Desarrollo y Evaluación de la Experiencia Piloto de Ingeniería

Anuncio
Desarrollo y Evaluación de la Experiencia Piloto de Ingeniería
Química de la Escuela Politécnica Superior de la UHU.
Beatriz Aranda**, Mercedes Ruiz*** y Patricio Salmerón****
**
Subdirectora de Convergencia Europea de la Escuela Politécnica Superior
Coordinadora Experiencia Ingeniero Químico
****
Director de la Escuela Politécnica Superior
***
RESUMEN
Como consecuencia de la participación de la Escuela Politécnica Superior de
la UHU en la convocatoria de la elaboración de guías comunes de la Junta
de Andalucía, surgió el proyecto de elaboración de las guías particulares de
las titulaciones de Ingeniería Química para la implantación de la
Experiencias Pilotos en el curso 2005/06. El objetivo ha sido siempre
entrenar al profesorado y al alumnado de las titulaciones en el nuevo
modelo educativo propuesto por la Declaración de Bolonia, así como poner
de manifiesto las necesidades, tanto personales como materiales, ante la
próxima implantación de los nuevos planes de estudio adaptados al sistema
de créditos europeos.
En esta comunicación se presentarán las principales actuaciones
emprendidas para el desarrollo de las Experiencias Piloto, presentando los
resultados obtenidos. El análisis de resultados muestra el punto de vista del
profesorado, así como de los alumnos participantes de la misma. El caso de
que el grupo de alumnos con el que se trabaja sea un grupo reducido ha
hecho posible un buen seguimiento de la experiencia, así como una
evaluación continuada del alumno. Por tanto el modelo se adapta
perfectamente al de créditos ECTS, obteniéndose buenos resultados.
1.- Introducción
En el avance hacia el nuevo marco del Espacio Europeo de Educación
Superior, se implanta en el curso académico 2005/06 la Experiencia Piloto de
Ingeniería Química, en su primer curso. Esta se implanta a la vez en el resto de
Universidades, que formaron junto con la universidad de Huelva la red de
Ingeniería Química para la elaboración de la Guía común y las guías particulares
de adaptación del crédito Europeo. Las Universidades Implicadas son Universidad
de Granada, Universidad de Málaga, Universidad de Cádiz y la Universidad de
Huelva.
El objetivo del proyecto es comenzar a poner en marcha distintas
metodologías de trabajo que nos acerquen más al nuevo modelo europeo,
manteniendo el contacto con las distintas universidades implicadas, con el fin
intercambiar las experiencias vividas y aunar criterios en aspectos tan importantes
como programas y competencias. En esta nuevo modelo se incentiva la
enseñanza basada en actividades académicas dirigidas que enseñen al alumno a
aprender, es decir, ahora tenemos que enseñar a aprender. El hecho de que sea
una adaptación de los planes LRU al crédito ECTS, hace que sea necesario que
nos rijamos con la ley actual pudiendo dedicar hasta el 30% en actividades
académicamente dirigidas.
En este aspecto la mayoría de las universidades tomamos el criterio de ir al
máximo en la reducción de las clases presenciales, es decir, el 30% sería de
actividades académicas dirigidas, pero en algunos casos este valor se ha visto
reducido, por así creerlo oportuno la Universidad responsable.
Los objetivos generales podrían concretarse en:
-
Estudiar nuevas metodologías de trabajo, y ponerlas en práctica,
observando lo resultados obtenidos. Esto nos permite ir viendo que tipo de
metodología funcionan y cuales no para los distintos grupos de alumnos e ir
mejorando la calidad de enseñanza.
-
Entrenarnos en el trabajo por competencias, del tal forma que nos ayuda a
entender la titulación como un todo, y a dirigirnos nuestros esfuerzos hacía
un objetivo común que no es otra cosa que dotar al alumno de los
conocimientos, habilidades y actitudes para ser un buen Ingeniero Químico.
-
Determinar las necesidades docentes, y de infraestructura necesarias para
las nuevas metodologías aplicadas.
-
Ir mentalizando al alumno al estudio de forma continuada a lo largo del
curso, incentivándolo a través de las distintas actividades.
-
Por último servirá de entrenamiento, a profesores, personal de servicio y
alumnos en éste nuevo marco.
