Unidad I Bloque I. Introducción. Hormigón Lección 1 Introducción.

Anuncio
Unidad I
Hormigón
Tecnología del material, química aplicada, ensayos, control, impacto ambiental, normativa.
Bloque I. Introducción.
Lección 1 Introducción.
1. Definición y consideraciones generales.
2. Antecedentes históricos.
3. Clasificaciones.
• Según la EHE
• Según su aplicación
• En masa
• Armado
• Pretensazo
• Postensado
• Según su composición
• Ordinario
• Ciclópeo
• Unimodular
• Cascotes
• Inyectado
• Blindado
• Aerocluso
• Ligero
• Áridos de baja densidad
• Sin finos
• Celular
• Pesado
• Translúcido
• Refractarios
4. Composición.
1. Definición y consideraciones generales
El hormigón es el material resultante de la unión de los áridos y una pasta conglomerante formada por
cemento y agua que los envuelve. También se le pueden incorporar algunos materiales en el momento del
amasado que pueden modificar algunas de sus propiedades tanto en estado fresco como endurecido, se les
llaman aditivos y adiciones.
Definiciones:
Hormigón Material plástico
1
Fresco moldea en periodo de amasado. Tiempo de fraguado según cemento, la temperatura y los aditivos.
Hormigón material ya fraguado.
Endurecido Resistencias mecánicas ensayos a 3 − 7 y 28 días
Mortero Arena (< 4mm)
Cemento Cemento
Agua
Pasta Cemento + agua
Lechada según consistencia−
de cemento
Normativa
Normativa
HM EHE UNE EUROCÓDIGO
HA Especiales Análisis 2
HP Ligeros Ensayos
Pesados
Refractarios
Estructuras
Acero + hormigón
Presas
2. Antecedentes históricos
Piedras
Maderas
Paleolítico
Pieles
Barro
Prehistoria
Piedra pulimentada
Neolítico
Cerámica rudimentaria
Vidrio
2
Bronce
Edad de los metales
Hierro
Acero (S XVIII)
Cal, yeso
Conglomerantes
Historia
Cementos
Betunes, asfaltos, alquitranes
Cal + puzolana
Hormigón
Hormigón
Armado .
3. Clasificaciones.
Existen tres tipos de clasificaciones:
3.1 Según la EHE 98: T−R/C/TM/A (Tipo, resistencia, consistencia, tamaño máximo del árido, ambiente)
• Tipo:
♦ HM hormigón en masa R20 N/mm2
♦ HA hormigón armado
R25 N/mm2
♦ HP hormigón pretensado
• Consistencia:
♦ S: seca
♦ B: blanda
♦ P: plástica
♦ F: fluida
• Peso especifico:
♦ Ligeros 1200−2000 Kg./m3
♦ Normales 2000−2800 Kg./m3
♦ Pesados > 2800 Kg./m3
La resistencia se mide en N/mm2 y no en Kg./m3
3.2 Según su aplicación:
• HM en masa, aquel que se vierte directamente en moldes previamente preparados y dan macizos
sometidos a esfuerzos de compresión, se une el conglomerante con el árido.
• HA armado, contiene armaduras metálicas en su interior y trabaja a flexión y a compresión, se
introduce una armadura de acero debidamente dimensionada y situada.
• HP pretensado y postensado, armadura especial tensada antes o después del fraguado. Trabaja a
3
tracción. T
3.3 Según su composición:
• Ordinario: áridos de diversa procedencia, artificiales o naturales, granulometría continua o
discontinua que garantizan una compacidad adecuada
• Ciclópeo: ">50 cm; uno de los áridos tiene gran tamaño
• Unimodular: un solo tamaño de árido.
• Cascotes: fabricado a partir de la trituración de ladrillos u otros hormigones.
• Inyectados: "<25mm se aplica un mortero a un encofrado que tiene ya el árido.
• Blindado: tiene una capa de hormigón en masa y se le embuten piedras
• Aerocluso: <6%V se inyectan burbujas de aire (0,1mm) sin sobrepasar el 6% del volumen del
hormigón.
• Ligero: áridos con densidad baja, hormigón sin finos hormigón utilizado en cubiertas de densidad 800
a 2000 kgr/m3, se utiliza para el la Arlita: árido artificial de arcilla cocida de muy poco peso.
• Pesado: áridos de densidad muy alta, especial para la protección de radiaciones. De densidad mayor a
2600 kgr/m3 (los áridos normales varían entre 2000 y 2600 kgr/m3
• Translúcidos: pavés. Hormigones en masa que llevan embutidos pavés o vidrios
• Refractarios: resistencias a altas temperaturas. Cemento rico en aluminato cálcico. Están hechos con
áridos refractarios.
4. composición del hormigón
Grava 40%
− Hormigón convencional Arena 35%
Cemento 15%
Agua 10%
Grava 43%
Arena 28%
− Hormigón de alta resistencia Cemento 20%
Agua 5%
Aditivos 2%
Adiciones 2%
Bloque II. Componentes
Lección 2. Fundamentos del cemento
• Definiciones
• Componentes del clinker
• Fases:
• Desecación
• Calefacción
4
• Calcinación
• Reacción
• Propiedades relacionadas con el hormigón
• Velocidad de hidratación
• Calor de hidratación
• Resistencias mecánicas
• Resistencias químicas
• El cemento en la EHE
• Pliego de instrucciones RL−97/// UNE − EN 197−2
• Objeto
• Clasificaciones
• Denominaciones
• Pórtland CEM I
• p. adiciones escorias CEM II/S
• P.A. Humo de sílice CEM II/D
• P.A. puzolana CEM II/P Q
• P.A. cenizas volantes CEM II/V W
• P.A. esquistos CEM II/T
• P.A. calizas CEM II/L LL
• P. mixtos CEM II/M
• Escorias de altos hornos CEM III
• Puzolanicos CEM IV
• Compuestos CEMV
• Prescripciones Mecánicas
• Resistencias
• Clases
• Prescripciones Físicas
• tiempo de fraguado
• expansión volumétrica
• prescripciones químicas.
• Otros cementos
• blancos BL−I BL−II BL−V
• Especiales ESP−VI
• Aluminatos cálcicos CAC/R
• Características adicionales:
• Resistentes a sulfatos SR
• Resistentes al agua del mar MR
• Bajo calor de hidratación BC
• prescripciones de utilización.
1. Definiciones
• Cemento: conglomerante hidráulico que una vez amasado con agua fragua y endurece.
Calizas 80% CaCO3
Clinker Materias Primas Arcillas margas sílice 20%
Bauxita AL
• Puzolanas: rocas volcánicas silíceas de carácter ácido que se unen con la cal.
• Cenizas volantes: restos de centrales térmicas (Mat. Secundarios), que tienen carbón mineral como
5
carburante.
• Humo de sílice: origen industrial; por medio de ventiladores
• Escorias: arrabio, metal que sale de los altos hornos que luego se convierte en acero (componente del
cemento pero NO como adición).
2. Componentes del clinker
Yeso Adiciones
5−6% Clinker
Bloqueo inactiva
Instantáneo activa
A3C calizas:
inerte + trabajabilidad
Puzolana Cenizas volantes Humo de sílice Escorias siderurgicas
de altos hornos
Volcánica centrales térmicas origen industrial
Silíceo carbón mineral sílice puro arrabio altos hornos
Árido+cal silíceo árido+cal silicato bicalcico
Árido sustituye al clinker
• calizas.. CaCo3
Materias primas clinker
• Arcillas Margas.. Sílice
• Bauxita Al
Fases
1.<900ºC 2.<1100ºC 3.<1500ºC 4. Enfriamiento 5. Molturación
Descomposición cálcica, deshidratación de arcillas, formación de óxidos de hierro.
1ª etapa de sinterización formación: AF4C A3C 7−14% F2C 5−12% comienzo S2C
2ª etapa de sinterización formación S2C + CaO = S3C 20−30% (Álcalis)
Enfriamiento brusco. Evita descomposición S3C 40−60%
6
CEMENTO
Fases
a. Desecación
La materia prima entra en el horno y se va calentando poco a poco hasta temperatura <900ºC.
Se produce
− 1. Descomposición de la calcita
− 2. Deshidratación de las arcillas
− 3. Formación de óxidos de hierro
b. Calefacción
Entre temperatura> 900º a < 1100º
Se produce la primera etapa de la sinterización:
Conjunto de reacciones químicas en las que los elementos separados se unen formando nuevos compuestos
AF4C / A3C / F2C / comienza el S2C
c. Calcinación:
Entre temperatura > 1100º a < 1500º
Se produce la segunda etapa de la sinterización, S2C + CaO = S3C, o sea la formación del silicato tricalcico
que es el responsable del endurecimiento del cemento
d. Reacción (enfriamiento)
Para que el S3C no se componga se recurre a un enfriamiento rápido obteniéndose el cemento brusco.
Para ya obtener el producto denominado cemento realizamos la molturación por medio de molino de bolas.
