ENERGÍA LIMPIA, SEGURA Y EFICAZ PARA EUROPA

Anuncio
COMISIÓN
EUROPEA
Investigación comunitaria
ENERGÍA LIMPIA, SEGURA Y EFICAZ PARA EUROPA
RESUMEN
Evaluación del impacto de los proyectos
de energía no nuclear realizados dentro
del cuarto programa marco
EUR 20876/1
¿Le interesa la investigación europea?
Nuestra revista RTD info le mantiene informado de las noticias principales (resultados, programas, acontecimientos, etc.) en ese
sector. RTD info está disponible gratuitamente, mediante solicitud, en alemán, francés e inglés:
Comisión Europea
Dirección General de Investigación
Unidad de Comunicación
B-1049 Bruselas
Fax: +(32-2) 295 82 20
[email protected]
http://europa.eu.int/comm/research/rtdinfo_en.html
COMISIÓN EUROPEA
Dirección General de Investigación
Dirección J – Energía
Unidad J-1 – Política y Estrategia
Servicio de asistencia: [email protected]
Dirección General de Energía y Transportes
Dirección A – Asuntos y recursos
Unidad A-1 – Recursos financieros y gestión por actividades
Servicio de asistencia: [email protected]
Para más información sobre investigación energética en la UE, diríjase a las páginas Internet siguientes:
http://europa.eu.int/comm/research/energy/index_en.html
http://www.cordis.lu/sustdev/energy
COMISIÓN EUROPEA
ENERGÍA LIMPIA, SEGURA Y
EFICAZ PARA EUROPA
Evaluación del impacto de los proyectos
de energía no nuclear realizados dentro
del cuarto programa marco
2003
Dirección General de Investigación
Dirección General de Energía y Transportes
EUR 20876/1
La Dirección General de Investigación y la Dirección General de Energía y Transportes encargaron en
2002 a un grupo de 38 expertos independientes la evaluación de las repercusiones de los proyectos
sobre energía no nuclear del Cuarto Programa Marco. Los productos de esa evaluación incluyen:
• Un informe de síntesis sobre las repercusiones del programa de energía no nuclear (informe aparte
independiente)
• Un resumen del informe de síntesis (este informe)
• Un informe sectorial que cubre los siguientes temas:
Combustibles fósiles
Uso racional de la energía
Fuentes de energía renovables
Investigación socioeconómica y elaboración de modelos
Medidas complementarias y de apoyo
• Resúmenes de todos lo proyectos evaluados (disponibles únicamente en CORDIS debido a su gran
tamaño)
El presente documento es el resumen del INFORME DE SÍNTESIS y ha sido elaborado por el núcleo
central del grupo de expertos independientes encargado de la evaluación de impacto.
Núcleo central del grupo de expertos independientes encargado de la evaluación de impacto
Nicholas Chrysochoides
Presidente
INNOVATION E.E.
Thomas Casey
Ponente
CIRCA Group Europe Ltd.
Bruno Lapillonne
Ponente
ENERDATA sa
Julie Roe
Estadística
CIRCA Group Europe Ltd.
Europe Direct es un servicio destinado a ayudarle a encontrar respuestas
a las preguntas que puedan plantearse sobre la Unión Europea
Un nuevo número de teléfono único y gratuito:
00 800 6 7 8 9 10 11
AVISO JURIDICO
Ni la Comisión Europea ni nadie que actúe en su nombre es responsable del uso a que pudiera
destinarse las informaciones contenidas en esta publicación.
Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan
las opiniones de la Comisión Europea.
Puede obtenerse información sobre la Unión Europea a través del servidor Europa
en la siguiente dirección de Internet: http://europa.eu.int
Al final de la obra figura una ficha bibliográfica.
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2003
ISBN 92-894-6287-6
© Comunidades Europeas, 2003
Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
Printed in Belgium
IMPRESO EN PAPEL BLANQUEADO SIN CLORO
Índice
ENERGÍA LIMPIA, SEGURA Y EFICAZ PARA EUROPA
2-3
Energía, economía y medio ambiente
4-6
Programa de energía no nuclear
Aportaciones
Resultados
7-8
Impactos socioeconómicos
Impactos en la política de la UE
• Impactos ambientales, científicas y tecnológicas
• Impactos económicas, comerciales y sobre el empleo
• Impactos sobre la calidad de vida, la educación y la
legislación
Impactos sobre los socios de los proyectos
9-10
Impactos tecnológicos
Uso racional de la energía
Fuentes de energía renovables
Combustibles fósiles
11-14
Aumento de los impactos de la investigación sobre energía
Integración en los temas que preocupan a la UE y a los Estados
Miembros
Desarrollo de una identidad y de un sentido del programa
Selección de proyectos
Establecimiento de colaboraciones en investigación
Gestión de proyectos
Financiación y contratación del proyecto
Difusión
Evaluación de las repercusiones
15-16
Conclusiones y recomendaciones
Contenido del programa
Actividades del programa
Gestión del programa
17
Anexo – Metodología de la evaluación de los impactos:
el método de la pirámide
ENERGÍA, ECONOMÍA Y
Durante el periodo 1994 -1998, el programa
de energía no nuclear de la Unión Europea
(UE) invirtió casi mil millones de euros en
investigación, desarrollo tecnológico (IDT) y
proyectos de demostración sobre energía con
la finalidad de aumentar la seguridad del
abastecimiento energético, fomentar el uso
racional de la energía, proteger el medio
ambiente reduciendo las repercusiones de la
generación y el uso de la energía y, en
particular, de las emisiones de CO2, y afianzar
la base tecnológica del sector de la energía de
la UE.
Al final de este resumen se da una idea
general sobre la metodología empleada.
El contexto en el que tuvo lugar la evaluación
se caracteriza por el interés por el
calentamiento mundial, la contaminación
causada por el tráfico automovilístico y las
centrales eléctricas1, la seguridad del
abastecimiento de petróleo2, así como por la
manera en que generamos, transportamos y
utilizamos la energía. Nuestra capacidad de
mejora de esos procesos a través de la IDT
sobre energía tiene repercusiones en nuestra
salud, la economía y el bienestar general
futuros (véase el recuadro 1). Pero es
importante comprender que la IDT sobre
energía forma parte de una estructura
compleja de retos y oportunidades industriales,
económicos y políticos que suelen determinar
los efectos potenciales que la investigación
puede tener finalmente (véase el recuadro 2).
Este documento resume el ejercicio de
evaluación de impacto de este programa que
se realizó en 2002. Se analizan los impactos de
los proyectos no sólo desde el punto de vista
de las tecnologías desarrolladas, sino también
desde el de su capacidad de mejorar el medio
ambiente y crear una economía sostenible, así
como el de conseguir otros efectos
socioeconómicos como el empleo y la
educación. Se estudia también si se podría
mejorar el funcionamiento del programa y
obtener un mayor rendimiento de las
inversiones en él. El informe completo puede
consultarse en http://www.europa.eu.int/
comm/research/ energy/gp/gp_pubs_en.html.
