Financiación Infraestructuras definitivos4

Anuncio
ALTERNATIVAS EN LA
FINANCIACIÓN DE
INFRAESTRUCTURAS
MARZO 2010
Domingo García Díez
1
Principales condicionantes: PACTO DE
ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO
2
Tratado de la UE y el Protocolo sobre el PDE fijan un
compromiso con la disciplina fiscal impuesto además por los
mercados financieros a través de la calificación de los ratings
o riesgo país, que marcan el coste financiero de la Deuda.
Compromiso de llegar a situación próximas al equilibrio o
superávit, manteniendo el déficit por debajo del 3 por ciento y
el 60% en la proporción Deuda/PIB
Normativa Contable UE: Metología aprobada por Reglamento
2223/96 SEC95- Contabilidad Nacional distinta a la
contabilidad presupuestaria/PGCP/PGC empresa. Macro.
LEYES DE ESTABILIDAD
PRESUPUESTARIA: PROCEDIMIENTO
3
Gobierno recoge los compromisos asumidos
por España en el Programa de Estabilidad
remitido a la UE al Parlamento. Fija el
Objetivo de Estabilidad del Sector Público y
de cada Agente: Estado, SS, CC.AA y CC.LL
junto con el límite de gasto no financiero del
Estado.
PLAN ESTRÁTEGICO DE
INFRAESTRUCTURAS DEL
TRANSPORTE
4
Las necesidades de financiación de las inversiones previstas
en el PEIT en el período de vigencia del mismo (20052020):241.392 M€
Ferrocarril:103.410 M€, carreteras:60.635M, Aéropuertos:
15.700 M€, Puertos: 23.460M, transp mercancías: 3.600M, T
urbano y metropolitano: 32.527 M e I+D+i: 2.040M.
Limitación financiera: Crisis fiscal del Estado sin precedentes
(Déficit conjunto AA.PP ~ 12%PIB a lo que hay que añadir la
pérdida de Fondos Europeos en el Marco 2007-2013.
En situaciones de restricciones presupuestarias, crisis
económicas: los datos reflejan que la inversión es la primera
afectada. No supone obligación legal. Así el último recorte del
Gobierno anunciado afecta fundamentalmente de Fomento.
PLAN ESTRÁTEGICO DE
INFRAESTRUCTURAS DEL
TRANSPORTE
5
Imposibilidad de financiación del PEIT sin la
incorporación de la financiación privada al desarrollo
de infraestructuras públicas.
Utilización de fuentes de financiación que permitan
hacer compatible las restriciones al Déficit
impuestas por la UE y los mercados financieros con
el desarrollo del PEIT: surgen instrumentos jurídicos
alternativos al tradicional contrato de obra, pagado
por certificaciones de obra.
Financiación Infraestructuras: perímetro consolidación
Estado
Transferencia/co
Empresa pública
Dentro perimetro
mpra acciones
Empresa pública
fuera de perímetro
Empresa privada
6
Usuarios
Financiación del PEIT: Inversión
pública y efectos en el déficit CN
a través del presupuesto (vía impuestos IRPF, IVA…o
emisión de Deuda Pública (vía impuestos futuros).
contrato de obras tradicional a través del pago a cuenta de las
certificaciones mensuales de obra.
–
método alemán. Pago de una vez con la entrega y recepción de
obra. Implica financiación privada de la obra.
–
pago aplazado en la compra de inmuebles.
–
Fórmulas de arrendamiento financiero/ arrendamiento operativo:
son una vía de diferir el pago en el tiempo.
Todo lo que implique diferir el pago en tiempo por parte de la
Administración implica financiación privada con un coste
financiero y un riesgo que implicará una mayor rentabilidad para
el inversor.
–
7
Financiación del PEIT: Inversión
pública y efectos en el déficit CN
a través de empresas públicas
–
–
8
Realizan inversiones públicas, y se financian
principalmente con pagos recibidos de la propia
AAPP: MINTRA, Madrid CALLE30…
Realizan inversiones públicas y se financian
principalmente con pagos recibidos de los
usuarios: AENA, PUERTOS, ADIF…
Financiación del PEIT: Inversión
pública y efectos en el déficit CN
a través de empresas privadas:
–
–
9
ejecutan inversiones públicas y se financian con
pagos de los usuarios: peaje
tradicional/concesión de obra pública
ejecutan inversiones públicas y se financian con
pagos de la AAPP: formulas de Colaboración
Público Privadas: peajes en sombra/concesión de
obra pública/contratos de colaboración público
privado. Ej peaje en sombra: Programa de
Adecuación de Autovías de Primera Generación
Reflexión:¿Quién debe costear las
infraestructuras?.