La fabricación del cemento se compone:
• Extracción
• Molido del crudo
• Horno de clinker (enfriamiento)
• Molido del cemento (añadimos adiciones)
• Expedición de productos
3.− Propiedades relacionadas con el hormigón
• Velocidad de hidratación:
7
Relacionada con la velocidad de fraguado
S3C ÿ endurecimiento en 3 días (elevado calor de hidratación)
A3C ÿ fraguado relámpago (necesidad de yeso como regulador de fraguado)
• Calor de hidratación:
Calor desprendido -ÿ nocivo ÿ retracciones
Controlar y contrarrestar ÿ riego abundante
• Resistencia mecánica:
Aportada por los silicatos cálcicos
• Resistencia química:
Fundamentalmente agresiones externas
4.− el cemento en la EHE
Instrucción para la recepción de cementos − RC−97.
Resistencia mínima ÿ 32,5 N/mm2
Tipo de hormigón
Tipo de cemento
Cementos comunes/usos especiales
Hormigón en masa
Hormigón armado
UNE 80301: 96 / UNE 80307 : 96
Cementos comunes
Cementos comunes de los tipos:
Hormigón pretensado
CEM I y CEM II / A − D
Todo esto se hace extensible a otros tipos ce cementos:
• Blancos ÿ UNE 80305 : 96
• Resistente a sulfatos, agua de mar ÿ UNE 80303 : 96
• Bajo calor de hidratación ÿ UNE 80306 : 96
5.− instrucción para la recepción del cemento: RC−97; pliego de instrucción:
• Objeto:
♦ Establecer prescripciones técnicas generales
♦ Condiciones de suministro e identificación
♦ Procedimientos de muestreo
♦ Métodos de ensayo
• Clasificaciones del cemento:
8
Según:
• Denominación:
• Pórtland CEM I
• p. adiciones escorias CEM II/S
• P.A. Humo de sílice CEM II/D
• P.A. puzolana CEM II/P Q
• P.A. cenizas volantes CEM II/V W
• P.A. esquistos CEM II/T
• P.A. calizas CEM II/L LL
• P. mixtos CEM II/M
• Escorias de altos hornos CEM III
• Puzolánicos CEM IV
• Compuestos CEMV
• Prescripciones mecánicas: nos va a dar las resistencias y las clases del cemento, mirar la RC−97
• Prescripciones físicas: nos van a dar el tiempo de fraguado y la expansión volumétrica, mirar la RC−97.
• Prescripciones químicas
6.− Otros Cementos
• Blancos ! BL−I, BL−II, BL−V.
• Especiales ! ESP−VI
• Aluminatos cálcicos ! CAC/R
• Características adicionales ! SR, MR, BC.
Cemento con adiciones filler calizo alta R. Inicial
CEM II / A LL 32,5 R
Alto contenido en clinker R ÿ N/mm2
7.− prescripciones de utilización
• Cemento Pórtland. CEM I:
• Hormigón en masa
• Armados
• Pretensazos de resistencias altas
• Prefabricados
• No recomendado en medios agresivos
• Pórtland con adiciones. CEM II:
• Hormigones y morteros de uso general.
• Cemento de alto horno. CEM III:
• Hormigones de ambientes agresivos. (sulfuros, aguas de mar, etc.)
• Cimentaciones de terrenos yesíferos.
• Obras marítimas.
• Cemento puzolánico. CEM IV:
9
• Hormigones y morteros en general, ambientes moderadamente agresivos, ácidos
• Obras hidráulicas
• Baja retracción térmica
• Hormigones en tiempos cálidos
• Grandes masas de hormigón (presas)
• Hormigones con áridos reactivos con álcalis.
• cemento Pórtland compuesto. CEM V:
• estabilización de suelos
• bases tratadas de carreteras y firmes de hormigón
• grandes macizos de hormigón compactado con rodillo
• cementos resistentes a sulfatos y al agua de mar, SR, MR:
• Cimentaciones de terrenos yesíferos.
• Obras marítimas.
• Acción con sulfatos cálcicos y magnésicos
• cementos blancos, BL:
• hormigones estructurales con cara vista
• decorativos
• bases de hormigones coloreados
• solados, pavimentación, revocos, albañilería, etc.
• cementos de bajo calor de hidratación. BC:
• hormigones de baja retracción térmica
• hormigones tiempos cálidos
• grandes masas (presas)
• áridos reactivos con álcalis
• mezclas con otros cementos, salvo emergencias
• ambientes alcalinos.
Suministro y almacenamiento del cemento
• suministro:
• sacos de 20−50 Kg.
• a granel hay que tener precaución para que el cemento no meteorice, debido a las humedades
En ambos casos ya sea a granel o en sacos, el vendedor entregara albarán
Conteniendo entre otros los siguientes datos:
• Nombre y dirección de la empresa suministradora.
• Fecha del suministro.
• Identificación de la fábrica de producción.
• Identificación del expedidor.
• Identificación del vehículo de transporte.
• Cantidad del suministro.
• Designación, tipo y clase de cemento.
10
• Norma UNE que lo define.
• Características adicionales en su caso.
• Distintivos de calidad.
• Nombre o marca comercial.
• Nombre y dirección de comprador y destino.
• Referencia del pedido.
En el caso de que se realice el suministro en sacos, además estos llevaran impresos:
◊
◊ Designación (tipo, clase)
◊ Características adicionales
◊ Norma UNE
◊ Masa (Kg.)
◊ Nombre comercial
◊ Procedencia
◊ Distintivos de calidad.
Pórtland. SA.
Fabrica Villanueva
Cemento Pórtland con puzolanas
CEM II/ B−V 32,5
50 Kg. UNE 80301
• Almacenamiento:
• Ventilación
• Defendido de la humedad
◊ Suelos
◊ Paredes
• Caducidad
◊ 22.5−32.5 N/mm2 3 MESES
◊ 42.5 N/mm2 2 MESES
◊ 52.5 N/mm2 1 MES
Si el producto caduca, se deberá ensayar el principio y final de fraguado y las resistencias mecánicas
◊ 32.5 N/mm2 7 días antes del uso
◊ 42.5−52.5 N/mm2 2 días antes del uso
11
Lección 3 Los áridos en el hormigón
• Definiciones
• clasificación
• según su naturaleza
12
• silíceos
• calizos
• graníticos
• según su forma y origen
• rodados
• machaqueo
• artificiales
• características físicas
• densidad
• porosidad
• coeficiente de forma y superficie
• humedad
• características mecánicas
• resistencia mecánica
• adherencia
• resistencia al desgaste (designación y tamaño de los áridos)
• características químicas
• materia orgánica
• terrones de arcilla
• sales
• granulometría de los áridos
• definición
• criterios de elección
• tamaño del árido
• los áridos según la EHE
1. Definiciones
Son materiales granulares inertes (por no reaccionar con el cemento ni con agentes medioambientales) de
naturaleza inorgánica y de origen natural o artificial.
Es importante para el hormigón que el árido tenga la adecuada resistencia y durabilidad ya que el 75−85% del
volumen del hormigón es árido, luego éste influirá en su resistencia.
Áridos usados en el hormigón
Uso tradicional Desconocidos Ensayos Articulo 28 EHE
Gravón 80−40 mm
Grava 40−20 mm
Gravas > 4 mm
Tipos de áridos
Gravilla 20−12 mm
Garbancillo 12−4
mm
Gruesa >2 mm
Arenas <4 mm
Fina " 2 mm
Filler o polvo " 0,08 mm
Necesidad de utilizar áridos en el hormigón (se encuentran en un 80 % de la dosificación):
13
• Disminuye el coste por unidad de volumen del hormigón
• La resistencia aumenta a partir del árido
• Disminuye la retracción (cuanto más árido grueso menor retracción)
2. Clasificación
• Según su naturaleza
• Silíceos ! mas estables y buena resistencia mecánica
• Calizos ! cuanto más cuarzo más resistente
• Graníticos ! calizas duras más resistentes
• según su forma y origen
• Rodados ! más dureza, más resistencia grano, menos necesidad de agua, granulometría más limpia, cuanto
más esférico mejor. Disminuye la relación agua/cemento.
• Machaqueo ! más resistencia a tracción, más adherencia, más dificultad en la puesta en obra.
• Artificiales ! provienen de una transformación térmica (belita, celita, ) o bien de subproductos industriales
(escorias)
3. Características físicas
• Densidad:
Optimo
Silíceos
Volcánicas
Densas
calizas
Sólidos y duros
Sedimentarias
Baja densidad
Densidad
Analizar
Hormigones
ligeros
No emplear:
• Calizas blandas
• Yesos
• Pirita
• Porosidad
Los áridos porosos absorben el agua que le aportamos al hormigón y no tenemos el agua necesaria para la
reacción con el cemento, como consecuencia hay que echarle más agua, y esto produce que disminuya la
resistencia del hormigón.
P = Vpa/Vap < 10%
• Coeficiente de forma y superficie:
• Rodados: morfología redonda, como consecuencia menor relación agua/cemento.