1
En 2000 estos dos sectores emitieron el 60% del total de las
emisiones de CO2 de la UE; el transporte fue responsable del
46% de las emisiones de NOx y del 57% de las de CO2 (Fuente:
“EU Energy and Transport in Figures”, Dirección General de
Energía y Transportes, 2002).
2
En 2000 la UE importó el 75% del petróleo que consumió
(Fuente: Dirección General de Energía y Transportes).
Recuadro 1 - IDT sobre energía: amplias repercusiones en la UE
Tecnología
!
Medio ambiente
!
Calentamiento del planeta y cambio climático
Reducción de las emisiones
Agotamiento de los recursos
Contaminación
Mejoras de la eficacia
Tecnologías no contaminantes
Movilidad/vehículos de bajas emisiones
Transferencia tecnológica
IDT
sobre
energía
Protección de la salud
Calidad de vida
Política social
Emigración rural
2
!
Bienestar social
Seguridad del abastecimiento energético
Liberalización de los mercados
Competitividad
Seguridad/calidad del empleo
!
Desarrollo económico
MEDIO AMBIENTE
Recuadro 2: contexto de la investigación europea sobre energía
A la hora de evaluar cómo aumentar los impacto de la investigación y del desarrollo tecnológico sobre
energía, deben considerarse una serie de factores no técnicos. El medio político, económico y social en el
que se desenvuelve la IDT condiciona en gran medida sus impactos:
• Los precios elevados de la energía aumentan enormemente los beneficios económicos de la
investigación. Los precios bajos hacen que las fuentes de energía renovables y el uso racional de la
energía sean antieconómicos y su investigación infructuosa. Las políticas gubernamentales sobre
tarificación e imposición de las fuentes de energía son decisivas para que la IDT sobre energía sea eficaz.
• La existencia de una política nacional sobre fuentes de energía renovables con ayudas, subsidios o
créditos diversos hace, por supuesto, que las energías renovables sean más viables y que la
investigación que se haya llevado a cabo resulte mucho más útil.
• El tipo de necesidad energética y su solución pueden variar de acuerdo con las características físicas y
económicas de la zona (no sólo según la geografía o el clima, sino también dependiendo de la
densidad de población, la infraestructura histórica, etc.). Una misma IDT sobre energía puede tener
efectos muy dispares de un lugar a otro de Europa.
Así, para aumentar los efectos de la IDT sobre energía no basta con tener programas de IDT más eficaces,
sino que los objetivos de la IDT deben ir parejos con unas políticas energéticas razonablemente estables y
determinadas políticamente, lo que no es algo fácil de conseguir. Así, por ejemplo:
• El obstáculo principal al uso de las fuentes de energía renovables es su coste, a pesar de las
reducciones conseguidas gracias a la investigación pública y privada (el coste de la energía eólica se ha
reducido a la mitad en la última década). Pero, de todos modos, la falta de voluntad política para
imponer una tarificación que cubra totalmente los costes y, en particular, los costes negativos para el
medio ambiente y la salud, obstaculiza el desarrollo de fuentes de energía no contaminantes y, por lo
tanto, la eficacia de toda investigación sobre las fuentes de energía renovables.
• El coste económico perjudica a los proyectos que requieren una inversión elevada, pero tienen costes
de funcionamiento bajos como es el caso, por ejemplo, de las fuentes de energía renovables y el uso
racional de la energía. Esos costes perjudican también ligeramente todo aumento de la eficacia a
través de los trabajos de IDT. Asimismo, los elevados costes por adelantado de la integración de las
fuentes de energía renovables en las redes eléctricas principales son especialmente desfavorables.
• La liberalización de los mercados de electriciad y el consiguiente descenso de los precios de la energía
han originado nuevas dificultades para que adopten combustibles no contaminantes más caros.
Algunos de los productos de la IDT sobre energía exigen un mercado bastante más flexible, receptivo y
abierto para tener éxito. Los gobiernos y las autoridades regionales y, desde luego, las compañías de
energía tienen que volverse más flexibles, abiertas organizativamente a las nuevas fuentes de energía
y más sutiles financieramente al evaluar su potencial.
• Por último, la pobreza relativa de las redes de información supone una desventaja, tanto directa como
indirectamente, para el uso de fuentes de energía renovables, el uso racional de la energía y las
repercusiones de toda IDT efectuada.
3
PROGRAMA DE ENERGÍA
El programa de energía no nuclear se puso en
marcha en 1994 como parte del Cuarto
Programa Marco de Investigación, Desarrollo
Tecnológico y Demostración, que es la
estructura general en la que se organiza la
investigación y el desarrollo tecnológico de la
UE y que incluye proyectos de demostración. Su
presupuesto fue de 971 millones de euros, que
representan casi el 10% del presupuesto total
del Cuarto Programa Marco, y estuvo repartido
administrativamente entre dos de las
direcciones generales de la Comisión Europea:
la Dirección General de Investigación, que
recibió 460 millones de euros para
cofinanciar (hasta el 50% de los costes)
proyectos de investigación3.
La Dirección General de Energía y
Transportes, que recibió 517 millones para
financiar proyectos de demostración
cercanos al mercado (hasta el 40% de los
costes), así como medidas de apoyo4 (hasta
el 100% de los costes).
Las actividades de investigación y
demostración se repartieron en cuatro
sectores temáticos (recuadro 3):
Uso racional de la energía, que
incluyó trabajos en áreas como la
eficiencia energética de los edificios,
la industria y los sistemas de
transporte, así como el desarrollo de
pilas de combustible.
Fuentes de energía renovables,
incluidos su uso en edificios y en la
industria, la energía eólica, la solar
fotovoltaica, de la biomasa y los
residuos y el almacenamiento de
energía, etc.
Combustibles fósiles, incluidos el
petróleo, el gas y el carbón, y
tecnologías no contaminantes
relacionadas.
Análisis socioeconómico, política y
elaboración de modelos (estrategia
de IDT).
4
APORTACIONES
En la figura 1 se muestra la distribución del
presupuesto por actividad y sector. El
presupuesto de investigación se destina en
gran parte a las fuentes de energía
renovables, mientras que los combustibles
fósiles y la investigación sobre la estrategia de
IDT reciben relativamente poco. El
presupuesto de demostración se repartió de
manera equitativa entre los diferentes
sectores. La parte del presupuesto destinada a
medidas de apoyo es pequeña, solo el 7% del
total. El presupuesto subvencionó el 57% de
los costes totales de los proyectos de
investigación (una relación préstamos
desembolsados y pendientes de 1,8) y el 33%
de los costes totales de los proyectos de
demostración (una relación préstamos
desembolsados y pendientes de 3).
3
Los proyectos de investigación fueron gestionados bajo el
programa “JOULE”.
4
Los proyectos de demostración y apoyo fueron gestionados bajo
el programa “THERMIE”. La Dirección General de Energía se
encargó de la gestión hasta el 2000, fecha en la que se fusionó
con la Dirección General de Transporte.
