TEMA 9 EL ARTE ROMÁNICO • Contexto histórico El Románico se nos presenta como el primer estilo internacional de la Edad Media, desde finales del X a principios del XIII. Se extiende por los limites del Imperio Romano de Occidente. El centro del Románico se sitúa en Francia. Algunas de las causas que influyeron en su formación fueron: • El feudalismo: lazos de dependencia hombre a hombre. La organización socio−económica y política de Europa. Se caracteriza por el debilitamiento del poder de los reyes, desde la crisis del final del Imperio Romano y se agrava por la expansión del Islam. Es una sociedad autarquica y rural. La riqueza radica en la tierra que posee nobleza y clero. En el s. XI aparece la cuidad medieval en la que se instalan mercados y ferias. • La iglesia: con su enorme poder material es el principal cliente del arte. Dicta los temas y su interpretación artística. Monasterios. Nuevas ordenes religiosas (reformas de las viejas) • Peregrinaciones y cruzadas: las peregrinaciones a lugares santos (Jerusalén, Roma, Santiago), influyen en la expansión del Románico. Las cruzadas ponen en contacto a Europa con Oriente (Bizancio y musulmanes) • El terror milenario: El terror al año 1.000. ambiente de miedo y angustia. Se desarrolló un movimiento pietista de acción de gracia. En el arte se refleja esto con la representación de animales diabólicos, el Juicio Final,... aumento de la religiosidad tras el año 1.000 • Características generales Es un arte eminentemente rural, con un profundo carácter cristiano. Presenta influencias del arte romano, prerrománico, bizantino, musulmán,... En arte románico se produce la unión en la misma obra de la arquitectura, la escultura y la pintura, formando un todo homogéneo. • Arquitectura Es el arte predominante al que se subordinan los otros. Los edificios más característicos son: los templos, los monasterios, los castillos,... • El templo! es de planta de cruz latina, aunque tb se encuentran construcciones de planta central. Se generalizó la planta con girola y capillas radiales o absidiolos. La girola se utiliza preferentemente en las iglesias de peregrinación y consiste en una nave que da la vuelta al presbiterio, tb recibe el nombre de deambulatorio. Cada absidiolo permite la colocación de un altar, entre los que se abren las ventanas que iluminan la girola. 1 En las naves la planta es sencilla. Suele haber una central abovedada y dos o cuatro laterales. El crucero es el resultado del brazo mayor con el menor. A los pies del brazo mayor se puede situar una pequeña nave transversal a manera de vestíbulo. Si queda incluida dentro de la planta del templo se denomina nartex y si sobresale a la fachada atrio. El brazo mayor comienza a los pies de la Iglesia y termina en la cabecera. En los extremos del transepto se abren las fachadas laterales y a final del brazo mayor la fachada principal. La principal se enmarca por dos torres situadas en el mismo plano vertical, fácilmente visibles por sus agujas. Los campanarios los sueles emplazar tb en la fachada principal. La portada se dispone mediante un abocinamiento progresivo de los arcos de medio punto (arquivoltas) de radio inferior cuanto mas interior es el arco, que descansan sobre jambas (elemento vertical de diversos materiales que a manera de pilar sostiene en arco o dintel de un vano). Suelen tener tímpano decorado con esculturas, dedicadas casi siempre al Pantocrátor rodeado por los símbolos del Tetramorfos. . Si la puerta es muy ancha se refuerza el dintel con un soporte central (parteluz). Las cubiertas son frecuentes las de nave central de cañón y las laterales de arista. La nave central siempre mas alta que las laterales. Se levanta sobre las naves laterales un segundo piso o tribuna que permite aprovechar el desnivel entre la nave central y las laterales. Esta tribuna se comunica con la nave mayor con unas ventanas que constituyen el triforio. Adquiere gran importancia la zona del crucero que se suele cubrir con un cimborrio, que es una torre que se dispone sobre este pasándose de la planta cuadrada a la octogonal mediante trompas o pechinas. Para conseguir mas altura se colocan tambores, donde es posible abrir ventanas que iluminan el crucero. El empleo del muro de piedra con sillares bien labrados tanto en el interior como en el exterior, da solidez al edificio y permite soportar el empuje de las bóvedas. La aparente pesadez de los muros se alivia mediante la división por franjas verticales y pequeños arcos ciegos (bandas de arcos lombardos). El arco de medio punto se utiliza constantemente, en algunas ocasiones peraltado. Como elemento de soporte el pilar compuesto, que tiene en su frente columnas labradas en los mismos sillares que forman el pilar, lo que permite concentrar los empujes de las bóvedas en el macizo de este soporte. Los arcos