• Machaqueo: semejanza a un cubo, mayor resistencia mecánica
• No emplear aciculares ni laminares
Coeficiente de forma = V grano/ V " mayor " 0,20
• Humedad
Alta Muy alta
14
Humedad entumecimiento efecto contrario
El entumecimiento es un aumento de volumen del árido provocado por el agua. Cuando el árido tiene más
agua de la que puede admitir, precipita hacia el fondo y tiene el mismo volumen que el árido seco.
Almacenamiento: protegidos del agua y de la humedad
4. Características mecánicas
• Resistencia mecánica
Una mayor resistencia del árido aporta una mayor resistencia del hormigón.
1000 − 1500 Kp/cm2
Resistencia Árido > resistencia hormigón
100 − 150 N/mm2
• Adherencia
Cuanto mejor sea la adherencia cemento árido mayor será la calidad y mayor será la resistencia del hormigón
La adherencia depende de la forma de los áridos, su textura y su porosidad.
Es perjudicial la presencia de finos
• Resistencia al desgaste
Resistencias mecánicas
Resistencia al desgaste
Gravas
Terrones de
arcilla
E. Los Ángeles
Arenas
Friabilidad
Tipos
Durabilidad
Una vez separados los
terrones de arcilla,
tomamos el peso y lo
metemos en un tabor con
bolas de acero y este se
va desgastando, tras el
proceso vemos la
diferencia de peso del
anterior y posterior
Consiste en la
observación del desgaste,
Excesiva dureza,
teniendo en cuenta que
fragilidad
no haya excesiva dureza,
ya que habrá mayor
fragilidad.
Designación y tamaño de los áridos:
Mínimo d Máximo D
• Tamaño máximo del árido (UNE EN 933−2:96)
Es la mínima abertura del tamiz por la que pase más del 90 % en peso, siempre que por el tamiz doble al que
15
hemos utilizado pase el 100% de la muestra.
• Tamaño mínimo del árido (UNE EN 933−2:96)
Es la máxima abertura del tamiz de la serie UNE por la que pase menos del 10% en peso. Todo ello viene en
la norma EHE Art. 28.2
5. Características químicas
Son sustancias perjudiciales:
• Materia orgánica
Ralentiza la V.
fraguado
Mat. Orgánica
Reacciones
indeseables
+
en el hormigón
Disminuye la
Resistencia
Aumenta la
porosidad
Se produce una
perdida de adherencia
entre el árido y el
cemento
Part. Baja densidad
Se pueden producir
manchas y
eflorescencias
• Terrones de arcilla
Terrones de arcilla
Debilitan el hormigón y
+
disminuyen la adherencia
partículas blandas
• Sales
♦ Provocan cristalizaciones, con lo que aumentan de volumen y provocan manchas,
eflorescencias y rotura del hormigón disminuyendo su resistencia.
♦ Las sales de azufre son extremadamente peligrosas ya que destruyen el hormigón (sulfatos,
sulfuros: corrosión de la armadura); cemento + sulfatos = ETTRINGITA (expansividad)
Si el árido no es inerte quiere decir que tiene reactividad, pudiendo ser esta:
POSITIVA ! aumenta la adherencia
NEGATIVA ! produce álcalis en el cemento; en este caso hay que hacer ensayos:
A. Calcáreos ! se produce expansividad
A. Silíceos ! se produce gel y se expande
16
La RC−97 no limita el Álcalis porque los cementos especiales no lo tienen. La EHE limita el contenido en
cloruros según el hormigón:
0,03
Hormigones pretensados
Hormigones en masa
0,05
Hormigones armados
Para contrarrestar el álcalis se le suele aportar al hormigón aditivos para que no se produzca esta
expansividad.
6. Granulometría de los áridos
• Definición
Continuidad de distintos tipos de áridos que constituyen el hormigón. Para mayor compacidad y menor
superficie específica (superficie del árido que toca el cemento) ya que gastamos menos cemento y sale más
barato.
En elementos que posean muchas armaduras se debe utilizar una granulometría pequeña, puesto que si
vertimos áridos gruesos se produce el efecto PARED los áridos gruesos se quedan atrapados entre las
armaduras y no dejan pasar a los finos hacia el interior de las armaduras.
• Métodos granulométricos
El tamaño máximo del árido la EHE lo delimita:
El tamaño máximo del árido grueso será menor que las dimensiones siguientes:
1. 0.8 de la distancia horizontal libre entre varias vainas o armaduras que no formen un grupo o entre un borde
de la pieza o armadura que forme un ángulo mayor de 45 con la dirección del hormigonado.
2. 1.25 de la distancia entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo no mayor de
450 con la dirección del hormigonado.
3. 0.25 de la dimensión mínima de la pieza, excepto en los dos casos Siguientes:
O.25 * 10 cm. = 2.5 cm.
3.1 Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido sea menor que 0.4 veces el espesor
mínimo.
3.2 Piezas de ejecución muy cuidada (caso de prefabricación en taller) y aquellos elementos en los que el
efecto pared del encofrado sea reducido (forjados que se encofran por una sola cara) en cuyo caso será menor
que 0.33 veces el espesor mínimo.
EJERCICIO.
1. Se va a hormigonar una solera de hormigón en masa de 15 cm. de canto.
Tmax: 0.25 x 15: 3.75 cm.
17
2. Un pilar de hormigón con recubrimiento de 4 cm.
Tmax: 1.25 x 4: 5 cm.
3. Una viga con recubrimiento de 5 cm.
Tmax: 0.8 x 5: 4 cm.
4. La distancia entre dos armaduras de un zuncho es de 6 cm.
Tmax: 0.8 x 6: 4.8 cm.
5. El forjado cuya lima tiene una capa de compresión de 5 cm.
Tmax: 0.4 x 5: 2 cm.
6. Pieza prefabricada de canto de 10 cm.
Tmax: 0.33 x 10: 3.30 cm.
Los áridos no tendrán materia orgánica
Áridos sin reactividad potencial
Friabilidad de la arena (FA) " 40 (micro−deval)
Desgaste de la grava " 40 (los Ángeles)
Pérdida de peso de sulfato magnésico
Arenas " 15%
Gravas " 18%
Coeficiente de forma " 0,20
=
V1+V2++Vn
"0,20
/6 (d13+d23++dn3)
7. Criterios de elección
♦ En primer lugar lo elegimos por el costo. Este dependerá de la calidad y de la accesibilidad en
la cantera.
♦ Un criterio especial será que se necesiten unas especificaciones concretas o cualidades de los
áridos.
♦ tamaño del árido
Criterio Calidad de los áridos
Costo
Accesibilidad
18
Aceptación
Rechazo
Especial Especificaciones concretas
Cualidades del árido
Topología Características
Origen árido fisicoquímicas
Mecánicas
Granulométricas
8. Los áridos según la EHE.
En la EHE hay prescripciones de aceptación o rechazo del árido (Art. 28) por un lado según la
topología y origen del árido y por otro, de sus características fisicoquímicas, mecánicas y
granulométricas
Consideraciones generales
Tamaño del árido
Prescripciones:
Art. 28
Materiales ! Áridos
Cap. VI
⋅ fisicoquímicas
⋅ físico mecánicas
⋅ granulométricas
⋅ condiciones de
almacenamiento
Art. 81.3 Control
Cap. XV
Aceptación
o rechazo: − Comienzo de obras
− Variaciones de suministro
− Sin certificado de idoneidad técnica
Lección 5 El agua en el hormigón
♦ El agua en el amasado y curado
♦ Funciones del agua en el hormigón
♦ Reacción de hidratación
♦ Trabajabilidad y fluidez
19
♦ Agente de curado
♦ Calidad del agua
♦ Relación agua/cemento
♦ Agresividad del agua en el hormigón
♦ Prescripción para el agua en la construcción
1. El agua en el amasado y curado
Agua + cemento = pasta
− Falta de
Adherencia .
− Perdidas de
Resistencia
Áridos
Origen del agua
en el hormigón
Amasado Áridos
Los que estén húmedos
El agua + el cemento forman una pasta que envuelve los áridos, hay que evitar discontinuidad
en esta pasta ya que acarreará falta de adherencia y pérdidas de resistencia.
2. Funciones del agua en el hormigón
♦ Reacción de hidratación
Cantidad de agua que necesita para la reacción de hidratación: 0,20 − 0,22% peso del
cemento
♦ Trabajabilidad y fluidez
Para la puesta en obra es necesaria una Trabajabilidad y una fluidez que aporta el agua pero
teniendo cuidado con el exceso de ésta pues provoca más porosidad y disminuye la resistencia
♦ Agente de curado
1º Evaporación
Humedad
Le aportamos el agua
que pierde
2º Refrigeración
3º Retracción
Calor de hidratación
Evaporación y calor
3. Calidad del agua
⋅ El agua en el amasado y curado:
20
Tipos de agua
− Amasado
− Curado
− compensar perdidas de vapor
− contrarrestar altas temperaturas por el calor de hidratación
⋅ Calidad:
Curado !
