Competencias docentes para la participación de la comunidad

Anuncio
Competencias
docentes para la
participación de la
comunidad educativa
COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
La presencia y participación activa de las familias en la vida del centro es indispensable para
alcanzar una educación de calidad. Cómo podemos conseguirlo es el tema de este Bloque, cuyo
contenido se irá construyendo colectivamente por parte de los participantes mediante el
intercambio de experiencias y de buenas prácticas llevadas a cabo en los centros.
1
1. Introducción
La participación de toda la comunidad educativa en los centros docentes es una cuestión que, cada
vez más, está cobrando una gran relevancia. Su implicación en el seguimiento escolar y en la vida
de los centros está estrechamente relacionada con el éxito escolar del alumnado. Ha pasado a un
segundo plano (o al menos debe ser así) la época en que padres y madres (…) sentían que el
mundo de necesidades y obligaciones creadas por la consumista sociedad actual les llevaba a
delegar la responsabilidad de educar en las escuelas o en las múltiples actividades extraescolares.
Nos encontramos a algunas familias que también sienten que el mundo ordenado o esperanzado
en el que crecieron, que les aseguraba una profesión y un trabajo para toda la vida, una relación de
pareja “hasta que la muerte os separe”, una participación democrática que fuera más allá de unas
elecciones cada cuatro años, se ha ido desvaneciendo en el aire de los tiempos de contabilidades
creativas, mercantilización de las relaciones sociales, precarización del empleo, del pensamiento
único, el eje del mal, el aumento de las desigualdades, las nuevas formas de familia... Ellos y ellas
también necesitan situarse y sentirse como sujetos, encontrar espacios para compartir sus
dificultades, recuperar encuentros perdidos y tener tiempo para ellos/as y sus hijos/as. Algo que las
nuevas necesidades de consumo y las condiciones laborales impiden, produciendo una perversa
espiral de culpabilidad, responsabilidad e insatisfacción.
Este hecho, unido a la demanda por parte de las familias de una formación que mejore la atención
a sus hijos e hijas en los diferentes momentos de su desarrollo, hace que, desde la Consejería de
Educación y Ciencia, se potencie su participación en el ámbito educativo.
Finalmente, el informe Delors (UNESCO, 1996) establece que la Educación ha de sustentarse en
cuatro pilares fundamentales (aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a
convivir), que incluyen la participación como un eje principal.
2
2. Necesidad e importancia de la participación
Existen numerosas razones que avalan la importancia y la necesidad de la participación activa de
los agentes sociales implicados en la educación de nuestros alumnos/as. Entre ellas hacemos
referencia a las siguientes:
Los centros educativos que desarrollan buenas relaciones con las familias son centros con
menos problemas de convivencia y mejores resultados académicos, aunque para parte del
profesorado los padres y madres dentro del centro educativo son vistos como
fiscalizadores o controladores más que como ayudantes.Se impone la necesidad, desde
esta perspectiva, de superar el concepto clásico de profesionalidad docente, que entiende
lo educativo como un ámbito exclusivo de quienes se dedican a esta actividad , en la
medida en que los obstáculos a superar y los nuevos retos a los que ha de hacer frente la
educación requieren nuevos pactos y alianzas o, como expresa José Antonio Marina, “una
movilización educativa de la sociedad civil”.
Numerosos estudios (Oliva y Palacios, 1998 y otros) concluyen que un elevado porcentaje
(superior al 90 %) de maestros/as de Educación Infantil y de padres/madres de alumnos/as
escolarizados en esta etapa educativa consideran muy importante la colaboración y otros
(Round y Gorney, 1992) ponen de relieve la importancia del hogar en los procesos
educativos
Familias y docentes están obligados a colaborar desde el momento en que comparten una
meta común: la educación integral de los hijos/as y alumnos/as
Las escuelas más eficaces son aquellas que han asumido el valor del trabajo colaborativo
y han sido capaces de constituirse en verdaderas comunidades de aprendizaje (fuerte
relación personal, unión de esfuerzos, compromiso ante los valores, sentido de solidaridad,
prestación de apoyos, gestión conjunta, …)
La participación en sí misma es un factor que contribuye al fortalecimiento de la equidad
en la educación y a la mejora de su calidad
3
3. Agentes sociales implicados en la educación
En la adquisición y desarrollo de una formación integral y completa del individuo participan, junto a
las instituciones educativas, la familia, el medio social cercano y los medios de comunicación. Los
centros escolares han de tener en cuenta ese contexto de agentes educativos diversos, integrando
los distintos aprendizajes y dirigiéndolos a la consecución por todos los individuos de los niveles de
competencia que se establezcan.
4
3.1 Tareas para incrementar la participación
a) De carácter general:
Con esta finalidad, se consideran las siguientes medidas generales a impulsar por parte de la
administración educativa para favorecer la participación:
Facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral, así como impulsar políticas de atención
a las familias, especialmente en medios sociales desfavorecidos, que garanticen un
adecuado desarrollo de las competencias lingüísticas y emocionales en la primera infancia.