M€
Investigación
Demonstración
Combustibles fósiles
Estrategia de IDT
Apoyo
Fuentes de energía
renovables
Apoyo
Total
Uso racional
de la energia
Figura 1 - Presupuesto del programa por actividad y sector
NO NUCLEAR
Recuadro 3: ejemplos de proyectos investigación y demostración subvencionados por el programa de
energía no nuclear
Uso racional de la energía
• Mandos inteligentes y confort térmico
• Refrigerador de absorción para edificios: aire acondicionado flexible y eficaz
• Desarrollo de un optimizador energético para motores asincrónicos
• Nuevo enfoque del transporte no contaminante y eficaz para la racionalización urbana
• Pilas de combustible avanzadas de polímeros sólidos que funcionan a temperaturas de hasta 200 °C
• Baterías de litio seguras y de alta densidad para vehículos eléctricos
• Proyecto europeo integrado sobre el hidrógeno.
Fuentes renovables de energía
• Temas de certificación y normalización para el mercado fotovoltaico de los países en desarrollo
• Optimización de convertidores para la construcción de sistemas fotovoltaicos integrados
• Tecnologías clave de fabricación de células solares de silicio cristalino de alto rendimiento
• Fabricación piloto de películas finas para módulos fotovoltaicos
• Diseño y fabricación de un prototipo de pala de rotor para una turbina eólica de la clase cuyo
diámetro está comprendido entre 46 y 50 metros
• Reducción de los contaminantes de los sistemas pequeños de combustión de la biomasa
• Optimización del rendimiento (económico y técnico) de las turbinas mareomotrices.
Combustibles fósiles
• Ciclo combinado con gasificación integrada y lecho fluidificado circulante para tecnologías del
carbón no contaminantes
• Secado previo de combustibles húmedos para la producción de electricidad
• Tecnología de motores de inyección directa para Europa
• Caracterización de las partículas de escape y su contribución a la calidad atmosférica
• Detección de zonas de presión elevada a través de datos sísmicos y de sondeos
• Cálculo del potencial de reservas para sistemas casi críticos
• Desguace de cubiertas completas de plataformas petrolíferas.
Estrategia de IDT
• Beneficios y costes industriales de las políticas de reducción de los gases de invernadero
• Dinámica de la tecnología energética y elaboración de modelos avanzados de sistemas de energía
• Política europea de reducción de las emisiones y evolución tecnológica
• Aspectos no técnicos de la gestión de la demanda en los mercados europeos de la electricidad
• Reducción de obstáculos a la eficacia energética en organizaciones públicas y privadas
• Acuerdos voluntarios, aplicación y eficacia.
5
Este presupuesto se destinó a financiar casi
1900 proyectos como se puede ver en la figura
2. Resulta obvio el elevado número de
pequeñas medidas de apoyo con un
presupuesto medio de tan solo 160.000 €.
El presupuesto medio de los proyectos de
investigación de los tres sectores principales
fue de 1,16 millones de euros, mientras que
los proyectos sobre la estrategia de IDT
tuvieron un presupuesto algo menor de 0,69
millones de euros. El presupuesto medio de
los proyectos de demostración fue de 2,7
millones de euros.
Figura 2 - Número de proyectos por actividad y sector
Investigación
Combustibles
fósiles
Demostración
Fuentes de
energía
renovables
Ayuda
Uso racional
de la energia
Estrategia
de IDT
RESULTADOS
Las pautas de los resultados de los proyectos
de investigación y demostración se pueden
ver en la figura 3. Conviene recordar que
estos resultados no son impactos, sino más
Figura 3 - Resultados de los proyectos de investigación y
demostración (% de los proyectos evaluados)
Presentación y
difusión de resultados
Los resultados técnicos de los proyectos de
investigación y demostración fueron buenos.
Gracias al programa se presentaron
aproximadamente 400 solicitudes de
protección de patentes, más de 800 artículos
en revistas especializadas y se consiguió la
participación de 1600 socios nuevos que no
habían participado anteriormente en
actividades de IDT. Aproximadamente el 30%
los proyectos logró algún tipo de gran
descubrimiento técnico. En total, alrededor
del 60% de los proyectos consiguió avances
técnicos significativos. Aproximadamente dos
tercios de los proyectos alcanzaron todos sus
objetivos.
Las medidas de apoyo ampliaron también los
resultados del programa. Tan sólo gracias a
esos proyectos, se calcula que asistió a
conferencias y seminarios financiados por las
medidas de apoyo mientras duró el programa
la impresionante cifra de 75.000 personas. Las
medidas de apoyo dieron lugar a 3.500
publicaciones (CD, libros y folletos).
Nos ocuparemos a continuación
de las repercusiones del
programa. En la siguiente
sección analizaremos las
repercusiones socioeconómicas
y posteriormente las
tecnológicas.
Resultados electrónicos
Publicaciones en revistas
especializadas
Explotación
Seguimiento de proyectos
de demostración
Productos, demostradores,
prototipos y pilotos nuevos
Nuevos procedimientos, servicios,
instrumentos y documentos
Investigación
6
bien el resultado bruto con el que los
proyectos tienen que trabajar para alcanzar
unas repercusiones. Este paso adicional,
convertir los resultados en impactos, es uno
de los más importantes para que un
programa de IDT sea eficaz, y aún más en el
mundo político de la investigación sobre
energía. Alrededor del 90% de los proyectos
hicieron presentaciones y actividades de
difusión. Uno de los principales resultados de
los proyectos fueron nuevos productos y
procedimientos en el 70% de los casos.
Demostración
REPERCUSIONES
SOCIOECONÓMICAS
Los proyectos tuvieron impactos
socioeconómicos en dos campos: en los
objetivos de las políticas de la UE (económica,
de empleo, ambiental, legislativa y educativa)
y en los propios participantes en el proyecto.
En este ámbito se está pasando de los
resultados de las actividades de investigación
y demostración en el laboratorio a los
impactos de los proyectos en la sociedad y la
economía en general. Mientras la
investigación permanece en el laboratorio, los
impactos sobre la sociedad en general son
escasos.
En general, las actividades del programa
consiguieron una estructura lógica de
impactos científicos y técnicos: los proyectos
investigación son especialmente importantes
en la consecución de nuevos conocimientos y
experiencia, los proyectos de demostración
hacen hincapié en el fortalecimiento de la
industria de la UE y las actividades de apoyo
destacan en la transferencia de tecnologías y
el establecimiento de redes. En conjunto, más
de la mitad de los proyectos consideraron que
habían contribuido a que la UE avanzara en el
camino al liderazgo mundial en su área.
El estudio de aproximadamente 700 proyectos
demostró que, por lo general, las medidas de
apoyo tienen impactos cercanos e inmediatos,
mientras que los proyectos de demostración
consiguen la mayor parte de sus efectos,
técnicos y no técnicos, al final del proyecto.
Por otra parte, los proyectos de investigación
consiguen innovaciones tecnológicas al final
de los mismos, pero son necesarios una serie
de años para obtener impactos
socioeconómicos más amplios.