+ calidad
− sustancias nocivas
+ agua
+ reacciones
Potable ! aptas (excepto las aguas de altas montañas por excesiva pureza ! agresivas por las
sales)
No Potable ! amasado (no curado)
Sustancias nocivas
1. Alteraciones en la velocidad de
fraguado
Problemas
2. Pérdida de resistencias
3. Defectos estéticos (manchas y
eflorescencias)
4. Relación agua/cemento
Agua
Control dosificación
Calidad
Cemento
Menos agua de amasado ! Más compacidad, pero dificulta la puesta en obra, se utilizan
fluidificantes para evitarlo
Más agua de amasado ! Más Trabajabilidad, pero menos tiempo de colocación (menos
resistencia)
Agua de mar ! Se utilizan siempre en hormigones en masa (sin existencia de armaduras)
21
En principio no la usamos ni para el amasado ni para el curado, excepto si contiene MENOS
de:
− Sulfatos (1 g/l SO4)
− cloruros (15 g/l Cl)
− Retardador de fraguado
Efectos:
Peligro algas
− Eflorescencias
⋅ Manchas
⋅ Coqueras
5. Agresividad del agua en el hormigón
Exceso de materia
orgánica
Agua amasado
Problemas de adherencia
Gases
Sales
Reactivas al
cemento
Ph ! Se pueden utilizar hasta aguas ácidas (con Ph < 5) es decir; utilizamos las mayores o
iguales a 5
NO ! Ph < 5
SÍ ! Ph " 5
Sulfatos
y ! Problemas de expansión y eflorescencias (en principio son nocivas)
Cloruros
Hidratos
de ! Alteración de fraguado (AZÚCAR)
Carbono
6. Prescripción para el agua en la construcción
EHE Art. 27 ! cuadro general de prescripciones para el agua en la construcción.
El agua utilizada, tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra, no debe
contener ningún elemento dañino en cantidades tales que afecten a las propiedades del
hormigón o a la protección de las armaduras frente a la corrosión. En general, podrán
emplearse todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica.
Cuando no se posean antecedentes de su utilización o en caso de duda, deberán analizarse las
aguas, y salvo justificación especial de que no alteran perjudicialmente las propiedades
exigibles al hormigón, deberán cumplir las siguientes condiciones:
22
− Exponente de hidrogeno Ph > 5
− Sustancias disueltas <15 gramos por litro 1/15 p.p.m.
− Sulfatos, expresados en SO4 excepto
para el cemento SR en que se eleva este <1 g/l 1000 p.p.m
limite a 5 gramos por litro 5000 p.p.m
− Ion cloruro, Cl
− Hormigón pretensado <1 g/l
− Hormigón armado o en masa
que contenga armaduras para reducir
la fisuración < 3 g/l
− Hidratos de carbono 0
− Sustancias orgánicas solubles en éter <15 g/l
Podrán, sin embargo, emplearse aguas de mar o aguas salinas análogas para el amasado o
curado de hormigones que no tengan armadura alguna. Salvo estudios especiales, se prohíbe
expresamente el empleo de esta agua para el amasado o curado de hormigón armado o
pretensado.
Lección 5 Aditivos
♦ Definiciones
♦ Necesidad del uso de aditivos
♦ Funciones de los aditivos
♦ Función principal
♦ Función secundaria
♦ Tipos
♦ Modificadores de la reología
♦ Plastificantes
♦ Fluidificantes
♦ Superfluidificantes
♦ Modificadores de fraguado
♦ Aceleradores de fraguado
♦ Retardadores de fraguado
♦ Aceleradores de endurecimiento
♦ Modificadores en contenidos de gases
♦ Aireantes
♦ Generadores de gas
♦ Generadores de espuma
♦ Otros aditivos
♦ Colorantes
♦ Anticongelantes
♦ Impermeabilizantes
♦ Aditivos no normalizados
23
♦ Modificadores de adherencia
♦ Biocidas
♦ Endurecedores de superficie
♦ Líquidos de curado
♦ ¿De qué dependen los efectos de los aditivos?
♦ Tipo, cantidad y calidad
♦ Tipo de cemento
♦ Tipo de áridos, tiempo de amasado, climatología, etc.
1. Definiciones
⋅ ADITIVO " ADICIÓN
⋅ Según UNE 83200/84 es una sustancia orgánica o inorgánica que se añade al
hormigón o a morteros antes o durante el amasado del hormigón, con una
proporción < 5% del peso del cemento. Modificando las propiedades bien en
estado fresco o fraguado.
⋅ Esta proporción (<5% del peso del cemento) del aditivo debe estar controlada
y dosificada, ya que si existe exceso produce efectos secundarios y además
siempre estará autorizado por la dirección de obra
⋅ Es un componente del hormigón (Art. 29.1.EHE)
⋅ Normativa: UNE EN 934−2:9 designación
UNE en 83.275:89 EXetiquetado
2. Necesidad del uso de aditivos
⋅ En hormigones hidráulicos:
Los primeros aditivos (romanos)
⋅ Sangre
⋅ Grasa de cerdo
⋅ Leche
⋅ Clara de huevo
◊ Aireante
+ Porosidad
◊ purificante
+ Durabilidad
Efecto
◊ En hormigones con cemento Pórtland; efectos:
Reguladores de fraguado
− Yeso
− Cl2Ca
⋅
− Retardador
− Acelerador
Plastificante ! cal
+ plasticidad
24
grasa
+ impermeabilización
¡¡¡Cada aditivo es para una obra concreta!!!
1917Hidrófugas, aceleradores de fraguado
1935Fluidificantes
1939Aireantes
1950Retardadores
1955Anticongelantes
3. Funciones de los aditivos
♦ Función principal
Modifican las propiedades.
Las dos funciones son totalmente independientes.
♦ Función secundaria
Según
Relacionada con
◊ Tipo de hormigón
◊ Puesta en obra
◊ Dosificación
◊ Agua de amasado
◊ Efectos secundarios ! MODIFICACIONES INEVITABLES NO DESEADAS: menor
resistencia, velocidad de fraguado
◊ Ejemplo: si queremos hacer más líquido el hormigón, eso es un a función principal,
pero aparecerá una función secundaria que será la durabilidad del fraguado.
Características:
◊ Generalmente líquidos
◊ Uso en cantidad pequeña
◊ Un exceso provocará consecuencias en el fraguado, endurecimiento u otras
características.
◊ Puede haber incompatibilidad entre el aditivo y el cemento.
◊ Exentos de cloruros. HP−0.03%; HA,HM−0.05%
◊ Actúan eficazmente partiendo de hormigones de buena calidad
4. Tipos
♦ Modificadores de la reología
La reología estudia las deformaciones; modifica la Trabajabilidad, y son también reguladores
del fraguado
Se utiliza en:
25
⋅ H. secos
⋅ Para bombear hormigones
⋅ H. vistos
⋅ H. fuertemente armados
Y no en:
◊ H. blancos
◊ H. fluidos
Las clases son:
♦ Plastificantes
Se les dice a los fluidificantes sólidos. Son sólidos disueltos en agua.
⋅ Propiedades
⋅ Uso
+ Trabajabilidad (+ resistencia)
Reducción relación agua/cemento
Trasportes (decantación)
− Segregación
Grandes masas
♦ H. inyectados
♦ H. proyectados
♦ H. pretensados
♦ Fluidificantes
Son líquidos. Son compuestos orgánicos líquidos
− Propiedades + Trabajabilidad
− relación agua/cemento
− Usos H. bombeados
Largos transportes
H. proyectados (fuertemente armados)
− Clasificación 1ª generación ! 70% de rendimiento cementíceo
Plastificantes
2ª generación ! 75% de rendimiento cementíceo
Fluidificantes
3ª generación ! 100% de rendimiento cementíceo
Superfluidificantes
♦ Superfluidificantes
Son líquidos. Se produce una hidratación de prácticamente el 100% del cemento.
26
♦ Modificadores de fraguado
♦ Aceleradores de fraguado
El principal de los elementos era el Cl2Ca. La EHE lo prohíbe porque puede corroer los
hierros del hormigón armado. Sirven para disminuir tiempos de desencofrado; para
hormigonar en tiempo frío, reduce tiempos de curado, para sellados, reparaciones y en
contacto con terrenos húmedos
− Son: − Cloruros
− Hidróxidos
− Carbonatos
− Silicatos
− se deben dosificar en una cantidad " 2,5% del peso del cemento. Con estos aceleradores,
aceleramos el fraguado pero el tiempo para adquirir la resistencia. Si es > 2,5% se convierte
en aditivo retardador.
♦ Retardadores de fraguado
Provocan una película alrededor de los gránulos de cemento que impide que el agua reaccione
con éste, retardando así el fraguado.