2.- Antecedentes
En el curso 2004/05 se realizan las guías comunes de la titulación mediante
la creación de una red de las universidades de Málaga, Granada, Cádiz y Huelva,
Este proyecto de realización de las guías comunes es financiado por la Junta de
Andalucía, siendo la coordinadora la Universidad de Granada y su objetivo
principal es adaptar las materias troncales de primer y segundo ciclo al nuevo
sistema de Créditos ECTS, estudiando las metodologías necesarias para poner en
práctica la nueva filosofía de trabajo, que no es otra que trabajar por competencias
y enseñar a aprender al alumno.
Terminada la guía común de las materias troncales se realizan en el mismo
curso las fichas particulares de las asignaturas de 1 de Ingeniería Química, para
su adaptación al nuevo crédito, planificando una secuencia de trabajo con el fin de
que sea aprobado en Junta de Centro y Junta de Gobierno la implantación del
nuevo sistema en el curso académico 2005/06.
Las actuaciones llevadas a cabo son las que se citan a continuación.
1. Reuniones periódicas con los distintos profesores encargados de la
elaboración de la guía docente de las distintas asignaturas que
conforman el primer curso. En ella se toman las decisiones
necesarias para la adaptación a la nueva metodología (como son
horas por curso, coordinación de las distintas actividades, horarios,
etc.).
2. Jornadas de formación para el profesorado. Con ellas se pretendía
por un lado que conocieran la situación del momento en cuanto al
avance en el nuevo marco, y por otro lado como dar forma a la nueva
programación docente a través de las fichas.
3. Jornadas de información a los alumnos. En ellas se informa de la
implantación de la experiencia piloto, y de cual es nueva filosofía de
trabajo.
4. Realización de la Guía Particular de la Escuela Politécnica Superior
para el curso Académico 2005/06 que culminó en la elaboración de
un CD con ISBN 84-689-3304-X, que se entregó a cada alumno en el
periodo de matriculación.
Bajo este marco presentamos una convocatoria de ayudas para la
implantación de las experiencias en el curso 2005/06, siéndonos concedida la
cantidad de 3 módulos de 3240 euros.
3.- Actividades Realizadas durante la Implantación de la Experiencia
Piloto.
Durante este curso académico se realizan distintas actividades
encaminadas a formar al profesor en las nuevas metodologías, a dotarlo de las
herramientas necesarias para realizar una buena labor docente, y a sufragar
deficiencias de infraestructura. Por otro lado se organizan reuniones para la
coordinación entre profesores, y reuniones de seguimiento de experiencias pilotos
de la universidad de Huelva donde se debaten los distintos los aspectos más
importantes y las acciones a realizar.
Por otro lado los becarios contratados para la Experiencia Piloto se
encargan de dar el apoyo necesario a los profesores participantes, así como ir
evaluando la experiencia a través de encuestas.
Actividades de Formación Realizadas durante el curso:
-
-
Asamblea con los alumnos que se incorporan en la experiencia piloto,
explicándoles en que consiste el nuevo marco Europeo de Educación
Superior, y cuales son las principales diferencias entre los créditos actuales
y los ECTS. Se las da una carpeta con los aspectos más importantes de la
nueva metodología y se les anima a utilizar el CD entregado en la
matriculación donde aparecen todos los programas docentes.
Seminario- Taller para la Elaboración de las guías docentes ECTS
Jornadas Encuentro de la Experiencias Pilotos de Ingeniería Técnica
Informática
Jornadas “ Las Ingenierías en el Nuevo marco Europeo de Educación
Superior”
Jornadas de reflexión sobre los resultados obtenidos, puntos fuertes y
débiles de la experiencia en el primer cuatrimestre de la Experiencia Piloto
Cursos de formación en la plataforma WebCT, como ayuda a la docencia
presencial.
Jornadas de reflexión sobre los resultados obtenidos, puntos fuertes y
débiles de la experiencia sobre el global de los dos cuatrimestre.
Reuniones de Coordinación de los profesores del primer curso.
-
-
-
-
El primer objetivo de las reuniones es intentar coordinar las distintas
actividades que se realizan para que el trabajo del alumno sea lo más
homogéneo posible a lo largo del cuatrimestre.
Intercambiar experiencias que sirvan de ayudas a otros profesores.