Tener en cuenta la multiculturalidad y el valor de la interculturalidad, con el fin de lograr
una convivencia positiva.
Implicar a la comunidad educativa en la comunidad social, para lo que será necesario
establecer cauces de participación e impulsar proyectos culturales con ayuntamientos y
otras instituciones (asociaciones vecinales, entidades que trabajan con colectivos de
inmigrantes, empresas, Universidades, ONGs…), potenciando el trabajo de educadores/as
sociales y mediadores/as culturales en relación con el alumnado y sus familias.
Vincular el Proyecto Educativo del centro al Proyecto Comunitario, donde exista, con
intervención de los agentes presentes en el territorio y la participación activa del alumnado.
b) Colaboración de las familias
Según el XVIII Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado (Bilbao, mayo 2008),
las administraciones educativas favorecerán la colaboración de las familias en los centros
educativos siguiendo varios ejes de actuación y a través de las siguientes medidas:
Incluir en los proyectos educativos los medios que garanticen la comunicación dentro del
centro:
a) Procedimientos de acogida al alumnado y a sus familias
b) Seguimiento conjunto, a lo largo de toda la escolarización, de la evolución del alumnado
c) Se reforzarán los vínculos entre la escuela y las familias, de modo que se facilite la
continuidad de las acciones formativas de una y otras
Participación y gestión: impulsar la actividad de las asociaciones de padres y madres y la
participación de las familias en los centros a través de campañas de sensibilización,
dotando económicamente los proyectos que la promuevan y abriendo el centro a las
familias, ofreciendo sus instalaciones.
Igualmente, las administraciones educativas impulsarán la participación de las familias en
la elaboración y revisión de los documentos institucionales (Proyecto Educativo,
Reglamento de Organización y Funcionamiento,…), pues con este tipo de actuaciones se
fomenta no sólo la identificación de todos los colectivos de la comunidad educativa con los
Proyectos del Centro sino también el sentido de pertenencia al mismo.
Se impulsará la participación de los padres en los órganos de gestión y gobierno del
centro.
Formación: estimular la creación y la participación en escuelas de padres y madres, así
como elaborar y publicar materiales de apoyo con orientaciones para las familias.
c) Colaboración del alumnado
Los centros educativos adaptarán su organización con vistas a favorecer la participación del
alumnado en tres campos:
La gestión y mejora de la convivencia (consenso sobre las normas, resolución de los
conflictos, formación para la participación, acogida de nuevos alumnos/as, …)
El proceso de enseñanza-aprendizaje (programación, desarrollo y evaluación)
La corresponsabilidad sobre ciertas actividades escolares y extracurriculares
5
d) Organización de los centros
En orden a orientar la organización de los centros en la línea de facilitar la convivencia y lograr
desarrollar el currículo, procede:
Mejorar las estructuras organizativas y los procedimientos de dirección y gestión que
aseguren la puesta en práctica del Proyecto Educativo y de la programación curricular del
centro y revitalicen las funciones de los Consejos Escolares y de los Claustros.
Fortalecer la coordinación del profesorado ―imprescindible para el trabajo en
competencias básicas, incluida la de saber vivir y relacionarse― apoyando, desde la
Administración y desde la dirección del centro, la innovación educativa y el trabajo en
equipo y realizando la evaluación de los resultados y de los procesos. Se fomentará,
igualmente, la participación en redes de centros con proyectos conjuntos o comunes
orientados a la adquisición y desarrollo de las competencias básicas.
Reconocer a los centros, en el marco de su autonomía, la capacidad para gestionar los
distintos elementos organizativos que les permitan adaptarse a esta nueva exigencia del
currículo y las familias, potenciando los planes de acción tutorial y estableciendo los
criterios para desarrollar los objetivos curriculares y organizativos. Los centros educativos
han de disponer de los recursoshumanos, didácticos, de equipamiento y económicos
necesarios para hacer frente a las problemáticas educativas asociadas al tipo de
alumnos/as que escolarizan. Con este fin, se plantean tres propuestas:
a) Analizar las funciones de las nuevas figuras profesionales que progresivamente se van
incorporando, con el fin de asegurar la coordinación tanto interna del centro, como con otros
servicios de apoyo (sanitarios, sociales y culturales).
b) Asegurar que todos los centros cuenten con los espacios, instalaciones (biblioteca de
centro y de aula, laboratorios, talleres…) y equipamientos adecuados para el trabajo del
profesorado y para las actividades didácticas.
c) Crear, recopilar y poner a disposición de los centros materiales de validez contrastada, en
distintos soportes, así como modelos y ejemplificaciones de proyectos interdisciplinares y de
pruebas de evaluación.
