impacto social

Anuncio
TÍTULO DEL PROYECTO: DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS EN OVINOS Y ALTERNATIVAS DE CONTROL.
INTRODUCCION
El efecto de las neumonías en animales domésticos es de suma importancia, ya
que afecta directamente al proceso productivo de las explotaciones comerciales.
Los estudios para determinar cuales son las causas de las neumonías han
encontrado que es producto de un desequilibrio entre la tríada compuesta por
factores medioambientales estresantes, los diversos agentes infecciosos
participantes y los mecanismos de defensa del animal.
Los factores medioambientales estresantes que predisponen a tener un
padecimiento respiratorio, pueden ser los cambios bruscos de temperatura, el
hacinamiento, una ventilación deficiente y la transportación prolongada a los
centros de consumo (fiebre de embarque)28,43,42,3, además de la participación de
agentes primarios de tipo viral capaces de iniciar el complejo respiratorio, tales
como: adenovirus, virus respiratorio sincitial, parainfluenza 3 y micoplasmas, entre
otros.23,26
FACTORES RELACIONADOS AL HUÉSPED
Los factores relacionados al huésped que pueden contribuir a la presentación del
Complejo Respiratorio Infeccioso (CRI), incluyen desde una ingesta deficiente de
calostro, un sistema mucociliar dañado por virus lo que hace deficiente una
remoción o limpieza bacteriana de los conductos aéreos, un sistema inmune
deficiente, desnutrición, parasitosis, deshidratación, etc. 28,43,42,3
FACTORES MEDIOAMBIENTALES ESTRESANTES.
Para que se presente una neumonía no es necesario que únicamente entre en
contacto con los agentes infecciosos específicos, sino que también se den ciertas
condiciones del medio ambiente que participan en el desarrollo de la enfermedad.
Estas condiciones ambientales como los cambios climáticos bruscos, el exceso de
animales en poco espacio, falta de ventilación y acumulación de polvo o
contaminantes, deficiente protección contra las corrientes de aire y la
transportación prolongada (fiebre de embarque) desde los lugares de acopio hacia
donde se engordarán a los animales o hacia los centros de matanza. También
causan estrés las prácticas de manejo o la mezcla de animales de diferente
procedencia en los corrales.
Todo lo anterior produce estrés y puede comprometer el sistema inmune lo que
traerá como consecuencia una pobre respuesta de los mecanismos de defensa.
Se sabe que bajo las condiciones de un estrés crónico se liberan corticosteroides
y se produce leucocitosis, neutrofilia y linfopenia. Esta situación induce a la lisis de
linfocitos susceptibles. Los esteroides inhiben la actividad de las células T por
disminución en señal de transducción de los receptores de las células T y también
se disminuye la producción de Interleucina 2 (IL-2). Esto forma parte de la
respuesta inmune del huésped que es factor clave en la presentación del CRI.
AGENTES INFECCIOSOS PARTICIPANTES.
Ya se mencionó a los virus como agentes primarios, un ejemplo de éstos son los
adenovirus, el virus respiratorio sincitial, el de parainfluenza 3; sin embargo los
micoplasmas también participan como agentes primarios predisponentes de
agentes bacterianos secundarios. Bacterias del grupo Pasteurellaceae son las
que usualmente están involcradas en este proceso infecciosos y de éstas
Mannheimia haemolytica es el patógeno bacteriano mas frecuente en las
enfermedades respiratorias de los rumiantes 23,26
En 1999, las cepas de P. haemolytica del biotipo A fueron reclasificadas en
un nuevo género denominado Mannheimia. Este género contiene ahora cinco
especies, Mannheimia haemolytica, donde se encuentran la mayoría de las cepas
de referencia del biotipo A, todas arabinosa positivas; M. glucosida que incluye al
serotipo A11; M. granulomatis, aislada de ganado bovino y lepóridos; M. ruminalis,
que contiene cepas no hemolíticas aisladas del rumen de ganado bovino y ovino,
así como M. varigena, aislada de bovinos y porcinos 6
Los mecanismos que permiten a M. haemolytica establecerse y diseminarse
durante una infección están relacionadas con una sustancia soluble que es tóxica
para macrófagos y leucocitos de rumiantes.7,20,37,41 la cual se produce durante la
fase logarítmica de crecimiento, además de varios componentes asociados a la
pared celular como el lipopolisácarido (LPS), proteínas de membrana externa
(PME), material capsular, así como otros factores de virulencia tales como la
presencia de adhesinas, la expresión de proteínas reguladas por hierro (PRH),
plásmidos de resistencia a quimioterapéuticos, antígenos aglutinantes serotipoespecífico, neuraminidasa y la sialoglicoproteasa. Estos factores están
involucrados principalmente en la colonización, replicación del agente y la
presentación del cuadro neumónico15,19,38.
