Contratos (en general) y defensa del consumidor

Anuncio
Gabriel STIGLITZ
Contratos (en general)
y
defensa del consumidor
PRIMERA PARTE
CONTRATOS
(en general)
TEORIA GENERAL DEL CONTRATO.
ASPECTOS CENTRALES.
a) MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR EL
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION.
b) COMPARACION CON EL REGIMEN ACTUAL.
REGLAS TRADICIONALES.
c) Figuras novedosas :
Doctrina de los propios actos,
Frustración del fin del contrato,
Contratos por adhesión, Contratos conexos.
(I) Buena fe (art. 1198 C.C.)
e interpretación (art. 218 C.Cº).
Integración del contrato y prelación normativa.
(II) Principios generales - Fuerza obligatoria
(III) Límites a la autonomía de la voluntad.
(IV) Vicisitudes.
(V) NUEVO ORDEN CONTRACTUAL.
Principios de protección de la parte débil
Reglas y deberes de conducta.
(VI) VULNERABILIDAD DEL CONTRATANTE.
PROTECCION DE LA DIGNIDAD.
DEFENSA DEL CONSUMIDOR (segunda parte)
LIBRO TERCERO
DERECHOS PERSONALES
TITULO I – Obligaciones en general (Parellada)
TITULO II – Contratos en general (Hoy – 1ra)
TITULO III – Contratos de consumo (Hoy - 2da)
TITULO IV – Contratos en particular (3 de agosto)
TITULO V – Otras fuentes de las obligaciones
(CAPITULO 1 – Responsabilidad civil)
“Tipos generales”
de contratos
1. Contratos paritarios
2. Contratos celebrados por adhesión a
cláusulas generales predispuestas
(arts. 984 a 989)
3. Contratos de consumo (Título III),
arts. 1092 a 1122
(I)
Buena fe (art. 1198 C.C.) ;
Interpretación (art. 218 C.Cº) ;
Integración del contrato y
prelación normativa.
LA BUENA FE COMO PRINCIPIO
GENERAL DEL DERECHO
1. Título preliminar : ejercicio de los derechos
(art.9)
2. Obligaciones (art. 729)
3. Tratativas precontractuales (art. 991)
4. Contratos (celebración y ejecución) art. 961
5. Interpretación contractual (arts. 961 y 1061)
Título Preliminar =
ARTÍCULO 9º.- Principio de buena fe. Los
derechos deben ser ejercidos de buena fe.
Obligaciones =
ARTÍCULO 729.- Buena fe. Deudor y acreedor
deben obrar con cuidado, previsión y según las
exigencias de la buena fe.
Deudor y acreedor =
“favor debilis” en sustitución de “favor debitoris”
Contratos (desde las tratativas) =
ARTÍCULO 991.- Deber de buena fe. Durante las
tratativas preliminares, y aunque no se haya
formulado una oferta, las partes deben obrar de
buena fe para no frustrarlas injustificadamente …
Frustración injustificada de tratativas =
responsabilidad precontractual;
daño al “interés negativo”.
ARTÍCULO 991.- ... El incumplimiento de este
deber genera la responsabilidad de resarcir el
daño que sufra el afectado por haber confiado,
sin su culpa, en la celebración del contrato.
Buena fe contractual (art. 961) =
Celebración, ejecución e
interpretación.
1. alcances “razonables”,
2. contratante “cuidadoso y
previsor”
ARTÍCULO 961.- Buena fe.
Los contratos deben
Los contratos deben
celebrarse, interpretarse y
celebrarse, interpretarse ejecutarse de buena fe.
y ejecutarse de buena
Obligan no sólo a lo que
está formalmente
fe y de acuerdo con lo
que verosímilmente las expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan
partes entendieron o
considerarse comprendidas
pudieron entender,
en ellos, con los alcances
obrando con cuidado y en que razonablemente se
previsión.
habría obligado un
contratante cuidadoso y
previsor.
Art.1198 C.C..-
Interpretación
contractual.
Art.1198 C.C..Los contratos deben celebrarse,
interpretarse y ejecutarse de
buena fe y de acuerdo con lo que
verosímilmente las partes
entendieron o pudieron entender,
obrando con cuidado y previsión.
Código de Comercio, Art. 218 Siendo necesario interpretar la cláusula de un contrato, servirán
para la interpretación las bases siguientes:
1. Habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse más bien
la intención común de las partes que el sentido literal de los
términos;
2. Las cláusulas equívocas o ambiguas deben interpretarse por
medio de los términos claros y precisos empleados en otra parte
del mismo escrito, cuidando de darles, no tanto el significado que
en general les pudiera convenir, cuanto el que corresponda por el
contexto general;
3. Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los
cuales resultaría la validez, y del otro la nulidad del acto, deben
entenderse en el primero; Si ambos dieran igualmente validez al
acto, deben tomarse en el sentido que más convenga a la
naturaleza de los contratos, y a las reglas de la equidad;
4. Los hechos de los contrayentes, subsiguientes al
contrato, que tengan relación con lo que se discute,
serán la mejor explicación de la intención de las partes al
tiempo de celebrar el contrato;
5. Los actos de los comerciantes nunca se presumen gratuitos;
6. El uso y práctica generalmente observados en el
comercio, en casos de igual naturaleza, y especialmente
la costumbre del lugar donde debe ejecutarse el contrato
prevalecerán sobre cualquier inteligencia en contrario
que se pretenda dar a las palabras;
7. En los casos dudosos, que no puedan resolverse
según las bases establecidas, las cláusulas ambiguas
deben interpretarse siempre en favor del deudor, o sea
en el sentido de liberación.
(art.1061) = intención común
y buena fe
ARTÍCULO 1061.- Intención común. El contrato
debe interpretarse conforme a la intención común
de las partes y al principio de la buena fe.
1. Habiendo ambigüedad en las palabras, debe
buscarse más bien la intención común de las
partes que el sentido literal de los términos;
Excepción (art. 1062) =
literalidad de los términos