Intentar solucionar las distintas cuestiones que van surgiendo, como
repetidores, necesidades docentes, e infraestructura…
Determinar el dinero concedido en que tipo de material y formación sería
aconsejable gastarlo. Aquí debo de indicar la gran necesidad de disponer
de la cantidad suficiente de libros en biblioteca de los libros recomendados.
Como no podemos comprar inventariable, no hemos podido dotar con más
libros que muchos profesores demandaban para las distintas asignaturas.
Para motivar a los alumnos al uso de la bibliografía debemos de
asegurarnos de que no existen listas de espera como ocurre en este
momento.
Se detecta la necesidad de salas de lectura pequeñas donde se pueda
trabajar en grupo.
Se hacen necesaria clases más pequeñas para actividades académica
dirigidas, pudiendo solucionar la ubicación de las mismas.
Se plantean las acciones de mejora a realizar para el siguiente curso.
Y es el centro de debate de las fortalezas y debilidades que se observan en
dicha experiencia piloto
Por último en este foro se estudia los resultados obtenidos, se sacan
conclusiones y se ve cuales son las acciones de mejora que se deben llevar
a cabo para el siguiente curso académico.
Reuniones de Seguimiento Experiencia Piloto a nivel de la Universidad de Huelva.
-
-
-
Reuniones periódicas del Director de Convergencia Europea D. Francisco
Morales con todos los responsables de Experiencias Pilotos de la
Universidad de Huelva, donde se debatían e intentaba solucionar las
cuestiones surgidas.
Se decide el modelo general de encuestas, que se le entregarán a alumnos
y profesores para la evaluación de Experiencias Pilotos
Se determina las actividades que se podían organizar para conseguir
competencias transversales.
Se plantean sugerencias que mejorarían la aceptación por parte del
profesor, como reconocimiento en POD, existencia de coordinadores con
exoneraciones, etc.
Se comparten la experiencia de centros de muy distinta naturaleza.
Encuestas a profesores y alumnos.
-
-
-
-
-
Se han realizado encuestas semanales de los alumnos que no han sido de
gran utilidad debido al escaso número de alumnos que terminaban
respondiendo las encuestas. Esto añadido al hecho de que en muchas
ocasiones contestaban obligados, llevado a prescindir de los resultados
obtenidos en este tipo de encuestas por no ser objetivos. Sin embargo las
encuestas pasadas semestralmente nos han proporcionados aspectos
importantes a tener en cuenta para la organización docente de las distintas
asignaturas para cursos posteriores.
También se han realizado encuestas a los profesores para determinar
coordinación, tipos de actividades realizadas, carga de trabajo originado,
etc.
Los becarios han sido los encargados de la realización de las encuestas
tanto a profesores como alumnos, que nos ha permitido determinar
aspectos importantes de la experiencia.
Con ellas se pretenden ver desde el punto de vista del profesor, cuales son
las carencias que notan, qué tiempo de más a dedicado, como ha
concebido la coordinación con otros profesores, etc.
En el caso de los alumnos lo que se pretende es realimentar el proceso
para que sean ellos los que nos digan que tiempo real han utilizado para las
distintas actividades realizadas, utilización de recursos, etc., siendo posible
de esta forma la reorganización del plan docente de la asignatura.
4.- Resultados.
Análisis de las encuestas al profesorado
•
Opinión del profesorado sobre el cronograma y la coordinación
100
90
80
70
60
Poco
50
Regular
40
Aceptable
30
Mucho
NS/NC
20
10
0
Utilidad del
cronograma de la
asignatura
Coordinación
profesorado /
becario de
colaboración
Adecuada
Coordinación con Coordinación con
profesorado de otras profesorado de la distribución de las
misma asignatura actividades dentro
asignaturas
del horario
Según la gráfica puede observarse que mientras que la coordinación entre los
profesores que imparten la misma asignatura, que la distribución de las
actividades en el horario y la utilidad del cronograma, es valorado por los
profesores de forma bastante positiva, demandan una mayor coordinación entre
profesores de las distintas asignaturas, y una mayor coordinador con el becario.