Alternativas (nunca son gratis):
–
–
–
–
10
Los usuarios a través del pago del precio que cubra todos los
costes: infraestructuras que tengan un exclusivo beneficios
privado. No beneficios sociales. Pej: entrada exposición temporal
en un museo.
Los usuarios a través del co- pago del precio que cubra parte los
costes y el resto con impuestos (todos los contribuyentes):
infraestructuras que tengan un beneficios privado y beneficios
sociales. Pej: Metro, cercanías…Universidades.
Todos los contribuyentes actuales a través de impuestos. Gratuito
para el usuario: Infraestructuras y servicios que tengan un
exclusivo beneficio común: Defensa. Contribuyentes
estatales(Presupuesto del Estado), autonómicos (presupuesto
CA) y locales.
Los contribuyentes futuros a través del reembolso de la Deuda
Pública. Infraestructuras.
Financiación con cargo al Presupuesto: método tradicional
de abono por certificaciones o al final de la Obra (M
alemán)
Contribuyente
presente
Contribuyente
futuro
Deuda Pública
Impuestos
Presupuesto Gral
Estado/CA/CL
Pago por
CO/final obra
cap 6
Servicio
gratuito
11
INFRAESTRUCTU
RA
Usuarios
Titularidad
Estado
Financiación por el usuario a través del peaje.
Contribuyente
presente
Presupuesto Gral
Estado/CA/CL
No pago.
¿Posible
rescate?
INFRAESTRUCTU
RA
Servicio
12
Contribuyente
futuro
Usuarios
Titularidad
Estado (final
concesión)
peaje
Financiación por la Administración que paga el peaje:
peaje en sombra.
Contribuyente
presente
Impuestos
Contribuyente
futuro
Presupuesto Gral
Estado/CA/CL
pago diferido
Cap 2/4.
Servicio
gratuito
13
INFRAESTRUCTU
RA
Usuarios
Titularidad
Estado (final
concesión)
Composición del Presupuesto de
Gastos: Operaciones no financieras
14
En las operaciones corrientes (cap 1 a 4), se
distinguen los siguientes capítulos:
• Capítulo 1: Gastos de personal.
• Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios
(Dest: pagos por servicios recibidos, arrend operat)
• Capítulo 3: Gastos financieros ( carga intereses de
la Deuda Pública).
• Capítulo 4: Transferencias corrientes (pagos
anuales peaje en sombra).
El Capítulo 5 estará constituido por el importe del
Fondo de contingencia.
Composición del Presupuesto de
Gastos: Operaciones no financieras
Las operaciones de capital incluyen:
• Capítulo 6: Inversiones reales (pagos anuales por
inversiones en infraestructuras, arrendamientos
financieros).
• Capítulo 7: Transferencias de capital ( transf de K
a empresas públicas xa financiar inversión, pero sin
contrata prestación para el Ministerio).
Gastos no financieros cap 1 a 7, son los gastos que
afectan al déficit presupuestario y r gral al
contabilidad nacional (CN).
15
Composición del Presupuesto de
Gastos: Operaciones financieras
Finalmente, las operaciones financieras están
constituidas por:
Capítulo 8: Activos financieros ( acciones o
participaciones que representan particip del Estado
en una empresa pública y préstamos concedidos por
el Estado/ Pparticipativos)
• Capítulo 9: Pasivos financieros ( devolución de la
Deuda).
Los Gastos por operaciones financieras (cap 8 y 9)
no afectan al Déficit presupuestario ¿Déficit CN?
16
Composición del Presupuesto de
Ingresos: Operaciones no financieras
En las operaciones corrientes (cap 1 a5),
se distinguen los siguientes capítulos:
• Capítulo 1: Impuestos directos y cot
sociales.
• Capítulo 2: Impuestos indirectos
• Capítulo 3: Tasas, precios públicos y otros
• Capítulo 4: Transferencias corrientes.
Capítulo 5: Ingresos Patrimoniales.
17
Composición del Presupuesto de
Ingresos: Operaciones no financieras
En las operaciones de capital, se
distinguen los siguientes capítulos:
• Capítulo 6: Enajenación de inversiones
reales.
• Capítulo 7: Transferencias de capital
Total operaciones no financieras: Capítulos 1 a
7 son los ingresos que van a reducir en
Déficit Presupuestario.
