Contraluz, Pynchon

Anuncio
metempsícosis o metempsicosis.
(Del lat. metempsychōsis, y este del gr. μετεμψύχωσις).
1. f. Doctrina religiosa y filosófica de varias escuelas orientales, y renovada por otras de Occidente,
según la cual las almas transmigran después de la muerte a otros cuerpos más o menos perfectos,
conforme a los merecimientos alcanzados en la existencia anterior.
plutocracia.
(Del gr. πλουτοκρατία, gobierno de los ricos).
1. f. Preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado.
2. f. Predominio de la clase más rica de un país.
Ángulo diedro.
1. m. Geom. Cada una de las dos porciones del espacio limitadas por dos semiplanos que parten de
una misma recta.
testaferro.
(Del it. testa-ferro, cabeza de hierro).
1. m. Persona que presta su nombre en un contrato, pretensión o negocio que en realidad es de otra
persona.
luminar1.
(Del lat. lumināre, -is).
1. m. Cada uno de los astros que despiden luz.
2. m. p. us. Persona de mucha virtud, ciencia o sabiduría.
zopilote.
(Del náhuatl tzopílotl).
1. m. Am. Cen. y Méx. Ave rapaz diurna que se alimenta de carroña, de 60 cm de longitud y 145 cm
de envergadura, de plumaje negro irisado, cabeza y cuello desprovistos de plumas, de color gris
pizarra, cola corta y redondeada y patas grises. Vive desde el este y sur de los Estados Unidos hasta
el centro de Chile y la Argentina.
quiescente.
(Del lat. quiescens, -entis).
1. adj. Que está quieto pudiendo tener movimiento propio.
albedo.
(Del lat. albēdo 'blancura').
1. m. Fís. Razón entre la energía luminosa que difunde por reflexión una superficie y la energía
incidente.
heliógrafo.
(De helio- y ‒́grafo).
1. m. Instrumento destinado a hacer señales telegráficas por medio de la reflexión de los rayos del
Sol en un espejo movible.
2. m. Meteor. Instrumento para registrar la duración e intensidad del tiempo de insolación.
frenopatía.
(Del gr. φρήν, φρενός, inteligencia, y -patía).
1. f. Parte de la medicina que estudiaba las enfermedades mentales.
2. f. Enfermedad mental.
iconostasio.
(Del gr. εἰκών, -όνος, imagen, y στάσις, acción de poner).
1. m. Mampara con imágenes sagradas pintadas, que lleva tres puertas, una mayor en el centro y
otra más pequeña a cada lado, y aísla el presbiterio y su altar del resto de la iglesia.
nártex.
(Del gr. bizant. νάρθηξ).
1. m. Arq. Atrio o vestíbulo situado a la entrada de las iglesias paleocristianas y bizantinas.
santabárbara.
1. f. Mar. Pañol o paraje destinado en las embarcaciones para custodiar la pólvora.
2. f. Mar. Cámara por donde se comunica o baja a este pañol.
quemar, o volar, la ~.
1. locs. verbs. Tomar una determinación extrema, para la cual no se repara en el estrago que pueda
causar el medio empleado.
impedancia.
(Del fr. impédance).
1. f. Electr. Relación entre la tensión alterna aplicada a un circuito y la intensidad de la corriente
producida. Se mide en ohmios.
2. f. Fís. Relación entre la magnitud de una acción periódica y la de la respuesta producida en un
sistema físico.
entropía.
(Del gr. ἐντροπία, vuelta, usado en varios sentidos figurados).
1. f. Fís. Magnitud termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía contenida en un
sistema.
2. f. Fís. Medida del desorden de un sistema. Una masa de una sustancia con sus moléculas
regularmente ordenadas, formando un cristal, tiene entropía mucho menor que la misma sustancia
en forma de gas con sus moléculas libres y en pleno desorden.
3. f. Inform. Medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, de los cuales se va
a recibir uno solo.
cábala.