Impactos económicos, comerciales y sobre el
empleo:
Estas cuestiones presentan dificultades
especiales en el caso de los proyectos de IDT,
ya que los impactos suelen ser indirectos y
producirse mucho después de finalizado el
proyecto. De acuerdo con la encuesta, los
proyectos aportaron una contribución
considerable al desarrollo económico.
IMPACTOS SOBRE LA POLÍTICA
DE LA UE
Impactos ambientales, científicos y
tecnológicos:
En todos los tipos de proyectos, las dos áreas
destacadas en las que se consiguieron
impactos fueron la mejora de la calidad
científica y técnica (el 93% de los proyectos
obtuvo resultados en esta área y el 30%
resultados muy positivos) y el medio ambiente
(el 94% consiguió efectos de este tipo y el
25% muy positivos).
El principal efecto ambiental es la reducción
de la contaminación y del CO producto de la
generación y el uso de la energía. Las medidas
de apoyo inmediato más modestas del
programa consiguieron unos impactos
especialmente importantes. Por otra parte, las
actividades de investigación y demostración se
están orientando a tecnologías nuevas y más
eficaces a un plazo más largo.
Casi la mitad de los proyectos de
demostración y un tercio de los proyectos de
investigación consiguieron una reducción de
los costes. Se esperaban beneficios de las
inversiones de los socios en la mitad de los
proyectos de demostración y en un tercio de
los proyectos de investigación.
La pregunta acerca de las repercusiones sobre
el empleo dio como resultado indicaciones de
su falta de pertinencia y dificultad, así como
falta de respuestas, lo que tiene implicaciones
en la utilidad de las consideraciones sobre el
empleo en la valuación de las propuestas de
IDT. Sólo el 38% consideró que había habido
algún impacto sobre el empleo.
2
A lo largo del tiempo se observa una
progresión general de los proyectos
investigación de los mercados nacionales y de
la UE a los mercados de la UE y mundiales. Los
proyectos de demostración sobre
combustibles fósiles están dirigidos a los
mercados de la UE y del mundo, mientras que
7
los proyectos sobre el uso racional de la
energía y las fuentes de energía renovables se
centran en los mercados locales, regionales y
nacionales.
Impactos sobre la calidad de vida, la
educación y la legislación:
Un poco más de la mitad de los proyectos
tuvieron impactos sobre la calidad de vida,
siendo los más destacados los impactos a corto
plazo de las medidas de apoyo.
Los impactos más importantes sobre la
educación (por euro) se registraron en el caso
de las medidas de apoyo, cuyas actividades
directas educativas y formativas profesionales
y de difusión de información fueron muy
eficaces, así como en los cambios en el
comportamiento de los consumidores finales.
Los proyectos de investigación con formación
de postgraduados alcanzaron mayores
impactos educativos que los proyectos de
demostración.
Los impactos legislativos y reglamentarios
fueron, por lo general, (junto con las del
empleo) los menos importantes, según se
desprende de la encuesta. Sin embargo,
muchos proyectos sobre energías renovables y
el uso racional de la energía ayudaron a
establecer unos fundamentos firmes para la
elaboración de legislación local, nacional y
comunitaria. Las propuestas de directivas
sobre electricidad procedente de fuentes de
energía renovables, cogeneración y
biocombustibles se basaron en los resultados
de los proyectos. La estrategia de IDT (es decir,
el análisis de las políticas y los trabajos de
elaboración de modelos) tuvo repercusiones
muy importantes en esta aérea, seguramente
por engranar directamente con esos temas.
IMPACTOS SOBRE LOS SOCIOS DE LOS
PROYECTOS
Al analizar los impactos de la realización de
los proyectos sobre los socios de los mismos,
destaca el hecho de que esos impactos son de
naturaleza muy diferente en los proyectos de
8
investigación y en los de demostración:
Los proyectos de demostración tienen
impactos inmediatos importantes de
innovación y reducción de los costes para los
participantes, pero esos efectos aumentan
relativamente poco una vez finalizado el
proyecto, excepto en el área de mejora de la
penetración en el mercado y un progreso
constante del ahorro en los costes.
Los proyectos de investigación, por otra
parte, tienen impactos mucho menos
importantes al finalizar el proyecto, aunque
las indicaciones de mejora de la innovación
son muchas. Con el tiempo, los indicadores
de los impactos aumentan hasta los mismos
niveles que los de los proyectos de
demostración y se produce un gran avance
en la mejora de los mercados y los costes. Es
difícil determinar si ese nivel es una realidad
o se trata más bien de una fabricación
estadística.
Los principales impactos de los proyectos de
investigación son un mayor número de
productos y servicios nuevos, una mejora de la
base educativa y un mayor rendimiento
innovador. Los proyectos de investigación no
internalizan directamente los beneficios en los
costes de su propia investigación.
En el caso de los proyectos de demostración
las diferencias son sorprendentes. Uno de los
temas principales es el ahorro directo de
energía para los usuarios de las tecnologías.
Los proyectos sobre el uso racional de la
energía lo consideran uno de los impactos
más importantes y los proyectos sobre fuentes
de energía renovables le dan también mucha
importancia. Al contrario que el caso de los
proyectos investigación, los factores de costes
tienen gran importancia en los proyectos de
demostración sobre el uso racional de la
energía, pero desaparecen en los proyectos
sobre fuentes de energía renovables y
combustibles fósiles.
IMPACTOS TECNOLÓGICOS
Resultados generales:
Dos tercios de los proyectos alcanzaron
todos sus objetivos.
Aproximadamente el 60% de los proyectos
obtuvo avances significativos en relación
con la situación existente y el 30%
consiguió importantes descubrimientos
técnicos.
Cerca de 60% de los proyectos tenía la
finalidad de mejorar el rendimiento
energético y se obtuvo una mejora de un
promedio del 30%.
En más del 60% de los proyectos se
fortaleció la cooperación entre la industria y
la IDT como resultado del programa, la
industria financió la mitad de los costes de
las actividades demostración.
Está, en muchos casos, a punto de ser rentable
y la intensificación del proceso tiene un
enorme potencial de repetición. Los proyectos
en este campo contribuyeron a aumentar la
competitividad internacional de la industria
europea, tanto para los consumidores como
para los fabricantes de equipos
energéticamente eficientes.
Los mayores impactos hechos sobre ahorro de
energía, disminución de los contaminantes,
impactos sociales y valor añadido europeo se
obtuvieron con diferencia gracias a los
proyectos de demostración concretos y
agrupados sobre transporte. Más de 60
ciudades participaron en proyectos de
desarrollo, demostración y utilización de
medios de transporte urbano limpios y eficaces.
USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
El uso racional de la energía en los edificios ha
alcanzado la madurez, pero aún se pueden
esperar avances. Las investigaciones
específicas sobre la calidad del aire ambiente
dentro de los edificios y el mantenimiento
adecuado de las centrales de ventilación de
los edificios fueron más allá del rendimiento
energético y contribuyeron positivamente a la
calidad de vida y a la salud. En algunos
proyectos de demostración concretos en los
que participaron más de 50 ciudades, se
desarrolló un concepto global para los
edificios que incluía la planificación urbana,
una buena integración del diseño
bioclimático, la integración de las fuentes de
energía renovables, el uso de tecnologías
eficientes y el uso adecuado de los edificios.
El uso racional de la energía en la industria
ofrece un gran potencial en Europa (y todavía
mucho mayor en los países en desarrollo).
La investigación sobre pilas de combustible
avanzó mucho técnicamente, pero
seguramente serán necesarios otros diez años
para que sean viables comercialmente en las
aplicaciones móviles de uso cotidiano. En el
caso de las aplicaciones fijas, el plazo parece
ser mucho más breve.
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
El objetivo de muchos de los proyectos fue
conseguir importantes reducciones de los
costes por unidad de electricidad generada. Se
probaron una serie de métodos posibles
como, por ejemplo, aumentar la eficacia de
los dispositivos de conversión de la energía,
reducir el coste de producción de los equipos,
utilizar una alimentación de energía más
barata o adaptar el equipo convencional al
uso de las fuentes de energía renovables. Uno
de esos proyectos dio incluso como resultado
la creación de una línea de producción piloto.
9
Algunos proyectos han estudiado la
posibilidad de integrar las fuentes de energía
renovables en la economía y en las actividades
cotidianas de los ciudadanos comunitarios, así
como en el sistema energético de la UE. Estos
temas deben seguir estudiándose en el futuro.
COMBUSTIBLES FÓSILES
Las tecnologías innovadoras desarrolladas
para la exploración y la explotación de
hidrocarburos han resultado tener un valor
excepcional, cuyos métodos y técnicas se han
demostrado y, en la mayoría de los casos, han
sido utilizados por la industria.
Los resultados obtenidos en la seguridad de
los gasoductos y oleoductos y el cierre de
yacimientos petrolíferos y plataformas
extractoras en el mar, así como las tecnologías
desarrolladas y aplicadas, han tenido el mayor
efecto beneficioso en el medio ambiente y el
mejor rendimiento de las inversiones del
dinero de los contribuyentes. La tecnología
innovadora de desmantelamiento de una
plataforma completa en el mar en condiciones
meteorológicas difíciles, demostrada en el
mar abierto y probada, ha sido uno de los
grandes éxitos de la tecnología industrial.
Los proyectos sobre nuevas tecnologías no
contaminantes han obtenido resultados
positivos y una mejora general de la eficacia y
el rendimiento ambiental de la generación de
electricidad con combustibles sólidos.
10
Los resultados conseguidos en el desarrollo de
motores nuevos, más eficaces y menos
contaminantes pueden aprovecharlos las
autoridades europeas para mejorar las normas
de calidad con el fin de reducir las emisiones
en las zonas urbanas y servir de guía a la
legislación futura sobre contaminantes de los
vehículos automóviles.
Las medidas de apoyo son actividades eficaces
para alcanzar objetivos a corto plazo.
Resultan extremadamente útiles en la
transferencia de tecnologías a la industria y
para conseguir que se apliquen las tecnologías
existentes y la política ya desarrollada.
AUMENTO DE LAS
REPERCUSIONES DE LA
INVESTIGACIÓN SOBRE ENERGÍA
INTEGRACIÓN EN LOS TEMAS QUE
PREOCUPAN A LA UE Y A LOS
ESTADOS MIEMBROS
Quizás el mensaje más importante y constante
que se desprende de la evaluación de los
impactos es la necesidad absoluta de integrar
las actividades de investigación y
demostración técnica en las estructuras
políticas, sociales y económicas de la UE y de
los Estados miembros, tanto estratégicamente
en la planificación del programa como
operativamente en la realización de los
proyectos. Todas las actividades del programa
indican que los proyectos que más éxito han
tenido han sido aquellos relacionados en gran
medida con el mundo no técnico exterior. Esto
resulta todavía más evidente en la
comercialización de los proyectos de
investigación y demostración, pero se da
también en áreas como los impactos sobre la
legislación y la reglamentación, las
repercusiones sobre la política de la
elaboración de modelos acerca de la energía,
etc. Al contrario que en otros campos de IDT,
la investigación y la demostración sobre
energía que consiguen sus objetivos tiene
importantes componentes sociales,
económicas y políticas en los experimentos
técnicos, lo que debe reconocerse y
financiarse como tal.
DESARROLLO DE UNA IDENTIDAD Y DE
UN SENTIDO DEL PROGRAMA
Había muchas indicaciones de que los
proyectos se sentían aislados, que trabajaban
solos y con escaso contacto con otros
proyectos o con la Comisión. Las cosas han
cambiado mucho en el programa marco desde
que se acabaron los proyectos del cuarto
programa marco, pero aún resulta útil señalar
una serie de puntos.
Un programa no es únicamente una colección
de proyectos dentro de un área de
investigación. Son necesarias la sinergia y la
coherencia en su sentido más amplio para que
el programa (al contrario que el proyecto
individual) alcance las repercusiones máximas.
Las principales sugerencias de los proyectos y
los expertos para aumentar la sinergia fueron:
interrelacionar mejor los proyectos en áreas
similares o contiguas y aumentar el flujo de
información entre los diferentes proyectos,
actividades y sectores.
Se podría aumentar la coherencia del
programa mediante:
La creación de instrumentos para mantener
al programa centrado. Por ejemplo,
información rápida de los resultados de la
selección de proyectos que ayude a orientar
el siguiente programa de trabajo y elaborar
una cartera de proyectos posibles.
Un uso elevado de medidas de apoyo para
desarrollar la estructura y la solidez del
programa.
El desarrollo de actividades extramuros de
la Comisión y de los proyectos para crear
una identidad mundial del programa.
El aumento de las relaciones entre el
programa y su programa de trabajo, por
una parte, y las preocupaciones
socioeconómicas (legislativas, comerciales,
relacionadas con la política, políticas, etc.)
de los Estados miembros, por otra.
El fomento del “enfoque mundial” del
programa como parte del espacio de
investigación europeo y el establecimiento
de instrumentos comunes en los Estados
miembros.
SELECCIÓN DE PROYECTOS
La evaluación de las propuestas tiene
repercusiones en la calidad del programa y los
proyectos, así como en su coherencia. Entre
los proyectos que se rechazaron se incluyeron
aquellos que:
se habían cubierto o estaban siendo
cubiertos al mismo tiempo en otros países
de la UE o de fuera de la UE
estaban muy lejos de la viabilidad técnica o
comercial a medio plazo
no reunían el requisito previo de que las
tecnologías o los conocimientos necesarios
estuvieran disponibles en la asociación
no disponían de una financiación completa.