18
Composición del Presupuesto de
Ingresos: Operaciones financieras
Finalmente, las operaciones financieras están
constituidas por:
Capítulo 8: Activos financieros ( venta acciones o
participaciones que representan particip del Estado
en una empresa pública / privatización directa y
reembolsos préstamos concedidos por el Estado/
Pparticipativos)
• Capítulo 9: Pasivos financieros ( emisión de la
Deuda Pública).
Los ingresos por operaciones financieras (cap 8 y
9) no afectan al Déficit presupuestario/CN
19
Cálculo Déficit Presupuestario
20
Superávit(+)/Déficit(-) Presupuestario=
Ingresos no financieros - gastos no
financieros.
Los gastos financieros/ingresos
financieros no afectan al Déficit: concesión
de préstamos participativos/compra o
suscripción de acciones de empresas
públicas/ privatizaciones.
Perímetro de la consolidación del
Déficit Público
21
Hay entidades del sector público que a
efectos de CN tienen la consideración de
AAPP ( art 2.1 de la LGEP: SS,AGE/CA/CL,
junto a OOAA y entidades públicas que
económicamente actúan como AAPP: no se
financian mayoritariamente con ingresos
comerciales):CN: Unidades institucionales
públicas no de mercado. Sus inversiones
afectan al Déficit Público (DP) y su deuda
es Deuda Pública.
Perímetro de la consolidación del
Déficit Público
22
Hay entidades del sector público que a efectos de
CN no tienen la consideración de AAPP ( art 2.2 de
la Ley Estabilidad: determinadas Entidades Públicas
Empresariales y Sociedad mercantiles públicas que
económicamente actúan como AAPP: se financian
mayoritariamente con ingresos comerciales):CN:
Unidades institucionales públicas de mercado. Sus
inversiones no afectan al DP y su deuda no es
Deuda pública.
Determinación del perímetro de la
consolidación fiscal: Paso 1: Unidad
institucional
23
Paso 1: Ver si empresa pública es una UNIDAD INSTITUCIONAL.
Para ser UI: tener AUTONOMÍA DE DECISIÓN.
Las sociedades intrumentales “in house providing” no tienen
autonomía de decisión y no son Unidades institucionales.
Sus inversiones se consideran realizadas directamente realizadas por
el Ministerio del que dependen funcionalmente.
Están dentro del perímetro de la consolidación del Déficit.
Sus inversiones son Déficit Público y su endeudamiento Deuda
Pública.
Pej: Siepsa (construcción cárceles), Segipsa (gestión patrimonial de
edificios estatales), CIEGSA (Construcciones de Infraestructuras
Educativas de la Generalitat Valenciana, S.A)
Determinación del perímetro de la
consolidación fiscal: Paso 2: Unidad
institucional pública/privada.
24
Paso 2: Ver si empresa pública es una unidad institucional
PÚBLICA O PRIVADA.
Criterio: CONTROL.
Def: tener capacidad para determinar la política general de la
entidad.
Las unidades institucionales privadas: No están controladas
por AAPP. Quedan fuera del perímetro del Déficit y de la
Deuda
Las unidades institucionales públicas: Están controladas por
AAPP. Quedan fuera o dentro del perímetro en función paso 3.
Esta es una cuestión no polémica: todas las entidades del
sector pública son públicas.
Determinación del perímetro de la
consolidación fiscal: Paso3: Unidad
institucional pública de mercado/no de
mercado
Paso 3: Determinar si la UI es DE MERCADO O NO DE
MERCADO.
Productores de mercado:
–
–
–
–
–
25
Venden a precios económicamente significativos; es decir,
afectan a las cantidades que los oferentes ofrecen y que los
demandantes consumen. Afectan a la oferta u demanda.
Criterio práctico: las ventas cubren el 50 % de los coste de
producción.
El precio debe cobrarse por servicios prestados que impliquen
coste
Quedan fuera del sector AAPP, a efectos CN, y sus
inversiones no computan como Déficit Público y como Deuda
Pública.
ADIF, AENA; RENFE Operadora….
Determinación del perímetro de la
consolidación fiscal: Paso3: Unidad
institucional pública de mercado/no de
mercado
Productores no de mercado:
–
–
–
–
26
No venden a precios económicamente significativos;
Criterio practico: las ventas no cubren el 50 % de los
coste de producción.
O que sus ingresos no tiene la consideración de
ventas.
Quedan dentro del sector AAPP(perímetro del Déficit), a
efectos CN, y sus inversiones computan como Déficit
Público y como Deuda Pública.