(Del hebr. qabbālāh 'escrituras posteriores a las mosaicas1').
1. f. Conjetura, suposición. U. m. en pl.
2. f. En la tradición judía, sistema de interpretación mística y alegórica del Antiguo Testamento.
3. f. Conjunto de doctrinas teosóficas basadas en la Sagrada Escritura, que, a través de un método
esotérico de interpretación y transmitidas por vía de iniciación, pretendía revelar a los iniciados
doctrinas ocultas acerca de Dios y del mundo.
4. f. Cálculo supersticioso para adivinar algo.
5. f. coloq. Intriga, maquinación.
págalo.
1. m. Ave marina semejante a una gaviota, pero de mayor tamaño y plumaje oscuro.
sicomoro o sicómoro.
(Del lat. sycomŏrus, y este del gr. σῦκον, higo, y μόρος, moral).
1. m. Árbol de la familia de las Moráceas, que es una higuera propia de Egipto, con hojas algo
parecidas a las del moral, fruto pequeño, de color blanco amarillento, y madera incorruptible, que
usaban los antiguos egipcios para las cajas donde encerraban las momias.
plexo.
(Del lat. plexus, tejido, entrelazado).
1. m. Anat. Red formada por varios filamentos nerviosos y vasculares entrelazados. El plexo
hepático.
~ sacro.
1. m. Anat. plexo constituido por las anastomosis que forman entre sí la mayoría de las ramas
nerviosas sacras.
~ solar.
1. m. Anat. Red nerviosa que rodea a la arteria aorta ventral, y procede especialmente del gran
simpático y del nervio vago.
amnios.
(Del gr. ἀμνίον, membrana).
1. m. Zool. Saco cerrado que envuelve y protege el embrión de los reptiles, aves y mamíferos, y que
se forma como membrana extraembrionaria, llena de un líquido acuoso.
arúspice.
(Del lat. haruspex, -ĭcis).
1. m. Sacerdote que en la antigua Roma examinaba las entrañas de las víctimas para hacer
presagios.
lupino, na.
(Del lat. lupīnus).
1. adj. Perteneciente o relativo al lobo.
2. m. altramuz (‖ planta papilionácea).
3. m. Fruto de esta planta.
arveja.
(Del lat. ervilĭa).
1. f. algarroba (‖ planta leguminosa).
2. f. algarroba (‖ semilla).
3. f. Am. guisante.
~ silvestre.
1. f. áfaca.
creosota.
(Del gr. κρέας, carne, y σῴζειν, conservar, preservar).
1. f. Quím. Líquido viscoso, de color pardo amarillento y sabor urente y cáustico, que se extraía del
alquitrán y servía para preservar de la putrefacción las carnes, las maderas, y para otros usos.
urente.
(Del lat. urens, -entis, part. act. de urĕre 'quemar, abrasar').
1. adj. Que escuece, ardiente, abrasador.
batán.
(Quizá del ár. hisp. *baṭán).
1. m. Máquina generalmente hidráulica, compuesta de gruesos mazos de madera, movidos por un
eje, para golpear, desengrasar y enfurtir los paños.
2. m. Edificio en que funciona esta máquina.
3. m. Bol. y Perú Piedra plana en que, con el movimiento oscilatorio de otra de base curva, se
muelen los granos, café, ají, etc.
4. m. Col. Tienda o lugar donde se venden productos toscos de lana.
5. m. Col. Conjunto de productos toscos de lana, como mantas, cobijas, colchones, ruanas, etc.
6. m. Perú. Caderas de una persona.
7. m. pl. Juego que se hace entre dos o más personas, las cuales se tienden en el suelo pie con
cabeza, y levantando las piernas alternativamente, dan un golpe en el suelo, otro en la mano y otro
en las nalgas de quien tiene las piernas levantadas, con un zapato u otra cosa que tienen en la mano,
al compás del son que les tocan.