− Su eficacia depende de: Tipo de cemento
Cantidad de cemento
Dosificación
Relación agua/cemento
− Existen dos tipos que son:
♦ Inorgánicos: − Oxido de zinc
◊ Oxido de plomo
◊ Ácido fosfórico
◊ Ácido bórico
◊ Sales
♦ Orgánicos: − Azúcar
− Hidratos de carbono
− Glicerina
♦ Aceleradores de endurecimiento desarrollan rápidamente la resistencia mecánica pudiendo
disminuir tiempos de fraguado. Pueden provocar retracciones y disminuir las resistencias
finales.
♦ Modificadores en contenidos de gases
♦ Aireantes
27
Provocan burbujas de aire de 0,05 mm en una proporción al 3−10%. Están distribuidas a lo
largo de la masa del hormigón, provocan fluidez, durabilidad, Trabajabilidad. Reparten los
poros y evitan la heladicidad ! (son impermeabilizantes)
♦ Generadores de gas
Expanden la estructura del hormigón dando una cierta porosidad y dando mayor fluidez,
durabilidad y Trabajabilidad (reacciones químicas que producen gases). Para hormigones
ligeros.
♦ Generadores de espuma
Para hormigones ligeros, también dan fluidez, durabilidad y Trabajabilidad. (Espuma en el
interior del hormigón)
♦ Otros aditivos
♦ Colorantes
Aplicación de color mediante diferentes óxidos
♦ Deben ser de fácilmente mezclables con el cemento
♦ alto poder de coloración
♦ Insolubles en agua
♦ estables a la luz
♦ resistente a los agentes medioambientales
♦ Resistente a los agentes químicos
♦ no alterar en exceso el fraguado
♦ Anticongelantes
Se utilizan en temperaturas de hasta −14º recomendados para hormigonera en ambientes fríos.
Cierra los poros
♦ Impermeabilizantes
♦ Aditivos no normalizados
♦ Modificadores de adherencia
Mayor adherencia entre los elementos del hormigón; hormigón −armadura
♦ Biocidas
Herbicidas o fungicidas. Para que no proliferen vegetales o animales en superficies de
hormigón (sobre todo en hormigones vistos)
♦ Endurecedores de superficie
Aportan gran resistencia a desgaste. Se usa en soleras de garaje o zonas de mucho transito.
♦ Líquidos de curado
Evitan tener que regar tanto el hormigón, ya que impide que haya tanta evaporación. En
tiempos muy calurosos. Se aplica una resina pulverizada que evita que el agua se evapore.
28
♦ ¿De qué dependen los efectos de los aditivos?
♦ Tipo, cantidad y calidad
♦ Tipo de cemento
♦ Tipo de áridos, tiempo de amasado, climatología, etc.
Tipo
Cantidad
Calidad
Tipo de cemento
Dependen
Clinker
Áridos
Granulometría
Tiempo de amasado
Climatología
Hidratación
Lección 6 Adiciones
♦ Definición
♦ naturaleza y función
♦ Especificaciones
♦ Tipos de adiciones
♦ Cenizas volantes
♦ Humo de sílice
♦ Recomendaciones de uso
1. Definición
Sustancia mineral orgánica que se añade en dosis mayores al 5% del peso del cemento
(10−15%) y altera las características propias del cemento (propiedades cementíceas)
2. Naturaleza y función
Fluidificantes
Mejoran la reología
Propiedades cementosas
Mejoran las resistencias mecánicas y con carácter secundario mejoran la fluidez
Como mucho en los ADITIVOS se llega al 5% de dosificación en el hormigón, mientras que
29
las adiciones tienen un máximo de 30%, siendo recomendado entre un 10−15%
3. Especificaciones
Prohibido el uso en pretensados, el humo de sílice se puede usar pero en muy pocas
proporciones. ART. 29.2 EHE.
Sólo se les dosifica a los cementos CEM I (es decir, sólo con clinker)
4. Tipos de adiciones
a. Cenizas volantes
◊ Son subproductos obtenidos por captación mecánica o electrostática de las partículas
en suspensión de los gases de combustión procedentes del quemado de carbón en las
centrales térmicas.
◊ Están constituidas por sílice, químicamente muy inestable.
◊ Necesitamos sílice activada para la conseguir las cenizas volantes.
◊ En la materia prima del cemento hay calcio en exceso que reaccionara con las cenizas
volantes dando silicato de calcio.
◊ Mejoraran la fluidez por el tamaño de la ceniza, apodan resistencias mecánicas y son
mucho más baratas que el cemento.
◊ Los hormigones de alta resistencia necesitan obligatoriamente esta adición. EH−20
N/mm2 −50 N/mm2
◊ No podrán contener elementos perjudiciales que puedan afectar a la durabilidad del
hormigón o corrosión de las armaduras.
◊ El exceso de anhídrido sulfúrico producirá expansiones al reaccionar con el
aluminato tricalcico y producir la ettringita.
◊ El exceso en cloruros produce corrosión.
◊ La cal libre en proporciones elevadas puede producir expansiones.
◊ Las cenizas deben tener un grado tal de finura que le permita reaccionar con la cal
liberada del cemento, a mayor finura mayor y mejor reacción y más rápido.
◊ El índice de actividad determina su capacidad de reacción o hidraulicidad.
◊ Si se supera el valor marcado en el ensayo de las agujas significa que hay un proceso
expansivo producido por la cal libre o los sulfatos.
Hasta un 35% peso del cemento (EHE)
ESPECIFICACIONES
− Anhídrido sulfúrico SO3 <3.0%
− Cloruros. <0.1%
− Oxido de cal libre <1.0%
− Perdida al fuego <5.0%
30
− Finura
% retenido en el tamiz 45 mm <40%
− Índice de reactividad
A 28 días >75%
A 90 días >85%
− Expansión por el método de las agujas <10 mm
− La especificación relativa a la expansión solo debe tenerse en cuenta sí el contenido en
oxido de cal libre supera el 1% sin sobrepasar el 2,5%
b. Humo de sílice
Hasta 10% del peso del cemento. Es igual que las cenizas volantes pero con un tamaño de
partícula más pequeño. Tiene las mismas características.
Es un subproducto, reducción cuarzo + carbón, fabricas Si, FeSi
◊ Subproducto inorgánico industrial procedente de la captación mecánica o
electrostática de las partículas en suspensión en los gases procedentes de fábricas de
silicio o ferrosílicio.
◊ Adición de extremada finura y riqueza en oxido de silicio.
◊ Elevada actividad resistente, aplicación para fabricar hormigones de alta resistencia.
◊ No podrán contener elementos perjudiciales que puedan afectar a la durabilidad del
hormigón o corrosión de las armaduras.
ESPECIFICACIONES
− Oxido de silicio SiO2 > 85%
− Cloruros <0.1%
− Perdida al fuego <5.0%
− Índice de reactividad > 100%
5. Recomendaciones de uso
Hormigón en Masa ! 200
Kg./m3
Cantidades mínimas de
cemento
Hormigón Armado ! 250
Kg./m3
Hormigón Pretensado ! 275
Kg./m3
A mayor cal mayor expansividad
Lección 7 Hormigón Fresco
31
♦ Características del hormigón fresco:
♦ Docilidad
♦ Consistencia
♦ Fraguado
♦ Homogeneidad y uniformidad
♦ Compacidad
♦ Densidad
♦ determinación de la consistencia del hormigón.
1. Características del hormigón fresco:
Hormigón recién amasado que posee plasticidad y facultad de moldearse.
Tamaño de grano + Viscosidad ! Pasta Homogénea
Dosificación adecuada
Agua/Cemento
Grado de hidratación
Comportamiento
Reológico
Tamaño de las partículas
Tiempo de amasado
Temperatura
a. Docilidad
Aptitud del hormigón para ser puesto en obra con los medios de compactación que se
disponga (workability) Trabajabilidad.
Dimensiones del elemento
Condicionado por:
Secciones armadas
Medios puesta en obra
EHE Art. 30.6
La docilidad debe ser la
suficiente para rodear las
armaduras y rellenar los
encofrados
La docilidad va en función de la consistencia y es inversamente proporcional a la
compacidad.
No hormigones fluidos para hormigones estructurales salvo plastificantes.
b. Consistencia
Mayor o menor facilidad que tenga un hormigón para deformarse
32
Agua de amasado
Tamaño máximo
Granulometría continua
Rodados
Dependencia
Forma de los áridos
Cantidad y finura del cemento
Influye el modo de compactación:
Tipos
Seca Fluida
Plástica Blanda
Vibrados enérgicos, cuidadosos, PREFABRICADOS
Vibrado normal,
zapatas pilares, vigas
.
