UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA GENERAL PARA ESPECIALISTAS EN GERIATRÍA CLÍNICA 1 NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD; Geriatria Clínica PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD: Dr. Ricardo Salinas Martínez. PROFESORES AUXILIARES: Dr. Abraham Vázquez García. Dr. David Saucedo Martínez. SEDE: Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” Universidad Autónoma de Nuevo León. AÑOS DE LA RESIDENCIA: 2. PROFESOR RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA: Dr. Ricardo Salinas Martínez. FECHA: Febrero 2010. 2 ÍNDICE PROGRAMA POR COMPETENCIAS GERIATRÍA Identificación del curso……………………………………………………… Profesores del curso………………………………………………………….. Antecedentes…………………………………………………………………. Justificación………………………………………………………………….. Objetivo del programa………………………………………………………... Misión………………………………………………………………………… Visión…………………………………………………………………………. Importancia del programa en la Estrategia de Desarrollo Institucional…………………………………… Apoyo al programa por parte de otras áreas de la Facultad y Hospital………………………………… Colaboración con otras Instituciones de esta Universidad y externas………………………………….. Operación del Programa………………………………………………………. Mapa curricular del Programa………………………………………………… Relación (Modulo) clave materia hrs./semana/mes-créditos…………….......... Relación materia requisitos…………………………………………………… Perfil de competencias de competencias al finalizar cada año de la especialidad……………………….... Competencias de Grado……………………………………………………….. Campo laboral de egresado…………………………………………………… Relación Maestro – Materia………………………………………………….... Contenido de Asignaturas……………………………………………………... Relación de competencias de grado con el contenido de los módulos………………………………………………. Relación de competencias clínicas por escenarios por año………………........ Diferencias entre los programas………………………………………………. Primer curso anual…………………………………………………………….. Segundo curso anual…………………………………………………………... Planta académica adscrita al programa………………………………………... Área y líneas de investigación…………............................................................ Infraestructura………………………………………………………………… página 2 página 3 página 4 página 4 página 6 página 9 página 9 página 10 página10 página 10 página 11 página 13 página 21 página 22 página 23 página 23 página 24 página 24 página 24 página 25 página 27 página 31 página 32 página 40 página 49 página 49 página 50 3 PROFESORES DEL CURSO NOMBRE Dr. Ricardo Salinas Martínez. CARGO ESTUDIOS Profesor de Medicina Interna. Coordinador de la Especialidad de Geriatría. Jefe del Centro Regional Para El Estudio Del Adulto Mayor Dr. Abraham Antonio Profesor. Vázquez García. Centro Regional Para El Estudio Del Adulto Mayor. Departamento de Medicina Interna. Especialidad de Medicina Interna. Especialidad de Geriatría. Dr. David Saucedo Martínez Profesor. Centro Regional Para El Estudio Del Adulto Mayor. Departamento de Medicina Interna. Especialidad de Psicogeriatría. Dr. Juan Francisco Torres Pérez Profesor. Centro Regional Para El Estudio Del Adulto Mayor. Departamento de Medicina Interna. Especialidad de Medicina Interna. Especialidad de Geriatría. Dr. Dionicio Ángel Galarza Delgado. Jefe. Departamento de Medicina Interna. Maestro titular del Departamento de Medicina Interna. Profesor de Fisiología. Jefe del departamento de Fisiología Sub Director De Educación Médica Especialidad de Medicina Interna. Especialidad de Reumatología. Doctorado en Medicina. Maestría en Tecnología Educativa. Dr. Med Nancy Esthela Fernández Garza Especialidad de Medicina Interna. Especialidad de Geriatría. 4 PROGRAMA PARA ESPECIALISTAS EN GERIATRÍA CLÍNICA. Nombre del Programa: Programa de Residencia En Geriatría Clínica. Antecedentes: El programa de Geriatría Clínica recibió reconocimiento Universitario en Marzo de 1988. A partir del año de 1989, y bajo la supervisión directa y exclusiva del Departamento de Medicina Interna, se inició el entrenamiento de Médicos Geriatras, alcanzando hasta la fecha 20 graduados del programa, los cuales se encuentran actualmente cumpliendo con labores en la comunidad. El programa se origina por el interés del Departamento de Medicina Interna en la atención del grupo poblacional mayor de 60 años de edad, reconociendo en la especialidad de Geriatría una disciplina con su propio grupo de conocimientos, valores y actitudes, alcanzables solo con un entrenamiento especial de Posgrado. El programa inició sus labores contando con unidades de cuidado crónico comprometidas con la calidad del servicio y la enseñanza, servicio de consulta externa asentado en el Departamento de Medicina Interna, y salas de Hospitalización de Medicina Interna. Desde entonces se han iniciado servicios de atención especializada a personas mayores, grupos de enseñanza en auto ayuda para problemas generales y la enfermedad de Alzheimer, servicios de rehabilitación física y cognitiva, en las instalaciones del Centro Regional Para El Estudio Del Adulto Mayor, y un servicio de atención hospitalaria a personas de mayor edad. El nuevo programa se ajusta a las estipulaciones del Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM). Justificación: El fenómeno demográfico del envejecimiento es una realidad innegable. Los datos recopilados por el INEGI en los últimos censos y conteos, demuestran aumentos porcentuales de la población mayor a los 65 años de edad inclusive por encima de los aumentos registrados en la población general. En el censo del 2000 se encontraron 97.5 millones de mexicanos, de ellos 6.8 millones, el 5%, son mayores de 65 años de edad. Se predice que la población en los países en desarrollo de este grupo de edad se 5 cuadruplicará en 30 años. De acuerdo a la Conferencia sobre el