6
3.2 Estrategias para mejorar la relación familia-centro
Según Jensen et al. (2007) resultan efectivas actividades del siguiente tipo:
Realizar con regularidad llamadas a familias con mensaje positivo.
Asegurarse de la asistencia de las familias a reuniones mediante confirmación de
asistencia por su parte.
Mostar interés por cada alumno/a, su familia y su vida fuera de la escuela.
Acostumbrarse a hablar en positivo de todo el sistema, de las familias, de la educación, del
profesorado, del alumnado. Alabar las estrategias de escuela cooperativa que ésta
promueva.
Mostrar interés por las habilidades que muestra el alumnado y potenciarlas.
Organizar grupos familiares en clase (grupos de padres y madres que junto a sus hijos/as
realicen actividades fuera del centro durante un tiempo).
Realizar contratos de convivencia, compromisos pedagógicos.
Realizar un “banco de padres”: sería bueno contar con un listado de habilidades o “banco
de datos” con experiencias interesantes que las familias pueden llevar a cabo para que el
docente las utilice según su propio calendario, como por ejemplo: un viaje, datos de un
país, una habilidad especial, etc.
Uso de las TIC, como el programa PASEN, webs, foros, blogs, plataformas, redes sociales,
… para fomentar la comunicación familias-centro.
Las estrategias anteriores pueden complementarse con otras del tipo:
Establecer relaciones basadas en valores como el respeto mutuo, la confianza, la
complicidad, el aprecio, la corresponsabilidad, la autonomía, la negociación de las
soluciones a los conflictos y la cooperación
Promover iniciativas que involucren a los centros de una zona o a diversas instituciones
comunitarias
Cambios legislativos que faciliten la participación
Conseguir que las familias dialoguen más con sus hijos e hijas y se involucren en el
proyecto educativo
Consideramos fundamental que las familias conversen con sus hijos/as sobre las
emociones y sus causas, por lo que deben recibir información y formación sobre el tema y
plantearles periódicamente actividades para realizar en casa con los niños/as (elaborar un
libro en el que describen qué situaciones provoca en el niño/a un determinado sentimiento,
cómo reacciona y cómo reaccionan los propios padres en ese momento, .... Aparte de la
reflexión que les supone, cuando el libro circula por todas las casas, a veces les llegan
sugerencias del resto de las familias que les sirven de modelos de actuación….)
7
4. Programas orientados a la participación
En este apartado mencionamos algunas iniciativas de participación de la Comunidad Educativa
llevadas a cabo por distintas administraciones y organizaciones.
8
4.1 Espacios de participación
La Comunidad Autónoma asturiana lleva a cabo la creación de este programa, que nace como
experiencia piloto en el curso 2006/2007, dentro del Proyecto Equal Calíope, y que se extiende a
un mayor número de centros educativos a partir del curso 2007/2008, promovido por la Consejería
de Educación y Ciencia del Principado de Asturias y el Instituto Asturiano de la Mujer. Espacios de
Participación es una iniciativa que se suma a las que ya se vienen realizando en diversos centros
docentes en la línea de “Escuelas de Padres y Madres”.
A lo largo de estos años, más de sesenta centros educativos –de Educación Infantil, Educación
Primaria y Educación Secundaria– han participado en el programa, cuyos objetivos son
fundamentalmente:
Fomentar la participación de las familias en el ámbito educativo.
Aportar claves y herramientas para mejorar las pautas educativas en las familias,
favoreciendo la asunción de modelos coeducativos que garanticen la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.
Propiciar la reflexión colectiva de la comunidad educativa en aquellos temas que le
preocupan.
Se trata de un recurso de apoyo para las familias, que se lleva a cabo a través de sesiones
presenciales de trabajo, con materiales estructurados y dinámicos, adecuados y cercanos a las
familias.
En cuanto a la metodología del programa, ésta es de carácter participativo, de manera que las
familias puedan compartir experiencias. Se pretende llegar a una serie de conclusiones y al
desarrollo de unas pautas acerca de la mejor actuación en la educación de los hijos e hijas, a
través de la formadora o formador del grupo.
Estas sesiones se están llevando a cabo una vez al mes, con una duración aproximada de dos
horas.
Por otra parte, para facilitar la asistencia de las familias a las reuniones de trabajo, se cuenta con
medidas de apoyo a la conciliación familiar: existe la opción de un servicio de ludoteca con
personal especializado en cada centro que lo solicite.
Los contenidos sobre los que se trabaja en las reuniones de trabajo se agrupan en dos bloques
temáticos, dependiendo de la naturaleza del centro. No obstante, queda abierta la posibilidad de
que sean incluidos otros temas que, según los casos, puedan ser solicitados.
Normalmente, se llevan a cabo entre cinco y siete sesiones. El centro hace la demanda teniendo en
cuenta el calendario de las demás actividades y la disponibilidad de las familias. Dichas sesiones
son dinamizadas por profesionales de la Asociación Simone de Beauvoir.