Determinación del perímetro de la
consolidación fiscal: Paso3: Unidad
institucional pública de mercado/no de
mercado
27
Productores no de mercado:
– MINTRA, Madrid Calle 30, SEIASAS (Sociedades
de regadíos), RTVE, Grupo Radio Televisión
Valenciana, Ferrocarriles de la Generalitat
Valenciana
– Problemática de los pagos que realiza una
Admón a una sociedad creada por ella, cuando
además es el único cliente. Operaciones
circulares. Dificultad de considerar esos pagos
como ventas y no simples transferencias dentro
de un presupuesto global).
Determinación del perímetro de la
consolidación fiscal: Paso3: Unidad
institucional pública de mercado/no de
mercado
–
–
–
28
MINTRA alquila infraestructura a Metro de Madrid que
a su recibe subvenciones públicas (CTM). Operación
circular: esos precios no sus económicamente
significativos. Si MINTRA eleva precio alquiler, Metro
cobra mayores subvenciones. El precio no afecta a la
demanda y a la oferta
ADIF, alquila infraestructura Ave a los operadores
ferroviarios entre los que se encuentra RENFE
operadora, que no esta subvencionado. Precio ec sig.
AENA, cobra un precio por uso de infraestructura a
operadores aéreos, incluida IBERIA, que no esta
subvencionado.
Determinación del perímetro de la
consolidación fiscal: Paso3: Unidad
institucional pública de mercado/no de
mercado
–
–
–
–
–
29
El SEC95 distingue los pagos recibidos por la venta de un
servicio y los impuestos.
Para que los ingresos computen como ventas y no como
impuestos se exige que sea por servicios efectivamente
prestados que impliquen coste.
El que se preste el servicio a productores privados al mismo
que a la Admón favorece su calificación como
económicamente significativo.
No se consideran ventas las subvenciones para cubrir
pérdidas ni fondos presupuestarios recibidos en forma de
transferencia en base a un presupuesto global.
Resumen:
Si los cobros corresponden a ventas, la UI será de
mercado y sus inversiones no inciden en el déficit Público.
Si los cobros no corresponden a ventas, la UI será no de
mercado y sus inversiones inciden en el déficit Público.
Financiación de las unidades
institucionales públicas de mercado
30
En ppio, las UI públicas de mercado están fuera del perímetro del
Déficit y de la Deuda Pública.
Es condición necesaria pero no suficiente para que la financiación de
la infraestructura no afecte al Déficit.
Hay que considerar además ¿cómo se financia?:
– Vía transferencias de capital del Presupuesto del Estado:
Afecta al Déficit y a la Deuda
– Vía aportaciones de capital del P Estado (cap8 Activos
Financieros). Para que no afecte al Déficit debe ser realmente un
activo financiero, el Estado debe esperar obtener rentabilidad de
esa aportación. Sino afectara al Déficit.
En la APP, hay que considerar la cesión efectiva de riesgos al UI
de mercado
Alternativas financiación
infraestructuras
31
Alternativas financiación infraestructuras
a través del presupuesto
– contrato de obras
– método alemán
– pago aplazado en la compra de inmuebles, obras..
– Arrendamiento financiero / Arrendamiento financiero.
a través de empresas públicas
– Realizan inversiones públicas, y se financian principalmente con pagos
recibidos de la propia AAPP: MINTRA, Madrid CALLE30…
– Realizan inversiones públicas y se financian principalmente con pagos
recibidos de los usuarios: AENA, PUERTOS, ADIF…
a través de empresas privadas:
– ejecutan inversiones públicas y se financian con pagos de los usuarios:
peaje tradicional/concesión de obra pública
– ejecutan inversiones públicas y se financian con pagos de la AAPP:
formulas de Colaboración Público Privadas: peajes en sombra/concesión
de obra pública/contratos de colaboración público privado, arrendamiento
financiero/ arrendamiento operativo
Financiación a través del Presupuesto:
Contrato de Obras por certificaciones
32
La Administración financia la obra al pagar
con cargo al cap 6 de inversiones reales las
certificaciones de obras según grado de
avance.
Es gasto no financiero del Presupuesto.
Es Formación Bruta de capital Fijo (FBCF)
en Contabilidad Nacional.
Afecta al déficit y a la Deuda directamente.
Financiación a través del Presupuesto:
Contrato de Obras por el método
alemán ( Abono total del precio)
33
Obras financiadas por la empresa constructora.
El precio se pago mediante un pago único en la
terminación y recepción de la obra.
Es posible aplazar el pago a partir la entrega (10
años).