Envejecimiento de las Naciones Unidas de Abril del 2002, la población geriátrica se incrementa de manera dramática. Un millón de individuos alcanzan los 60 años de edad cada mes. Y 80% de ellos viven en las naciones en desarrollo. El grupo de población mayor que crece más rápidamente son los mayores de 80 años: Actualmente 70 millones, esta cifra se quintuplicará en los siguientes 50 años. El índice de Envejecimiento, definido como la cantidad de personas mayores a 60 años de edad por cada 100 menores de 15 años fue de 17 en 1997 en nuestro país y será de 50 en el 2025 de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (1999) México se encuentra en el séptimo lugar entre los países de envejecimiento acelerado, de acuerdo al Programa de Acción: Atención al Envejecimiento, preparado por la Secretaría de Salud en el 2001. El mismo Programa reporta un consumo del 30% de los recursos para la salud por este grupo, y el ocupamiento de hasta el 60% de las camas de hospital. La necesidad de especialistas en la atención de esta población es pues palpable, y las oportunidades de trabajo para los mismos serán superiores en esta área que en cualquier otra en un futuro cercano. El mercado de trabajo se presenta a diferentes niveles: comunitario, ambulatorio, hospitalario e institucional socio sanitario. La creación del Consejo Mexicano de Geriatría en la década de los 90 trajo nuevas directrices al ejercicio de la especialidad, y requisitos para el entrenamiento y ejercicio de la misma. La presenta actualización del programa refleja estas nuevas directrices: El geriatra debe ser un médico con entrenamiento de 4 años de Medicina Interna, no siendo posible acceder a este entrenamiento desde otras especialidades. 1. La certificación no es otorgada sin haber completado 2 años de entrenamiento en la sub especialidad, y esto solamente si se realiza en sitios reconocidos. 2. El programa de entrenamiento debe ser complementado con un programa de estudios claro y concreto. 3. Los sitios de entrenamiento deben cumplir con requerimientos específicos de atención, tipos de atención y calidad de servicio. Nuestro programa ha logrado la certificación de un número de sus graduados, cuenta con los programas e infraestructura necesaria, y aspira ahora a ser el mejor lugar para el entrenamiento de la disciplina en el país y, más ambiciosamente, en América Latina. 6 Objetivo del programa: Objetivo General Competencias Terminales del Residente de Primer año: A través de la historia clínica geriátrica y bajo supervisión hace el diagnóstico integral con énfasis en los síndromes geriátricos, establece tratamiento farmacológico y no farmacológico con intervenciones interdisciplinarias que incluyen medidas de prevención y rehabilitación. Fundamentar el perfil del médico geriatra y relacionarlo con el entorno sociodemográfico mexicano. Competencias Terminales del Residente del Segundo año: Realiza sin supervisión, a través de la historia clínica geriátrica y estudios de laboratorio y gabinete, el diagnóstico integral con énfasis en los síndromes geriátricos, establece tratamiento farmacológico y no farmacológico con intervenciones interdisciplinarias que incluyen medidas de prevención y rehabilitación. Forma equipos interdisciplinarios, identificando los elementos claves para tener un funcionamiento eficaz, administra recursos de salud para la atención del adulto mayor. Diseña y ejecuta protocolos de investigación. Diseña y ejecuta programas de educación comunitaria Evalúa el desempeño del residente de primer año. Objetivos específicos: Competencias intermedias. El alumno de postgrado de Medicina Geriátrica tendrá los siguientes conocimientos y capacidades: 7 Analiza los cambios fisiológicos normales del envejecimiento para hacer diagnóstico diferencial entre el paciente con un envejecimiento sano o robusto y el enfermo con fragilidad. Evaluar, a través de la historia clínica geriátrica y los métodos paraclínicos al paciente adulto mayor para establecer el diagnóstico y la terapéutica. Integrar la información de la historia clínica y los estudios de laboratorio y gabinete para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los Síndromes Geriátricos: Olvidos, confusión y demencia, depresión y ansiedad, trastornos de la marcha y caídas, inmovilidad y sus complicaciones, fragilidad, incontinencia urinaria y fecal, úlceras por presión, problemas del pie, hiporexia en el adulto mayor, trastornos del sueño y dolor crónico persistente Integrar la información de la historia clínica y los estudios de laboratorio y gabinete para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades más comunes en el envejecimiento analizando su papel como predisponerte de los Síndromes Geriátricos: Hace diagnóstico de enfermedad terminal y/o agonía y aplica los cuidados paliativos indicados. Fundamentar, desde el punto de vista bioético y dentro del marco legal, la toma de decisiones en relación al manejo del paciente geriátrico. Establece el diagnóstico funcional, determina la necesidad y posibilidad de apoyo por el equipo geriátrico, selecciona el entorno de cuidado del adulto mayor en base al diagnóstico y dirige al Equipo de Salud. Diseña el protocolo de investigación para la obtención de grado. Realiza el protocolo de investigación y redacta la tesis Misión: Preparar Geriatras. Especialistas en la atención de personas mayores a los 60 años de edad, con conocimientos sobre la fisiología del envejecimiento y sus efectos sobre la farmacología y terapéutica; las patologías asociadas a la edad, los síndromes geriátricos y el desarrollo de la fragilidad del adulto mayor. Además de conocimientos de ética biomédica relevante al fenómeno del envejecimiento, los cuidados paliativos y la enfermedad terminal. Y con actitudes de empatía y calidez hacia la población a la cual se dirige la atención. Visión 2010: Ser líder en la formación de especialistas en Medicina Geriátrica, tener un alto nivel de sofisticación clínica, ser productor de información científica de punta de lanza y de recursos humanos para la atención de la población mayor de edad. Con influencia sobre la comunidad y en las políticas de salud estatal, regional y nacional. 