En las escuelas de Educación Infantil y centros de Educación Infantil y Primaria los temas que, en
un principio, se ofertan son los siguientes:
¿Cómo ayudar a mi hijo o hija a llevar bien el “cole”?
¿Podemos ayudar a prevenir la violencia que rodea a nuestras hijas e hijos?
Vaqueros y princesas (diferencias de género en la elección de juguetes para niños y
niñas).
A comer sano se aprende.
De la comba al videojuego.
Padres e hijos, nuestras historias.
¿Cómo nos comunicamos con nuestras hijas e hijos?
Premios y castigos.
En el caso de los institutos de Enseñanza Secundaria la temática es otra, adaptándola a la edad
del alumnado de esta etapa educativa:
9
¿Qué opino de mi hijo o hija?
¿Cómo nos comunicamos con nuestras hijas e hijos?
¿Castigar, premiar? ¿Cómo hacer lo correcto?
¿Cómo puedo ayudarle para que siga estudiando?
El futuro académico y laboral de nuestros hijos e hijas.
¿Qué pasa cuando nos encontramos con una situación de violencia?
¿Y si mi hijo o hija empieza a tontear con las drogas?
Nuevas problemáticas: los trastornos de la alimentación y la utilización excesiva de
Internet, videojuegos y teléfono móvil.
10
4.2 Educación inclusiva
La educación inclusiva tiene como propósito prestar una atención educativa que favorezca el
máximo desarrollo posible de todo el alumnado y la cohesión de todos los miembros de la
comunidad educativa, integrada por todas las personas relacionadas con el centro: alumnado,
profesorado, familias, otros profesionales que trabajan en el centro, administración educativa,
administración local, instituciones y organizaciones sociales.
Paulina Godoy ( 2001), aborda este tema de forma excelente y afirma que la finalidad fundamental
de la educación escolar es promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de
determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos/as puedan participar e
integrarse en su medio sociocultural. La experiencia ha demostrado que una de las variables claves
a considerar para avanzar hacia este objetivo la constituye el currículo escolar.
Todos los componentes de la comunidad educativa colaboran para ofrecer una educación de
calidad y garantizar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado a través de un proceso de
aprendizaje permanente. La inclusión educativa se guía por los siguientes principios
fundamentales:
La escuela debe educar en el respeto a los Derechos Humanos y, para hacerlo, debe
organizarse y funcionar de acuerdo con los valores y principios democráticos.
Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento y desarrollo
personal y profesional individual, a la vez que para el desarrollo y la cohesión entre los
iguales y con los otros miembros de la comunidad.
La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa se considera
un hecho valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y favorecer la
interdependencia y la cohesión social.
Se busca la equidad y la excelencia para todos los alumnos/as y se reconoce su derecho a
compartir un entorno educativo común en el que cada persona sea valorada por igual.
La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el alumnado, por lo
que ha de estar adaptada a las características individuales.
La necesidad educativa se produce cuando la oferta educativa no satisface las
necesidades individuales. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar
las dificultades de aprendizaje y maximizar los recursos de atención educativa en ambos
procesos.
11
4.3 Programas de Aprendizaje y Servicio
Se suelen abreviar con las siglas "aps" (aprendizaje-servicio) o "ayss" (aprendizaje y servicio
solidario).
Un programa de aprendizaje-servicio supone emplear una metodología que combina el aprendizaje
curricular que realizan los chicos y chicas de un centro educativo con un servicio comunitario,
frecuentemente juvenil.
Como metodología pedagógica entra dentro de la filosofía de la educación experiencial: más
específicamente integra el servicio comunitario con la educación y el autoconocimiento como vía
para enriquecer la experiencia educativa, enseñar civismo, animar a una implicación social durante
toda la vida y fortalecer el bien común de las comunidades.
Definición
El libro “Aprendizaje servicio (ApS): educación y compromiso cívico” , publicado en 2009, definía el
aprendizaje-servicio como:
"Una metodología que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenidos, competencias y
valores con la realización de tareas de servicio a la comunidad. El aprendizaje servicio parte de la
idea de que la ayuda mutua es un mecanismo de progreso personal, económico y social mejor que
la persecución obsesiva del provecho individual”.
Además de situar al lector en lo que es el aprendizaje servicio, esta obra presenta varios ejemplos,
lo enmarca en el seno de las principales tradiciones de la pedagogía contemporánea y aborda los
elementos que lo caracterizan: las necesidades que atiende, la idea de servicio que propone y los
aprendizajes que proporciona, así como las cuestiones que deben tenerse en cuenta cuando se
quiere generalizar el aprendizaje servicio en un territorio.