Suministro de material de defensa ( helicópteros
Tigre, tanques Leopard, Eurofighter, Fragatas..).
Financiación a través del Presupuesto:
Contrato de Obras por el método
alemán ( Abono total del precio)
34
Imputación al Presupuesto ( cap 6
Inversiones reales) en el momento de la
entrega final con la recepción.
En CN: Se imputa como gasto (DéficitCN)
según grado de avance de la obra con un
préstamo imputado. Afecta directamente al
déficit CN y al Deuda Pública.
Pago aplazado en la nueva LCSP(
básicamente obras y suministros):
Arrendamiento financiero/arrendamiento
operativo.
35
La nueva Ley de contratos (LCSP) permite el pago aplazado a
través de formulas de arrendamiento financiero ( leasing) o
mediante el sistema de arrendamiento con opción de compra (
arrendamiento operativo o renting).
En principio el número de anualidades no puede exceder de 4
años, salvo autorización expresa Consejo de Ministros (art 292
LCSP).
Habrá que calificar estos contratos como de arrendamiento
financiero o como arrendamientos operativos atendiendo no a
la denominación jurídica sino al fondo económico real ( “
levantar el velo jurídico”).
ARRENDAMIENTO FINANCIERO O
LEASING
36
El contrato de leasing jurídicamente el un alquiler con opción
de compra, desde un punto de vista económico, es una
compraventa a plazos donde nos financian la compra con un
préstamo.
El arrendatario (AAPP): Debe aparecer en su balance como
suyo y también la deuda asociada.
Al presupuesto ira con cada pago anual una parte al cap 6 de
inversiones reales y al cap 3 de gastos financieros. Es decir se
difiere el impacto presupuestario.
En C nacional: Se considera gasto en FBKF desde el
principio. Es Déficit y mayor Deuda Pública. Los intereses se
imputan como gasto según criterio de devengo financiero.
Arrendamiento operativo o renting.
37
El fondo económico y jurídico no discrepan:
es un alquiler.
Al presupuesto van los pagos anuales con
cargo al cap 2 de gastos corrientes en
bienes y servicios.
C Nacional. Gasto anual. No discrepancia
con el presupuesto.
Calificación del contrato AFinanc/A
operativo
38
Un contrato de arrendamiento: Se transfieren
sustancialmente todos los riesgos y beneficios
inherentes a la propiedad (no va acompañada de
la transferencia jurídica).
Si no existen dudas de que se va a ejercitar la
opción de compra, se presumirá que se transfieren
sustancialmente todos los riesgos y beneficios
inherentes a la propiedad.
Esta teoría se aplicará también en los Contratos de
Colaboración público-privada o en los contratos de
concesión de Obra pública.
Calificación del contrato AFinanc/A
operativo
También se presumirá que se transfieren los riesgos y
beneficios, aunque no exista opción de compra (
prevalece el fondo económico sobre el jurídico, entre
otros:
–
–
–
39
Contratos de arrendamiento en los que la propiedad del activo
se transfiere al arrendatario al finalizar el plazo del
arrendamiento, sin precio o no significativo.
Contratos de arrendamiento en los que el período de alquiler
cubra la mayor parte de la vida económica del activo.
En aquellos casos en los que, al comienzo del arrendamiento, el
valor actual de las cantidades a pagar suponga la práctica
totalidad del valor razonable del activo arrendado.
Financ a través de empresas públicas: Inversiones
realizadas por cuenta de Admón por empresas
consideradas AAPP, a efectos de Déficit CN.
40
La Administración encomienda a una sociedad
instrumental (“in house providing” o “ Special
Purpose Vehicule (SPV)”, que esta dentro del
perímetro del déficit la realización de una inversión.
Las Sociedades instrumentales no son unidades
institucionales. No tienen autonomía de decisión.
Todas las inversiones se reasignan a la
Administración encomendante con el
correspondiente impacto en Déficit Público.
Ejemplos: Segipsa/SIEPSA/SEIASAS
41
Segipsa es la sociedad instrumental del MEH para la gestión
inmobiliaria del Patrimonio del Estado.
El Estado compro acciones de las ampliación de capital de
Segipsa por valor de + de 150 millones para la compra y
rehabilitación de determinados edificios del Banco de España
para su posterior incorporación al Patrimonio del
Estado/alquiler al Estado.
Imputación al Presupuesto como gasto de capítulo 8 Activos
financieros sin incidencia en el déficit presupuestario.