8 Ser reconocido regional, nacional e internacionalmente como centro de excelencia en el servicio, la academia y la investigación en Geriatría Importancia del programa en la Estrategia de Desarrollo Institucional. Desarrollar un enfoque multidimensional e interdisciplinario en la formación de especialistas en Medicina Geriátrica, teniendo como resultado final, personal profesional, con preparación académica adecuada y práctica clínica de alto nivel, que le permitan ser competente y brindar una atención de calidad a la comunidad. El programa de entrenamiento en Medicina Geriátrica representa un desarrollo importante para nuestra Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” al tratarse de una especialidad emergente, la cual no ha sido desarrollada adecuadamente en nuestro país. Este programa y su Centro Regional de Estudios del Adulto Mayor, son únicos en el país, y hacen de nuestra Institución pionera de esta rama de la Medicina Interna. A través de su actividad profesional y académica extiende la filosofía del cuidado del adulto mayor a las demás especialidades ocasionando una propagación de la cultura del envejecimiento y su atención. Apoyo al programa por parte de otras áreas de la Facultad y Hospital. La especialidad en Medicina Geriátrica es eminentemente interdisciplinaria. Por tanto requiere de la colaboración de los demás servicios del Departamento de Medicina Interna, incluyendo, pero no exclusivamente: Neurología, Cardiología, Neumología, Reumatología y Gastroenterología. Además de los Departamentos de Cirugía General, Traumatología, Urología, Ginecología, Medicina del Deporte y Rehabilitación y Neurocirugía. El apoyo de las otras disciplinas de la salud, Enfermería, Trabajo Social, Psicología y Nutrición, son también necesarios. Colaboración con otras Instituciones de esta Universidad y externas. Hospitalaria: Asistencia hospitalaria a pacientes adultos mayores internados en Instituciones de Cuidado Crónico asociados al programa y Jubilados de la Universidad Autónoma de Nuevo León admitidos a la Sala de Pensionistas del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” UANL. Se cuenta también con una rotación en las unidades socio sanitarias del Hospital Clinic de la Universidad Autónoma de Barcelona. 9 Docencia: El programa realiza labores de enseñanza con las Facultades de Enfermería, Psicología, y Trabajo Social de la UANL, brinda cursos teóricos a Médicos Generales y de otras disciplinas. Además efectúa Programas de Auto ayuda a Jubilados. Operación del Programa. Capacidad del programa y justificación. El programa de residencia de Geriatría Clínica tiene una capacidad para cuatro residentes de la misma por año, aunado al número de maestros en su plantilla. 1.- Perfil de ingreso. Ser profesionista con licenciatura en Médico Cirujano y Partero. Ser especialista en Medicina Interna, con 4 años de formación de postgrado en un programa debidamente acreditado. Tener disponibilidad de tiempo completo para el curso de Especialización. Poseer aptitudes y habilidades para trabajar en equipo, con ética y profesionalismo y con espíritu de servicio a la comunidad. Para lo cual se solicitan cartas de referencia de profesores de los cursos de especialidad que el alumno haya tomado. 2.- Requisitos de Ingreso. Titulo de Médico Cirujano Partero. Título o comprobante de derecho al mismo, de la Especialidad de Medicina Interna. Aprobar el examen de selección de aspirantes a la Residencia Médica aplicado por la Sub-Dirección de Investigación y Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cubrir los requisitos establecidos por la Sub-Dirección de postgrado del Hospital Universitario. 3.- Requisitos de Permanencia en el Programa. 10 Cumplir con el Reglamento interno general establecido por la Sub-Dirección de postgrado del Hospital Universitario. Cumplir con el programa de residencias vigente en Geriatría Clínica. Aprobar su examen de promoción correspondiente. Evaluación Los Residentes serán evaluados de acuerdo a las rotaciones mensuales por los Profesores asignados a cada rotación y los exámenes correspondientes. Calificación de los exámenes de cada módulo al final de cada curso. Evaluación mediante examen anual aplicada por la Sub-Dirección de Investigación y Estudios de Postgrado. 4.- Requisitos de egreso. Los Residentes deberán acreditar la totalidad de las actividades académicas en el plan de estudio. Deberán de aprobar el examen final de conocimientos aplicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Deberán de entregar un trabajo de investigación aprobado por el programa de especialidad. Aprobar el examen final oral y práctico, en el cual deberá demostrar las competencias adquiridas durante el entrenamiento. El examen será aplicado por un jurado integrado por 3 profesores designados por la Sub-Dirección de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Una vez cumplidos los requisitos anteriores se extenderán titulo de la Especialidad en Geriatría Clínica por la Universidad Autónoma de Nuevo León. 5. - Duración del Programa. El curso de especialización de Geriatría Clínica 24 meses (2 años), alternándose la permanencia de los alumnos en los servicios fundamentales de la especialidad. 