(salvo contratos por adhesión y de consumo)
ARTÍCULO 1062.- Interpretación restrictiva.
Cuando por disposición legal o convencional se
establece expresamente una interpretación restrictiva,
debe estarse a la literalidad de los términos utilizados
al manifestar la voluntad.
Este artículo no es aplicable a las obligaciones del
predisponente y del proveedor en los contratos por
adhesión y en los de consumo, respectivamente.
1061 -1. Habiendo ambigüedad en las palabras, debe
buscarse más bien la intención común de las partes
que el sentido literal de los términos;
Significado de las palabras (art. 1063)
ARTÍCULO 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas
en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso general,
excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del
acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración
conforme con los criterios dispuestos para la integración del contrato. Se
aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales
con los que el consentimiento se manifiesta.
2. Las cláusulas equívocas o ambiguas deben interpretarse por medio
de los términos claros y precisos empleados en otra parte del mismo
escrito, cuidando de darles, no tanto el significado que en general les
pudiera convenir, cuanto el que corresponda por el contexto general;
6. El uso y práctica generalmente observados en el comercio, en casos
de igual naturaleza, y especialmente la costumbre del lugar donde debe
ejecutarse el contrato prevalecerán sobre cualquier inteligencia en
contrario que se pretenda dar a las palabras;
interpretación contextual (art. 1064)
ARTÍCULO 1064.- Interpretación
contextual. Las cláusulas del
contrato se interpretan las unas por
medio de las otras, y
atribuyéndoles el sentido apropiado
al conjunto del acto.
2. Las cláusulas equívocas o
ambiguas deben interpretarse por
medio de los términos claros y
precisos empleados en otra parte
del mismo escrito, cuidando de
darles, no tanto el significado que
en general les pudiera convenir,
cuanto el que corresponda por el
contexto general;
ARTÍCULO 1065.- Fuentes de
interpretación. Cuando el
significado de las palabras
interpretado contextualmente no es
suficiente, se deben tomar en
consideración: a. las circunstancias
en que se celebró, incluyendo las
negociaciones preliminares; b. la
conducta de las partes, incluso la
posterior a su celebración; c. la
naturaleza y finalidad del contrato.
4. Los hechos de los contrayentes,
subsiguientes al contrato, que
tengan relación con lo que se
discute, serán la mejor explicación
de la intención de las partes al
tiempo de celebrar el contrato;
Principios de conservación y protección
de la confianza (arts. 1066 y 1067)
Doctrina de los propios actos (remisión)
ARTÍCULO 1066.- Principio de conservación. Si hay duda sobre la
eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe
interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de
varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el
alcance más adecuado al objeto del contrato.
3. Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los
cuales resultaría la validez, y del otro la nulidad del acto, deben
entenderse en el primero; Si ambos dieran igualmente validez al
acto, deben tomarse en el sentido que más convenga a la
naturaleza de los contratos, y a las reglas de la equidad;
ARTÍCULO 1067.- Protección de la confianza. La interpretación
debe proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben
recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una
conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto
Expresiones oscuras (art. 1068)
Gratuitos =
menos gravoso,
Onerosos =
ajuste equitativo
de los intereses
(“favor debilis” en sustitución
de “favor debitoris”)
ARTÍCULO 1068.- Expresiones
oscuras.
Cuando a pesar de las reglas
contenidas en los artículos
anteriores persisten las dudas, si el
contrato es a título gratuito se debe
interpretar en el sentido menos
gravoso para el obligado y, si es a
título oneroso, en el sentido que
produzca un ajuste equitativo de
los intereses de las partes.
7. En los casos dudosos, que no
puedan resolverse según las bases
establecidas, las cláusulas
ambiguas deben interpretarse
siempre en favor del deudor, o
sea en el sentido de liberación.
Integración del contenido (art. 964)
1. normas indisponibles
(en sustitución de las
incompatibles);
2. normas supletorias;
3. usos y prácticas
(conocidos, observados y
razonables)
ARTÍCULO 964.- Integración del
contrato. El contenido del
contrato se integra con: a. las
normas indisponibles, que se
aplican en sustitución de las
cláusulas incompatibles con
ellas; b. las normas supletorias;
c. los usos y prácticas del lugar
de celebración, en cuanto sean
aplicables porque hayan sido
declarados obligatorios por las
partes o porque sean
ampliamente conocidos y
regularmente observados en el
ámbito en que se celebra el
contrato, excepto que su
aplicación sea irrazonable.
ARTÍCULO 963.- Prelación normativa.
Cuando concurren disposiciones de este Código y
de alguna ley especial, las normas se aplican con
el siguiente orden de prelación:
a. normas indisponibles de la ley especial y de
este Código;
b. normas particulares del contrato;
c. normas supletorias de la ley especial;
d. normas supletorias de este Código.
ARTÍCULO 12.Orden público.
Art.21 C.C..-
Las convenciones
Fraude a la ley.
particulares no
Las convenciones pueden dejar sin
efecto las leyes en
particulares no
cuya observancia
pueden dejar sin
efecto las leyes en estén interesados
