Sin duda el tema del
seguro es una materia sobre la cual hay
todavía mucho que hacer en Bolivia,
desde la normativa vigente, que es muy antigua y obsoleta, hasta convertirnos en lo que hemos
sido en cuanto al microcrédito un país de vanguardia, también en Microseguros”.
Por su parte la Directora Ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros (APS), Dra. Patricia Mirabal Fanola dio las palabras de bienvenida a los expositores y
participantes y explicó el alcance y los objetivos del evento.
La Conferencia tuvo una duración de dos días, en los que se abordaron temas referidos a las
experiencias de Microseguros en América Latina, los aspectos más relevantes de la regulación
de Microseguros en países como México, Chile y Brasil; los aprendizajes de la implementación
de estos productos en Colombia y Perú, así como el rol de las asociaciones gremiales de seguros
en la construcción de la normativa de Microseguros especialmente en México y Colombia. El
evento cumplió con el objetivo planteado de realizar un intercambio de experiencias con otros
países, destacando aspectos que contribuyan a la construcción de una normativa específica
para el desarrollo de los Microseguros en Bolivia.
Las exposiciones presentadas por los expertos internacionales invitados han aportado
importantes conceptos y buenas prácticas en la implementación de Microseguros y su
regulación, por lo que presentamos un pequeño resumen de cada exposición.
Andrea Camargo, Directora de
Regulación
y
Protección
al
Consumidor de MicroRisk, de
nacionalidad colombiana pero con
sede en Inglaterra, inició su
presentación cuestionando el aspecto
central de la conferencia ¿Regular o
no Regular?. Al respecto y
respondiendo
a
su
pregunta
puntualizó en la importancia de
conocer el nivel de desarrollo de los
Andrea Camargo en su exposición
Microseguros así como la realidad
que vive cada país en cuanto a la
demanda, la oferta, las políticas públicas de regulación y supervisión. Camargo considera que
no hay una solución aplicable para todos los países y no siempre la solución es regulatoria.
Osvaldo Macías Muñoz es Intendente de Seguros
de la Superintendencia de Valores y Seguros de
Chile. Presentó la situación actual del mercado
asegurador en su país y comentó que aun cuando
no existe normativa específica para los
Microseguros en Chile, la regulación es abierta y
permite la libre entrada de los diversos agentes
del mercado para desarrollar productos
adecuados
y
efectuar
su
respectiva
comercialización. Aseguró que existe una
oportunidad en el mercado chileno para
aumentar la penetración de los seguros, a través
Macías desarrollando su presentación
del Microseguro y que los principales
responsables de su desarrollo, son los
partícipes del mercado o sea oferentes y
demandantes.
Panel de expertos respondiendo preguntas del
auditorio.
Patricia Inga Falcón, Secretaria de la Iniciativa
de Accesos a Seguros (A2I) de Perú, presentó los
aspectos positivos y factores condicionantes de
la aplicación de una normativa regulatoria de
Microseguros, donde argumentó que para lograr
un ambiente regulatorio dedicado, se debe
proporcionar claridad, motivación al sector y
protección al consumidor. La claridad está
referida a los objetivos perseguidos, los actores,
sus roles y responsabilidades; el incentivo a la
motivación que requiere la industria para
atender a los sectores de menores ingresos
removiendo barreras de acceso y otros. Y la
protección al consumidor a la salvaguarda de la
calidad de los seguros y el valor para el cliente.
Patricia Inga Falcón, Secretaria de la Iniciativa de
Accesos a Seguros (A2I) de Perú durante su exposición
en la Conferencia.
Jorge Avendaño, Director de Vigilancia
Actuarial de la Comisión Nacional de Seguros
y Fianzas (CNSF) de México, compartió los
aspectos más importantes de la regulación
vigente para Microseguros en su país, dando
algunas recomendaciones para implementar
acciones
específicas
en
cuanto
a
Microseguros:
•
Generar procesos de agilización de
registro o autorización de productos.
Jorge Avendaño de México respondiendo preguntas
•
La obligatoriedad de constituir una
de la audiencia.
reserva o provisión por uso de tarifas
experimentales.
• Impulsar el desarrollo de un sistema estadístico específico para Microseguros.
• Elaborar estudios que permitan establecer los niveles adecuados de sumas
aseguradas y primas.
• Establecer una diferenciación regulatoria entre Microseguros y seguros
masivos.
• Implementar la obligatoriedad de comercialización de productos básicos
estándar.
Carlos
Izaguirre,
Consultor
Internacional
de
nacionalidad
peruana, expuso sobre la experiencia
de su país en la implementación de
normativa
regulatoria
de
Microseguros, argumentando que la
regulación puede promover su
desarrollo, evaluando y facilitando
simplicidad y equilibro entre canales
alternativos. Sin embargo sostuvo
que ésta no puede imponer
características al producto, sino más Carlos Izaguirre durante su exposición
bien debe ser desarrollado en función
a necesidades del mercado (exclusiones, verificaciones, renovaciones). Considera que es
primordial innovar en tecnología para simplificar procesos de recaudación, reclamación y
pago.
María Augusta de Queiroz Alves es
Coordinadora Sustituta de Estudios,
Proyectos y Estadísticas de la
Superintendencia
de
Seguros
Privados (SUSEP) de Brasil. Expuso
sobre la regulación específica para
Microseguros en su país, donde la
protección
a
través
de
un
Microesguro está destinada a
población de bajos ingresos o a microemprendedores individuales y se
María Augusta de Queiroz Alves exponiendo sobre la
fundamenta en criterios simplificados
regulación para Microseguros en Brasil.
de autorización, formas simples de
comercialización haciendo uso de
medios remotos y pagos de indemnización inmediatos definidos por un límite máximo de
capital asegurado.