Esquizofrenia hebefrénica
Forma de esquizofrenia en la que los trastornos afectivos son importantes, las ideas delirantes y las
alucinaciones son transitorias y fragmentarias y es frecuente el comportamiento irresponsable e
imprevisible y los manierismos. La afectividad es superficial e inadecuada y se acompaña con
frecuencia de risas insulsas o sonrisas absortas como de satisfacción de sí mismo, de un modo
despectivo de actuar, de muecas, manierismos, burlas, quejas hipocondriacas y de frases repetitivas.
El pensamiento aparece desorganizado y el lenguaje es divagatorio e incoherente. Hay una
tendencia a permanecer solitario y el comportamiento carece de propósito y de resonancia afectiva.
Esta forma de esquizofrenia comienza por lo general entre los 15 y los 25 años de edad y tiene un
pronóstico malo por la rápida aparición de síntomas negativos, en especial de embotamiento
afectivo y de abulia.
Además de las alteraciones afectivas y de la voluntad, destaca el trastorno del pensamiento. Pueden
aparecer alucinaciones e ideas delirantes pero no son predominantes. Se pierden la iniciativa y la
determinación, se pierde cualquier tipo de finalidad de tal forma que el comportamiento del
enfermo parece errático y vacío de contenido. Además, la preocupación superficial y manierística
por temas religiosos, filosóficos o abstractos puede hacer difícil al que escucha seguir el hilo del
pensamiento.
Liminalidad
El concepto de liminalidad es una noción desarrollada por Arnold Van Gennep,1 tomada
posteriormente por Victor Turner,2 y alude al estado de apertura y ambigüedad que caracteriza a la
fase intermedia de un tiempo-espacio tripartito (una fase preliminal o previa, una fase intermedia o
liminal y otra fase posliminal o posterior). La liminalidad se relaciona directamente con la
communitas puesto que se trata de una manifestación anti-estructura y anti-jerarquía de la sociedad.
Feniano
Saltar a: navegación, búsqueda
«Feniano» (en inglés: Fenian) es un término utilizado desde los años 1850 para referirse a los
nacionalistas irlandeses, que se oponían al dominio británico sobre Irlanda. También puede referirse
específicamente a los miembros de la Hermandad Republicana Irlandesa. La palabra sigue en uso,
especialmente en Escocia e Irlanda del Norte, donde su significado original se ha expandido hasta
incluir a todos los simpatizantes del nacionalismo irlandés, y por extensión a los católicos de
ascendencia irlandesa, muchos de los cuales son vistos estereotípicamente como simpatizantes del
nacionalismo irlandés. En la actualidad, habitualmente es considerado ofensivo.
Feniano
«Feniano» (en inglés: Fenian) es un término utilizado desde los años 1850 para referirse a los
nacionalistas irlandeses, que se oponían al dominio británico sobre Irlanda. También puede referirse
específicamente a los miembros de la Hermandad Republicana Irlandesa. La palabra sigue en uso,
especialmente en Escocia e Irlanda del Norte, donde su significado original se ha expandido hasta
incluir a todos los simpatizantes del nacionalismo irlandés, y por extensión a los católicos de
ascendencia irlandesa, muchos de los cuales son vistos estereotípicamente como simpatizantes del
nacionalismo irlandés. En la actualidad, habitualmente es considerado ofensivo.
El lago Baikal (en ruso: Озеро Байкал; Ózero Baikal) es un lago de origen tectónico, localizado en
la región sur de Siberia, Rusia, entre la óblast de Irkutsk en el noroeste y Buriatia en el sureste,
cerca de la ciudad de Irkutsk. Su nombre deriva del tártaro «Bai-Kul», lago rico. También se lo
conoce como el Ojo azul de Siberia y La Perla de Asia por la calidad de sus aguas, que era de las
mejores del planeta y que está perdiendo actualmente debido a la contaminación.[cita requerida]
Fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.