•
Opinión del profesorado sobre las actividades dirigidas
100
90
80
70
Poco
60
Regular
50
Aceptable
40
Mucho
30
NS/NC
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1. Las actividades ayudan a afianzar los conocimientos de las asignaturas
2. Las actividades ayudan a desarrollar destrezas (hablar en público, trabajo en equipo...
3. Las actividades necesitan del estudio previo de la teoría
4. Las actividades ayudan a mantener al día la asignatura
5. Las actividades facilita una mayor interacción con los alumnos
6. El tamaño de los grupos para las actividades son adecuados
7. Las actividades permiten la evaluación del trabajo personal del alumno
8. Peso de las actividades en la evaluación de la asignatura
De este gráfico se deduce que los profesores valoran positivamente las
actividades académicas dirigidas, creen que afianzan conocimientos, que
desarrollan destrezas, pero creen necesario que el número de alumnos por grupo
deben ser menores.
•
Valoración del profesorado del esfuerzo que supone la Experiencia Piloto
100
90
80
70
Poco
60
Regular
50
Aceptable
40
Mucho
30
NS/NC
20
10
0
Valora el grado de trabajo que a Valora el grado de trabajo que a
supuesto para el profesor
supuesto para el alumno
El grafico nos muestra como la realización de la experiencia piloto requiere un
esfuerzo adicional, aumentando dicho esfuerzo en las asignaturas con mayor
número de alumnos.
Análisis de las encuestas a los alumnos
•
Dedicación de alumnos durante el curso
Sesiones Teóricas
20%
31%
Sesiones Prácticas
Visita y Excuriones
Tutorias
28%
5%
3%
13%
Estudio Teoria
Realizacion Actividades
Se observa que la dedicación del alumno se centra principalmente en las Sesiones
teóricas y prácticas y en la realización de las distintas AAD.
•
Valoración de distintos elementos por parte de los alumnos
Necesidad consulta profesor
Necesidad consulta apuntes
Disponibilidad recursos informaticos
Preguntas
Necesidad recursos informaticos
Disponibilidad de manuales
1
Utilizacion de manuales
Distribución actividades
Coordinacion profesor-becario
Ritmo de trabajo
Coordinacion entre las distintas actividades de la
asiganatura
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
Valoración (0-4)
Los alumnos creen que con la nueva metodología de trabajo se incentiva la
utilización de la bibliografía, tutorías, y siendo el ritmo de trabajo aceptable en la
mayoría de las asignaturas. Por otro lado se debe mejorar la coordinación entre
las distintas asignaturas (coinciden con lo expuesto por los profesores).
•
Valoración de las actividades y el trabajo que supone la Experiencia Piloto a los
alumnos
Valoración (0-4)
4
Actividades afianzan conocimientos
3
Actividades desarrolan destrezas
2
Actividades necesidad de estudio
previo
1
Trabajo del Estudio
Trabajo Actividades
0
1
Preguntas
Los alumnos valoran positivamente las actividades académicas dirigidas aunque le
suponen un trabajo adicional.
Análisis de los resultados obtenidos por los alumnos
Para analizar la influencia que la experiencia piloto ha provocado en los
resultados obtenidos por los alumnos se han comparado la media de la tasa de
rendimiento y la tasa de éxito de los últimos cinco años con los resultados
obtenidos en el curso actual. La siguiente figura recoge dicha comparativa. Para
reforzar la gráfica se han incluido el número de alumnos presentados,
comparando, de la misma manera, la media de los últimos 5 cursos y el curso
actual.
65,86
70,00
58,26
54,65
60,00
50,00
40,00
50,42
42,13
34,87
00/05
30,00
05/06
20,00
10,00
0,00
Tasa media
rendimiento
tasa media
exíto
Media
presentados
Se puede aprecia en la gráfica un aumento de la tasa de éxito, mientras que
disminuye la tasa de rendimiento y el número de presentados, lo que demuestra
que los alumnos que siguen de forma continuada la experiencia obtienen un
resultado satisfactorio. Debido al carácter puntual de estos resultados, no tenemos
la total garantía de que este aumento se deba a la propia experiencia, ya que
podría tratarse de un hecho coyuntural.