11
Sería conveniente que la política de la
Comisión fuera más estricta en la convocatoria
de propuestas y en la evaluación de las
mismas. Se mencionaron las siguientes áreas:
la selección de los evaluadores para
garantizar que disponen de los
conocimientos tecnológicos y sectoriales;
una mayor información a los proponentes
potenciales acerca de las actividades
existentes de investigación y demostración
en la UE (podría convertirse en una medida
de apoyo) y una exigencia más firme de
haber estudiado y conocer la situación del
momento;
unos requisitos más estrictos sobre las
estructuras de colaboración.
Debería revisarse la utilización de indicadores
de creación de empleo y de potencial
económico en la evaluación de las propuestas,
ya que la encuesta demostró que el uso de
estos indicadores era particularmente
problemático.
ESTABLECIMIENTO DE
COLABORACIONES EN INVESTIGACIÓN
Para que un proyecto tenga éxito es
imprescindible ser cuidadoso a la hora de
establecer colaboraciones.
12
Es indispensable, por supuesto, que se
busque la combinación adecuada de
conocimientos y experiencia a la hora de
establecer una colaboración y, aunque
difiere de un sector a otro, parece ser algo
que se comprende bastante bien. Las
colaboraciones amplias plantean
dificultades particulares que varían de la
integración de habilidades técnicas dispares
a problemas simplemente para respetar los
plazos de presentación de informes.
Incluir, en su sentido más amplio, al usuario
final en el proyecto es, al parecer, esencial.
Por los problemas de transferencia de
tecnologías claramente demostrados y el
síndrome “no inventado aquí”, se
recomienda que las instituciones
desempeñen un papel activo en que los
trabajos pasen a una fase comercial o
pública más amplia. Entre esas personas se
cuentan, por ejemplo, quienes redactan
políticas en las administraciones sobre
modelos energéticos, empresas comerciales
adecuadas para explotar las nuevas mejoras
en las pilas de combustible o ONG en su
papel de activistas y publicistas en este
campo. Incluso los proyectos más pequeños
implicados en las medidas de apoyo
señalaron necesidades similares.
Podría ser útil una mayor supervisión
directriz de los servicios de la Comisión
sobre la formación de asociaciones, su
estructura y funcionamiento. También se
consideró útil una mayor flexibilidad para
conseguir más socios en caso necesario. Un
mayor recurso a la subcontratación podría
tanto fortalecer el proyecto como implicar a
las PYME y ONG de manera más adecuada y
menos burocrática.
GESTIÓN DE PROYECTOS
Se pusieron en duda dos aspectos de la
gestión de los proyectos:
la gestión de los proyectos efectuada por
los servicios de la Comisión
la gestión interna del proyecto.
En lo que se refiere a la gestión de la
Comisión, se pidió un mayor contacto con el
jefe del proyecto en campos que variaban
desde el de información cruzada entre los
proyectos y la asistencia a las reuniones sobre
el proyecto al asesoramiento sobre la gestión.
Al mismo tiempo y en beneficio del programa
en su conjunto, es necesario reorientar el
trabajo del jefe del proyecto de la gestión
administrativa detallada de los proyectos
concretos a la gestión y mejora generales del
programa. En este conflicto sobre los recursos,
debe considerarse la subcontratación o
centralización de las funciones administrativas
del jefe de proyecto y el cambio del
seguimiento del proyecto de un sistema
administrativo de presentación de informes
anuales a un planteamiento centrado en los
hitos más importantes. Para aliviar la carga
administrativa, se podría también recurrir a
unos sistemas de mejora de la calidad sólidos y
constantes. En algunas partes del programa
marco se ha llevado a cabo con buenos
resultados el aumento de la aportación oficial
de la experiencia y conocimientos internos del
jefe del proyecto al desarrollo de los sistemas
de gestión del programa y esas técnicas podría
ser también útiles en el área de la energía.
En cuanto a la gestión interna de los proyectos,
se han constatado dificultades relacionadas con
la necesidad de personal constante y
entregado. La tarea de coordinación de un
proyecto de investigación o demostración
internacional es enorme. Hay una correlación
positiva entre el tamaño de la asociación y los
problemas que pueden surgir a lo largo del
proyecto. Se propuso que se contratara por la
duración del contrato un gestor del proyecto
independiente y profesional que no trabajara
directamente en la investigación ni fuera
empleado de uno de los socios.
FINANCIACIÓN Y CONTRATACIÓN DEL
PROYECTO
Una conclusión común en todas las
actividades del programa fue que los
mecanismos de financiación del proyecto
tienen que ajustarse a los requisitos del mismo
para que el proyecto sea eficaz.
ese trabajo en el ámbito de la UE exigen
una difusión constante. Todo ello son
argumentos para una estructura financiera
continua en la UE.
Los proyectos de ayuda destacaron, en
particular, la necesidad de actividades
sólidas, bien planificadas y orientadas, que
se suministraran rápidamente a los
“clientes” que pudieran aprovechar los
resultados del proyecto. Para ello es
necesario que la Comisión tome
rápidamente las decisiones financieras y
desarrolle sistemas de pago.
Es necesaria cierta flexibilidad en las
condiciones de los contratos que permita
modificaciones del programa de trabajo
para adaptarse, mientras el proyecto está
en marcha, a los requisitos de la industria, el
clima económico y los cambios de las
fuerzas del mercado. Tal es el caso en
especial en la investigación y demostración
sobre energía que debe esperar, por
ejemplo, a que se produzcan las condiciones
meteorológicas adecuadas para los ensayos,
lo que exige unos horarios del programa de
trabajo flexibles.
DIFUSIÓN
El ritmo y los plazos de gran parte de la
investigación sobre energía no son los de las
ciencias biológicas o la tecnología de la
información. Los plazos para tener éxito de
muchos de los proyectos de investigación y
demostración pueden ser bastante largos.
Podría ser útil que la financiación de las
asociaciones se extendiera a plazos más
largos. Para ello, podrían utilizarse diversos
métodos: contratos más largos para la
misma financiación, financiación repetida o
periódica, etc., pero con el objetivo de
mantener la asociación y un cierto impulso
investigador. Se aplica esto, en especial, a
las tecnologías que aún no han alcanzado
su madurez como, por ejemplo, las pilas de
combustible.
Hay que adaptar regularmente los modelos
energéticos de la UE, lo que supone una
tarea casi imposible utilizando las
estructuras de financiación nacionales.
Igualmente la información y el análisis de
Por lo general, parece que falla la difusión
de información y de los resultados fuera de
la asociación investigadora. La difusión se
considera muchas veces como una carga al
final del proyecto, que se presenta cuando
éste empieza a acusar una falta de energía,
dinero y, probablemente, dedicación. Es
necesario que los miembros del proyecto
planifiquen y financien explícitamente la
fase de difusión.
Las posibles actividades de difusión llevadas
a cabo por el consorcio existente varían de
cursos de formación a conferencias,
seminarios y asesoramiento, dependiendo
de la naturaleza del proyecto. Se considera
un elemento básico la creación de unas
páginas en Internet desde el primer día
para la gestión y la difusión del proyecto.