Con 31 494 km² de superficie, 636 km de largo, 80 km de ancho y 1 680 m de profundidad
(reconocidos hasta el momento), el lago Baikal es el mayor de los lagos de agua dulce de Asia y el
más profundo del mundo. Contiene 23 600 km³ de agua, equivalente al 20% del agua dulce de todo
el planeta. En la tradición rusa, el lago es llamado «mar», y en las lenguas buriata y mongola es
llamado «Dalái-Nor», el «Mar Sagrado».
Se calcula que la formación del lago Baikal data de hace 25-30 millones de años, siendo uno de los
lagos más antiguos en términos de historia geológica (posteriores son el Lago Tanganica del noreste
de África, y el lago Biwa de la isla de Honshu en el centro de Japón) .
El Kailāsh (6.638 m) es un monte en la cadena Gangdisê (parte de los Himalayas), en Tíbet. Allí se
originan algunos de los ríos más largos de Asia como el Indo (que desagua en el mar Arábigo), el
Sutlej (conocido como Shātadru o Sutudrī.) O el Brahmaputra (que desagua en el golfo de Bengala).
La montaña se encuentra cerca del lago Mana Sarovar (‘lago de la mente’) y el lago Rakshas Tal. Es
el único monte importante en todo el mundo que no tiene ningún intento conocido de escalamiento,
en deferencia a las creencias religiosas budistas e hindúes.Hinduismo
De acuerdo con la mitología hindú, Shivá, el dios de la destrucción, reside en la cumbre de este
legendario monte Kailāsh. El Kailāsh es visto en algunos credos del hinduismo como el paraíso y
último destino de las almas.
La tradición afirma que la montaña es el linga (falo) del dios Shivá y el lago Mana Sarovar, situado
en su valle, como la ioni (vulva) de su consorte Párvati. Según la descripción de los Puranas, el
monte Kailāsh es el pilar y centro del mándala del mundo. Sus cuatro laderas están hechas de
cristal, rubí, oro y lapislázuli. Tiene 84 000 leguas de altura. Está situado en el corazón de seis
cadenas montañosas, simbolizando un loto indio. Entonces los cuatro ríos que fluyen desde el
Kailāsh fluyen a los cuatro extremos del mundo y lo dividen en cuatro regiones.
El mayor y más importante templo en roca de las cuevas de Ellora (en Maharashtra, al occidente de
la India) toma su nombre de este monte Kailāsh. Muchas de sus esculturas e imágenes en relieve
representan episodios relativos a Shivá y Párvati, incluyendo el intento del demonio Ravana de
sacudir el monte Kailāsh.
Tengri
Saltar a: navegación, búsqueda
Tengri o Tengger (en antiguo turco:𐱅𐱅𐱅𐱅; mongol: Тенгери, Tengeri; chino: 腾 格里,
mandarín: Ténggélǐ; turco: Gök Tanrı) es un dios del cielo, anteriormente la principal deidad de los
primitivos pueblos túrquicos, incluidos los xiongnu, hunos, protobúlgaros y xianbei.
Debido a su importancia en la religión, a veces es referido como Tengrianismo. Las deidades
principales del Tengrianismo fueron el Padre Cielo y la Madre Tierra (Yer Tanrı). Su práctica
involucra elementos de chamanismo, animismo, totemismo y el culto a los antepasados.
Gengis Kan (mongol: Чингис хаан, romanización: Chinguis Jan) (Dulun Boldak, ca. 1162 Yinchuan, 18 de agosto de 1227) fue un aristócrata mongol que unificó a las tribus nómadas de esta
etnia del norte de Asia, fundando el primer Imperio mongol, el imperio contiguo más extenso de la
Historia. Bajo su liderazgo como Gran Kan, los mongoles comenzaron una oleada de conquistas
que extendió su dominio a un vasto territorio, desde Europa Oriental hasta el océano Pacífico, y
desde Siberia hasta Mesopotamia, la India e Indochina. En la primera fase de esta expansión, las
hordas mongolas conquistaron importantes reinos de Asia, como el Imperio jin del norte de China
(1211-1216), el Imperio tanguta, el Kanato de Kara-Kitai y el Imperio corasmio.