La National and Community Service Act estadounidense de 1990 lo definía como:
"Un método por el cual los estudiantes o participantes aprenden y se desarrollan a través de la
participación en servicios concienzudamente organizados, que se realizan en una comunidad y se
dirigen a satisfacer las necesidades de dicha comunidad; se coordina con una escuela primaria,
secundaria o una institución de educación superior, o un programa de servicio comunitario, y con la
propia comunidad; ayuda a promover el civismo; se integra en el currículo académico de los
estudiantes, reforzándolo, o en aquellos componentes educativos del programa de servicio
comunitario en el cual los participantes toman parte; y proporciona un tiempo estructurado para que
los estudiantes o participantes reflexionen sobre la experiencia del servicio comunitario."
Algunas instituciones emplean una denominación alternativa que hace hincapié en el concepto de
solidaridad: aprendizaje y servicio solidario (AySS) que, según la definición de la fundación vasca
Zerbikas:
Integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores.
Funde intencionalidad pedagógica y solidaria.
Combina aprendizaje y servicio a la comunidad en un mismo proyecto.
Es un proyecto educativo con utilidad social.
Vincula el aprendizaje al ejercicio de la ciudadanía activa.
Componentes clave de la solidaridad
El aprendizaje-servicio combina las ventajas del aprendizaje experiencial y del servicio comunitario.
Se caracteriza por:
Conexiones curriculares: Los alumnos/as aprenden y se desarrollan. Integrar el
aprendizaje en un proyecto de servicio es clave para el éxito del aprendizaje-servicio. Los
nexos académicos (con el currículo) deben estar claros y ser construidos sobre habilidades
12
existentes de la disciplina específica.
Participación de los alumnos/as: Además de estar activamente implicados/as en el propio
proyecto, los alumnos/as tienen la oportunidad de seleccionar, diseñar, poner en práctica y
evaluar su actividad de servicio.
Reflexión: Se crean oportunidades estructuradas para pensar, conversar y escribir acerca
de la experiencia de servicio. El equilibrio entre reflexión y acción permite a los alumnos/as
ser conscientes en todo momento del impacto de su labor.
Alianza con la comunidad: La alianza de la institución educativa con agentes sociales
permite identificar necesidades reales, proporciona guía y medios para el éxito del
proyecto. En una alianza exitosa, ambos lados deben aportar a y beneficiarse del proyecto.
Para ello, se deben crear pautas claras, por ejemplo, sobre la frecuencia con la que un/a
alumno/a se implica en el servicio a un organismo comunitario concreto.
Verdaderas necesidades comunitarias: El aprendizaje-servicio atiende necesidades de la
comunidad. Los miembros de la comunidad local o los/las receptores del servicio se
implican en la determinación de la relevancia y profundidad de las actividades sociales.
Responsabilidad cívica: Contribuye a desarrollar la responsabilidad cívica de los
participantes.
Evaluación: Contar con instrumentos de evaluación bien estructurados, con un feedback
constructivo a través de la reflexión, proporciona información valiosa acerca de los
resultados positivos del aprendizaje recíproco y del servicio, para facilitar la sostenibilidad
y la replicación de la experiencia.
En 2008, el National Youth Leadership Council de Estados Unidos publicó ocho criterios de calidad
para la práctica del aprendizaje-servicio (K-12 Service-Learning Standards for Quality Practice):
Servicio útil.
Conexión con el currículo.
Reflexión.
Diversidad.
Participación de los estudiantes.
Alianzas.
Por su parte, la organización Youth Service California ha publicado sus Seven Elements of High
Quality Service Learning, que incluyen:
Aprendizaje integrado.
Servicio de calidad.
Colaboración.
Participación de los estudiantes.
Civismo.
Reflexión.
Evaluación.
Tipología
Robert Sigmon, 1994, distingue:
APRENDIZAJE-servicio: Prima el objetivo educativo.
Aprendizaje-SERVICIO: Priman los resultados de servicio social.
Aprendizaje servicio: Los objetivos de servicio y educativos están completamente
separados.
APRENDIZAJE--SERVICIO: Objetivos equilibrados en ambos lados y que se refuerzan
mutuamente para todos los participantes.
Estas tipologías son útiles también para distinguir el aprendizaje-servicio de otros programas
educativos experienciales orientados al servicio social, como por ejemplo:
Voluntariado escolar.
Servicio comunitario.
Educación de campo.
13
Programas de internado.
Etc.
El APS une el éxito escolar con el compromiso social de niños, niñas y jóvenes, de manera que les
proporciona la oportunidad de actuar como ciudadanos/as, haciendo un servicio a los demás y
aprendiendo de esta experiencia.
En definitiva, el aprendizaje-servicio es una doble herramienta, educativa y social, para el trabajo
en red entre centros educativos y entidades de voluntariado.
14
5. Experiencias de Aprendizaje y Servicio
Destacamos en este apartado algunas experiencias concretas de aprendizaje y servicio
desarrolladas en nuestro país.