11 Mapa curricular del Programa. El actual programa basado en competencias consiste en tres áreas paralelas, las cuales tienen un desarrollo secuencial y confluyen en la especialidad de Geriatría Clínica: 12 Envejecimiento Demográfico Morbilidad Unidad 4: Enfermedades comunes del envejecimiento Envejecimiento Biológico: Unidad 1: Fisiología del Envejecimiento Comorbilidad Unidad 2: Clínica Geriátrica Unidad 3: Síndromes Geriátricos Discapacidad Fragilidad Geriatría: Atención Clínica Unidad 5 y 7. Investigación Biogerontológica Unidad 8. Bioética Unidad 6. 6. - Relación (Modulo) clave materia hrs/semana/mes-créditos. Programa anterior: 13 Primer curso de práctica clínica en Geriatría clínica. Primer curso de adiestramiento clínico complementario en Geriatría clínica. Primer curso de actividades académicas en Geriatría clínica. Materias básicas y complementarias aplicadas a la Geriatría clínica: Biología del envejecimiento. Sociología del envejecimiento. Asistencia geriátrica. Rehabilitación y psicogeriatría. Geriatría clínica. Sistema cardiovascular en geriatría. Sistema gastrointestinal en geriatría. Sistema respiratorio en geriatría. Endocrinología geriátrica. Padecimientos infecciosos en geriatría. Seminarios: Farmacología geriátrica y terapéutica geriátrica. Biología y patología del envejecimiento. Asistencia y sociología geriátrica. Aparato locomotor en geriatría. Neurología geriátrica. Urología geriátrica. Hematología geriátrica. CURSO ANUAL PRIMER AÑO Práctica clínica Práctica clínica complementaria Actividades académicas supervisadas MGER5101 Módulo 1: Fisiología del envejecimiento MGER5102 Módulo 2: Clínica Geriátrica MGER5103 Módulo 3: Síndromes Geriátricos MGER5104 Módulo 4: Enfermedades comunes del envejecimiento MGER5105 Módulo 5: Cuidados paliativos en el manejo del paciente terminal y/o agónico. HT1 MGER5106 Módulo 6: Aplicación de la Bioética en Geriatría MGER5107 Módulo 7: Equipo de Salud para el manejo del Adulto Mayor. MGER5108 Módulo 8: Metodología de la Investigación Total de Créditos HP2 50 10 10 2 1 1 1 C3 50 10 10 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 79 14 CURSO ANUAL SEGUNDO AÑO Práctica clínica Práctica clínica complementaria Actividades académicas supervisadas MGER5101 Módulo 1: Fisiología del envejecimiento MGER5102 Módulo 2: Clínica Geriátrica MGER5103 Módulo 3: Síndromes Geriátricos MGER5104 Módulo 4: Enfermedades comunes del envejecimiento MGER5105 Módulo 5: Cuidados paliativos en el manejo del paciente terminal y/o agónico. HT1 MGER5106 Módulo 6: Aplicación de la Bioética en Geriatría MGER5107 Módulo 7: Equipo de Salud para el manejo del Adulto Mayor. MGER5108 Módulo 8: Metodología de la Investigación Total de Créditos HP2 50 10 10 2 1 1 1 C3 50 10 10 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 79 7. - Relación materia requisitos. Todos los cursos se manejarán en forma de módulos, contarán con un maestro responsable del módulo y con el personal profesional docente capacitado para cada tema específico. 8.- Perfil de competencias al finalizar cada año de la especialidad: Perfil del Residente de primer año: A través de la historia clínica geriátrica y bajo supervisión hace el diagnóstico integral con énfasis en los síndromes geriátricos, establece tratamiento farmacológico y no farmacológico con intervenciones interdisciplinarias que incluyen medidas de prevención y rehabilitación. Fundamentar el perfil del médico geriatra y relacionarlo con el entorno sociodemográfico mexicano. 15 Perfil del Residente de segundo año: Realiza sin supervisión, a través de la historia clínica geriátrica y estudios de laboratorio y gabinete, el diagnóstico integral con énfasis en los síndromes geriátricos, establece tratamiento farmacológico y no farmacológico con intervenciones interdisciplinarias que incluyen medidas de prevención y rehabilitación. Forma equipos interdisciplinarios, identificando los elementos claves para tener un funcionamiento eficaz, administra recursos de salud para la atención del adulto mayor. Diseña y ejecuta protocolos de investigación. Diseña y ejecuta programas de educación comunitaria Evalúa el desempeño del residente de primer año. Perfil General del Egresado: Profesional con capacidad para ejercer la Especialidad de Medicina Geriátrica competente en el ámbito nacional e internacional, que desarrolle su trabajo con alto nivel de humanismo, ética y con visión futurista. 9. - Competencias de Grado: Competencias Terminales del Residente de Primer año: A través de la historia clínica geriátrica y bajo supervisión hace el diagnóstico integral con énfasis en los síndromes geriátricos, establece tratamiento farmacológico y no farmacológico con intervenciones interdisciplinarias que incluyen medidas de prevención y rehabilitación. Fundamentar el perfil del médico geriatra y relacionarlo con el entorno sociodemográfico mexicano. Competencias Terminales del Residente del Segundo año: Realiza sin supervisión, a través de la historia clínica geriátrica y estudios de laboratorio y gabinete, el diagnóstico integral con énfasis en los síndromes geriátricos, establece tratamiento farmacológico y no farmacológico con intervenciones interdisciplinarias que incluyen medidas de prevención y rehabilitación. 16 Forma equipos interdisciplinarios, identificando los elementos claves para tener un funcionamiento eficaz, administra recursos de salud para la atención del adulto mayor. Diseña y ejecuta protocolos de investigación. Diseña y ejecuta programas de educación comunitaria Evalúa el desempeño del residente de primer año. 10. - Campo laboral de egresado. Hospital Público o privado. Módulo Atención Medicina Geriátrica. Asistencia Social. 