Es importante mencionar que M. haemolytica forma parte de la microbiota normal
de vías respiratorias altas y por lo tanto puede aislarse de individuos clínicamente
sanos 28,43.
En la actualidad se ha desarrollado una diversidad de inmunógenos para
prevenir la neumonía por M. haemolytica, con
resultados aparentemente
satisfactorios5,12, aunque ninguno de ellos evita completamente el cuadro. Los
inmunógenos a base de bacterias vivas de cultivos de 6 horas, utilizados por vía
subcutanea, son los que han dado resultados más satisfactorios. Se argumenta
que estos biológicos son eficaces porque los cultivos jóvenes producen más
material inmunogénico como: material capsular, leucotoxina y otros carbohidratos
no bien definidos. También la replicación del agente en el sitio de inoculación
favorece la estimulación de los mecanismos inmunológicos mediados por
células.12
ANTECEDENTES
La eficacia de la vacunación requiere que la respuesta inmune esté
encaminada a bloquear los factores o antígenos relacionados la patogenicidad de
la bacteria. Además, es de utilidad examinar el estado inmune de los animales a
nivel de campo. En la patogénesis de la enfermedad existen múltiples
interacciones hospedador-bacteria, que se inician con la inhalación del agente, la
colonización nasofaríngea, la llegada al alvéolo, la respuesta a la colonización y
culminan con la evasión bacteriana a las defensas del hospedador. En estudios
sobre la interacción M. haemolytica-hospedador, se han logrado entender y
resolver algunas preguntas sobre las fases tempranas de la patogénesis de la
Pasteurelosis neumónica. Los eventos en nasofaringe que permiten la
proliferación de M. haemolytica son desconocidos. Estudios recientes sugieren
que el estrés y las infecciones virales, estimulan el incremento en el hospedador
de la actividad de elastasa en la mucosa nasal, lo cual puede disminuir las
concentraciones de fibronectina y el incremento en la adherencia y colonización de
M. haemolytica10 .Adicionalmente, la neuraminidasa y la glicoproteasa producidas
por M. haemolytica pueden alterar la secreción salival de tipo mucosa o las
glicoproteínas de superficie de las células, incrementando la adherencia de M.
haemolytica al moco o al epitelio nasal1,24,25.
La endotoxina y la leucotoxina son los factores de virulencia mejor
caracterizados con respecto a sus efectos en el alvéolo.
La leucotoxina induce
citólisis de neutrófilos y plaquetas, lo cual produce daño al alvéolo debido a la
liberación de enzimas lisosómicas y de radicales libres del oxígeno. Aparte de la
actividad citotóxica, estudios recientes han mostrado que la leucotoxina modifica la
función del neutrófilo, estas modificaciones incluyen aumento de la producción de
mediadores de la inflamación como el leucotrieno B4 y el ácido 5-hidroxieicosatetraenoico. Estos cambios pueden amplificar la respuesta inflamatoria,
resultando en lesiones más severas o mejorando la bacteriolisis. Además las
concentraciones sublíticas de leucotoxina inhiben la blastogénesis de linfocitos
bovinos, lo cual podría reducir las defensas inmunomediadas contra M.
haemolytica7,14, 18, 27.