Sin embargo, la difusión de los resultados
de la investigación en la UE es una tarea
especializada y se indicó que, en muchos
casos, era mejor que la realizara una
13
empresa comercial especializada en lugar
de los investigadores, que están más
centrados en cuestiones técnicas. Una idea
común para apoyar el importante desarrollo
de programas informáticos relacionados con
la energía y sistemas de ingeniería que se
está produciendo fue la creación de un foro
abierto en el ámbito de la UE especializado
en esas cuestiones. Podría igualmente
tomarse como modelo la red de información
Caddet de la OCDE para otras informaciones
técnicas relacionadas con la energía.
Deberían preverse para los proyectos que
tengan éxito incentivos o medidas de
seguimiento (actividades de difusión y
comercialización, proyectos sucesores, etc.).
Por último, la manera más eficaz y segura
de difundir un proyecto es comercializar los
resultados del mismo. Los proyectos que
alcanzan la fase de comercialización tienen
repercusiones mucho mayores que cualquier
otro. Debería ser uno de los objetivos del
proyecto desde el principio.
EVALUACIÓN DE IMPACTO
Es necesario crear tanto estructuras de gestión
del programa como del proyecto que:
conviertan la recogida de información sobre
las repercusiones del proyecto en una
actividad simple, habitual y formal
conviertan el uso de la evaluación de los
impactos en un elemento explícito y
habitual de la gestión del programa.
En lo que se refiere a la gestión del programa,
la información obtenida de la evaluación de
los impactos puede integrarse en la mejora de
los sistemas de evaluación de las propuestas,
la selección de socios y la gestión de la
asociación, etc. El requisito básico es
establecer una conexión entre la evaluación
de los impactos y el sistema de mejora
continua/aumento de la calidad del programa.
Esta evaluación de los impactos está al frente
de los trabajos del programa marco en este
campo, tanto en oportunidad como en escala.
Ha adquirido una amplia experiencia y
conocimientos especializados. Otros
programas del programa marco prevén
ejercicios similares, al tiempo que planifican la
evaluación de los impactos de futuros
proyectos del programa Sexto Programa
Marco. Incluir la evaluación de los impactos en
el ámbito coordinado del programa marco
podría aportar muchas ventajas, entre otros,
en estos temas: costes de evaluación,
experiencia compartida, mejora de los
enfoques metodológicos, comparabilidad de
los resultados de los programas y mejor
planificación en el ámbito del programa
marco. La experiencia adquirida por la
Dirección General de Investigación y la
Dirección General de Energía y Transportes
podrían aprovecharse para propulsar ese
enfoque en el ámbito del programa marco.
Los tres temas clave para amplificar los impactos del programa de energía no nuclear son:
• La necesidad imperiosa de reorientar y volver a urdir tanto los proyectos como el programa
para que tomen parte activa en el marco general social, económico, político, legislativo y, en
especial, comercial de los Estados miembros y de la UE. La IDT sobre energía es una actividad
profundamente socioeconómica.
• La necesidad de crear una coherencia y una identidad del programa que hagan que este sea
algo más que la suma de sus partes. Esta coherencia e identidad se aplican también a los
demás programas no tecnológicos como SAVE, ALTENER y sus sucesores.
• Establecer, mediante la gestión del programa, un sistema de mejoras continuas que abarque
los procedimientos de gestión, desde la confección de los programas de trabajo al análisis de
los impactos.
14
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
A pesar que estas conclusiones se basan en
nuestra experiencia con los proyectos
realizados durante el Cuarto Programa Marco,
hay que reconocer que la situación de la IDT
sobre energía de la UE ha cambiado
muchísimo. Así, nuestras recomendaciones
tienen como telón de fondo el Sexto
Programa Marco mirando ya a su sucesor. En
particular, hay que tener en cuenta el
desarrollo futuro del espacio de investigación
europeo.
CONTENIDO DEL PROGRAMA
El programa consta de cuatro temas
principales: fuentes de energía renovables,
uso racional de la energía, combustibles
fósiles y un área mucho más pequeña
dedicada a estrategia y elaboración de
modelos. Teniendo en cuenta que una gran
parte del programa de energías no nucleares
tuvo lugar antes de que las agrupaciones se
convirtieran en práctica corriente, se pueden
hacer dos puntualizaciones:
una mejor conexión y transición entre
proyectos ampliaría, sin duda alguna, los
impactos;
un enfoque más centrado en temas y
problemas (p. ej.: centrarse en la energía en
los edificios o en el almacenamiento de
energía) haría que surgieran grupos de
interés más coherentes que aquellos
producto de la clasificación tradicional
según las fuentes de energía.
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
Considerando el Sexto Programa Marco y el
Espacio Económico Europeo, hay un potencial
importante, en concreto en los proyectos
integrados, para alcanzar todavía mejor los
objetivos de la UE en el campo de la energía.
Los proyectos integrados, si se les estructura
correctamente, tienen en potencial de
conseguir que los Estados miembros
reflexionen y tomen medidas sobre las
fuentes de energía renovables y el uso
racional de la energía no solo en áreas de
investigación tecnológica, sino también en el
área reglamentaria, fiscal y comercial. Los
proyectos de demostración e investigación
tuvieron problemas para tratar estos aspectos
adicionales extras o los consideraron fuera de
su competencia. Los proyectos integrados
sobre energía deberían desde el principio:
analizar la viabilidad de las estructuras del
proyecto que agrupan conjuntos de
necesidades de investigación
complementarias horizontalmente;
garantizar que todos lo proyectos tienen
una fuerte componente exterior;
todas las actividades de investigación y
demostración de los proyectos deberían
tener explícitamente una componente
jurídica, fiscal, impositiva, comercial,
publicitaria y política, según proceda;
implicar oficialmente a las administraciones
de los Estados miembros en el ámbito
jurídico, fiscal, impositivo, publicitario, etc.,
según proceda.
GESTIÓN DEL PROGRAMA
Formalizar la dimensión externa
Como se ha podido constatar de manera
constante en los proyectos y en los informes
sectoriales, los proyectos que se han integrado
en el ámbito exterior legislativo,
administrativo, comercial y político de los
Estados miembros han tenido unos mayores
impactos generales que los proyectos
puramente científicos y técnicos. El problema
es encontrar la manera de institucionalizar
adecuadamente esa componente externa en
el ámbito del proyecto y en el del programa.
La recomendación básica es proporcionar
estructuras en las que los programas de
trabajo de la IDT sobre energía de la UE
podrían discutirse junto con los programas de
los Estados miembros (y posteriormente
enlazar con foros microespecializados: energía
eólica, pilas de combustibles, elaboración de
modelos sobre energía, etc.). Así, se
contribuiría en gran medida a organizar
proyectos con importantes repercusiones y
relaciones estrechas con el mundo exterior
desde el principio.