15
5.1 Justicia y Paz
(La Salle-Legazpi Ikastetxea)
El proyecto es un acercamiento intergeneracional en el que los escolares de 6º curso de primaria
se acercan a las personas mayores de una residencia de su localidad. Los escolares toman
conciencia del devenir del tiempo y de la situación emocional de los mayores en la sociedad actual,
en la que prima la rapidez y no parece haber tiempo para valorar la experiencia vital de las
personas mayores, que son dejadas, en muchas ocasiones, al margen del sector útil de la
sociedad.
Esta premisa les lleva a considerar la necesidad de ofrecer un servicio de entretenimiento en el que
los escolares representarán diversas actuaciones. Ese acercamiento lúdico cumple con un doble
objetivo: compartir un mismo espacio y acercamiento generacional, en el que el enriquecimiento
será compartido por ambas partes.
Servicios realizados
El alumnado planificó, organizó y desarrolló una sesión de entretenimiento para las personas
mayores de su localidad. La sesión tuvo lugar en la residencia de éstos y constaba de una
representación musical de flauta orquestada por los propios escolares y danzas, entre otros.
Aprendizaje en la planificación del proyecto
Según los propios escolares, en la planificación del proyecto vieron la necesidad de desarrollar un
mayor respeto entre ellos/as, tanto en las ideas como en los trabajos realizados por las demás
personas de la clase. Valorar la ayuda de los compañeros/as hizo de la planificación un verdadero
trabajo grupal. Este aprendizaje hizo posible el aprender a “lanzar” ideas y propuestas, lo que
enriqueció en gran medida el proyecto a desarrollar.
Los aprendizajes de procedimiento necesarios para la consecución de los objetivos del proyecto
fueron: aprender a tocar la flauta, bailes regionales y uso de diversas herramientas informáticas
necesarias para la presentación de su experiencia.
Aprendizaje en el desarrollo del proyecto
En conjunto, el aprendizaje más notable por todos los escolares fue cómo a través de la
colaboración se pudo llevar el proyecto adelante, dejando a un lado los problemas personales entre
compañeros/as de clase. La interacción con las personas mayores propició un mejor conocimiento
de la vida de éstas y ayudó a eliminar ideas preconcebidas sobre ambos grupos sociales. Los
aspectos solidarios fueron de gran importancia en el desarrollo de este proyecto ya que, según los
escolares, concedieron gran valor a las sonrisas de los mayores como recompensa a su trabajo.
Aprendizaje en la realización del proyecto
La satisfacción del trabajo bien hecho llevó al alumnado a evaluar la experiencia como muy
positiva. La autoestima de los escolares se vio reforzada por la sensación de sentirse útiles, de
haber sido capaces de arrancar una sonrisa a las personas mayores objetivo de su proyecto. Los
valores de convivencia y tolerancia se han visto reforzados, siendo el respeto a las personas
mayores uno de los aprendizajes más valorados, además de la fuerza del trabajo en grupo con la
que se pueden hacer pequeñas grandes cosas, como es el caso de este proyecto escolar. De la
misma manera, se ha aprendido a valorar los aspectos lúdicos de la vida y el valor que una sonrisa
puede tener tanto en una persona mayor como en ellos mismos, al igual que la sencillez de las
cosas que nos pueden hacer disfrutar de buenos momentos.
Coordinación y contactos: La pastoral del propio centro escolar. La residencia de la tercera edad de
la localidad (Zumárraga).
16
5.2 I Love NI ~I Love YO
(IES Usandizaga (Diseño Usandizaga))
Estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Gráfica Publicitaria plantean el diseño de
concepto y desarrollo de una campaña de comunicación para el 25 de Noviembre, día contra la
violencia hacia las mujeres, en colaboración con el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de
Donostia – San Sebastián.
Una técnica de la sección de igualdad realizó el encargo en clase, explicando, a su vez, la
problemática de la violencia hacia las mujeres. Se abre un debate en clase para analizar el tema.
Se decide que el lema del día será I ❤ NI. Se presenta la campaña con un flash mob y se
desarrollan múltiples aplicaciones que reivindican el día contra la violencia de género: el hashtag
#iloveni, imagen para facebook, videos en youtube, camisetas con el lema, carteles y chapas entre
otros.
Aprendizaje en el desarrollo del proyecto
Desarrollo interrelacionado de las fases de los procesos desde el pensamiento de diseño:
Observar y analizar, planear y proyectar, construir y ejecutar.
Práctica en la que cada fase contiene las otras: capacidad de trabajar en grupo y
capacidad de liderazgo.
Aprendizaje práctico de las fases productivas del proyecto: reunión con organizaciones,
desarrollo de briefing, brainstorming, proceso creativo, presupuestos y acabados finales.
Aprendizaje en la realización del proyecto
Coevaluación y autoevaluación como método de aprendizaje.
Valoración del modelo de trabajo colaborativo y en red y comprender la gran capacidad de
aportar que se tiene en él.