cuya observancia el orden público y
está interesado el las buenas
costumbres.
orden público.
Normas legales (ppio. gral.) =
son supletorias (art. 962)
salvo las
indisponibles
(por su
expresión,
contenido,
o contexto)
ARTÍCULO 962.Carácter de las normas
legales. Las normas
legales relativas a los
contratos son
supletorias de la
voluntad de las partes, a
menos que de su modo
de expresión, de su
contenido, o de su
contexto, resulte su
carácter indisponible.
(II) PRINCIPIOS
1. Concepto
2. Efectos.
Fuerza obligatoria
Concepto de contrato (art. 957)
“partes” ,
en lugar de
“personas”,
contenido
“patrimonial”
Art.1137 C.C..Hay contrato cuando
varias personas se
ponen de acuerdo sobre
una declaración de
voluntad común,
destinada a reglar sus
derechos.
ARTÍCULO 957.- Definición.
Contrato es el acto jurídico
mediante el cual dos o más
partes manifiestan su
consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.
EFECTOS DE LOS CONTRATOS.
Art.1197 C.C..Las convenciones hechas en los
contratos forman para las partes
una regla a la cual deben
someterse como a la ley
misma.
Libertad de contratación y fuerza
vinculante (arts. 958 y 959)
ARTÍCULO 958.Libertad de
contratación.
Las partes son libres
para celebrar un
contrato y determinar
su contenido,
ARTÍCULO 959.- Efecto
vinculante.
Todo contrato
válidamente celebrado
es obligatorio para las
partes.
Su contenido sólo puede
ser modificado o extinguido
dentro de los límites
impuestos por la ley, el por acuerdo de partes o en
los supuestos en que la ley
orden público, la moral y
lo prevé.
las buenas costumbres.
Derecho constitucional de propiedad (art. 965)
ARTÍCULO 965.- Derecho de propiedad.
Los derechos resultantes de los contratos
integran el derecho de propiedad del
contratante.
FUNDAMENTOS DEL ANTEPROYECTO
Los derechos resultantes del contrato integran
el derecho de propiedad (artículo 17 de la
Constitución Nacional), lo cual ha sido
reconocido por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en contextos de emergencia económica.
La función social del contrato
Han existido debates sobre la inclusión de una cláusula general referida
a la “función social del contrato”, similar a la contenida en el artículo 421
del Código Civil de Brasil.
Desde el punto de vista de la técnica legislativa, el tema es muy
controvertido. En nuestra tradición jurídica hay que tener en cuenta la
incorporación, a partir de la ley 17.711 de cláusulas generales que han
tenido mucha aplicación: abuso del derecho, lesión, buena fe, entre
otras.
La función “social” se superpone en gran medida con estos
estándares.
En el Anteproyecto existe un Título Preliminar en el que se fijan pautas
sobre el ejercicio de los derechos en general, entre las cuales están la
buena fe y la prohibición del abuso.
De tal manera, no existe dificultad alguna para que, con estos
instrumentos, los jueces puedan aplicar las nociones de función
social, utilizando los instrumentos que han sido tradicionales en el
derecho nacional.
Por lo tanto, consideramos que es mejor mantener el sistema de
varias disposiciones, antes que crear una sola comprensiva de
todas ellas.
(III) Límites inherentes
a la autonomía de la voluntad.
1. Abuso del derecho.
2. Lesión.
3. Imprevisión.
4. Objeto prohibido.
ABUSO DEL DERECHO
Art.1071 C.C. .-
ARTÍCULO 10.- Abuso del derecho.
El ejercicio regular de un
derecho propio o el
cumplimiento de una obligación
legal no puede constituir como
ilícito ningún acto.
El ejercicio regular de un derecho propio o
el cumplimiento de una obligación legal no
puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de
los derechos.
La ley no ampara el ejercicio
abusivo de los derechos.
Se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede
los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres.
Se considerará tal al que
contraríe los fines que aquélla
tuvo en mira al reconocerlos o al
que exceda los límites
impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario
para evitar los efectos del ejercicio
abusivo o de la situación jurídica
abusiva y, si correspondiere,
procurar la reposición al estado de
hecho anterior y fijar una
indemnización.
Otras reglas de
PROTECCION CONTRA ABUSOS
ARTÍCULO 11.- Abuso de
posición dominante.
Lo dispuesto en los
artículos 9º y 10 se aplica
cuando se abuse de una
posición dominante en el
mercado, sin perjuicio de
las disposiciones
específicas contempladas
en leyes especiales.
ARTÍCULO 14.- Derechos
individuales y de incidencia
colectiva.
En este Código se reconocen:
a. derechos individuales;
b. derechos de incidencia
colectiva.
La ley no ampara el ejercicio
abusivo de los derechos
individuales cuando pueda
afectar al ambiente y a los
derechos de incidencia
colectiva en general
Más reglas de
PROTECCION CONTRA ABUSOS
Prácticas
abusivas
(art.1096)
Publicidad
abusiva
(art.1101)
Cláusulas
abusivas
(art. 1117)
Situación jurídica
abusiva
(art.1120)
Lesión (art. 332)
Se sustituye : “ligereza”
por “debilidad psíquica”
Art.954 C.C..Podrán anularse los actos viciados de error, dolo, violencia,
intimidación o simulación.
También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los
actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad,
ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de
ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y
sin justificación.
Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotación
en caso de notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y
la desproporción deberá subsistir en el momento de la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos podrán ejercer la acción cuya