Apisonado, nervios forjado, capa compresión, bombeos
Picado con barra. Muy armados hormigones vistos
Se mide en la pérdida de altura según el cono de Abrahans:
Seco: 0−2 cm. ± 0
Plástico: 3−5 cm. ± 1
Blando: 6−9 cm. ± 1
Fluido 9−15 cm. ± 2
La EHE aconseja no utilizar el uso de consistencia inferior a 6 cm. (seco, plástico)
c. Fraguado
Tiempo para dar forma Hidratación
Conglomerante
Gel cristales
33
Principio
Tiempo de
fraguado
2 horas
Principio final
Falso fraguado
Cuando hace
mucho calor 1
hora
1 hora
No confundir 5−15 m
en que endurece
rápidamente; se
amasa de nuevo
d. Homogeneidad y uniformidad
Con respecto al hormigón es la regularidad en cuanto a su distribución de componentes de
manera equitativa, especialmente de los áridos, y posteriormente a la regularidad de sus
características, es decir, que tengan la misma resistencia en todos los sitios. O dicho de otra
manera, cualidad del hormigón por la cual los diferentes componentes de este, en una misma
amasada se distribuyen regularmente en la masa teniendo unas características regulares.
Homogeneidad se pierde
se pierde
Amasado Decantación
Transporte Segregación
Puesta en obra
La homogeneidad se consigue con una buena compacidad, buen amasado, que el transporte
de éste sea correcto la buena puesta en obra (con medios adecuados)
Resistencias
Color
Uniformidad
Homogeneidad ><
amasadas
Dosificación
Consistencia
Cambios dosificación
Cambios componentes
Distintas manos de obra
Amasado diferente
Esto deriva a dos características, de aspecto negativo respecto a la homogeneidad de los
áridos. Es irregularidad en la dosificación:
◊ Segregación ! reparto irregular de los áridos por una mala vibración
◊ Decantación ! deposición de los áridos hacia el fondo
Estas dos anomalías pueden producirse por:
34
◊ Proporciones y características inadecuadas de los componentes del hormigón en
especial de los áridos y un exceso de agua.
◊ Transporte a larga distancia y con vibración lo que produce decantación. Esto puede
resolverse amasando de nuevo el conjunto hasta devolver la homogeneidad de la
pasta.
◊ Caída libre del hormigón al lugar de la obra en la que se coloca, lo que provoca la
separación de los áridos y pasta.
La diferencia entre homogeneidad y uniformidad es:
◊ Homogeneidad: se cumple el reparto de componentes en un mismo amasado
◊ Uniformidad: se cumple el reparto de componentes en diferentes amasados
e. Compacidad
Relación del volumen real y el volumen aparente C = Vr/Va
Suele valorarse la porosidad en función de la compacidad según: P = 1−C
En virtud del porcentaje de poros podemos realizar la siguiente valoración:
POROSIDAD
INFERIOR AL 10%
10% − 15%
CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN
H. COMPACTO Y DE BUENA CALIDAD
H. PERMEABLE Y NO ADECUADO PARA
AMBIENTES AGRESIVOS
H. MUY PERMEABLES E INADECUADOS PARA
SUPERIOR AL 15%
PROTEGER LA ARMADURA A LARGO PLAZO
Los hormigones que se emplean en construcción suelen tener una compacidad del 94−96%
con lo que la porosidad oscila entre un 6−4%, el grado de compacidad influye
fundamentalmente en las resistencias mecánicas, durabilidad, permeabilidad, retracción y
heladicidad.
Podemos definirla como la relación entre la densidad aparente y la real o lo que igual la
relación entre el volumen real y el aparente.
− Vr: volumen de la parte sólida sin incluir poros.
− Va: volumen de la parte sólida incluyendo poros.
La máxima compacidad solo se consigue cuando no existen poros, o sea cuando
Vr = Va
Los poros se producen por el agua de amasado, otros al ocluirse aire en la masa, pero la
mayor parte de este aire se elimina si la colocación se realiza adecuadamente, lo que sucede al
vibrar la masa del hormigón en la compactación del mismo.
f. Densidad
Es un índice que permite determinar si el hormigón esta dosificado según las proporciones
previstas, si se ha producido falta de homogeneidad en la masa separándose o acumulándose
35
los áridos o si la masa acumula excesivo aire ocluido en el proceso e amasado y colocación en
obra.
Esto se comprueba determinando la densidad del hormigón recién amasado y del colocado en
la unidad de obra correspondiente.
g. Otros ensayos particulares:
◊ Penetración
◊ Rigidez
◊ Plasticidad
◊ Contenido en aire
◊ Exudación ! en principio es mala si es excesiva y si es normal protege al hormigón de
una excesiva evaporación
◊ Contenido en agua ! en un encofrado para no perder hidratación en las paredes en
talud que absorban agua colocamos una lámina de plástico.
2. determinación de la consistencia del hormigón.
Cono de Abrams (norma UNE 83−813−90)
◊ Se realiza el ensayo en cuya composición no intervengan áridos de tamaño superior a
40 mm.
◊ Se utiliza un molde metálico troncónico de acero galvanizado.
⋅ Diámetro de la base mayor 200 mm.
⋅ Diámetro de la base menor 100 mm.
⋅ Altura 300 mm.
◊ Este se coloca sobre una chapa o bandeja humedeciéndose ambas piezas.
◊ Se llena el molde en tres tongadas, ocupando cada una de ellas 1/3 aproximadamente
de la altura, se compacta cada capa mediante 25 golpes.
◊ Se saca el molde cuidadosamente y de forma rápida.
◊ Se mide la diferencia entre la altura del molde y el punto más alto de la masa.
Se pueden sobrepasar la cifra de 15 cm. de asiento o descenso del cono si se emplean aditivos
Superfluidificantes en la fabricación del hormigón.
En hormigones para la construcción se recomienda consistencia blanda.
Por otra parte debe recordarse que el hormigón fresco debe colocarse en obra de forma que
envuelva las armaduras y rellene completamente los encofrados sin que se forme coqueras,
oquedades o porosidades.
Para hormigones muy secos con asientos inferiores a 1 cm. se recomienda la utilización del
consistrómetro de VEBE ! vibrado automático por medio de una máquina.
Compactación
Vibrado energético y cuidadoso
Consistencia
Seca
El caso de prefabricación y elementos ejecutados en taller
Vibrado normal
Plástica
Zapatas, Pantallas, pilares, muros, Vigas.
Apisonado
Blanda
36
Colocación de hormigones en nervios de forjado, capa de compresión
Picado con barra
Fluida
Elementos muy armados, viviendas industrializadas, hormigones vistos.
Lección 8 Propiedades del hormigón endurecido
♦ Características físico−químicas
♦ Impermeabilidad
♦ Durabilidad
♦ Resistencia térmica
♦ características mecánicas
♦ Resistencia a compresión
♦ Resistencia de proyecto
♦ Resistencia característica
♦ Resistencia característica real
♦ Resistencia característica estimada
♦ Resistencia de calculo
♦ Ensayos destructivos
♦ Resistencia a tracción y a flexión
♦ Ensayo a flexión y tracción
♦ Ensayo indirecto o hendimiento(durabilidad)
♦ Ensayo a la abrasión
♦ Capacidad de deformación
♦ Fluencia
♦ Elasticidad
1. Características físico−químicas
a. Impermeabilidad Impermeabilidad
Geles
Finura del cemento compacidad
Cantidad de agua + compacidad − agua
Contacto corrección puesta en
obra
El hormigón es un sistema poroso y nunca va a ser totalmente permeable. Permeabilidad: es
la capacidad que tiene un material de dejar pasar a través de sus poros un fluido.Para una
mayor impermeabilidad se pueden utilizar GELES (aditivos).
La mayor o menor permeabilidad es función de la red capilar.
Va a depender de:
◊ Contenido y tipo de cemento.
◊ Cantidad de agua de amasado.
◊ Granulometría de los áridos.
37
◊ Puesta en obra.
◊ Compactación.
◊ Curado.
La permeabilidad se corrige con una buena puesta en obra y dosificación del cemento.
El agua asciende más rápido por los capilares de menor diámetro, si el diámetro es mayor el
agua no asciende.
Como norma general se recomienda:
◊ Usar hormigones sin finos.
◊ Hormigones compactos para muros de contención y pantallas.
El método para determinar la permeabilidad de agua bajo presión viene regulado en la norma
UNE 83−309−90.
El ensayo se realiza sobre tres probetas de hormigón con edad superior a 28 días, colocándose
cada una en recipientes y se someten a diferentes presiones de agua.
Una vez finalizado este proceso se rompen las probetas en dos mitades comprobándose la
penetración de agua, hay que medir la penetración máxima y la profundidad media de
penetración.
◊ El hormigón compacto de baja porosidad se comporta como un material impermeable
cuando el agua en contacto esta a presión normal
◊ La impermeabilidad esta en relación directa con la porosidad y con la relación
agua/cemento.
◊ Un hormigón será compacto con relaciones agua/cemento inferiores a 0,5 pudiéndose
mejorar su comportamiento con aditivos.
◊ Un hormigón con más tiempo (+ viejo), si hace más impermeable ! se le cierran los
poros superficiales.
b. Durabilidad
Calor
Agentes Humedad
Agresivos Factores
Sales
Efectos Contaminantes
Deterioro Deterioro
Físico Mecánico
Es la resistencia o comportamiento, que opone frente a los agentes agresivos como calor,
humedad sales y contaminantes, estos le van a influir.