Coordinación y contactos:
Coordinación con la Sección de Igualdad del Ayuntamiento de Donostia. Ver proyecto en:
http://www.usandizaga.com/design/iloveni/
17
5.3 Proyecto de biodiversidad
(IES Toki Alai)
Esta experiencia se enmarca dentro del proyecto Agenda 21 Irún y es una manera práctica de
aprender botánica a la vez que se recupera un parque urbano contiguo. Nadie sospechaba que en
él se encontraban más de 30 especies de árboles, que han sido catalogadas y explicadas mediante
paneles informativos que proponen, además, un recorrido por el parque.
Servicios realizados
Revitalización de un parque del municipio de Irún
Aprendizaje en la planificación del proyecto
Conocimientos relacionados con la asignatura de Educación para la Ciudadanía.Conocimientos
relacionados con el conocimiento del medio.Mejor conocimiento del municipio.Diseño de
carteles.Desarrollo de destrezas relacionadas con el trabajo en equipo.
Aprendizaje en el desarrollo del proyecto
Desarrollo de habilidades comunicativas para ponerse en contacto con el ayuntamiento
Habilidades de planificación para el desarrollo de la tarea.
Resistencia a la frustración
Aprendizaje en la realización del proyecto
Aumento del sentido de pertenecía al municipio
Afianzamiento de todos los aprendizajes realizados
Mayor respeto por el entorno y el municipio
18
5.4 Aprendizaje de la solidaridad
"Muchas escuelas, institutos y centros de educación no formal están descubriendo una manera de
integrar el servicio a la comunidad en el plan de estudios desarrollando proyectos de aprendizajeservicio" (extracto del artículo aparecido en la revista En Son de Paz, núm. 01.)
Afortunadamente, en nuestro país tenemos una larga tradición de escuelas e institutos que
impulsan cada año acciones solidarias. A veces se aprovechan las campañas navideñas y otras se
desarrollan en el marco de celebraciones como el Día del árbol… Estas acciones representan un
compromiso social del centro educativo con el entorno y una voluntad educativa de incidir no sólo
en la formación académica del alumnado, sino también en sus valores cívicos, en el fomento de la
ciudadanía.
Sin embargo, frecuentemente, las acciones solidarias se llevan a cabo al margen de los contenidos
escolares. Se viven como un complemento solidario que se añade a un programa de asignaturas
ya de por sí muy apretado. El servicio a la comunidad, hoy por hoy, no forma parte del currículum.
En consecuencia, si hay tiempo se hace y si no, pues no se hace y no pasa nada.
Pero en el momento actual y en diversas poblaciones españolas muchas escuelas, institutos y
centros de educación no formal están descubriendo una manera de integrar el servicio a la
comunidad en el plan de estudios. Están experimentando con éxito proyectos de aprendizajeservicio en colaboración con asociaciones de voluntariado y entidades sin afán de lucro.
Ejemplos:
Proyecto Campaña de Donación de Sangre: chicos y chicas de Primaria y Secundaria,
en el marco de las asignaturas de Ciencias Sociales, Ciudadanía, Lenguaje o Biología,
desarrollan su propia campaña en el vecindario, colaborando con el Banco de Sangre de la
localidad. Así consiguen profundizar en contenidos curriculares y aumentar
significativamente tanto la cifra de donaciones como de nuevos donantes.
En el proyecto Cibermánagers chicos y chicas de Secundaria imparten sesiones de
prevención de riesgos (ciberbullying, pederastia, vulneración de la intimidad…) a través de
internet, dirigidas a niños y niñas de Primaria. Naturalmente, para poder orientar a los
niños y niñas, los adolescentes deben sensibilizarse y formarse primero en estos riegos.
En el proyecto Sin levantar la mano chicos y chicas de Bachillerato, en el marco de la
asignatura de Medios Audiovisuales, realizan reportajes de vídeo para la televisión local
sobre las entidades sociales de la ciudad con la finalidad de colaborar en la difusión de
estas asociaciones entre la población.
19
6. Voluntariado y APS
Es evidente el interés que la escuela y el instituto pueden tener en impulsar proyectos APS si estas
prácticas mejoran los resultados académicos y las actitudes del alumnado.
Pero el aprendizaje-servicio no es solamente una herramienta educativa, sino que también es una
herramienta social. Si bien el aprendizaje-servicio se ha demostrado eficaz para luchar contra el
fracaso escolar y para mejorar la cohesión social en los barrios y poblaciones, también fortalece el
tejido asociativo y el voluntariado. Y esto ocurre por diversos motivos:
Porque realmente los chicos y chicas, ya desde la escuela o el instituto, son capaces de
ofrecer un servicio valioso y necesario a la entidad de voluntariado.
Porque incluso la formación de los chicos y chicas en los valores y la causa de la
organización puede ser para ésta un fin en sí mismo.
Porque participar en un proyecto de este tipo puede favorecer que los chicos y chicas se
comprometan como voluntarios/as de la organización cuando tengan edad para ello. Los
proyectos APS pueden favorecer la cantera de voluntariado en nuestras asociaciones.