prescripción se operará a los cinco años de otorgado el acto.
El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste
equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se
transformará en acción de reajuste si éste fuere ofrecido por el
demandado al contestar la demanda.
ARTÍCULO 332.- Lesión.
Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos
jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad,
debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera
por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal
explotación en caso de notable desproporción de las
prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto
y la desproporción debe subsistir en el momento de la
demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un
reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas
acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste
es ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.
Teoría de la Imprevisión (art. 1091)
alteración extraordinaria de las
circunstancias al tiempo de celebración;
por causas ajenas a las partes
y al riesgo asumido por la afectada
(en lugar de “imprevisibles”);
derecho a plantearse extrajudicialmente
Art.1198 C.C..En los contratos bilaterales conmutativos y en los
unilaterales onerosos y conmutativos de ejecución
diferida o continuada, si la prestación a cargo de una de
las partes se tornara excesivamente onerosa, por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la
parte perjudicada podrá demandar la resolución del
contrato.
El mismo principio se aplicará a los contratos aleatorios
cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas
extrañas al riesgo propio del contrato.
En los contratos de ejecución continuada la resolución
no alcanzará a los efectos ya cumplidos.
No procederá la resolución, si el perjudicado hubiese
obrado con culpa o estuviese en mora.
La otra parte podrá impedir la resolución ofreciendo
mejorar equitativamente los efectos del contrato.
ARTÍCULO 1091.- Imprevisión.
Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o
permanente, la prestación a cargo de una de las partes
se torna excesivamente onerosa, por una alteración
extraordinaria de las circunstancias existentes al
tiempo de su celebración, sobrevenida por causas
ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es
afectada, ésta tiene derecho a plantear
extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o
como excepción, la resolución total o parcial del contrato,
o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien
le han sido conferidos derechos, o asignadas
obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato
aleatorio si la prestación se torna excesivamente
onerosa por causas extrañas a su álea propia.
Objeto prohibido (actos jurídicos)
Art.953 C.C..El objeto de los actos jurídicos deben
ser cosas que estén en el
comercio, o que por un motivo
especial no se hubiese prohibido
que sean objeto de algún acto
jurídico, o hechos que no sean
imposibles, ilícitos, contrarios a
las buenas costumbres o
prohibidos por las leyes, o que se
opongan a la libertad de las
acciones o de la conciencia, o que
perjudiquen los derechos de un
tercero. Los actos jurídicos que no
sean conformes a esta disposición,
son nulos como si no tuviesen
objeto.
ARTÍCULO 279.- Objeto.
El objeto del acto jurídico
no debe ser un hecho
imposible o prohibido por
la ley, contrario a la
moral, a las buenas
costumbres, al orden
público o lesivo de los
derechos ajenos o de la
dignidad humana.
Tampoco puede ser un bien
que por un motivo especial se
haya prohibido que lo sea.
Objeto del contrato (remisión)
Art.1167 C.C..-
Lo dispuesto sobre los
objetos de los actos
jurídicos y de las
obligaciones que se
contrajeren, rige respecto a
los contratos, y las
prestaciones que no
pueden ser el objeto de
los actos jurídicos, no
pueden serlo de los
contratos.
ARTÍCULO 1003.Disposiciones generales.
Se aplican al objeto del
contrato las disposiciones de
la Sección 1ª, Capítulo 5,
Título IV del Libro Primero de
este Código.
Debe ser lícito, posible,
determinado o determinable,
susceptible de valoración
económica y corresponder a
un interés de las partes, aun
cuando éste no sea
patrimonial.
Objetos contractuales prohibidos
ARTÍCULO 958.Libertad de
contratación.
Las partes son libres
para celebrar un
contrato y determinar su
contenido, dentro de los
límites impuestos por
la ley, el orden
público, la moral y las
buenas costumbres.
ARTÍCULO 1004.- Objetos
prohibidos.
No pueden ser objeto de los
contratos los hechos que son
imposibles o están prohibidos
por las leyes, son contrarios a
la moral, al orden público, a la
dignidad de la persona
humana, o lesivos de los
derechos ajenos; ni los bienes
que por un motivo especial se
prohíbe que lo sean. Cuando
tengan por objeto derechos
sobre el cuerpo humano se
aplican los artículos 17 y 56.
Objeto contrario a la dignidad
de la persona humana (art. 1004)
ARTÍCULO 1004.- Objetos prohibidos.
No pueden ser objeto de los contratos los hechos
que son imposibles o están prohibidos por las
leyes, son contrarios a la moral, al orden público,
a la dignidad de la persona humana, o lesivos
de los derechos ajenos; ni los bienes que por un
motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando
tengan por objeto derechos sobre el cuerpo
humano se aplican los artículos 17 y 56.
Arts. 55 y 56 = actos de disposición
de derechos personalísimos y del propio cuerpo.
ARTÍCULO 55.Disposición de derechos
personalísimos.

