Tema 12. Estructura genética de las poblaciones Genética CC. Mar 2004-05 Objetivos • Entender el concepto de población genética • Comprender el principio de Hardy-Weinberg • Apreciar la acción de los distintos agentes evolutivos • Describir diferentes técnicas moleculares para el estudio de la genética de poblaciones Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 2 Población mendeliana • Una población mendeliana es un grupo de individuos que se aparean entre sí, compartiendo un conjunto común de genes (“acervo genético”) que se transmiten de generación en generación según las leyes mendelianas. • No evolucionan los individuos, evolucionan las poblaciones. • La genética de poblaciones intenta comprender las causas de los niveles de variación genética observados en las poblaciones, y de esta manera explicar las bases genéticas subyacentes al cambio evolutivo. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 3 Frecuencias genotípicas y alélicas • La frecuencias genotípicas para un locus en particular vienen dadas por la proporción de individuos que poseen un genotipo determinado. • La frecuencias alélicas vienen dadas por la proporción alelos de un tipo particular. • La suma de las frecuencias genotípicas o alélicas es siempre 1. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 4 Cálculo de frecuencias genotípicas y alélicas Frecuencias genotípicas f(AA) = 353 / 1000 = 0.353 f(Aa) = 494 / 1000 = 0.494 f(aa) = 53 / 1000 = 0.153 f(AA) + f(Aa) + f(aa) = 0.353 + 0.494 + 0.153 = 1.000 Frecuencias alélicas f(A) = p = (2 ! 353 + 494) / (2 ! 1000) = 0.6 f(a) = q = (2 ! 153 + 494) / (2 ! 1000) = 0.4 p + q = 0.6 + 0.4 = 1 Las frecuencias alélicas también se pueden calcular directamente a partir de las frecuencias genotípicas: f(A) = p = f(AA) + 1/2 f(Aa) = 0.353 + 0.494/2 = 0.6 f(a) = q = f(aa) + 1/2 f(Aa) = 0.153 + 0.494/2 = 0.4 Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 5 Índices de variabilidad genética • La heterozigosidad observada es la frecuencia de los heterozigotos en la población. • El número de alelos es un descriptor bastante simple de la variabilidad por locus. • Se dice que un locus es polimórfico si el alelo más frecuente supone menos de cierto umbral, generalmente 95 o 99%. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 6 Equilibrio Hardy-Weinberg (HWE) • En una población de tamaño infinito, con apareamiento al azar (panmixia), en la que no haya mutación, migración o selección, las frecuencias alélicas se mantienen constantes con el tiempo, y las frecuencias genotípicas vienen determinadas por las frecuencias alélicas: f(AA) = p2 f(Aa) = 2pq f(aa) = q2 Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 7 Aproximación al HWE • El HWE se alcanza con una sola generación de apareamiento al azar. • Una vez que se ha alcanzado HWE, las frecuencias alélicas no cambian: En la generación t, las frecuencias alélicas son p y q. En t+1, las frecuencias genotípicas serán f(AA)’= p2; f(Aa)’= 2pq; f(aa)’= q2 En la generación t+1, las frecuencias alélicas serán por tanto p’ = f(AA)’ + 1/2 f(Aa)’ = p2 + 2pq / 2 = p2 + pq = p (p + q) = p q’ = f(aa)’ + 1/2 f(Aa)’ = q2+ 2pq / 2 = q2 + pq = q (q + p) = q Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 8 Consecuencias del HWE (1) La frecuencia máxima de heterozigotos es 0.5, y ocurre cuando p = q =0.5. (2) El heterozigoto es el genotipo más común cuando p oscila entre 0.33 y 0.66. (3) Cuando un alelo es raro, se encuentra más a menudo en heterozigosis que en homozigosis. (4) La heterozigosidad esperada (H) en el equilibrio HWE para un locus bialélico es H = 2pq. nº alelos H =1 – ! 2 pi i Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 9 Contraste estadístico del HWE • A partir de una muestra se puede inferir (estadísticamente) si una población está en HWE. • El error de muestreo será inversamente proporcional al tamaño de la muestra. • Para detectar si las frecuencias genotípicas observadas son significativamente diferentes de las esperadas por HWE se realiza una prueba de ji-cuadrado de bondad de ajuste. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 10 Ejemplo de contraste de HWE • AA AB BB Total (N) 130 763 1698 2591 • ¿Son estas frecuencias compatibles con que la muestra haya sido tomada de una población en HWE? Hay que estimar las frecuencias alélicas para calcular las frecuencias genotípicas observadas f(A) = p = (2 ! 130 + 763) / (2 ! 2591) = 0.1974 f(B) = q = 0.8026 AA AB BB N Observados (O) 130 763 1698 2591 Esperados (E) p2N 2pqN = 821.00 q2N 2591 ! (O - E) 2 X2 = E = = 100.96 =1669.04 (130 -100.96)2 (763- 821)2 (1698 - 1669.04)2 + + = 12.953 100.96 821 1669.04 • Grados de libertad (g.l.) = nº clases – nº de parámetros estimados – 1 = 3 – 1 – 1 = 1 • • "2 con 1 grado de libertad al 95% = 3.84 El valor observado de X2, 12.953 > 3.84 , por lo cual la desviación es significativa, y concluimos que la muestra no es compatible con una población en HWE. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 11 Sistemas de apareamiento • Apareamiento al azar o panmixia => HWE • Apareamiento clasificado o asociativo: individuos del mismo genotipo se aparean entre sí más veces de lo esperado por azar (p.e. altura en humanos). – Afecta sólo a los genes que determinan el fenotipo implicado – H# – No cambia las frecuencias alélicas • Apareamiento desclasificado o disasociativo: individuos de diferente genotipo se aparean entre sí más veces de lo esperado por azar (p.e. sistemas de autoesterilidad en plantas). – Afecta sólo a los genes que determinan el fenotipo implicado – H$ – Puede cambiar las frecuencias alélicas • Apareamiento consanguíneo: individuos emparentados se aparean entre sí más veces de lo esperado por azar. – Afecta a todos los genes – H# – No cambia las frecuencias alélicas. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 12 Consanguinidad • Los alelos idénticos pueden ser idénticos por ascendencia (IBD) o idénticos por estado (IBS). • Los homozigotos pueden ser autozigotos o alozigotos, dependiendo de sí sus alelos son IBD o IBS, respectivamente. • El coeficiente de consanguinidad (F) se puede definir como la probabilidad de que dos alelos tomados al azar de una población sean idénticos por descendencia. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 13 Cálculo del coeficiente de consanguinidad • La probabilidad de transmisión es siempre 0.5, por lo que la probabilidad de que de F herede copias idénticas de un alelo a partir del individuo A será 2 ! 0.56 = 0.03125, y a partir de C será 2 ! 0.54 = 0.0125 • El coeficiente de consanguinidad de un individuo i es, para S posibles caminos con n individuos cada uno (cada camino incluye los padres de i, el ancestro común, y los individuos entre los padres y el ancestro) es: n S !1$ Fi = ' # & (1+ FA ) " 2% 1 Cami n o ECAB D EC D n 5 3 F ancestro común 0 0 Contribución a Fi (1/2)5 = 0.031 2 5 (1/2)3 = 0.125 FF = 0.1 5 6 2 5 Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 14 Fuerzas evolutivas • El HWE es un modelo nulo útil pero no real. • En la naturaleza muchas poblaciones no están en HWE. • Las fuerzas evolutivas poblacionales son aquéllas que cambian las frecuencias alélicas en las poblaciones: – – – – Mutación Deriva genética Migración Selección • Estas fuerzas no son excluyentes y pueden actuar de forma simultánea y variar en el tiempo y en el espacio. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 15 Mutación • La mutación consisten en cambios heredables en el DNA que ocurren dentro de un locus (p.e. A%a, A3%A1). • Las tasas de mutaciones son bajas pero varían entre las especies. • Dependiendo de su efecto, las mutaciones pueden ser: – Neutras: sin efectos sobre la eficacia biológica de los organismos – Deletéreas: efectos negativos sobre la eficacia – Ventajosas: incrementan la eficacia Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 16 Tasa de mutación • La tasa de mutación (µ: A%a) es la proporción de alelos A que mutan en una generación pt = pt–1 (1–µ) & pt = p0 (1–µ)t • Si la mutación es reversible (': a%A) se llegará a un equilibrio: ! µ p̂ = q̂ = pt = pt–1 (1–µ) + qt–1' & µ +! µ +! Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 17 Deriva genética • Cuando el tamaño poblacional (N) es pequeño, se producen cambios aleatorios en las frecuencias genéticas por error de muestreo (deriva genética). • El tamaño efectivo poblacional (Ne) es equivalente al número de individuos que contribuyen con gametos a la siguiente generación. Si el número de machos (Nm) y hembras (Nf) es diferente: 4N N Ne = f m Nf + Nm • La deriva genética es un proceso clave en la preservación de poblaciones y especies, ya que erosiona la variabilidad genética y coarta el potencial adaptativo. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 18 Dispersión de las frecuencias alélicas • El error estándar de de las frecuencias alélicas por deriva es sp = pq 2Ne • El intervalo de confianza (95%) sobre la variación en frecuencia alélica por deriva es p ± 2sp. Figura 22.11 Experimento de deriva genética de P. Buri con 107 poblaciones de Drosophila melanogaster. N=16 Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 19 Demografía • El efecto fundador, que ocurre cuando una población se establece a partir de un pequeño número de individuos fundadores. • Un cuello de botella (“bottleneck”) se produce cuando el tamaño poblacional desciende bruscamente. • Estas variaciones en tamaño poblacional pueden producir un deriva genética muy acentuada. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 20 Efectos de la deriva genética Fig ura 22.12 Efecto d e la d eriva g enética en la frecuencia d e un alelo en cuatro p ob laciones d iferentes • La deriva genética provoca que las frecuencias alélicas cambien con el tiempo. • En cada generación p puede aumentar o disminuir al azar. • p puede llegar a 0 (pérdida) o a 1 (fijación). • La probabilidad de fijación de un alelo es su frecuencia inicial. • El tiempo de fijación esperado es 4N generaciones cuando p = 1/2N. • La deriva incrementa la divergencia genética entre las poblaciones Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 21 Consanguinidad por deriva • En poblaciones pequeñas se van a producir muchos apareamientos entre individuos emparentados, aunque los apareamientos sean al azar. • El aumento de consanguinidad por deriva de una generación a la siguiente es: Ft = 1 ! 1 $ + #1& Ft -1 2N " 2N % Consanguinidad nueva Consanguinidad arrastrada • Al cabo de muchas generaciones, en una población ideal con autofertilización, tamaño efectivo constante y el mismo número de machos y hembras: 1 $ ! Ft =1- #1" 2N &% t Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 22 Equilibrio mutación – deriva • En un modelo de alelos infinitos (cada mutación produce un alelo nuevo) se puede llegar a un equilibrio, en el que la heterozigosis (H) se mantiene constante: Ĥ = 4Ne µ 1 + 4Ne µ Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 23 Migración • Muchas poblaciones intercambian genes. • Desde el punto de vista de la genética de poblaciones la migración ocurre cuando hay una contribución genética al acervo genético de la población recipiente & flujo genético. • Los efectos de la migración en una población son dos: – La migración introduce nuevos alelos en la población, de forma que es una fuente de variación genética. – La migración tiende a homogenizar las poblaciones, de modo que previene la acumulación de diferencias genéticas entre ellas. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 24 Modelo continente–isla • En este modelo básico la migración ocurre en una única dirección. • La tasa de migración (m) la podemos definir como el porcentaje de individuos inmigrantes en la población receptora. py’= mpx + (1–m) py (p = m (px – py) f(A) = px f(A) = py pyt – px= (py0 – px) (1 – m)t Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 25 Otros modelos • Existen otros modelos de migración algo más reales, como el modelo de isla y el modelo de pasarela (“stepping-stone”). • Los efectos de la migración tienen importancia no sólo para le evolución sino también para la conservación de las especies, ya que es una fuerza importante para mantener la diversidad genética dentro de las poblaciones. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 26 Subdivisión poblacional • La subdivisión o estructura poblacional se produce cuando hay un flujo genético restringido entre las poblaciones. • A menudo el nivel de subdivisión se cuantifica con el estadístico FST FST = HT – HS HT = 2! p q HT HS = 2pq • FST varía de 0 (no subdivisión) a 1 (subdivisión total) Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 27 Efecto Wahlund • El efecto Wahlund se traduce como una desviación del HWE por defecto de heterozigotos debido a la subdivisión poblacional. • Este efecto ocurre cuando se muestrea una población subdividida, siempre y cuando las frecuencias alélicas de las subpoblaciones sean diferentes. • En este caso, aunque las subpoblaciones estén en HWE, la muestra nos indicará que no hay HWE en la población. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 28 Selección natural • La adaptación es el proceso por el cual los caracteres evolucionan adecuando a los organismos al medio que los rodea; estos caracteres incrementan las posibilidades de que un organismos sobreviva y/o se reproduzca. • La adaptación se produce fundamentalmente por selección natural, que pueden definirse sencillamente como la reproducción diferencial de los genotipos. • Significa que algunos individuos con ciertos alelos tienen más descendencia que otros, de forma que estos alelos incrementan su frecuencia a lo largo del tiempo. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 29 Melanismo industrial • Polillas pimentadas (Biston betularia) en Inglaterra. • Antes de 1848 todas las polillas presentan un color blanquecino (forma típica). • En 1848 se captura un individuo de color oscuro (forma carbonaria). • En 1900 en zonas industriales 90% carbonaria; en zonas rurales 0% carbonaria. • => Selección natural (aves) contra las formas mal camufladas en los troncos de los árboles Fig ura. Forma típica y carbon aria d e B iston betularia Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 30 Eficacia biológica • La eficacia biológica ()), es la habilidad reproductiva relativa de un genotipo. – A menudo se la asigna una eficacia de 1.0 al genotipo que produce más descendencia, mientras que las eficacias de los otros genotipos se asignan de forma relativa a ésta • El coeficiente de selección (s = 1–)) es una medida de la intensidad de la selección contra un genotipo. A1A1 16 A1 A2 10 A2 A2 20 Número total de hijos 128 40 40 Número de hijos por adulto 128/16= 8 40/10= Eficacia biológica ( ) 8/8= Coeficiente de selección (s) 1–1= Número de adultos reproductivos 1 0 4/8= 4 0.5 1–0.5= 0.5 40/20= 2/8= 2 0.25 1–0.25= 0.75 Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 31 Efectos de la selección • Los efectos de la selección varían según a las eficacias relativas de los genotipos y las frecuencias alélicas: – puede eliminar la variación (selección direccional) o mantenerla (selección balanceadora) – puede cambiar las frecuencias alélicas o mantenerlas. – puede producir divergencia entre poblaciones o mantener la uniformidad. • El efecto de la selección es predecible. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 32 Predicción de la selección • La eficacia biológica media de la población es ! = p2)11 + 2pq)12 + q2)22 • Al cabo de una generación de selección: p 2" 11 pq" 12 1 p! = f (A1 )! = f (A1 A1 )! + f (A1 A2 )! = + 2 " " !p = p' - p Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 33 Selección contra un carácter recesivo !q = -spq 2 1- sq 2 • La selección tiende a eliminar los caracteres recesivos deletéreos. • Se pasa de un cambio rápido a uno lento, ya los alelos a a baja frecuencia están en heterozigosis. Fig ura. Selección contra un letal recesivo Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 34 Otros modelos de dominancia • Con otros modelos de dominancia también se puede predecir el cambio de frecuencias alélicas debidas a la selección. • La selección es direccional con los caracteres dominantes o codominantes Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 35 Ventaja del heterozigoto • Cuando el heterozigoto es más eficaz que los dos homozigotos (heterosis = sobredominancia = superioridad del heterozigoto) se puede llegar a un equilibrio estable. • Las frecuencias alélicas en las que se alcanza este equilibrio depende tan sólo de los coeficientes de selección contra los homozigotos. p̂ = saa sAA + saa q̂ = sAA sAA + saa • En este caso la selección es balanceadora: mantiene la variabilidad. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 36 Anemia falciforme Fig ura. Anemia falciforme • En las zonas sin malaria la frecuencia del alelo Hb-S es muy baja. • En las zonas con malaria la frecuencia del alelo Hb-S puede ser bastante alta por sobredominancia. • La sobredominancia mantiene este polimorfismo. Fig ura. Distrib ución d e la malaria y d el alelo Hb-S. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 37 Equilibrio mutación – selección • La selección natural puede reducir la frecuencia de un alelo deletéreo recesivo. Por otro lado, la mutación produce nuevos alelos y tiende a incrementar su frecuencia => equilibrio selección – mutación. • En el caso de selección contra el alelo deletéreo recesivo a: q̂ = µ s • µ = 10–6 ; s = 0.1, q = 0.0032. Así, la mayoría de los caracteres deletéreos recesivos permanecerán en la población a bajas frecuencias. • En el caso de selección contra el alelo deletéreo dominante A : p̂ = µ s • µ = 10–6 ; s = 0.1, q = 0.0001. Así, la mayoría de los caracteres deletéreos dominantes son muy raros (no se pueden “esconder” en los heterozigotos). Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 38 Variación genética en espacio y tiempo Fig ura. Variación g eog ráfica en tres alelos d el locus LAP en Mytilus edulis. • La estructura genética de las poblaciones puede variar en el espacio y en el tiempo. • Cuando las frecuencias alélicas cambian de forma sistemática a lo largo de un transecto geográfico, hablamos de una clina. • En humanos, el 15% de la variación se debe a diferencias entre poblaciones, mientras que el 85% de las diferencias se encuentran dentro de las poblaciones. • Los patrones de variación son muy relevantes para la conservación de las poblaciones y especies. Fig ura. Variación temp oral en el locus esterasa 4F en el ratón d e camp o Microtus och rogaster. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 39 Variación genética en poblaciones naturales • El estudio de la variación genética de las poblaciones porque ésta determina el potencial adaptativo, y porque nos ofrece evidencias sobre la importancia de los diferentes procesos evolutivos. • En la naturaleza existe una gran variedad fenotípica, pero es difícil de traducir en variabilidad genética, ya que existe una influencia del ambiente y la mayoría de los caracteres son poligénicos. Fig ura. Variación fenotíp ica en el caracol árb oreo cub ano. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 40 Alozimas • Los alozimas permiten diferenciar los individuos homocigotos (una banda) de los heterocigotos (dos o más bandas), de forma que estos polimorfismos son codominantes. • La variabilidad proteica es una subestima de la variabilidad genética. • Las especies presentan bastante variación proteica. • Parte de esta variación es mantenida por acción de la selección natural, mientras que otra parte es neutra. Fig ura. Gel d e electroforesis Fig ura. Gel d e electroforesis p ara la hemog lob ina-A Fig ura. Variación g enética en alg unos g rup os d e p lantas y animales Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 41 RFLPs Fig ura. Diferencia en RFLP en d os ind ivid uos Fig ura. P atrones d e restricción en cinco ratones • Podemos caracterizar los patrones de restricción de los individuos de una población para varios loci. • Los RFLPs son codominantes. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 42 Microsatélites (STR) y minisatélites (VNTRs) Fig ura. Uso d e microsatélites o minisatélites como marcad ores g enéticos • En el ADN existen numerosas regiones donde se encuentran secuencias pequeñas repetidas en tándem. • Cuando la unidad de repetición es de 2-4 pb., se denominan STR (“short tándem repeats) o microsatélites. • Cuando la unidad de repetición es de 10-70 pb., se denominan VNTR (“variable number tándem repeats”) o minisatélites. • Son codominantes y extremadamente polimórficos. Fig ura. VNTR Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 43 Polimorfismos de DNA amplificados al azar (RAPDs) Fig ura. RAP Ds. • Los RAPDs utilizan cebadores aleatorios para detectar diferencias entre los individuos por PCR como presencia/ausencia de bandas. • Suelen ser dominantes. • Sencillos de genotipar. • Permiten estudiar muchos loci. • Pueden ser inconsistentes. Fig ura. Gel d e RAP Ds. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 44 Polimorfismos de longitud de fragmentos amplificados (AFLPs) • Los AFLPs se detectan mediante la amplificación aleatoria por PCR de fragmentos genómicos de restricción, utilizando adaptadores que actúan como cebadores. • Los AFLPs permiten estudiar en potencia muchísimos loci. • Los patrones son más consistentes que con los RAPDs. • Se trata de un marcador dominante. Fig ura. Gel d e AFLP s Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 45 Polimorfismos nucleotídicos únicos (SNPs) • Los SNPs (“Single Nucleotide Polymorphisms”) son marcadores de cambios únicos en el genoma. • Se pueden obtener con técnicas diferentes (de hecho también con RFLPs o AFLPs). • En el caso de humanos se ha automatizado procesos que permiten el genotipado masivo de SNPs. • Ahora son muy usados para buscar genes y caracterizar enfermedades. Fig ura. Genotip ad o d e SNP Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 46 Secuencias de DNA 0841r 0992r 3803r 4062r 3802r ph2f : : : : : : 260 * 280 * 300 * 320 CCTTCAATTTTTATT-----------------------AGAGTTTTAGGAGAAATAAGTATGTG CCTCCAATTTTTATTAGCTTGCCTACTCCTTTGGGCACAGAGTTTTAGGAGAAATAAGTATGTG CCTCCAATTTTTATTAGCTTGCCTACTCCTTTGGGCACAGAGTTTTAGGAGAAATAAGTATGTG CCTCCAATTTTTATTAGCTTGCCTACTCCTTTGGGAACAGAGTTTTAGGAGAAATAAGTATGTG CCTCCAATTTTTATTAGTTTGCCTACTCCTTTGGGCACAGAGTTTTAGGAGAAATAAGTATGTG CCTCCAATTTTTATTAGCTTGCCTACTCCTTTGGGCACAGAGTTTTAGGAGAAATAAGTATGTG CCTcCAATTTTTATTag ttgcctactcctttggg acAGAGTTTTAGGAGAAATAAGTATGTG : : : : : : 272 213 305 319 282 306 Fig ura. Alineamiento d e secuencias d e DNA • La secuenciación nos permite obtener toda secuencia de un fragmento de DNA determinado, para varios individuos. • En general se estudian pocas regiones, y el proceso es costoso. • Sin embargo nos proporciona la máxima información “perfecta” sobre el fragmento de DNA bajo estudio. Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 47 Microvectores de expresión Fig ura. Microrarray • Los microvectores de expresión (“microarrays”) cuantifican diferencias en la expresión génica en múltiples loci simultáneamente. • Técnica muy moderna y todavía poco aplicada a la genética de poblaciones Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 48 Comparativa Técnica Nº loci Nº alelos/locus Herencia Coste Implementación Alozimas Medio Medio Codominante Medio Sencilla RFLPs Alto Medio Codominante Barato Intermedia RAPDs Muy alto Bajo Dominante Barato Sencilla AFLPs Muy alto Bajo Dominante Medio Intermedia Microsatélites Medio Alto Codominante Caro Complicada Minisatélites Medio/Alto Alto Codominante Caro Complicada SNPs Alto Bajo Codominante Barato Complicada Secuenciación Bajo Medio Codominante Caro Intermedia Genética CC Mar 2004/5 • D. Posada, Universidad de Vigo 49