11. - Relación Maestro – Materia. Módulo = Maestro Responsable (Ver contenido temático) 12. - Contenido de Asignaturas. Unidad No 1: Fisiología del envejecimiento Competencia intermedia: Analiza los cambios fisiológicos normales del envejecimiento para hacer diagnóstico diferencial entre el paciente con un envejecimiento sano o robusto y el enfermo con fragilidad. Criterios de desempeño: 1.1 Definir envejecimiento biológico y sociodemográfico desde el punto de vista de las teorías del envejecimiento estocásticas y no estocásticas: Teorías Estocásticas: Mutación somática y reparación del ADN Error y Catástrofe 17 Modificación proteica Radicales libres, estrés oxidativo, y el ADN de las mitocondrias. No Estocásticas: Genes de longevidad Síndromes de Envejecimiento Acelerado Teoría Neuroendocrina Teoría Inmunológica Senectud Celular Muerte Celular 1.2 Analizar los cambios moleculares del envejecimiento y relacionarlos con el tipo de envejecimiento: sano o frágil. Núcleo: reparación de DNA, trascripción del RNA, muerte celular y apoptosis. Citoplasma: metabolismo oxidativo y radicales libres, depósitos de proteínas y sustancias anormales. Membrana: permeabilidad selectiva Enzimas: Cambios en la composición, cinética e inducción enzimática. 1.3 Analizar los cambios tisulares del envejecimiento y relacionarlos con patologías: agua corporal total, grasa corporal total, restricción calórica, reacciones inflamatorias crónicas, cambios en colágeno y estructuras de sostén, daño por rayos ultravioleta y fotoenvejecimiento, mutágenos químicos. 1.4 Analizar los cambios del envejecimiento por aparatos relacionándolos con el tipo de envejecimiento: sano o frágil. Sistema nervioso: Cambios estructurales y bioquímicos: pérdida de las neuronas, dendritas y cambios sinápticos, depósitos de lipofuscina y amiloide, husos neurofibrilares y placas neuríticas, cambios en la neurotransmisión y plasticidad y cambios metabólicos y de aporte sanguíneo y su relación con las enfermedades neurodegenerativas y vasculares. Cambios funcionales: motores: marcha y balance; memoria, cambios en el patrón sueño-vigilia y su relación con ansiedad y depresión. Cambios funcionales sensoriales: 18 Visión: presbicia: cambios en la retina, agudeza visual, campos visuales, adaptación a la luz y oscuridad, reflejo de acomodación. Audición: presbiacusia: agudeza auditiva, otoesclerosis, tinitus. Olfato: hiposmia. Gusto: disgeusia. Sensaciones somáticas: cambios funcionales del tacto, vibración, propiocepción, nocicepción y termocepción. Cardiovascular: Cambios en el músculo cardiaco: composición proteica del miocardio, contractilidad y Ley de Frank-Starling, depósitos de amiloide. Cambios en el sistema de conducción y en la respuesta a la excitación nerviosa y hormonal. Cambios hemodinámicos en el envejecimiento Arteriosclerosis e hipertensión arterial y su relación con el envejecimiento. Sistema inmune: Linfocitos T: disminución de las células T Killer, cambios en las células T supresoras, disminución de actividad celular de T ayudadores por falta de timosinas por involución tímica Linfocitos B: producción de anticuerpos. Sistema endocrino: Hipófisis: cambios estructurales hormona de crecimiento prolactina gonadotropinas adrenocorticotropina tirotropina vasopresina oxitocina 19 Tiroides: Cambios en la estructura glandular. Cambios en la secreción y su relación con la disminución en el metabolismo basal, termogénesis y metabolismo del colesterol. Cambios en la función del eje hipófisis-hipotálamo-tiroides Relacionar los cambios en la función tiroidea en el adulto mayor con hipertiroidismo e hipotiroidismo. Glándula suprarrenal Cambios estructurales Cambios en la secreción cortical y su relación con la respuesta al estrés Cambios en la secreción de la médula Aparato reproductor femenino Definición de menopausia y climaterio Manifestaciones de la depresión hormonal en la edad tardía: hirsutismo, acné, climaterio tardío, osteoporosis, atrofia genital, Beneficio y riesgo de la terapia de reemplazo: estrógenos tópicos y moduladores selectivos de receptores hormonales. Disminución en la fertilidad Sexualidad en el adulto mayor Aparato reproductor masculino Cambios a nivel testicular : histología (adelgazamiento de la túnica propia, membrana basal y túmulos seminíferos, disminución o sin cambios en las células de leyding con disminución en secreción de testosterona, esteroides testiculares ( no hay cambios o disminuyen los niveles séricos) y fertilidad (caso reportado de fertilidad: 94 años) cuenta de esperma (disminución) Respuesta de los testículos a la estimulación gonadotropina: disminución en la secreción de testosterona en respuesta de la LH. Función sexual. (Impotencia sexual y factores de riesgo). Unidad 2: Clínica Geriátrica Competencia intermedia: 20 Evaluar, a través de la historia clínica geriátrica y los métodos paraclínicos al paciente adulto mayor para establecer el diagnóstico y la terapéutica. Criterios de desempeño. 2.1 Realizar la historia clínica relacionando el impacto del deterioro fisiológico asociado al envejecimiento con la sintomatología y semiología del paciente adulto mayor. 2.2 Diagnostica en base al órgano mayor afectado por los cambios fisiológicos del envejecimiento en la interpretación de la sintomatología del adulto mayor. 2.3 Establecer los diagnósticos prioritarios, factores de riesgo y ventajas terapéuticas en el individuo mayor durante la consulta. 2.4 Aplica e interpreta los resultados del instrumento clínico de acuerdo a las características del paciente: ADAS-cog, CIBIC plus, NPI, MMSE, Pfeifer, MIS, GDS: versiones corta y larga, SPPB, Katz, Lawton-Brody, Tinetti y MNA para diagnosticar problemas cognitivos, anímicos y funcionales del paciente adulto mayor. 2.5 Valorar los apoyos sociales formales e informales del individuo mayor con fines terapéuticos. 