Déficit en CN: Segipsa al ser instrumental al no tener
autonomía de decisión y no es unidad institucional. Esta dentro
del perímetro del déficit público CN.
Las aportaciones realizadas por el Estado se tratan como
transferencias dentro del sector AAPP y la incidencia en el
Déficit CN se imputara a medida que Segipsa realice las
compras y rehabilitaciones.
SIEPSA y SEISAS mismo tratamiento en la construcción de
equipamientos penitenciarios y ejecución del PNREgadíos.
Financ a través de empresas públicas: Inversiones
realizadas por cuenta de Admón por empresas no
consideradas AAPP, REASIGNACIÓN DE
INVERSIONES
Estas empresas públicas están fuera del perímetro de Déficit
CN por ser unidades institucionales públicas de mercado
(ventas cubren más del 50% costes de producción).
Esta operación afectará al presupuesto cuando el Ministerio
realice los pagos:
–
–
–
42
Bien al final con la entrega de la infraestructura (cap 6 Inversión
real)
Bien al principio al transferir los fondos, vía cap 8 activos
(operación acordeón) financieros.
En contabilidad Nacional, esta operación debe reasignarse al
Ministerio: La inversión computa como Déficit CN del estado
cuando ejecuta la encomienda la empresa.
APORTACIONES DE CAPITAL A EMPRESAS
PÚBLICAS
43
Para las inversiones en infraestructuras no afecten
al Déficit en CN es condición necesaria pero no
suficiente que estén sectorizadas fuera del sector
AAPP (perímetro del Déficit CN).
Hay que considerar ¿Cómo se financia?:
– Vía transferencias de capital del Presupuesto del
Estado: Afecta al Déficit presupuestario y en CN..
– Vía aportaciones de capital del P Estado (cap8 Activos
Financieros). Para que no afecte al Déficit debe ser
realmente un AF, el Estado debe esperar obtener
rentabilidad de esa aportación. Sino afectara al Déficit.
APORTACIONES DE CAPITAL A
EMPRESAS PÚBLICAS
En las CPP/APP con empresas públicas hay que
considerar:
–
–
–
44
1) Que la empresa sea unidad institucional de mercado, es
decir, que este fuera del perímetro del Déficit.
2) Que la aportación que recibe de los Presupuestos no
afecte al Déficit CN del Estado( operación fiannciera:
préstamo o compra de acciones) y
3) además que haya una cesión efectiva de riesgos de la
Administración a la empresa pública.
APORTACIONES DE CAPITAL A EMPRESAS
PÚBLICAS VIA ACTIVOS FINANCIEROS
1.
45
En CN estos fondos afectan al Déficit
según el destino que se de a los
mismos:
Aportaciones a empresas que estén
dentro del sector AAPP. La aportación no
afecta al déficit es una transferencia
interna. Lo que afecta al Déficit es la
inversión de esos fondos por la empresa
pública.
APORTACIONES DE CAPITAL A EMPRESAS
PÚBLICAS VIA ACTIVOS FINANCIEROS
2) Aportaciones a empresas que estén fuera
del sector AAPP (unidades institucionales
de mercado).
1.
2.
46
Al Presupuesto. Cap 8 Act financiero, no afecta
al Déficit presupuestario.
Cnac: Si la Admón espera obtener
dividendos o revalorización de esos activos
financieros. No afecta al Déficit Cn. Sino es
así afectará al Déficit CN directamente al
realizar la aportación.
Ejemplo : ADIF (Administrador de
Infraestructuras ferroviarias)
47
El Adif hemos visto que es una unidad institucional pública no
mercado por cubrir con sus ingresos, tarifas que cobra a RENFE
operadora (que no cobra subvenciones) y futuros operadores por el
uso de la infraestructura de Alta velocidad, son económicamente
significativos y cubren el 50 por ciento de sus coste de producción.
El ADIF financia parte de las inversiones con aportaciones de capital
del Estado (cap 8 Activos financieros del PºEstado). No déficit
presupuestario.
En la medida en que el Estado espera obtener rentabilidad de esas
aportaciones, ya sea como dividendo o como aumento de su valor
económico, en CN son tratadas hasta ahora como operaciones
financieras sin afectar al Déficit del Estado.
Si los resultados proyectados no se cumplieran, Eurostat podría
plantear tratar las aportaciones como transferencias de capital con
incidencia en el Déficit Público.
Ejemplo : Sociedades de Aguas
(antiguo MIMAM)
48
Las sociedades de aguas que ejecutan las
inversiones hidráulicas reciben anualmente
una aportación de capital vía cap8 Activos
financieros.