Un higúmeno o hegúmeno (del griego ἡγούμενος, hìghóumenos, seguramente procedente de
hìghêisthai, 'guiar') es un laico o clérigo monástico que ha sido elegido como líder por la comunidad
del monasterio. Su equivalente en la actualidad es el abad.
En la antigüedad el título que se le daba el superior en el monasterio conventual era variado. En
Oriente se le llamó normalmente el superior, el anciano o también el padre del monasterio. En Asia
Menor y entre los griegos generalmente se le llamó el archimandrita (archos, jefe, y mandra,
monasterio) o higúmenos. Originalmente parece no haber ninguna diferencia apreciable en la
significación de estas dos palabras, pero, después del período de Justiniano, el título de
archimandrita fue reservado para el superior más antiguo o más importante del monasterio. Sin
embargo, se han mantenido ambos nombres y, hasta el momento actual, son los títulos dados a los
superiores monacales en la Iglesia Oriental.
La Tetraktys (Τετρακτύς en griego) o Tetorakutes es una figura triangular que consiste en diez
puntos ordenados en cuatro filas, con uno, dos, tres y cuatro puntos en cada fila. Como símbolo
místico, fue muy importante para los seguidores de los pitagóricos. Desafortunadamente no existen
fuentes fidedignas acerca del Tetraktys, porque todo lo escrito sobre Pitágoras1 es de siglos
posteriores.2 Lo que sí parece cierto es que el cuarto número triangular, el de diez puntos y que
ellos llamaban Tetraktys en griego, era parte fundamental de la religión pitagórica.
Ajenjo
El término ajenjo puede referirse a:




Una bebida alcohólica conocida como ajenjo o absenta.
El nombre común de la planta Artemisia absinthium.
Un cuadro del pintor francés Edgar Degas (1834-1917) llamado El ajenjo (1876).
Estrella nombrada en el libro Apocalipsis de la Biblia, la cual amargará la tercera parte de
las aguas de toda la Tierra.
 Veneno.
Manchuria, también conocida por su nombre oficial de Dongbei Pingyuan (chino tradicional:
東北平原, chino simplificado: 东北平原, pinyin: Dōngběi Píngyuán, literalmente «Llanura del
Noreste de China»), es una región ubicada al noreste de China y que cuenta con una superficie de
801.600 km². Comprende las provincias chinas de Liaoning, Heilongjiang y Jilin, así como la parte
oriental de la región autónoma de Mongolia Interior. Su capital es Shenyang (la antigua Mukden).
Cabe señalar que parte del antiguo terrirorio manchú se encuentran actualmente bajo soberanía de
Mongolia y la parte nororiental bajo territorio ruso.
Krakatoa (nombre indonesio Krakatau1 ) fue una isla de tres conos volcánicos situada en el
estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra. Estaba localizada cerca de la región de subducción de la
Placa Indoaustraliana bajo la Placa Euroasiática. El nombre Krakatoa se usa para designar al grupo
de islas de alrededor, a la isla principal (llamada también Rakata) y a un conocido volcán que ha
entrado en erupción en repetidas ocasiones, masivamente y con consecuencias desastrosas a lo largo
de la historia. En mayo de 1883 comenzó una serie de erupciones que continuaron hasta el 27 de
agosto de ese mismo año, cuando una explosión cataclísmica voló la isla en pedazos.
En varias tradiciones religiosas Shambhala es un reino mítico escondido en algún lugar más allá de
las montañas nevadas del Himalaya.
Thangka Kalachakra1 del Monasterio de Sera.
La localización de Shambala y su naturaleza son objeto de disputa. Mientras algunas tradiciones
afirman que existe realmente, otros afirman que es un lugar intangible al que sólo se puede llegar a
través de la mente.
Existe una localidad Śambhala entre el río Ganges y el río Rathaprā, aunque algunos identifican la
Shambhala mítica con Sambhal (en Moradābād).2
Descargar