2.6 Establecer la utilidad diagnóstica de métodos paraclínicos invasivos de acuerdo a la evaluación geriátrica. Elaborar planes de tratamiento farmacológico y no farmacológico e intervalos pertinentes de seguimiento a mediato y largo plazo, sobre la base de los hallazgos de la evaluación. 2.7 Unidad 3: Síndromes Geriátricos. Competencia intermedia: Integrar la información de la historia clínica y los estudios de laboratorio y gabinete para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los Síndromes Geriátricos: Olvidos, confusión y demencia, depresión y ansiedad, trastornos de la marcha y caídas, inmovilidad y sus complicaciones, fragilidad, incontinencia urinaria y fecal, úlceras por presión, problemas del pie, hiporexia en el adulto mayor, trastornos del sueño y dolor crónico persistente Criterios de Desempeño: 21 3.1 Definir Síndrome Geriátrico 3.2 Definir cada uno de los síndromes geriátricos 3.3 Compara la epidemiología de los síndromes geriátricos para fundamentar el diagnóstico presuntivo. 3.4 Identifica en el paciente las manifestaciones clínicas de cada uno de los síndromes geriátricos y establece el diagnóstico presuntivo. 3.5 Selecciona los estudios clínicos y paraclínicos para corroborar el diagnóstico. 3.6 Integra la información para establecer el diagnóstico que permita seleccionar el tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como las medidas preventivas secundarias y terciarias. Unidad No 4: Enfermedades comunes del envejecimiento: Competencia intermedia: Integrar la información de la historia clínica y los estudios de laboratorio y gabinete para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades más comunes en el envejecimiento analizando su papel como predisponerte de los Síndromes Geriátricos Criterios de desempeño: 4.1 Analiza las enfermedades más comunes del envejecimiento y sus posibles implicaciones en los síndromes geriátricos Enfermedades Cardiovasculares: Hipertensión arterial sistémica Arritmias: fibrilación auricular Enfermedad coronaria isquémica Insuficiencia cardiaca Enfermedad valvular: estenosis aórtica e insuficiencia mitral. Enfermedad arterial periférica: insuficiencia arterial Alteraciones venosas: insuficiencia venosa y venas varicosas Enfermedades Músculo esqueléticas: Osteoartritis Osteoporosis Artritis reumatoide Canal medular estrecho 22 Enfermedades inflamatorias crónicas: polimialgia reumática y Sicca Fracturas más comunes: cadera, Colles y vertebral. Enfermedades Neurológicas: Cefaleas Accidente vascular cerebral Movimientos anormales: temblor esencial, discinecia de cabeza y labios, blefaroespasmo, espasmo laríngeo Enfermedad de Parkinson y Parkinson plus Neuropatía periférica Enfermedades Gastrointestinales: Patología esofágica: esofagitis por reflujo, epitelio de Barret, estenosis péptica. Sangrado de tubo digestivo alto y bajo. Isquemia en sus distintos niveles: angina abdominal, colitis isquémica, ateroesclerosis mesentérica. Enfermedad hepatobiliar Desórdenes colónicos: colon irritable, diverticulosis y angiodisplasia. Diarrea aguda y crónica. Enfermedades Infecciosas: Neumonía Influenza Tuberculosis Infección de vías urinarias Endocarditis Meningitis Herpes zoster Enfermedades de transmisión sexual: SIDA, sífilis Por manejo de catéteres Fiebre de origen indeterminado Enfermedades Endocrinólogas. Diabetes mellitus Hiper e hipotiroidismo Enfermedad de Paget Hipercalcemia Disfunción sexual Climaterio Enfermedades Oncológicas Características clínicas del cáncer en el anciano. Neoplasias más comunes: colon, pulmón, mama, próstata Neoplasias por aparatos y sistemas: 23 Enfermedades Hematológicas Anemias más comunes: ferropénica, por deficiencia de vitamina B12 y por enfermedad crónica Trombocitopenia idiopática Neoplasias más comunes: leucemias, linfomas y mieloma. Enfermedades Renales Insuficiencia renal aguda y crónica. Uropatía obstructiva Enfermedad renovascular Hematuria Enfermedades Dermatológicas Lesiones benignas comunes: soriasis, dermatitis seborreica, xerosis. Cáncer de piel. Enfermedades Neuropsiquiátricas Ansiedad Suspicacia Trastornos delirantes Hipocondriasis Somatización Trastornos neuropsiquiátricos en la demencia: alucinaciones, delirios, agitación, conducta motora inapropiada, depresión/disforia, ansiedad/júbilo, apatía/indiferente, desinhibición e irritabilidad/labilidad e insomnio. Síndrome del colapso del cuidador Unidad No. 5: Cuidados paliativos en el manejo del paciente terminal y/o agónico. Competencia Intermedia: Hace diagnóstico de enfermedad terminal y/o agonía y aplica los cuidados paliativos indicados. Criterios de Desempeño: 5.1 Define cuidados paliativos. 5.2 Integra la información de la historia clínica geriátrica para hacer diagnóstico de enfermedad terminal o agonía. 24 5.3 Establece los límites terapéuticos dentro del marco ético y legal con el consentimiento informado del paciente y/o la familia y aplica el tratamiento. Unidad No 6: Aplicación de la Bioética en Geriatría Competencia Intermedia: Fundamentar, desde el punto de vista bioético y dentro del marco legal, la toma de decisiones en relación al manejo del paciente geriátrico. Criterios de Desempeño: 6.1 Aplicar los principios bioéticos y relacionarlos con las corrientes actuales y el marco legal vigente en relación a la toma de decisiones de los siguientes dilemas en geriatría: demencia avanzada; estado neurovegetativo persistente; paciente terminal y límites de tratamiento. Unidad 7 Equipo de Salud para el manejo del Adulto Mayor. Competencia intermedia: Establece el diagnóstico funcional, determina la necesidad y posibilidad de apoyo por el equipo geriátrico, selecciona el entorno de cuidado del adulto mayor en base al diagnóstico y dirige al Equipo de Salud. Criterios de desempeño 7.1 Justifica la importancia de la evaluación multidimensional del adulto mayor y lo identifica como la misión del equipo de salud en Geriatría. 