Las sales con las oscilaciones térmicas van a dar un deterioro mecánico y físico.
Características que afectan a la durabilidad.
38
◊ Mecánicas: vibraciones, Sobrecargas, impactos
◊ Físicas: oscilaciones térmicas, higrométricas, fuego.
◊ Químicas: contaminación atmosférica, aguas filtradas, terrenos agresivos.
◊ Biológicas: vegetación, microorganismos.
c. Resistencia térmica
Bajas temperaturas hielo−deshielo
Deterioro mecánico
Altas temperaturas + 300º Incendio
El hormigón puede estar a baja temperatura, pero con el problema de que su agua se congele,
de ahí la necesidad de usar anticongelantes.
Es la resistencia del hormigón a la temperatura, dependerá a las condiciones a las que este
expuesto.
Es bueno 300−400º a partir de esta temperatura el hormigón comienza a perder propiedades
por la alteración de los componentes hidratados.
Los hormigones refractarios son los más resistentes, están compuestos por ácidos silíceos y
cementos aluminosos.
2. Características mecánicas
Compresión Res. Calculo EHE Art.88
Fcd
95%
Res. Caract. Real
Res. Proyecto Resistencia Fck real
Fck característica
Res. Caract. Estimada
Fest
a. Resistencia a compresión
Tomamos una probeta cilíndrica de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura y se realizan las
siguientes resistencias.
i. Resistencia de proyecto
(EHE Art. 88)
Resistencia de proyecto fck. Es el valor que se adopta en el provecto para la resistencia a
39
compresión, como base de los cálculos, se denomina también resistencia característica
especificada o de proyecto.
Se define como aquel valor con el que existe una probabilidad de que el 95% de los valores
individuales den valores superiores al dado, un 5% de los mismos pueden ser inferiores.
Para HM (20 N/mm2) y para HA y HP (25 N/mm2)
ii. Resistencia característica
Es la que nos encontramos en la obra. Influye en la Resistencia característica real y estimada.
♦ Resistencia característica real
Fck real es la que está actuando en el hormigón endurecido en cada punto, por lo que no la
sabemos, recurriendo a la Resistencia característica estimada.
♦ Resistencia característica estimada
Fest, es el valor que estima o cuantifica la resistencia característica real de obra a partir de un
número finito de resultados de ensayos normalizados de resistencia a compresión.
iii. Resistencia de cálculo
Fcd = fck (de proyecto)/chef de seguridad
Coef. = 1,5−1,6 deben ser mayor o igual a las citadas 20 N/mm2
25 N/mm2
iv. Ensayos destructivos
Cuidado probetas
Rotura de Dispersión Conservación
Probetas Calibrado prensa
Resistencia media
Fcm
Coeficiente de seguridad
Nº familias
Mediante la rotura de probetas, a los 28 días se rompen dos probetas. Si queremos un avance,
ponemos dos probetas mas y las rompemos a los 7 días.
Cuando rompemos las probetas nos da una dispersión, esta puede deberse al cuidado de las
probetas, la conservación y el calibrado de la prensa.
40
Se hace una resistencia media fcm, se hace para cada familia (cada dos probetas) y con un
coeficiente de seguridad para evitar la dispersión.
EJEMPLO
Dadas las siguientes medidas realizamos fcm:
Cada uno de estos datos son la fcm de cada familia:
22,5 25
23 20
23,5 23
23,2 26,4
23,4 21,2
Luego realizando el sumatorio de los valores y hallando la media obtenemos el valor de 23.12
N/mm2, los valores de la segunda columna van a estar más dispersos (son más variados),
luego van a ser más desfavorables que los de la columna 1 que son más favorables.
En conclusión, no vasta con mirar sólo la resistencia media, sino también la dispersión
b. Resistencia a tracción y a flexión
Cortante
Adherencia
Tracción
Relación
Deslizamiento armadura
Fisuración
i. Ensayo a flexión y tracción
Una vez realizado el ensayo de compresión:
Fck, t = 0,45 " fck del ensayo a compresión
Resistencia característica a tracción
O bien la calculamos con el ensayo brasileño:
ft, I = 2F/ Pi x diámetro probeta x longitud probeta
Tamaño máximo del
árido
20 mm
10 x 10 x 50 cm.
40 mm
50 mm
15 x 15 x 75 cm.
20 x 20 x 100 cm.
F/2 F F/2
41
La carga puede ser:
◊ 1 centrada (F)
◊ 2 excéntricas y simétricas ( F/2 − F/2)
4a
5a
ii. Ensayo indirecto o hendimiento (durabilidad)
3 probetas de la edad de 28 días (30 x 15), se les inyecta agua a presión durante 4 días,
después las sometemos a compresión (rotura) y vemos la tracción indirecta (ensayo
brasileño). Después de romperla medimos la profundidad del agua o hendimiento.
Parámetros:
◊ Profundidad máxima Z
◊ Profundidad media T
Aceptación o rechazo:
◊ Profundidad máxima Z
Z<65 mm Zm = z1 + z2 + z3 / 3 " 50 mm
◊ Profundidad media T
T<40 mm Tm = t1 + t2 + t3 / 3 " 30 mm
iii. Ensayo a la abrasión
La abrasión esta relacionada con la calidad de los materiales y con la relación a/c.
Si es baja en agua, será mayor la resistencia a la abrasión (garajes, soleras. pavimentos)
Hay que darle tratamientos superficiales como son los morteros o pinturas, se le aplica al
modero cuando esta endurecido.
Este modero estará constituido por un árido resistente y tendrá granulometría fina.
Los tratamientos superficiales son:
− Revestimiento de morteros
Con áridos resistentes y granulometría fina.
− Pinturas
c. Capacidad de deformación. Retracción
Deformabilidad
Está relacionada con:
◊ Entumecimiento (aumento de volumen)
◊ Retracción (pérdida de agua)
◊ Exudación (el agua se va a la superficie y los materiales pesados quedan en el fondo)
42
Retracción
Se define como la contracción de volumen que se verifica en el hormigón cuando el curado se
realiza al aire, consecuencia de la pérdida de agua de amasado.
Este proceso está influenciado por los siguientes factores:
◊ Cemento: a mayor contenido, mayor finura y resistencia mecánicas, la retracción será
más alta. Este es el que más influye por sus reacciones con el agua de amasado. Los
cementos de fraguado rápido tienen más retracción que los demás.
◊ Áridos: los finos incrementan la retracción, al igual que con una granulometría
inadecuada.
◊ Agua: el incremento en el contenido de agua repercute de forma directa al aumento
del amasado.
◊ Tipo de hormigón: el armado retrae menos.
◊ Elementos de hormigonado: a menor espesor mayor retracción, los elementos
superficiales mas que otros.
◊ Curado: si se realiza en época calurosa o fuerte viento se incrementa la retracción.
Los valores de retracción son:
◊ Hormigón en masa: 0,35 mm/m
◊ Hormigón armado: 0,25 mm/m
♦ La retracción produce tensiones de tracción, originando
fisuras en el hormigón con la consiguiente pérdida de
capacidad resistente y de la durabilidad.
♦ Los efectos que origina la retracción afectan de forma
negativa al hormigón, el más importante son las fisuras que
aparecen como consecuencia de los efectos de tracción.
♦ Las fisuras de retracción hidráulicas se producen a los
primeros días de haber hormigonado, este proceso puede
durar años.
Precauciones
♦ Emplear hormigones de adecuada granulometría, pocos
finos, cemento de resistencia media 32.5−42.5 N/mm2 y
relaciones agua / cemento de 0.5.
♦ Un curado eficaz desde las primeras horas, en especial en
tiempo caluroso o cuando hay viento.
♦ Armaduras que absorban esfuerzos de tracción que se
originan con la retracción.
♦ Juntas de retracción. Deberán preverse tanto en muros como
en forjados, soleras y pavimentos.
♦ Emplear cementos de retracción controlada a base de
aditivos.
♦ Fibras reforzadas, polímeros (plásticos)
d. Fluencia
En el hormigón endurecido puede haber deformaciones debidas a tensiones constantes sobre
el mismo; es decir fluencia.
Ej.: solera de cemento y áridos
43
Se deforma el cemento y las partículas finas
Pero no los áridos gruesos.
La fluencia irá en función del tipo de cemento:
◊ Resistencia: + resistencia − deformación
◊ Edad: primeras edades, mayor fluencia
◊ Condiciones de trabajo: tensiones constantes de kilos o de impactos y sobrecargas.
e. Elasticidad
El hormigón no cumple la ley de Hooke.
Es un material rígido que depende del:
◊ Árido: más árido más rigidez
◊ Pasta: más pasta menor rigidez.
Lección 9 Durabilidad.
♦ Introducción
♦ Clases de exposiciones
♦ Generales: relativas a la corrosión de las armaduras
♦ Especificaciones: relativas a otros procesos de deterioros distintos a los de corrosión
♦ Estrategias de durabilidad.