El consentimiento para la
disposición de los
derechos personalísimos
es admitido si no es
contrario a la ley, la
moral o las buenas
costumbres. Este
consentimiento no se
presume, es de
interpretación restrictiva,
y libremente revocable.
ARTÍCULO 17.- Derechos sobre el
cuerpo humano. Los derechos sobre
el cuerpo humano o sus partes no
tienen un valor comercial, sino
afectivo, terapéutico, científico,
humanitario o social y sólo pueden ser
disponibles por su titular siempre que
se respete alguno de esos valores y
según lo dispongan las leyes
especiales
ARTÍCULO 56.- Actos de disposición
sobre el propio cuerpo. Están prohibidos
los actos de disposición del propio cuerpo
que ocasionen una disminución
permanente de su integridad o resulten
contrarios a la ley, la moral o las buenas
costumbres … El consentimiento para los
actos no comprendidos en la prohibición
establecida en el primer párrafo no puede
ser suplido, y es libremente revocable.
Art. 54 (actos peligrosos)
ARTÍCULO 54.- Actos
peligrosos.
no es exigible
el cumplimiento
del contrato
No es exigible el
cumplimiento del contrato
que tiene por objeto la
realización de actos
peligrosos para la vida o la
integridad de una persona,
excepto que correspondan
a su actividad habitual y
que se adopten las
medidas de prevención y
seguridad adecuadas a las
circunstancias.
(IV)
Vicisitudes del contrato.
1. Modificación judicial.
2. Frustración del fin.
3. Suspensión del cumplimiento.
4. Señal.
Modificación judicial del contrato
(art. 960)
1. a pedido de
parte, cuando lo
autoriza la ley;
2. o de oficio,
cuando afecta
manifiestamente
el orden público
ARTÍCULO 960.Facultades de los jueces.
Los jueces no tienen
facultades para modificar
las estipulaciones de los
contratos, excepto que sea
a pedido de una de las
partes cuando lo autoriza la
ley, o de oficio cuando se
afecta, de modo
manifiesto, el orden
público.
Reducción de intereses (art. 771)
ARTÍCULO 771.- Facultades judiciales.
Los jueces pueden reducir los intereses
cuando la tasa fijada o el resultado que provoque
la capitalización de intereses excede, sin
justificación y desproporcionadamente, el costo
medio del dinero para deudores y operaciones
similares en el lugar donde se contrajo la
obligación.
Los intereses pagados en exceso se imputan al
capital y, una vez extinguido éste, pueden ser
repetidos.
Frustración del fin del contrato.
ARTÍCULO 281.- Causa.
Causa (art. 281) =
fin inmediato
motivos
exteriorizados
(incorporados al
acto en forma
expresa o tácita)
La causa es el fin
inmediato autorizado por
el ordenamiento jurídico
que ha sido determinante
de la voluntad. También
integran la causa los
motivos exteriorizados
cuando sean lícitos y hayan
sido incorporados al acto
en forma expresa, o
tácitamente si son
esenciales para ambas partes
ARTÍCULO 1013.Necesidad. La causa
debe existir en la
formación del contrato y
Se aplican a la causa durante su celebración y
de los contratos las subsistir durante su
ejecución. La falta de
disposiciones de la
Sección 2ª, Capítulo causa da lugar, según
los
casos,
a
la
nulidad,
5, Título IV, Libro
adecuación o
Primero de este
extinción del contrato.
ARTÍCULO 1012.Disposiciones
generales.
Código.
Rescisión por frustración de la finalidad
(art. 1090) =
alteración extraordinaria
de las circunstancias
al tiempo de celebración
La teoría de la frustración del fin del contrato,
nació con los llamados “casos de la Fiesta de la
Coronación”, planteados ante la Corte de Londres.
Se habían arrendado balcones o piezas con ventanas,
en casas cuyo frente daba al desfile de la coronación de
Eduardo VII, en 1902.
El desfile se canceló por enfermedad del rey y el fin
perseguido por las locaciones quedó sin sentido.
Tal frustración motivó que se trabaran contiendas
judiciales entre locadores y locatarios, que entendían
que debía eximírselos del pago del saldo de precio.
En el caso "Krell vs. Henry", la Corte consideró que
ambas partes quedaron liberadas del cumplimiento
de sus prestaciones futuras.
“Dominella, Aníbal c/ Panadería y Confitería
La Argentina s / reintegro de gastos”
Uno de los primeros casos sobre frustración del fin
del contrato en la jurisprudencia argentina.
Cámara Primera en lo Civil y Comercial de La Plata, Sala Tercera
30 de julio de 1987. Voto del Dr. Francisco Roncoroni
El actor había contratado un servicio de lunch para el
casamiento de su hija.
Como los novios decidieron cancelar la boda, el actor
desistió de dicho servicio antes de comenzar a
ejecutarse el contrato, notificando a la demandada, que
se negó a devolver el precio pagado.
En el fallo se expresa que la resolución del contrato se
produjo por resultar manifiesta la finalidad del actor al
contratar el servicio, y que, cancelada la boda, éste
había perdido todo interés en ejecutar el acto.
ARTÍCULO 1090.- Frustración de la finalidad.
La frustración definitiva de la finalidad del contrato
autoriza a la parte perjudicada a declarar su
resolución, si tiene su causa en una alteración de
carácter extraordinario de las circunstancias
existentes al tiempo de su celebración, ajena a las
partes y que supera el riesgo asumido por la que
es afectada.
La resolución es operativa cuando esta parte
comunica su declaración extintiva a la otra.
Si la frustración de la finalidad es temporaria, hay
derecho a resolución sólo si se impide el
cumplimiento oportuno de una obligación cuyo
tiempo de ejecución es esencial.
Suspensión del cumplimiento
(art. 1031)
Art.1201 C.C..-
en lugar de
“excepción”
En los contratos
bilaterales una de las
partes no podrá
demandar su
cumplimiento, si no
probase haberlo ella
cumplido u ofreciese
cumplirlo, o que su
obligación es a plazo.
ARTÍCULO 1031.- Suspensión
del cumplimiento. En los
contratos bilaterales, cuando las
partes deben cumplir
simultáneamente, una de ellas
puede suspender el
cumplimiento de la
prestación, hasta que la otra
cumpla u ofrezca cumplir. La