Las combinaciones de antígenos potencialmente protectores han dado buenos
resultados; por ejemplo, un sobrenadante de cultivo obtenido a partir del serotipo
A1, conteniendo leucotoxina y complementado con LPS y material capsular, de la
misma bacteria, confirió protección en corderos SPF desafiados con serotipos A1
y A2 y los niveles de anticuerpos neutralizantes de leucotoxina en suero
correlacionaron con esta protección.
La cápsula de M. haemolytica del serotipo
A2 esta compuesta por ácido colómico (ácido 2, 8 N-acetil neuramínico) el cual es
idéntico al encontrado en Neisseria meningitidis grupo B; un complejo capsular de
N. meningitidis y una proteína de membrana externa protegió ratones contra el
desafío de M. haemolytica A2, pero no estimuló la respuesta serológica en
corderos SPF13,16,30,34.
PROBLEMÁTICA
En México como en varias regiones del mundo, las neumonías son consideradas
como una de las principales causas mortalidad perinatal en corderos, con índices
que varían del 10 al 40%2,3,44,45
De acuerdo a lo anterior, y ante la necesidad de realizar un diagnóstico de las
enfermedades respiratorias en ovinos y establecer medidas de control para
prevenir el padecimiento, un grupo de investigadores del Centro Nacional de
Investigaciones Disciplinarias en Microbiología Animal-INIFAP se dio a la tarea de
desarrollar biológicos con cepas nacionales y enfocados a neutralizar los
mecanismos de patogenicidad de Mannheimia haemolytica2,4,8,9,11,21,22,36,32,33,35 y
cuya eficacia ha sido probada ampliamente en condiciones experimentales
controladas y en condiciones de campo39,40,42,44. Es importante mencionar que
además de la vacunación se deben de tomar medidas integrales que solucionen
situaciones que provoquen condiciones que predispongan a los animales a
padecer enfermedades respiratorias.
JUSTIFICACIÓN
La relevancia económica de las infecciones respiratorias en bovinos, está
plenamente registrada en Estados Unidos donde se menciona por ejemplo que en
1950 hubo pérdidas por 25 millones de dólares40, mientras que en 1972, 350 000
bovinos murieron de fiebre de embarque, y si a esto se le suman los costos por
tratamientos, disminución de la producción , etc., se estimó un total de 300
millones de dólares en pérdidas29.
En ovinos, es poca información al respecto y está tomada de centros de
diagnóstico, estaciones experimentales y en rastros, en ella se menciona que las
prevalencias varían de acuerdo a las condiciones de cría y manejo y su variación
va del 10 al 40%17,31,45. En México no se ha realizado ningún estudio económico al
respecto, por lo que solamente se considera que es importante por las frecuencias
registradas.
Al tomar medidas alternativas de prevención y control además de contar con un
biológico eficiente en la prevención de las neumonías en ovinos, se fortalecerá el
sector al disminuir las pérdidas por concepto de mortalidad, morbilidad,
tratamientos y retraso en el crecimiento, lo que traerá como consecuencia un
productividad eficiente. La producción de carne de ovino durante 2004 fue de 44.3
miles de toneladas con un crecimiento de 5.1% lo que indica que esta actividad
pecuaria es una de las mas rentables, independientemente de las importaciones,
pero aún existen sectores en los que la ovinocultura continúa bajo prácticas
tradicionales y que se deben de mejorar con la transferencia de tecnología y poner
a su servicio los productos desarrollados por grupos de investigación como en
este caso.
OBJETIVO GENERAL:
Con la finalidad de responder a las demandas estratégicas generales de
investigación y/o desarrollo tecnológico de las cadenas agroalimentarias y
específicamente en salud animal, con el manejo integral de los factores que
ocasionan enfermedades respiratorias en ovinos, recomendando medidas
preventivas y desarrollando productos para la prevención sanitaria, se plantea en
el presente estudio realizar un diagnóstico de situación en rebaños de diferentes
municipios del Estado de México, para posteriormente establecer las estrategias
para la prevención y control de las enfermedades respiratorias que afectan a los
ovinos del Estado de México. Dentro de las acciones a realizar es establecer
calendarios de vacunación de acuerdo a las condiciones sanitarias de cada
rebaño y tomando en cuenta la prevalencia detectada a través del levantamiento
de la información. Otro aspecto importante es tomando en cuenta las condiciones
climáticas de cada región. El biológico a utilizar para la prevención de las
neumonías fue desarrollado en el CENID-Microbiología INIFAP con el apoyo de
CONACyT.