♦ Requisitos de dosificación y comportamientos.
♦ Caracterización de hormigones.
♦ Decisiones de las clases de exposición.
1. Introducción
T − R / C / TM / A
Tipificación del hormigón:
Ej.: hormigón armado HA−20 N/mm2
Tipo
HM
Resistencia
HM>20
Consistencia
Seca (0−2cm)
HA
HA>25
Plástica (3−5)
±1cm
HP
HP>25
Tamaño máx. árido Ambientes
20 mm si no nos
I
dicen nada
IIa, Iib
IIIa, IIIb, IIIc
Blanda (6−9)
±1cm
IV
Fluida (10−17)
Qa, Qb, Qc
H
F
44
E
Capacidad del hormigón de soportar en su vida útil de la estructura, según sus condiciones
físicas, químicas, mecánicas y biológicas a las que está expuesto.
Mecánicas!
sobrecargas, choques,
Físicas! cambios de T.
Heladas
Químicas! armaduras
hormigón
Biológicas
Causas:
2. Clases de exposiciones
Definición de tipo de ambiente: Art. 8 EHE
Viene definido por el conjunto de condiciones físicas y químicas a la que está expuesto, y que
puede llegar a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a los que las
cargas y solicitaciones.
Ver tabla 8.2.2
a. Generales: relativas a la corrosión de las armaduras
Ambiente I! no agresivo en interiores de edificios y en general cuando no de al exterior.
Recubiertos de ladrillo.
Ambiente II! agresividad normal
Sótanos, cimentaciones
IIa ! humedad alta
Interior H>65%
Exterior<600 L/m2
Hormigón sin recubrir
IIb ! humedad media
Exterior < 600 L/m2
Ambiente III!marino
IIIa ! aérea; Cl− cerca
del mar
IIIb ! sumergida Cl−
cimentaciones
Siempre que tengamos un
IIIb +Qb
IIIc + Qb
IIIc ! mareas Cl−
Se le
pone
Qb
IIIa +
Qa + F
Ambiente IV! cloruros > < Marino
45
Piscinas
Depuradoras
Contacto con la nieve
b. Especificaciones: relativas a otros procesos de deterioros distintos a los de corrosión
Química agresiva (tabla 8.2.3.b)
Qa ! Industrial agresividad débil
Qb ! Agresividad media
Agua de mar, residuales, industrial
Qc ! Agresividad fuerte
Agentes químicos
Aguas residuales, industrias
Heladas
H ! Sin sales fundentes. H>75%; Temperaturas menores a −5º
Estaciones invernales
F ! Con sales fundentes. Prevenir placas de hielo
Erosión
E ! Pavimentos, tuberías. Fuertes oleajes
3. Estrategias de durabilidad.
Art. 37.2 EHE
Para que una estructura de hormigón sea perdurable:
Prescripciones generales
Aspectos:
♦ Formas adecuadas ! Art. 37.2.2 Art. 26−29
♦ Calidad del hormigón ! Art. 37.2.3 Art. 68
Art. 37.3.1 Art.70 y 74
♦ Recubrimiento de las armaduras !Art.37.2.4 / no menor a la tabla
rnom = rmin + r Siendo: rmin = recubrimiento mínimo según tabla
46
rnom = recubrimiento nominal el que se pone
r = 0 mm prefabricados
5 mm elm. In situ
10 mm el resto
♦ Separadores ! Art.37.2.5. tabla 66.2
♦ Valor máximo de fisuras Art.37.2.6. tabla 49.2.4
♦ Protecciones superficiales ! Art. 37.2.7. amb. Muy agresivos
♦ Medidas contra corrosión. ! Art. 37.4; Art.8.22; Art. 26,27,28,29
Clases de exposición
Espesores de recubrimiento
Materiales empleados
Cont. Cl. Sulfuros, Sulfatos.
4. Requisitos de dosificación y comportamientos.
Generales
! máxima relación a/c
Art. 37.3.1
! mínimo contenido cemento
! mínimo contenido aire ocluido (heladas)
4,5%
Adicionales
Art.37
! cementos SR (sulfatos)
! cementos MR
! erosión ! Art.37.3.6
! álcalis−árido Art.27.3.7
5. Caracterización de hormigones.
Valores mínimos relación a/c
Contenidos mínimos de cemento
Resistencias mínimas del
hormigón
Espesor de recubrimiento
armadura
Tablas
♦ Decisiones de las clases de exposición.
Clase I !
0.65
Clase
Qc!
Valores
Relación
agua/cemento
0.45
47
Contenido de
cemento
250
Kg./m3
Clase 350
Qc!
Kg./m3
Resistencia mínima Clase I ! 25 N/mm2
Clase
35 N/mm2
Qc!
Recubrimiento
Clase I ! 20 mm
Clase
35 mm
Qa!
Clase I !
Fase de proyecto cuidar
elementos
expuestos
Tipo de ambiente
Definir formas
Criterios detalles estructurales
protección evacuación de aguas
elementos ética frente degradación
del hormigón
Lección 10 Control de calidad del hormigón
♦ Introducción.
♦ controles del hormigón.
♦ Documentación
♦ Ensayos y comprobaciones:
♦ Consistencia
♦ Durabilidad
♦ Resistencia:
◊ Previos
◊ Característicos
◊ Control:
⋅ Reducido
⋅ 100x100
⋅ Estadístico
♦ Introducción.
◊ El control del hormigón.
Antes
Era una inspección visual y simples ensayos
48
Actualmente
! Técnicas estadísticas
! Tecnologías avanzadas
! Equipamientos
◊ Fases del control: antes/durante/después:
1º) Encargo del proyecto (antes)
2º) Ejecución de la obra (durante): controles en...
◊ requisitos de los materiales
◊ producción del hormigón
◊ ensayo de consistencia−recepción
◊ ejecución.
3º) ensayos de información (después) cuando el hormigón ya está endurecido
♦ controles del hormigón.
♦ Documentación
Incluye:
◊ Demostración de los requisitos materiales que cumplen EHE de:
⋅ cemento (Art.26)
⋅ agua (Art.27)
⋅ áridos (Art.28)
⋅ otros componentes (Art.29)
• aditivos
• adiciones
◊ Demostración de la documentación del control de la durabilidad
⋅ Composición de esos hormigones
⋅ Identificación de las materias primas de hormigón
⋅ Copia de los resultados de los ensayos (UNE−83309)
◊ Hoja de suministro (hormigón preparado) es un modelo de alvarán es importante que
incluya el sello de calidad!AENOR
⋅ La hoja de suministro es muy importante e imprescindible para la recepción
del hormigón en obra. Tiene que estar archivada por el constructor a
disposición de la dirección de obra.
◊ Ensayos y comprobaciones:
Consistencia ! Art. 83
Durabilidad ! Art. 85
Resistencia ! Art. 84
◊ Consistencia
⋅ control de consistencia:
• grado de docilidad
• recepción del hormigón en obra
49
⋅ método de ensayo: cono de Abraham (UNE−83313)
⋅ ¿cuando se hace este ensayo? Siempre que se hagan probetas, cuando no se
hagan se hará el control reducido o también por que lo ordene la dirección de
obra. En ambos casos el ensayo también se hace siempre.
⋅ ¿Qué comprobamos? El índice de consistencia. La EHE recomienda a> 6 cm.
y admite a>15 cm. el índice lo vemos según la tabla de consistencia:
Seca
0−2
0
0−2
Plástica 3−5
±1 2−6
Blanda
6−9
±1 5−10
Fluida
10−15 ±2 8−17
La toma del hormigón para la probeta se tomará entre ¼ − ¾ del vertido del hormigón
del camion.
Aceptación o rechazo: procedimientos
⋅ 2 determinaciones
⋅ media aritmetica de las 2 determinaciones
⋅ tolerancias EHE
⋅ comparar con el proyecto
⋅ Durabilidad
Es obligatorio
• tipos de controles
♦ hoja de suministro (documentación)
♦ profundidad de la penetración del agua
• objeto: dosificación prevista antes del comienzo de la obra nos tiene
que justificar que el producto sea impermeable.
• ¿Cuándo se puede eximir el ensayo?
♦ Hormigones de central (con justificación documental)
♦ Con caducidad máxima de 6 meses
♦ Si el hormigón trae un distintivo de calidad (CC − EHE) Art.
1
• Procedimiento:
♦ 3 probetas de 15 x 30 cm.
♦ tracción indirecta
♦ medicion profundidad del agua bajo presión.
• Parámetros:
♦ Profundidad máxima (Z)
♦ Profundidad media (T)
Aceptación o rechazo:
• Zm " 65 mm
• Tm " 40 mm
• Resistencia:
• Previos Art. 86
• Característicos Art. 87
• Control Art. 88
◊ Reducido
◊ 100x100
◊ Estadístico
50
Adiciones
Fluidificantes
Cemento
Rodados
Finos
Finos < resistencia (+ finos +agua)
Dependencia
Agua
Dependencia
a
a
51
Descargar