suspensión puede ser deducida
judicialmente como acción o
como excepción. Si la
ARTÍCULO 1032.Tutela preventiva.
Una parte puede suspender
su propio cumplimiento si sus
derechos sufriesen una grave
amenaza de daño porque la
otra parte ha sufrido un
menoscabo significativo en
su aptitud para cumplir, o
en su solvencia. La
suspensión queda sin efecto
prestación es a favor de varios
cuando la otra parte cumple o
interesados, puede suspenderse la
da seguridades suficientes de
parte debida a cada uno hasta la
que el cumplimiento será
ejecución completa de la
realizado.
contraprestación.
Señal (art. 1059)
confirmatoria
como regla
(conf. art. 475 C.Cº)
ARTÍCULO 1059.- Disposiciones
generales. La entrega de señal o
arras se interpreta como
confirmatoria del acto, excepto
que las partes convengan la
facultad de arrepentirse; en tal
caso, quien entregó la señal la
pierde en beneficio de la otra, y
quien la recibió, debe restituirla
doblada.
Art.1202 C.C..- Si se hubiere dado
una señal para asegurar el contrato o
su cumplimiento, quien la dio puede
arrepentirse del contrato, o puede
dejar de cumplirlo perdiendo la señal.
Puede también arrepentirse el que la
recibió; y en tal caso debe devolver la
señal con otro tanto de su valor.
Si el contrato se cumpliere, la señal
debe devolverse en el estado en que
se encuentre.
Si ella fuere de la misma especie que
lo que por el contrato debía darse, la
señal se tendrá como parte de la
prestación; pero no si ella fuere de
diferente especie, o si la obligación
fuese de hacer o de no hacer.
(V)
Nuevo orden contractual.
Principios de
protección de
la parte débil
1. Contratos por adhesión
2. Contratos conexos
3. Reglas y deberes de
conducta
4. Doctrina de los propios
actos
(VI)
VULNERABILIDAD
DEL
CONTRATANTE.
a) Protección de la
dignidad
b) Defensa del
consumidor
Contratos celebrados por adhesión
a cláusulas generales predispuestas
ARTÍCULO 984.Definición.
El contrato por adhesión
es aquel mediante el cual
uno de los contratantes
adhiere a cláusulas
generales predispuestas
unilateralmente, por la
otra parte o por un
tercero, sin que el
adherente haya
participado en su
redacción.
ARTÍCULO 985.- Requisitos.
Las cláusulas generales
predispuestas deben ser
comprensibles y autosuficientes.
La redacción debe ser clara,
completa y fácilmente legible. Se
tienen por no convenidas
aquellas que efectúan un reenvío
a textos o documentos que no se
facilitan a la contraparte del
predisponente, previa o
simultáneamente a la conclusión
del contrato. La presente
disposición es aplicable a la
contratación telefónica,
electrónica o similares.
ARTÍCULO 986.- Cláusulas particulares.
Las cláusulas particulares son aquellas
que, negociadas individualmente, amplían,
limitan, suprimen o interpretan una cláusula
general. En caso de incompatibilidad entre
cláusulas generales y particulares,
prevalecen estas últimas.
ARTÍCULO 987.- Interpretación.
Las cláusulas ambiguas predispuestas por
una de las partes se interpretan en sentido
contrario a la parte predisponente.
ARTÍCULO 988.- Cláusulas abusivas.
En los contratos previstos en esta sección, se deben
tener por no escritas: a. las cláusulas que
desnaturalizan las obligaciones del predisponente; b.
las que importan renuncia o restricción a los derechos
del adherente, o amplían derechos del predisponente
que resultan de normas supletorias; c. las que por su
contenido, redacción o presentación, no son
razonablemente previsibles.
ARTÍCULO 989.- Control judicial de las cláusulas
abusivas.
La aprobación administrativa de las cláusulas
generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez
declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente
lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer
su finalidad.
contratos conexos
ARTÍCULO 1073.- Definición. Hay
conexidad cuando dos o más contratos
autónomos se hallan vinculados entre sí por
una finalidad económica común previamente
establecida, de modo que uno de ellos ha
sido determinante del otro para el logro del
resultado perseguido. Esta finalidad puede
ser establecida por la ley, expresamente
pactada, o derivada de la interpretación,
conforme con lo que se dispone en el
artículo 1074.
ARTÍCULO 1074.- Interpretación.
Los contratos conexos deben ser interpretados
los unos por medio de los otros, atribuyéndoles el
sentido apropiado que surge del grupo de
contratos, su función económica y el resultado
perseguido.
ARTÍCULO 1075.- Efectos.
Según las circunstancias, probada la conexidad,
un contratante puede oponer las excepciones de
incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún
frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su
contrato. Atendiendo al principio de la
conservación, la misma regla se aplica cuando la
extinción de uno de los contratos produce la
frustración de la finalidad económica común.
REGLAS y DEBERES
DE CONDUCTA
1. confidencialidad
2. Confianza y lealtad
3. coherencia
(doctrina de los propios actos)
4. colaboración
5. información
6. razonabilidad
7. proporcionalidad
Confidencialidad
ARTÍCULO 992.- Deber de confidencialidad.
Si durante las negociaciones, una de las partes
facilita a la otra una información con carácter
confidencial, el que la recibió tiene el deber de no
revelarla y de no usarla inapropiadamente en
su propio interés. La parte que incumple este
deber queda obligada a reparar el daño sufrido
por la otra y, si ha obtenido una ventaja indebida
de la información confidencial, queda obligada a
indemnizar a la otra parte en la medida de su
propio enriquecimiento.
Confianza y lealtad
ARTÍCULO 1067.- Protección de la
confianza.
La interpretación debe proteger la
confianza y la lealtad que las partes se
deben recíprocamente,
siendo inadmisible la contradicción con una
conducta jurídicamente relevante, previa y
propia del mismo sujeto
Coherencia
(doctrina de los propios actos)
Luis Diez Picazo
( “La doctrina de los