7.2 Analiza la función de los integrantes del equipo de salud en geriatría: médico (geriatra y gerontólogo), enfermera, psicólogo, nutriólogo, trabajador social, rehabilitadores (médico, ocupacional y social), de la familia y del paciente y diferencia entre cuidador formal e informal. 7.3 7.4 Diferencia entre equipos de trabajo multidisciplinario e interdisciplinario. Analiza los entornos de cuidado en que se puede realizar el cuidado del adulto mayor: casa, centro de cuidado temporal y centro de cuidado permanente y asesora al paciente y su familia para seleccionar la mejor alternativa para su cuidado. 25 CASA: 7.5 Fundamenta la importancia de la visita domiciliaria por el geriatra. 7.6 Fundamenta la importancia de la familia en el cuidado del adulto mayor. 7.7 Asesora a los integrantes de la familia en la distribución de tareas, sistemas de adaptación del hogar y cuidados para el manejo del paciente discapacitado (técnicas de higiene, alimentación, movilidad en cama, prevención de úlceras). 7.8 Asesora a la familia sobre técnicas de terapia ocupacional, recreativa y vocacional. 7.9 Supervisa la atención domiciliaria de enfermería. CENTRO DE CUIDADO TEMPORAL: ATENCIÓN GERIÁTRICA (CENTRO DIURNO) Y REHABILITACIÓN GERIÁTRICA 7.10 Define centro de cuidado temporal. 7.11 Clasifica los centros de cuidado temporal en: centros de cuidado diurno y centros de rehabilitación geriátrica. 7.12 Analiza los elementos básicos que debe tener un centro de cuidado temporal: recursos físicos y humanos. 7.13 Dirige un centro de cuidado temporal. CENTRO DE CUIDADO PERMANENTE (INSTITUCIONALIZACIÓN) 7.14 Define institucionalización y analiza sus ventajas y desventajas. 7.15 Analiza el modelo europeo y americano de institucionalización. 7.16 Evalúa las instituciones locales en función de los dos modelos anteriores. 7.17 Dirige un centro de cuidado permanente. Unidad 8: Metodología de la Investigación Competencia Intermedia para residentes de Primer año: 26 Diseña el protocolo de investigación para la obtención de grado. Criterios de Desempeño: 8.1 Realiza la selección y el planteamiento del problema 8.2 Analiza y determina los antecedentes 8.3 Diseña la metodología 8.4 Redacta el protocolo Competencia Intermedia para residentes de Segundo año: Realiza el protocolo de investigación y redacta la tesis Criterios de Desempeño: 8.5 Ejecuta el protocolo 8.6 Analiza los resultados 8.7 Elabora la discusión y conclusiones 8.8 Redacta la tesis Portafolios: 1.- Realizar anualmente 50 historias clínicas fundamentando tipo de envejecimiento, diagnóstico, tratamiento, pronóstico, rehabilitación y prevención con un mínimo de cinco citas bibliográficas que incluyan no más de dos libros. 2.- Comprobación de la aprobación de la tesis. 27 RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE GRADO CON EL CONTENIDO DE LOS MÓDULOS. 1: Competencias Fisiología del R1 envejecimiento 1. 2. * * 1: Competencias Fisiología del R2 envejecimiento 5: Cuidados paliativos en el manejo del paciente terminal y/o agónico. 6: Aplicación de la Bioética en Geriatría 7: Equipo de Salud para el manejo del Adulto Mayor. 2: 3: Clínica Síndromes Geriátrica Geriátricos. 4: : Enfermedades comunes del envejecimiento * * * * * * * * * * 4: : Enfermedades comunes del envejecimiento 5: Cuidados paliativos en el manejo del paciente terminal y/o 6: Aplicación de la Bioética en Geriatría 7: 8. Equipo de Metodología Salud de la para el Investigación manejo * * 2: 3: Clínica Síndromes Geriátrica Geriátricos. 8. Metodología de la Investigación * 28 agónico. 1. 2. * * * * * * * * * * del Adulto Mayor. * * RELACIÓN DE COMPETENCIAS CLÍNICAS INTERMEDIAS CON ESCENARIOS POR AÑO Centro Regional Para El Estudio Del Adulto Mayor Salas de Hospitalización del Hospital Universitario "Doctor José Eleuterio González" Instituciones de Internamiento Crónico Analiza los cambios fisiológicos normales del envejecimiento para hacer diagnóstico diferencial entre el paciente con un envejecimiento sano o robusto y el enfermo con fragilidad. Evaluar, a través de la historia clínica geriátrica y los métodos paraclínicos al paciente adulto mayor para establecer el diagnóstico y la terapéutica. Integrar la información de la historia clínica y los estudios de laboratorio y gabinete para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los Síndromes Geriátricos. Integrar la información de la historia clínica y los estudios de laboratorio y gabinete para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades más comunes en el envejecimiento analizando su papel como predisponerte de los Síndromes Geriátricos Hace diagnóstico de enfermedad terminal y/o agonía y aplica los cuidados paliativos indicados. * * * * * * * * * * * * * * * * * * Grupos de Autoapoyo 29 Fundamentar, desde el punto de vista bioético y dentro del marco legal, la toma de decisiones en relación al manejo del paciente geriátrico Establece el diagnóstico funcional, determina la necesidad y posibilidad de apoyo por el equipo geriátrico, selecciona el entorno de cuidado del adulto mayor en base al diagnóstico y dirige al Equipo de Salud. Diseña el protocolo de investigación para la obtención de grado * * * * * * * * * * * 30 Diferencias entre los programas La diferencia esencial es que el nuevo programa contempla el desarrollo de competencias (saber hacer) y portafolio de evidencia Incluye una revisión temática actualizada con énfasis en conocimiento geriátrico per se, y no de aparato y sistema. Programa actual Biología del Envejecimiento Programa