Porque un proyecto de aprendizaje-servicio puede aportar mayor visibilidad social a la
organización y a su causa. Cuando incorporamos a chicos y chicas, aunque su acción sea
muy pequeña, de alguna manera involucramos también a sus familias y a su entorno.
Porque establecer vínculos con la escuela u otras entidades del territorio es una manera
de fortalecer la propia organización. Ya no podemos trabajar aislados, hoy es necesario
aprender a trabajar en red, compartiendo objetivos y proyectos con otros actores del
territorio como son los centros educativos.
Porque un proyecto de aprendizaje-servicio puede, además, ayudar a conseguir recursos
materiales, económicos o mayor apoyo institucional.
Porque el APS promueve la inclusión social con un enfoque participativo: demuestra que
los chicos y chicas con dificultades sociales pueden también ser ciudadanos/as activos/as
capaces de aportar a la sociedad y no sólo destinatarios pasivos de los servicios y
recursos sociales.
20
7. Núcleos impulsores de APS
Actualmente hay 12 Comunidades Autónomas que cuentan con algún núcleo impulsor de
aprendizaje-servicio en su territorio en diferentes niveles de consolidación: Cataluña, País Vasco,
Comunidad de Madrid, Galicia, Asturias, Castilla-La Mancha, Andalucía, Valencia, Cantabria,
Castilla y León, La Rioja y Aragón.
Estos núcleos intentan reunir diversos sectores educativos y sociales: profesorado, entidades
sociales, universidades, administraciones públicas, sector privado, a fin de compartir conocimientos
y experiencias, bajo la idea general de que el aprendizaje-servicio es patrimonio de todos/as.
Además de estos núcleos territoriales, en junio de 2010 se creó la Red APS (U), un núcleo
específico del sector universitario, que reúne profesorado de diversas universidades españolas,
coordinado por la Universidad de Barcelona. En noviembre de 2010 se creó la Red Española de
Aprendizaje-Servicio, actualmente coordinada por la Fundación Zerbikas del País Vasco.
Algunos de estos núcleos impulsores son los siguientes:
CLAYSS: Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario.
Fundación Tomillo: Aprendizaje-servicio en Madrid.
Centre Promotor Aprenentatge Servei: Aprendizaje-servicio en Cataluña.
Fundación Zerbikas: Aprendizaje y Servicio Solidario (País Vasco).
Roser Batlle: Blog de la principal impulsora del aprendizaje-servicio en España.
En inglés
International Service Learning: Envía estudiantes sanitarios a Hispanoamérica y a África
para trabajar en hospitales gratuitos para las poblaciones necesitadas
Learn and Serve America's National Service-Learning Clearinghouse: Base de datos de
materiales, recursos en formato electrónico y anuncios de trabajo sobre aprendizajeservicio
Office of Service Learning at Fairfield University
ServiceBook: Comunidad virtual para el aprendizaje-servicio académico patrocinada y
gestionada por la Jimmy and Rosalynn CarterPartnership Foundation
The International Partnership for Service-Learning and Leadership: Ofrece programas de
aprendizaje-servicio en el extranjero y promociona la teoría y práctica del aprendizajeservicio
The Service Learning Center at St. Mary's University
Youth-Led Service Learning: página sobre aprendizaje-servicio en el web de The Freechild
Project
Canadian Association for Community Service-Learning: Organización canadiense para la
comunidad de aprendizaje-servicio de ese país
Students Learning With Communities, en el Dublin Institute of Technology, Irlanda
21
8. Conclusiones
Es necesario recuperar la función social de la educación: formar buenos ciudadanos/as,
capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum personal.
Los niños, niñas y jóvenes no son los ciudadanos/as del futuro, son ya ciudadanos
capaces de provocar cambios en su entorno. Los casi 4.500.000 escolares que tenemos
en España pueden contribuir a hacer un mundo mejor arreglando el parque cercano a su
escuela, aliviando la soledad de los abuelos/as o contando cuentos a niños/as más
pequeños/as.
Resulta que, además, hacer un servicio a la comunidad, ayudar a los otros, es uno de los
métodos de aprendizaje más eficaces, porque los chicos y chicas encuentran sentido a lo
que estudian cuando aplican sus conocimientos y habilidades en una práctica solidaria o,
dicho de otro modo, cuando una persona participa se produce un doble enriquecimiento: el
personal y el del grupo
Todas las personas que tienen intereses en el centro tienen el derecho y la obligación de
participar en él. Consensuar el proyecto educativo crea comunidad y fortalece la institución
Escuela, familia y sociedad deben buscar puntos de convergencia y establecer nuevos
esquemas de colaboración basados en el respeto mutuo y orientados hacia la búsqueda
conjunta de soluciones, respetando cada uno el espacio de los demás, sus respectivas
responsabilidades y competencias técnico-profesionales
22
Descargar