propios actos” ,
ARTÍCULO 1067.Protección de la confianza.
La interpretación debe
proteger la confianza y la
ed. Bosch, Barcelona, 1963 ) , lealtad que las partes se
deben recíprocamente,
“Esta doctrina tiene como
fundamento :
el principio general de la buena
fe… y condena la adopción ,
por el sujeto ,
de actitudes , reñidas con las
que ha observado anteriormente
en la misma relación jurídica”.
siendo inadmisible la
contradicción con una
conducta jurídicamente
relevante, previa y propia
del mismo sujeto
Colaboración
ARTÍCULO 1011.- Contratos de larga duración.
En los contratos de larga duración el tiempo es esencial
para el cumplimiento del objeto, de modo que se
produzcan los efectos queridos por las partes o se
satisfaga la necesidad que las indujo a contratar.
Las partes deben ejercitar sus derechos conforme
con un deber de colaboración, respetando la
reciprocidad de las obligaciones del contrato,
considerada en relación a la duración total.
La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la
oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin
incurrir en ejercicio abusivo de los derechos.
Información
ARTÍCULO 1100.- Información.
El proveedor está obligado a suministrar
información al consumidor en forma cierta y
detallada, respecto de todo lo relacionado con las
características esenciales de los bienes y
servicios que provee, las condiciones de su
comercialización y toda otra circunstancia
relevante para el contrato. La información debe
ser siempre gratuita para el consumidor y
proporcionada con la claridad necesaria que
permita su comprensión.
Razonabilidad
ARTÍCULO 961.- Buena fe.
Los contratos deben
celebrarse, interpretarse y
ejecutarse de buena fe.
Obligan no sólo a lo que
está formalmente
expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan
considerarse comprendidas
en ellos, con los alcances
en que razonablemente se
habría obligado un
contratante cuidadoso y
previsor.
ARTÍCULO 1011.- Contratos de
larga duración.
En los contratos de larga duración
el tiempo es esencial para el
cumplimiento del objeto ...
Las partes deben ejercitar sus
derechos conforme con un deber
de colaboración, respetando la
reciprocidad de las obligaciones
del contrato, considerada en
relación a la duración total.
La parte que decide la rescisión
debe dar a la otra la oportunidad
razonable de renegociar de
buena fe, sin incurrir en ejercicio
abusivo de los derechos.
Proporcionalidad
ARTÍCULO 332.- Lesión. Puede
demandarse la nulidad o la
modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando
la necesidad, debilidad síquica o
inexperiencia de la otra, obtuviera por
medio de ellos una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y
sin justificación.
ARTÍCULO 771.- Facultades
judiciales.
Los jueces pueden reducir los
intereses cuando la tasa fijada
o el resultado que provoque la
capitalización de intereses
excede, sin justificación y
desproporcionadamente, el
costo medio del dinero para
ARTÍCULO 1119.- Regla general. Sin
deudores y operaciones
perjuicio de lo dispuesto en las leyes
similares en el lugar donde se
especiales, es abusiva la cláusula
que, habiendo sido o no negociada
contrajo la obligación. Los
individualmente, tiene por objeto o por intereses pagados en exceso se
efecto provocar un desequilibrio
imputan al capital y, una vez
significativo entre los derechos y las
obligaciones de las partes, en perjuicio extinguido éste, pueden ser
repetidos.
del consumidor.
(VI) VULNERABILIDAD
DEL CONTRATANTE.
1. PROTECCION DE LA
DIGNIDAD
2. DEFENSA DEL
CONSUMIDOR(segunda parte)
PROTECCION DE LA DIGNIDAD
Objeto del
contrato =
art. 1004
ARTÍCULO 1004.- Objetos
prohibidos.
No pueden ser objeto de los
contratos los hechos que son
imposibles o están prohibidos
por las leyes, son contrarios a la
moral, al orden público, a la
dignidad de la persona
humana, o lesivos de los
derechos ajenos; ni los bienes
que por un motivo especial se
prohíbe que lo sean. Cuando
tengan por objeto derechos
sobre el cuerpo humano se
aplican los artículos 17 y 56.
Derechos y actos personalísimos
art. 51
inviolabilidad
de la
persona
humana
y respeto a su
dignidad
ARTÍCULO 51.Inviolabilidad de la
persona humana.
La persona humana es
inviolable y en
cualquier
circunstancia tiene
derecho al
reconocimiento y
respeto de su
dignidad.
Art. 52
(afectaciones a la dignidad)
ARTÍCULO 52.- Afectaciones
a la dignidad.
prevención
y
reparación
La persona humana
lesionada en su intimidad
personal o familiar, honra o
reputación, imagen o
identidad, o que de cualquier
modo resulte menoscabada
en su dignidad personal,
puede reclamar la
prevención y reparación de
los daños sufridos, conforme
a lo dispuesto en el Libro
Tercero, Título V, Capítulo 1.
Prácticas comerciales abusivas
(art. 1097)
ARTÍCULO 1097.- Trato digno.
Los proveedores deben garantizar
condiciones de atención y trato digno a los
consumidores y usuarios. La dignidad de la
persona debe ser respetada conforme a
los criterios generales que surgen de los
tratados de derechos humanos.
Los proveedores deben abstenerse de desplegar
conductas que coloquen a los consumidores en
situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias
FIN
de la PRIMERA PARTE
CONTRATOS
(en general)
SEGUNDA PARTE
DEFENSA DEL
CONSUMIDOR
Código Civil y Comercial
de la Nación :
nuevo sistema de
protección jurídica
del consumidor
(diálogo de fuentes)
1. Constitución Nacional (arts. 42 y 43)
2. Tratados de derechos humanos y económicos,
sociales y culturales (arts. 75 inc. 22 C.N. y 1097 C.C.C.N.).
Protección de la dignidad del consumidor.
3. Ley especial, 24.240
4. Código Civil y Comercial de la Nación.
5. Leyes análogas (lealtad comercial, defensa de
la competencia, abastecimiento, etc.)
6. Leyes provinciales de implementación (13.133).
Ventajas del nuevo sistema
1. Jerarquía
2. Eficacia.
3. Estabilidad
4. Progresividad (contenidos)
Principio de
protección del consumidor