Tiene un tratamiento similar al ADIF.
Aportaciones de capital: Conclusión
49
Para que una aportación de capital vía capítulo 8 activos
financieros no afecte al Déficit CN, debe destinarse a una
actividad rentable.
No basta cumplir el criterio de que las ventas cubran el 50 por
ciento den los costes de producción. Este es el criterio para
determinar la sectorización, es decir, el perímetro de la
consolidación fiscal del Déficit.
Para que las aportaciones del Estado vía cap 8 no incidan en
el Déficit los ingresos por ventas tienen que superar
ampliamente el 100% de los gastos para poder obtener una
rentabilidad.
Aportaciones de capital: Conclusión
50
Resumen: Las empresas receptoras de
estas aportaciones deben ser
estructuralmente rentables.
Las tarifas de los usuarios deben cubrir
todos los costes de la empresa.
Otras aportaciones a empresas
públicas: Préstamos.
Préstamos a empresas públicas o privadas:
–
–
–
–
51
Al presupuesto: Cap 8 activos financieros, sin incidencia
en el Déficit presupuestario.
En CN: Si el reembolso es incierto, se trata como una
transferencia de capital con incidencia directa en el
déficit.
EN CN: Si el reembolso es cierto. Es activo financiero sin
incidencia en el Déficit.
Si posteriormente hay condonaciones: Impacto directo en
el Déficit Cn, sin incidencia en el presupuesto.
El caso de AENA.
52
Aena es una unidad institucional de mercado al cumplir el
criterio de que sus ventas cubran el 50 % costes de
producción.
Esta fuera del perímetro de la consolidación del déficit.
AENA tradicionalmente ha dado beneficios contables, sin
necesidad de recurrir a aportaciones del Estado.
AENA ha financiado las inversiones en aeropuertos con
endeudamiento que no ha computado como Deuda Pública. E
inversiones como la T4 no han afectado al déficit CN.
Riesgo: Que AENA no sea incapaz de generar recursos
suficientes para hacer frente al fuerte crecimiento que ha
experimentado su endeudamiento para financiar las
inversiones realizadas.
Asociaciones público privadas
Vamos a analizar las “Asociaciones público privadas
(APP)” en el sentido de la Decisión 18/2004 de
Eurostat.
Aclara que en el ordenamiento jurídico español
estas APP encuentra su respaldo en la nueva LCSP
en las siguientes figuras:
–
53
Contrato de concesión de obras públicas que tiene por
objeto la realización por el concesionario de una obra, así
como su conservación y mantenimiento y en el que la
contraprestación puede ser el derecho a explotar la obra o
bien ese derecho más el cobro de un precio.
Asociaciones público privadas
–
–
54
Contrato de gestión de servicios públicos (Pej:
concesión y conciertos) que tiene por objeto que
una Administración encomienda a una persona,
natural o jurídica, la gestión de un servicio de su
competencia.
Contratos mixtos de obras, suministros y
servicios.
Asociaciones público privadas
Contratos de colaboración entre el sector público y el sector
privado que son aquellos en una Administración Pública
encarga a una entidad de derecho privado, por un periodo de
tiempo determinado en función de la amortización de las
inversiones o de las fórmulas de financiación que se prevean,
la realización de una actuación global e integrada que, además
de la financiación de las inversiones para el cumplimiento de
determinados objetivos de servicio público, comprenda alguna
de las siguientes prestaciones:
Actuación global que comprenda:
–
–
–
55
Financiación de obras, suministros, inversiones inmateriales
Gestión integral de mantenimiento de instalaciones complejas
Fabricación de bienes o prestación de servicios con tecnología
específicamente desarrollada
Asociaciones público privadas
EN RESUMEN: EN EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO ESPAÑOL EXISTEN DISTINTAS
FÓRMULAS DONDE ENCAJARÍA UNA
“Asociación público privada”(APP) en el sentido
de la Decisión 18/2004 de Eurostat.
En cada caso concreto habría que analizar la
formula jurídica más apropiada.
56
Asociaciones público privadas (APP)
57
Su regulación contable a efectos de Déficit, en
términos de contabilidad nacional, viene recogido a
en la Decisión de Eurostat de 11 de febrero de 2004.
Una APP se refiere exclusivamente a contratos a
largo plazo suscritos entre unidades del sector
AAPP (dentro del perímetro) y uno o varios socios
comerciales (pertenecientes a otros sectores de la
economía) para la construcción y explotación de un
activo diseñado para el suministro de servicios
Asociaciones público privadas (APP)
58
Los servicios son comprados principalmente por las
Administraciones públicas (AAPP) mediante pagos
regulares al socio, ya sea para satisfacer las
necesidades propias de las AAPP como para su uso
por terceras partes.