15
Se propone que en el ámbito del programa de
trabajo de la UE se complete la estructura del
comité del programa con un sistema de alto
nivel que revise oficialmente y discuta las
políticas y programas de la IDT sobre energía
de los Estados miembros en el contexto de la
UE. Por lo que se sugiere que los ministros
responsables presenten regularmente su
política de IDT sobre energía y los programas
correspondientes a la Comisión para su
debate en relación con la elaboración del
programa de trabajo de la Comisión. Aunque
el objetivo inmediato es mejorar el tipo de
propuesta concreta que solicita la financiación
de la UE, resulta obvio el potencial de crear
sinergias, concertaciones y proyectos
conjuntos entre los Estados miembros, así
como la contribución posible de una
estructura de ese tipo al desarrollo del espacio
europeo de investigación en energía. La
participación directa tanto de la Dirección
General de Investigación como de la Dirección
General de Energía y Transportes es un
potencial importante a la hora de desarrollar
esa estructura.
Estructuras internas de gestión
Como hemos visto, la estructura de gestión
del programa se caracteriza por la división de
las actividades entre la Dirección General de
Investigación (proyectos de investigación) y la
Dirección General de Energía y Transportes
(medidas de demostración y apoyo). El nuevo
Sexto Programa Marco ofrece importantes
oportunidades para crear una estructura de
gestión más sólida y coherente. Los proyectos
integrados, que exigen la gestión de los
equipos durante las actividades de
investigación, demostración y apoyo
ofrecerán la oportunidad de superar la
división tradicional que algunos han criticado.
La energía es una parte relativamente
pequeña del Sexto Programa Marco. La acción
conjunta de la Dirección General de
Investigación y la Dirección General de
Energía y Transportes puede ejercer una
influencia poderosa en la Comisión, en Europa
e incluso en el mundo para desarrollar
proyectos y políticas de energía de grandes
repercusiones, progresistas y futuristas. El
reparto de la responsabilidad de la IDT sobre
energía entre dos direcciones generales debe
considerarse una importante ventaja habida
cuenta de las características sociopolíticas de
gran parte de la investigación sobre energía.
Por último, en el recuadro 4, se ofrecen
algunos comentarios sobre la decisión del
Consejo por la que se creó el programa.
Recuadro 4: consecución de los objetivos de la decisión del Consejo
De los objetivos oficiales de la decisión del Consejo de 1994 relativa al programa sobre energía
no nuclear, los dos éxitos más importantes del programa han sido:
• “Fortalecer la base tecnológica del sector de la energía”. De acuerdo con la encuesta este fue el
resultado más importante y cierto del programa. Solamente el 7% de los proyectos no tuvieron
impactos en la calidad científica y técnica de la IDT sobre energía, mientras que un tercio tuvo
impactos muy positivas.
• “Proteger el medio ambiente reduciendo los efectos de la generación y del uso de la energía y,
en particular, las emisiones de CO2”. También en este caso, la encuesta muestra un éxito grande
y cierto: solo el 6% de los proyectos no tuvo impactos sobre el medio ambiente, mientras que
un cuarto tuvo impactos muy positivos. Los dos efectos más importantes sobre el medio
ambiente fueron: la reducción de los efectos de la generación y el uso de la energía y la
reducción de las emisiones de CO2.
Se consiguió el objetivo de fomentar el uso racional de la energía, pero la encuesta no indica unos
impactos tan importantes del programa como en el caso de la reducción de los efectos de la
producción de energía y las emisiones de CO2. Sin embargo, el informe sectorial señala un gran éxito.
Es más difícil hacer consideraciones sobre el objetivo de aumentar la seguridad del
abastecimiento de energía, aunque el programa sí que contribuyó a alcanzar este objetivo en
diversos campos (mejor planificación y políticas, eficacia energética), pero sin que hubiera una
serie de proyectos específicamente dedicados a ello. En resumen, no cabe duda de que se hizo
una importante contribución, pero es difícil clasificarla con los objetivos más concretos.
16
Anexo – Metodología de la evaluación de impacto: el método de la pirámide
La evaluación de los impactos la realizó un equipo de expertos independientes compuesto por:
• un núcleo central que se encargó de la coordinación general de la evaluación
• un grupo de 5 coordinadores temáticos que coordinaron los trabajos en sus áreas respectivas
• 29 expertos que evaluaron los proyectos concretos.
Para realizar esta evaluación se seleccionó una muestra de más de 700 proyectos, de los cuales
unos 400 fueron proyectos de investigación (58% del total de proyectos de investigación),
70 proyectos de demostración (15% de todos los proyectos de demostración) y 215 proyectos de
apoyo (33% del total).
El análisis de impacto se desarrolló en tres fases principales:
• Evaluación de los impactos de los proyectos concretos efectuada por los expertos
independientes. Incluyó una entrevista personal o telefónica con el coordinador del proyecto,
una revisión de los resultados del proyecto, por lo general, el informe final, un cuestionario y,
por último, la redacción de un resumen del proyecto. Los resúmenes de los proyectos pueden
consultarse en Cordis.
• Evaluación de los impactos de los cinco sectores principales del programa basada en el material
de la primera fase: uso racional de la energía, fuentes de energía renovables, combustibles
fósiles, investigación y elaboración de modelos socioeconómicos y medidas de apoyo. Los
informes temáticos concretos de cada sector se han publicado por separado.
• Elaboración de un informe de síntesis basado en los informes de los cinco coordinadores, junto
con un análisis estadístico de los cuestionarios, y de un amplio resumen del informe de síntesis,
publicado todo ello por separado.
LA METODOLOGÍA FUE IDEADA POR EL NÚCLEO CENTRAL EN COLABORACIÓN CON LAS
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA Y TRANSPORTES.
Resumen
Informe de síntesis
Informes sectoriales
Informes resúmenes del proyecto
17
Comisión Europea
EUR 20876 – ENERGÍA LIMPIA, SEGURA Y EFICAZ PARA EUROPA
Evaluación del impacto de los proyectos de energía no nuclear realizados dentro del cuarto programa marco
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
2003 - 20 pp. - 17,6 x 25 cm
ISBN 92-894-6287-6
15
KI-NA-20-876-ES-C
ISBN 92-894-6287-6
12
Esta publicación presenta los resultados principales de una importante evaluación del impacto de
los proyectos de investigación y demostración sobre energía no nuclear del cuarto programa marco
(1994 – 1998). Examina su impacto global en distintos campos (estrategia de IDT sobre energía, uso
racional de la energía, energías renovables y combustibles fósiles) desde los puntos de vista de las
tecnologías desarrolladas, la protección del medio ambiente y la creación de una economía sostenible,
así como otros efectos socioeconómicos, tales como los relativos a empleo y educación. Sus resultados
principales pueden ser relacionados con las actuales políticas energéticas, cuyo objetivo es reducir las
emisiones de contaminantes y gases de invernadero, incrementar la seguridad del abastecimiento
energético, mejorar la eficiencia energética y fomentar el uso de las energías renovables, además de
potenciar la competitividad de la industria europea y mejorar la calidad de vida tanto dentro como
fuera de la UE.
Un informe de síntesis y un informe temático en inglès de este estudio están disponibles sobre el sitio
internet: http://europa.eu/int/comm//research/energy/index_en.html
Descargar