Si analizamos las tasas medias de rendimiento, éxito y media de
presentados de las asignaturas del 1 cuatrimestre (siguiente gráfica), se ve que en
la mayoría de ellas aumenta la tasa de éxito y rendimiento respecto a años
anteriores, siendo las menos en la que se producen un pero resultado. Coincide
que las dos asignaturas en las que se obtienen peores logros son asignaturas que
implican gran cantidad de trabajo práctico, por lo que los alumnos que no pueden
asistir de forma continuada a ellas no se presentan, siendo bajísimo el número de
alumnos presentados en estas asignaturas.
A1
A2
A3
A4
A5
05/06
00/05
05/06
00/05
05/06
00/05
05/06
00/05
05/06
00/05
05/06
Media T. Rend.
Media T. éxito
Media Presen.
00/05
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
A6
Principales actividades académicas dirigidas realizadas
A continuación se ofrece un resumen de las principales actividades
programadas en las asignaturas en las que se han llevad a cabo la experiencia
piloto. Las actividades que se han diseñado han sido:
- Seminarios. Cuyo objetivo ha sido ampliar algunos aspectos no cubiertos en
las sesiones teóricas que por lo general requería que el alumno necesitase la
búsqueda de información sobre conceptos relacionados con el seminario o con
la aplicación práctica de los conceptos estudiados. El tiempo asignado a estos
seminarios recaía en el 30% para actividades, mientras que el resto del tiempo
se computa en las horas de trabajo autónomo del alumno. La presentación de
una memoria resumen o un trabajo breve ha sido la forma de calificación
utilizada para estos seminarios.
- Seminarios de Formación para las Prácticas. El objetivo de estos seminarios
era permitir a los alumnos entrar en contacto con el laboratorio y con el trabajo
a desarrollar a lo largo del curso.
- Tutorías colectivas. Planificadas a mitad o al final de cada cuatrimestre
(dependiendo de cada asignatura) el objetivo de las tutorías colectivas ha sido
ofrecer a los alumnos, en grupos reducidos, la consulta de aspectos que
pudieran no estar claros, como detalles específicos sobre la redacción de las
actividades a realizar, resolución de problemas específicos, resumen de la
actividad docente realizada. Las horas dedicadas a esta formación han sido
contabilizadas del 30% LRU y no de las 6 horas de tutorías tradicionales que
se han seguido manteniendo.
- Sesiones de Problemas. Quizás la actividad que más se ha realizado, las
sesiones de problemas han sido utilizadas para la realización de problemas en
clase por parte de los alumnos, en grupos reducidos (cuando lo permitía el
horario), con presencia del profesor. En general, le metodología empleada fue
plantear una batería de problemas a los alumnos, establecer un tiempo para
que los alumnos (individualmente o en grupo) fuesen realizando aquellos
problemas planteados por el profesor y una vez acabada esta fase, algún
alumnos o grupo de alumnos plantea su solución en la pizarra y se debate la
misma entre el resto de alumnos y el profesor.
- Trabajos. La realización de trabajos ha sido planificada como optativa y el
objetivo ha sido iniciar al alumno en algunos aspectos que no se cubría
completamente en el desarrollo teórico de la asignatura. En alguna de las
asignaturas en las que han sido planteados, además de la elaboración de la
memoria del trabajo se requería la presentación del mismo mediante
PowerPoint.
- Trabajo autónomo del alumno. Además de las horas para estudio de teoría,
prácticas y otras actividades, el resto del trabajo autónomo del alumno ha
consistido en la realización de trabajos, ejercicios y en la búsqueda de material
bibliográfico y búsqueda de conceptos relacionados con la asignatura en
Internet.
- Evaluación. La evaluación tradicional, aunque ha seguido teniendo un alto
porcentaje de la nota, ha sido ampliada con evaluaciones parciales. En todas
las asignaturas se han realizado varias pruebas de evaluación, entre ellas
destacamos: test por temas, evaluación de actividades individuales, realización
de exámenes parciales de problemas, puntuación de la asistencia,
participación y debate en las actividades planteadas, etc.
5.- Conclusiones de la experiencia piloto
Fortalezas
- Reflexión sobre el perfil del titulado y las competencias de la titulación, en
general, y de cada asignatura, en particular.
- Iniciación del aprendizaje basado en competencias en cada una de las
asignaturas.