fajones o perpiaños dividen en sectores regulares e independientes las bóvedas, recibiendo el empuje de estas. A cada arco fajón le corresponde un contrafuerte en el exterior, que daban firmeza al muro. 2 Los arcos formeros que son los paralelos al eje longitudinal de la nave y que la separa de otra. El espacio interior de los templos presenta una variedad espacial y una direcionabilidad de las naves hacia el altar mayor. Nos encontramos ante el concepto espacio camino. Los elementos constructivos aportan al espacio interior del templo una sensación de solidez. La escasez de ventanas hace que los interiores no sean muy luminosos (luz natural). Se produce un fuerte contraste del interior (oscuro y sobrenatural) al exterior (luminoso y mundano). Están cargadas de un profundo simbolismo: • la disposición en forma de cruz latina que recuerda la muerte de Cristo • la división de los brazos en tres naves representa a las personas de la Santísima Trinidad • el espacio camino nos simboliza la marcha hasta Jerusalén las iglesias se orientan con la cabecera al este. • Los monasterios! fueron centros culturales, económicos, religiosos y defensivos. En el campo o en las afueras de las poblaciones. Se dedicaban a la oración y al estudio. Poseían grandes propiedades territoriales. Estaban constituidos por una iglesia con un claustro, que sirve de núcleo central del monasterio. El claustro es de arquerías sobre columnas de escasa altura y con frecuencia pareadas que descargan sobre un podium o pedestal corrido. A esas galerías desembocan las principales dependencias. El lugar destacado se encuentra la sala capitular o sala de reuniones de la comunidad. En la planta superior se encuentran los dormitorios. En lugar mas alejado se encuentran las instalación de carácter económico (graneros, cuadras,...) • Los castillos! estaban compuestos por la torre del homenaje o residencia del señor, un gran patio con diversas dependencias y la muralla. ESCUELAS • Francia: es una de las cunas del Románico. Falta de unidad estilística. La preocupación principal fue extender la cubierta de piedra a todo el edificio, lo que exigiría unos muros más gruesos. Diversas escuelas: • Borgoña: monasterio de Cluny y Santa Magdalena de Velezcay −lugar celebre de peregrinación, lo más llamativo es la alternancia de las dovelas en la nave central, la gran altura−. • Normandia: al norte de Francia, grandes construcciones con techumbre de madera y dos torres en la fachada. Carecen de decoración escultórica. Tribunas en las naves laterales. San Esteban y la Trinidad, en Caen • Aquitania: predominan las iglesias de un cuerpo con tres naves de igual altura. Decoración en la fachada, cúpula sobre pechinas y torres con remate cónico y escamas. Influencia bizantina. San Pedro de Angulema, San Marcos (Venecia),.. • Provenza: simplicidad e influencia romana. Decoración portada−pórtico. Se prefiere la nave única. San Trófimo de Arlés, San Gil. • Centro−sur de Francia: planta de cruz latina, bóveda de cañón, girola con capillas radiales, catedral de peregrinación Santiago. Conques, 3 Toulouse,... ⋅ Italia: No−unidad en el estilo. El recuerdo de la Antigüedad romana, del arte paleocristiano y del bizantino es patente en el Románico italiano: • Galerías de arcos vivios en los muros frente a arquerías ciegas francesas • Importancia de la columna • Decoración cromática en las fachadas, conseguida con planchas de variado colorido. • Separación del campanile y del baptisterio • Recuerdo de elementos clásicos en la fachada, como el frontón triangular. • Lombardia: catedrales de Parma y Modena y la Iglesia de San Ambrosio en Milán. • Pisa: zona central de Italia. Catedral de planta de cruz latina. • Lacio: San Pablo de Extramuros. • Sicilia: catedrales de Monreale, Cefalú,... ⋅ Alemania: muy característica es la monumentalidad de los edificios, de gran altura y con dos ábsides, uno en la cabecera y otro a los pies. Catedrales de Spira y la de Worms. ⋅ Inglaterra: reciben la influencia de los normandos. Los templos son de planta basilical con tres naves y girola. Cubiertas de madera. Catedrales de York, Durham, Torres de Londres,... ⋅ España: tras la conquista de Toledo en el 1085, la frontera se traslada aquí, al sur musulmanes. Influencia de los artes prerrománicos (visigodo, asturiano,...), árabe, románico francés y lombardo. ⋅ Cataluña: evidentes las influencias ornamentales de Francia y del mundo musulmán, además de las lombardas (torre con arquillos ciegos y faja lombarda). Monasterios de San Pedro de la Roda, Ripoll, San Clemente de Tahül,... ⋅ León y Castilla: influencias francesas y del Camino de Santiago. Catedrales de Zamora, San Martín de Fromisa, San Isidoro de León, vieja de Salamanca,... ⋅ El camino de Santiago y la Catedral: importancia del camino. ⋅ Escultura Se subordina a la arquitectura. La