Alejandra Díaz, Directora de
Microseguros de la Federación de
Aseguradores
Colombianos
(FASECOLDA)
realizó
una
presentación
denominada
“Seguros Inclusivos: Rol de la
regulación y la experiencia de
Colombia” en la cual mostró
algunos aspectos referidos a la
aplicación de los principios de
regulación para los seguros
inclusivos, destacando algunos
aspectos que se deben cumplir:
Alejandra Díaz de FASECOLDA durante su exposición
Compromiso del gobierno con la
inclusión
financiera
como
herramienta para aliviar pobreza, permitir a las aseguradoras el uso de productos y canales
novedosos, facilitar el uso de tecnologías móviles para pagos, aceptación de productos o
solicitud de servicios, implementar mecanismo que protejan al consumidor poco informado
en los todos las etapas del contrato (trámite de quejas, revelación de información, eliminación
de cláusulas abusivas), formalizar proveedores no regulados, implementar estrategias
nacionales de educación financiera y articular en ellas los temas de seguros.
Recaredo Arias es Director
General Asociación Mexicana de
Instituciones de Seguros (AMIS),
expuso sobre la regulación de
Microseguros en México, y
argumentó que en materias como
conducta
de
mercado
y
protección del consumidor los
Microseguros
tienen
una
importante razón de ser, porque
los consumidores se caracterizan
por
tener
bajos
niveles Recaredo Arias durante su presentación en la Conferencia.
educativos. Indicó que para
promover el desarrollo del mercado de Microseguros, mientras se brinda protección al
consumidor, es necesaria una regulación integral que equilibre los siguientes elementos:
desarrollo de productos, canales de distribución y protección al consumidor.
José Luis Camacho en la presentación sobre el rol de las aseguradoras en la
construcción de normativa
Para concluir la Conferencia, la
Asociación de Aseguradoras de
Bolivia (ABA) a través de su
Presidente José Luis Camacho,
presentó una exposición sobre el rol
de las asociaciones gremiales en la
construcción de la normativa de
Microseguros en Bolivia en la cual
expresó la visión y preocupaciones de
las compañías de seguros que están
intentado diseñar productos de
Microseguros en un contexto en el
cual no se tiene certeza de hacerlo
adecuadamente.
Como exposición final de la
Conferencia, la APS presentó los avances del anteproyecto de norma regulatoria específica
para el desarrollo de Microseguros en Bolivia, destacando la importancia de la inclusión
financiera como prioridad para contribuir a reducir la pobreza, protegiendo el patrimonio del
asegurado y promoviendo el bienestar familiar.
El objetivo del reglamento presentado es: “Fomentar el desarrollo de los Microseguros en el
Estado Plurinacional de Bolivia a través del establecimiento de un marco regulatorio que
permita un crecimiento de seguros sostenible, inclusivo, que contribuya al bienestar y
protección de los segmentos vulnerables de la sociedad, reduciendo la vulnerabilidad de las
personas con ingresos bajos para que puedan gestionar sus riesgos de forma más eficiente”,
aseguró David Bellido, Jefe Técnico de la APS.
El evento contó con la participación de más de 125 personas, entre organizadores, expositores
y público en general, representantes de instituciones públicas y privadas, como: Alianza
Compañía de Seguros y Reaseguros S.A, ASEVAP, Asociación Boliviana de Aseguradores,
Asociación Internacional de Derecho de Seguros AIDA, Banco FIE, Banco Prodem, Banco
Unión, BDP SAM, Bisa Seguros y Reaseguros S.A. Cabezas S.R.L - Corredores y Asesores de
Seguros, Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza SA, Cooperativa de Ahorro y Crédito
Abierta San Mateo Ltda., Corredora de Seguros S.R.L., CREDINFORM, Crediseguros,
FINDETO S.A., FOMIN, Génesis Brokers, iCorp S.A., INSA, Intermed Brokers Corredores de
Seguros, Justa S.R.L., La Boliviana Ciacruz Seguros, La Vitalicia Seguros y Reaseguros,
Nacional Seguros Patrimoniales S.A., Previcor S.R.L., Puerto Seguro Corredores y Asesores de
Seguros SRL, Puerto Seguro Corredores y Asesores de Seguros SRL, Sudamericana Corredores
y Asesores de Seguros SRL, Tigo Money, Universal Brokers, Viceministerio de Política
Tributaria – VPT. Además se contó con la participación de medios de comunicación como
Bolivisión, Canal 11, El Deber y El Día.
A la finalización del segundo día de actividades, la Directora Ejecutiva de la APS Dra. Patricia
Mirabal Fanola clausuró la Conferencia Internacional puntualizando la necesidad de que se
desarrolle, en el Mercado de Seguros de Bolivia, este tipo de productos que están dirigidos a
las poblaciones de bajos ingresos que son altamente vulnerables, a través de la articulación de
los diversos actores que participan y con el establecimiento de un marco legal adecuado.
Mirabal al respecto puntualizó: “La Ley tiene que modernizarse , incorporando nuevas
tecnologías que respondan a políticas públicas de inclusión y permitan su implementación a
través de la generación de procesos de educación financiera para promover productos
confiables, sencillos, seguros y accesibles acordes a la economía de la población objetivo.
Trabajaremos para que el Microseguro sea una herramienta de integración en un país
pluricultural como el nuestro, que llegue a todos los departamentos.”
La Fundación PROFIN está elaborando una memoria del evento en la que se tendrá
información completa sobre las exposiciones, preguntas y respuestas así como las conclusiones
finales. Este material será publicado próximamente en nuestra página web:
http://www.fundacion.profin.org
Participantes en la Conferencia Internacional
Descargar