Constitución Nacional, art. 42.

Ley 24.240, arts. 3 y 65.

C.C.C.N. , art. 1094
La defensa del consumidor en el
Código Civil y Comercial de la Nación
I. Principios de protección.
II. Normas generales.
III. Normas especiales incorporadas.
IV. Reformas frustradas por el P.E.N.
y el Senado
V. Modificaciones a la ley 24.240
I. Principios de protección
a) Título preliminar =

Art. 7

Art. 11

Art. 14
b) Relaciones de consumo =

Art. 1094
II. Normas generales del CCCN
aplicables a las relaciones de consumo
a) Teoría general del contrato =

Contratos por adhesión

Conexidad contractual

Nuevo orden contractual (deberes de conducta)
b) Responsabilidad civil =

Función preventiva

Daños resarcibles y legitimados activos

Responsabilidad objetiva

Sentencia civil.
III. Normas especiales incorporadas.
Prácticas abusivas.
 Información y publicidad.
 Contratos de consumo. Interpretación.
 Cláusulas abusivas.
 Modalidades especiales.
Comercio electrónico
 Contratos bancarios

Prácticas comerciales
1. Abusividad en general
(Sección 1ra.) 1096 y ss
2. Garantías constitucionales:
Dignidad en general, 1097
3. Discriminación en general, 1098
4. Igualdad (1098).
5. Libertad (1099).
Publicidad comercial
1. Nuevas publicidades ilícitas :
a) Comparativa (1101, inc. b)
b) Abusiva (1101, inc. c)
2. Acciones judiciales (1102) :
a) Cesación de la publicidad ilícita.
b) Anuncios rectificatorios.
Contratos de consumo y
cláusulas abusivas
1. Interpretación (arts. 1063 y 1095)
2. Cláusulas negociadas individualmente (1118 y
1119)
3. Cláusulas aprobadas administrativamente
(1122, inc. a)
4. Consentimiento del damnificado, libre e
informado (1720)
5. Situación jurídica abusiva (1120)
6. Prórroga de la competencia (1109).
Cláusula de prórroga de la
competencia territorial
1. Contratos paritarios : validez (CPCC, art. 5).
2. Contratos de consumo : análisis de abusividad
(art. 37, ley 24.240).
3. Contratos de consumo fuera de los
establecimientos comerciales, a distancia y
electrónicos : nulidad (CCCN, 1109)
IV. Reformas frustradas por el P.E.N.
y el Senado
1. Responsabilidad del Estado
y de los funcionarios públicos.
 2. Daños colectivos y
acciones colectivas.
 3. Sanción pecuniaria disuasiva
(indemnizaciones punitivas) :
CCCN y art. 52 bis, ley 24.240

Indemnizaciones punitivas
a) CCCN =
 Extensión a todos los derechos
de incidencia colectiva
(art.1714 del anteproyecto).
b) art. 52 bis, ley 24.240 =
 Requisito del grave menosprecio.
 Destino de la multa civil.

V. Modificaciones a la ley 24.240
Art. 1º : consumidor “expuesto”.
 Art. 40 bis : indemnizaciones
en sede administrativa.
 Art.50 : prescripción
de las acciones judiciales.

Consumidor “expuesto” (art. 1º)

Art. 1096 C.C.C.N. =
Prácticas comerciales
 Prácticas abusivas
 Información.
 Publicidad

Indemnizaciones en sede
administrativa (art. 40 bis).
1. Constitucionalidad :
Requisitos de la autoridad
administrativa
(fallo “Angel Estrada”, C.S.J.N.).
 2. Daño indemnizable (“directo”).
 3. Eliminación del tope máximo y
la doble sede

prescripción de las
acciones judiciales (art. 50)

a) Plazos =

5 años (genérico) art. 2560

3 años (responsabilidad civil) art. 2561

b) Interpretación =
(art.1094 CCCN y art.3 ley 24.240)
prevalece la más favorable al consumidor
El Derecho del Consumidor en Argentina
(un “viaje con boleto de ida y vuelta”)
1. La “concepción” (1983, Democracia) :
desde el Derecho Civil (construcción jurídica).
2. El “doloroso parto” del Derecho Nuevo :
(Luis Diez Picazo) la defensa del consumidor
(1993, ley especial y 1994, art. 42 C.N.).
3. “Volver” (“20 años no es nada”) :
El Derecho del Consumidor en el Código Civil
y Comercial de la Nación (2012 / 2015).
Descargar