evolución escultórica parte durante en s. XI. Las formas quedan determinadas por las condiciones del material (piedra, madera o marfil), pero sobre todo por la integración en el edificio (ley del marco)no hay obstáculo para variar las proporciones de las figuras para adecuarlas al espacio arquitectónico. La figura human se espiritualiza y el escultor presenta escaso interés en la anatomía y la belleza corporal. Las figuras aparecen esquematizadas, frontales, hieráticas y dominadas por la rigidez. En los relieves, predominan las composiciones yuxtapuestas y la carencia del paisaje. Se ha perdido la proporción entre las partes del cuerpo y domina la desproporción jerárquica (mayor tamaño, mayor importancia). En cuanto a la iconografía, los temas son: religiosos con sus fuentes en las Sagradas Escrituras. Se pretende trasmitir contenidos religiosos y espirituales. La pintura y la escultura románica no tiene una finalidad estética, su misión es didáctica al servicio de la religión cristiana. Se pretende ilustrara a los fieles. La escultura 4 se extiende por todo el templo, pero sobre todo en el exterior ya que se pretende atraer la atención de los fieles. En las fachadas de las iglesias: • En las portadas: la parte donde la escultura adquiere mayor desarrollo es en el tímpano. El tema es la figura de Cristo en Majestad o Todopoderoso (Pantocrátor), tal como aparece en el Apocalipsis, rodeado del Tetramorfos y de 24 ancianos. Tb el Juicio Final. En ambas aparece Dios dentro de una aureola ovalada. Piensan mas en la idea de Dios como el Dios de la justicia que como el Hijo del Hombre. • Tb puede invadir jambas, arquivoltas y el parteluz. • En los capiteles de templos y claustros predominan los temas religiosos historiados, que narran escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento. • Algunos temas profanos: representaciones de escenas y de figuras alegóricas de vicios y virtudes, animales fantásticos, escenas burlescas,... La escultura de bulto redondo: • Cristo crucificado: se sujeta a la cruz con cuatro clavos, con los pies clavados separadamente. Suele estar vivo y no muestra dolor, se muestra impasible y hermético. Esta triunfante sobre la muerte. Tiene el cuerpo derecho, los brazos horizontales, rígidos. Dos tipos: ♦ Cristo en Majestad: vestido con larga túnica y con corona real (no de espinas) ♦ Cristo denudo: se cubre de la cintura a las rodillas con una faldilla • La Virgen: se representa sentada, derecha y de frente. Sobre sus rodillas tb de frente se sienta el Niño. Con una mano bendice y en la otra sujeta un libro o la bola del mundo. ⋅ Pintura Gran parte de la escultura románica se encontraba pintada para realzar sus formas. Los conjuntos pictóricos que se conservan son escasos. Pintura mural o sobre tabla. ICONOGRAFÍA Es de carácter antinaturalista, el artista prefiere plasmar vivencias religiosas y no reproducir formas reales. Características: 5 • Dibujo grueso, que rodea la figura y separa una de otra por medio de trazos negros o rojo oscuro • Color puro sin mezclas, a lo sumo dos tonalidades. • Sombreado mediante líneas paralelas y el modelado de los rostros a base de manchas rojas redondas en mejillas, frente y barbilla. • Ausencia de perspectiva • Composición yuxtapuesta, prefiriéndose las figuras frontales, situadas en un mismo plano y sin relacionarse las figuras del grupo entre sí. Sobre un fondo monocromo o listado en franjas horizontales de diversos tonos. Tiene una clara intención docente. El tema religioso fundamental es la evocación de la gloria de Dios. El lugar principal del templo es la nave mayor, de ahí que en su ábside se represente a Cristo en Majestad, rodeado por la mandarla (Pantocrátor). Por encima de El se sitúa Dios en gloria, acompañado de los Ángeles. Los símbolos de los cuatro evangelistas le rodean. En ocasiones se representa a la Virgen con el Niño sentado en sus rodillas. El deseo de representar la gloria de Dios obliga a suprimir toda escena de sufrimiento. Aparece la figura de Cristo crucificado, sin reflejar dolor. La superficie cilíndrica inferior del ábside suele estar dedicada a profetas o santos, erguidos y de frente. En la cara anterior del altar se suele colocar una pintura sobre tabla (frontal o retablo) Pintura románica en España ⋅ Pintura mural ⋅ Cataluña: la técnica utilizada por los pintores catalanes es compleja, para los primeros trazos recurrieron al fresco, pero era retocada posteriormente al temple y una solución grasa. San Clemente y Sta. Mª de Tahül. ⋅ Castilla: son escasos los conjuntos conservados. Dotan a su pintura de un mayor naturalismo, heredado de la miniatura muzárabe. ⋅ Pintura sobre tabla: la técnica utilizada es el temple. Se cubre la madera con yeso. Para los fondos se aplican paneles de oro grabados y posteriormente se sombrea con barniz. Cataluña. −1− 6