propuesto Justificación Módulo 7: Gerontología Básica Sociología del Envejecimiento Módulo 8: Gerontología Médico Social Módulo 1: La Evaluación Geriátrica Énfasis en desarrollo de solución de problemas clínicos ausente en programa anterior Desarrollo de temática desde la disciplina médica Asistencia Geriátrica Asistencia y Sociología Geriátrica Rehabilitación y Psicogeriatría Geriatría Clínica Sistema Cardiovascular, Gastrointestinal, Respiratorio, Endocrino, e Infectología, Locomotor, Neurología, Nefrología y Urología, y Hematología en Geriatría Biología y Patología del envejecimiento Módulo 4: Rehabilitación de primer grado Módulo 14: Rehabilitación de segundo grado Módulo 9: Psicología del Envejecimiento Módulo 11: Psicogeriatría Módulo 2: Geriatría Básica Módulo 10: Geriatría de segundo grado Módulos 2 y 10 Diversos módulos Seminarios: Farmacología, Clínica y Módulo 5: Terapéutica Geriátrica Farmacología de primer Grado Abordaje contemporáneo al fenómeno del envejecimiento, más dinámico que programa anterior Desarrollo de temas más extenso y comprensivo. Programa actual obsoleto Desarrollo de temas más extenso y comprensivo. Programa actual obsoleto Se opta por abordaje directamente disciplinario, no por subespecialidad. Programa actual incongruente con desarrollo moderno de la disciplina Se opta por módulo en vez de seminario 31 Planta académica adscrita al programa Se cuenta en la actualidad, con la participación de 6 profesores. (Véase listado de profesores) Áreas y Líneas de Investigación: 1. Marcadores genéticos de la Enfermedad de Alzheimer. 2. Marcadores inflamatorios en la evolución de la Enfermedad de Alzheimer 3. Polimorfismos de receptores celulares en las manifestaciones conductuales de la Enfermedad de Alzheimer. 4. Marcadores inflamatorios en la evolución del Síndrome de Fragilidad. 5. Validación de tests psicométricos en español para el deterioro cognitivo. 6. Meta análisis de validaciones de test para deterioro cognitivo en español. 7. Reactividad vascular en Demencia vascular y Enfermedad de Alzheimer. 8. Envejecimiento cerebral. 9. Farmacoterapia de la Enfermedad de Alzheimer. 10. Farmacoterapia del Síndrome de Fragilidad y Sarcopenia. 11. Farmacoterapia de la Depresión en Geriatría. 12. Estimulación cognitiva en las demencias. IV.- Infraestructura Recursos Materiales y Humanos. Sede del curso: El curso se lleva a cabo en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el cual funciona como sede fundamental de la docencia y la investigación. 32 La sede física del curso es el Centro Regional Para El Estudio Del Adulto Mayor (CREAM) el cual se encuentra dentro del campus del Hospital Universitario. Equipamiento: El Centro Regional Para El Estudio Del Adulto Mayor (CREAM), sede física del curso cuenta con: 5 consultorios equipados con equipo de computación, equipo de diagnóstico, Tabla de Snell, negatoscopio, báscula clínica, audiómetro portátil, mesa de exploración, escritorio, silla de escritorio, y dos sillas para paciente y familiar. Área de exploración especial con mesa de examen físico eléctrica para pacientes discapacitados, equipo de diagnóstico, Tabla de Snell, negatoscopio, audiómetro portátil, electrocardiógrafo, carro de curaciones y equipo de reanimación cardiopulmonar. Sala de Evaluación del Desempeño Físico con barras paralelas, 2 bicicletas estacionarias recumbentes, 2 bandas continuas, prensa de miembros inferiores, timón de hombro, báscula clínica para pacientes en sillas de ruedas, diversas sillas de ruedas, andadores y bastones. Aula de enseñanza con capacidad máxima para 30 asistentes. Sala de Juntas con capacidad máxima para 10 asistentes. 2 Baños para discapacitados. 2 Baños para personal y pacientes o familiares. Sala de espera y área de recepción. Oficina de la Jefatura. Además se cuenta con áreas de internamiento para pacientes crónicos en las instalaciones de la “Casa Hogar Sagrada Familia” presidida por su patronato. Esta institución ha recibido nuestro apoyo desde el año de 2003, y cuentan con áreas de cuidados especiales para enfermos con trastornos demenciales, y de cuidados agudos para exacerbaciones de problemas médicos y complicaciones de los mismos. El programa de residencia proporciona servicio de Evaluación Geriátrica en las salas de internamiento agudo del Departamento de Medicina Interna y de Traumatología del Hospital Universitario, y servicio de interconsulta en las salas de los otros departamentos del mismo hospital y en la consulta externa. 33 También se proporciona educación para la salud, promoción de la misma y prevención de la enfermedad en poblaciones abiertas en las instalaciones del CREAM. Además de apoyo a familiares de enfermos de Alzheimer. Acervo Bibliográfico: 1. Servicios en Línea: CRIDS de la Facultad de Medicina, MDConsult, MEDscape, Healthandage, AmericanGeriatrics. 2. Biblioteca básica en Geriatría: 3. Jeffrey B. Halter, MD, Joseph G. Ouslander, MD, Mary E. Tinetti, MD, Stephanie Studenski, MD, MPH, Kevin P. High, MD, MS, Sanjay Asthana, MD, William R. Hazzard, MD, Nancy F. Woolard. Hazzard´s Geriatric Medicine and Gerontology.6th Edition New York. 2009. McGraw-Hill Companies, Inc. Howard M. Fillit, MD, Kenneth Rockwood, MD, and Kenneth Woodhouse. Brocklehurst's Textbook of Geriatric Medicine and Gerontology, 7th Edition. 2010. Saunders 4. Revistas clínicas: Clínicas de Medicina Interna, Clínicas en Geriatría, Journal of the American Geriatrics Society, New England Journal of Medicine, Alzheimer Disease And Related Disorders, Journal of the International Psychogeriatrics Association, Journal of the American Medical Association, The Lancet, The Gerontologist. 5. Base de Datos OVID 2004-2005 con 200 títulos electrónicos a texto completo 34