- Valoración del trabajo del alumno y el estudio sobre el tiempo que este
debe dedicar a cada una de las tareas a realizar en cada asignatura
- Intención de una atención más personalizada con los alumnos, aumentando
el contacto profesor-alumno y con la planificación de tutorías colectivas en
grupos reducidos.
- Aumento de las reuniones de coordinación entre profesores de la misma
asignatura y entre profesores de distintas asignaturas (actividad antes
inexistente).
- Adaptación del sistema de evaluación de cada asignatura a una evaluación
continua, fuera del tradicional examen final.
- Planificación de jornadas, seminarios y cursos para formación de los
alumnos y el profesorado.
Debilidades
- El ratio profesor/alumnos es muy elevado, por lo que provoca un excesivo
número de alumnos por grupo para realizar una atención más
personalizada.
- Dificultad para iniciar, e incluso mantener, a profesores y alumnos en esta
nueva metodología docente.
- Dificultad para integrar en el sistema a alumnos repetidores y aquellos a
tiempo parcial por cuestiones de trabajo o similares.
- Planificación de un horario adecuado para la realización de actividades.
- Reducción en la asistencia a las 6 horas de tutorías tradicionales, algunos
profesores informan sobre asistencia nula.
- Adecuación de aulas y laboratorios de informática para atender grupos
grandes y pequeños, dependiendo de las actividades a realizar.
- Evaluación dispar entre las actividades de diferentes asignaturas a pesar de
su similar complejidad y dedicación horaria.
- Falta de reconocimiento de la labor docente, en general, y de la puesta en
marcha de la experiencia piloto, en particular. No habiéndose reconocido el
esfuerzo a ninguno de los profesores.
Propuesta de mejora
Analizando las debilidades planteadas en el punto anterior las propuestas de
mejora deben ir en la línea de las siguientes actuaciones:
- Reducir el ratio profesor alumno para poder llevar a cabo una mejor
atención personalizada.
- Motivación del profesorado, mediante el reconocimiento de su labor
docente y de su participación en la experiencia piloto.
- Elaboración de alternativas de evaluación para alumnos repetidores y a
tiempo parcial.
- Utilización de una plataforma virtual como apoyo a la docencia que facilite
el seguimiento y la evaluación de los alumnos y permita integrar a los
alumnos a tiempo parcial.
- Elaboración de un horario en función de las actividades y no al contrario.
- Realizar acciones que fomenten el uso de las tutorías tradicionales para
que convivan con el resto de actividades de autorización del nuevo modelo.
- Establecer un sistema de valoración de las actividades para unificar los
criterios entre las diferentes asignaturas
- Adecuación de las aulas y laboratorios de informática para disponer de
aulas grandes y pequeñas que permitan planificar distintas actividades
Referencias
[1] Bologna (1998): Carta magna de las universidades europeas. Disponible on-line en
http://www.crue.org/cmue.htm.
[2] UNESCO (1998a): Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.
UNESCO.
[3] Banco Mundial (1999): Informe sobre el desarrollo mundial 1998/99. El conocimiento al servicio del
desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
[4] Eaton, J. (2001): “Distance Learning: Academic and Political Challenges for Higher Education
Accreditation”. CHEA Monograph Series 2001, num. 1.
[5] CCE (2003): Comunicación de la Comisión Europea: El papel de las universidades en la Europa del
conocimiento. Bruselas, 05.02.2003. COM(2003) 58 final.
[6] OCDE. (1998): Education at a glance: OECD indicators 1998. Washington DC. OECD.
[7] Delors, J. (1996): La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional
para la educación del Siglo XXI. UNESCO.
[8] Pagani, R. y González, J. (2002): El crédito europeo y el sistema educativo español. Informe técnico.
ECTS Counsellors & Diploma Supplement Promoters.
[9] Unesco (1998b): Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior
aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Octubre de 1998. UNESCO.
[10] AACSB (2000): AACSB - The Association to Advance Collegiate Schools of Business. “Distance
Learning Programs Increase; Schools Focus On Use Of Technology To Extend Business Education”.
News line, winter 1999.
[11] Jonassen, D. (1993): “Thinking Technology”. Educational Technology, January 1993, pp. 35-37.
[12] Villar Angulo y Alegre, O.M. (2004). Manual para la excelencia en la enseñanza superior. Madrid:
McGraw-Hill.
Descargar