Áreas cubiertas: carreteras, túneles, puentes,
estaciones, colegios, universidades, hospitales,
centros de salud, museos, edificios de uso público,
prisiones, etc.
Asociaciones público privadas
59
La cuestión clave para en análisis contable es la
evaluación de riesgos.
NOTA: si empresa pública está dentro del
perímetro del déficit, ni siquiera se entra a
valorar los riesgos: la inversión ira a Déficit CN
(Madrid, Calle 30)
Para que el gasto de la infraestructura no afecte al
Déficit CN los siguientes riesgos deben atribuirse a
la empresa (se trataría como un arrendamiento
operativo):El riesgo de construcción y el riesgo
de disponibilidad o el riesgo de demanda.
Asociaciones público privadas
–
RIESGO DE CONSTRUCCIÓN: que cubre
retrasos en la entrega, incumplimiento de normas
técnicas, costes adicionales, deficiencias técnicas
o riesgos ambientales.
60
Si las AAPP tiene que empezar a realizar pagos
regulares al socio sin tener en cuenta estado
infraestructura o las AAPP cubren cualquier coste
adicional: NO HAY TRANSFERENCIA DE RIESGOS.
Asociaciones público privadas
RIESGO DE DISPONIBILIDAD: hace referencia al
volumen y calidad del servicios prestado.
–
RIESGO DE DEMANDA: que cubra la variabilidad
de la demanda. Los pagos vinculados al volumen de
demanda. No fijos.
–
61
El contrato debe reflejar la aplicación de penalizaciones
significativas por incumplimientos sobre los ingresos.
Los bancos no quieren asumir el riesgo de demanda si el
disponibilidad.
Asociaciones público privadas
62
Cuando hay transferencia de riesgos a la empresa es como un
arrendamiento operativa, no va la infraestructura al Déficit
CN, van a déficit CN los pagos anuales del Presupuesto por el
servicio recibido (cap 2/4, dependiendo de que el servicio se
preste a la Administración o a los usuarios).
Cuando no hay transferencia de riesgos a la empresa es como
un arrendamiento financiero, la infraestructura se imputa al
Déficit CN de la administración.
Además el endeudamiento del socio no debe garantizarse por
la AAPP, ni incluir ayudas financieras. Son indicativos de que
la transferencia al socio privado no se ha realizado de manera
significativa.
La M 45 con el peaje en sombra es un ejemplo de APP.
Asociaciones público privadas
En el caso de creación de sociedades públicas a propósito del
APP que esté controlada por la AAPP para que actúe como
socio en un contrato especifico de APP hay que ver:
–
–
–
63
1) que sea unidad institucional (UI).
2) que sea un verdadero productor de mercado: que los ingresos
que paga la Admon lo sean como ventas de un socio real y no una
simple transferencia de recursos para financiar en conjunto de los
costes de la sociedad pública.
Si tras el análisis se concluye que la sociedad no es UI o no
es un productor de mercado, entonces no es una APP en los
términos de la Decisión de Eurostat con independencia de
calificación en la Ley de Contratos del sector Público
APP. Caso particular Madrid, calle 30
64
Madrid, Calle 30 o MINTRA son un ejemplos de lo
que se diseño jurídicamente como una APP y luego
en el fondo económico no era una APP.
El Ayuntamiento encomendó a “Madrid, calle 30,
S.A” la ejecución de las obras en la M 30 y su
explotación.
Los ingresos de la empresa son básicamente los
pagos que a su favor realice el Ayuntamiento.
Estamos ante una operación circular: el
Ayuntamiento contrata consigo mismo a través de
sociedad pública interpuesta.
APP. Caso particular Madrid, calle 30
65
La sociedad “Madrid, calle 30, S.A” no realiza directamente
ninguna actividad económica real con sus propios medios, sino
que subcontratan con un operador privado y los pagos del
Ayuntamiento se fijan a un nivel equivalente al importe pagado
a los contratistas. Por lo que los pagos del Ayuntamiento a
“Madrid, calle 30, S.A” no lo son por un servicio que ella
preste y deben ser consideradas como simples
transferencia recibidas y no como ventas. No son
económicamente significativos. Por lo que “Madrid, calle 30,
S.A” se ha incluido dentro del perímetro del Déficit.
El análisis de riesgos no es necesario.
Descargar