OBJETIVOS PARTICULARES:
a)Realizar un levantamiento de encuestas (ver anexo) para establecer un
diagnóstico de situación.
b)Analizar la información recabada y establecer las recomendaciones necesarias
(modificar si es necesario prácticas de manejo, instalaciones, calendarios de
desparasitación y vacunación).
c)Evaluar los resultados de las recomendaciones mediante el análisis de la
información obtenida durante la realización del estudio.
MATERIAL Y METODOS.
Animales:
La población blanco estará constituida por todos los ovinos de
productores cooperantes localizados en los diferentes municipios del Estado de
México como Ecatepec, Texcoco, Chalco, Zinancantepec, Almoloya, Ocuilán,
Diagnóstico de situación.
Se llevará a cabo mediante la aplicación del siguiente cuestionario:(ver anexo).
Bacterina -Toxoide INIFAP.
Se tendrán disponibles un total de 20,000 dosis para el presente estudio las cuales
se elaborarán de acuerdo a la metodología descrita previamente 2,32,33,39.
Muestras Clínicas:
En los rebaños que se localicen animales con signología clínica de neumonía
como fiebre, anorexia, tos, exudado nasal y ocular o los animales mueran y a la
necropsia se observen lesiones de neumonía , se colectarán muestras de exudado
o tejido para realizar el estudio correspondiente (bacteriológico e histopatológico)
para confirmar el diagnóstico y determinar específicamente la causa de muerte.
Diseño experimental.
De acuerdo al Diagnóstico de Situación se tomarán medidas que se consideran de
suma importancia; como el establecimiento de un calendario de vacunación en la
que se incluye la vacunación de aproximadamente 20,000 ovinos con la
Bacterina-Toxoide INIFAP para prevenir neumonías. La aplicación se realizará en
octubre-noviembre ya que la época crítica para esta enfermedad es durante el
invierno (diciembre-febrero).
Se realizará un estudio epidemiológico de cohorte con una duración de 1 año,
dirigido a una población aproximada de 20,000 ovinos. Se incluirán a todos los
ovinos propiedad de los productores de las diferentes asociaciones y grupos de
ovinocultores (GGAVATT).
En cada rebaño se les dará seguimiento con un registro mensual de morbilidad, y
mortalidad, en una cédula individual de datos anotando la presentación de casos
incidentes que correspondan al cuadro definido como “caso” para la evaluación
de los biológicos.
Dicha información permitirá diferenciar entre casos incidentes (nuevos) y casos
prevalentes a la fecha del registro.
A las hembras gestantes se vacunarán de 3-4 semanas previas al parto y
posteriormente a sus corderos se les vacunarán a los 2 meses de nacios.
Estas crías nacidas de cada una de las integrantes de la cohorte serán
identificadas y seguidas de manera similar a las madres registrando los casos
incidentes y prevalentes así como datos de morbilidad y mortalidad, en relación a
la definición de “Caso”. En este caso, todas las crías sin importar si son hembras
o machos se integrarán al seguimiento.
Definición de “Caso”.
Se entiende por “Caso” (animal enfermo) a todo ovino perteneciente a la cohorte
que presente un cuadro neumónico con al menos tres de los siguientes signos:
- Moco en los ollares.
- Lagrimeo.
- Dificultad para respirar.
- Separación del rebaño.
- Disminución del apetito.
- Ataxia de leve a moderada.
Por extensión, “Caso” en mortalidad se aplicará a todo animal que previo a su
muerte haya presentado los signos clínicos de “Caso” (animal enfermo).
Manejo del biológico.
Los borregos serán inmunizadas, aplicando una dosis inicial de 1 ml; quince días
posteriores a la vacunación se revacunarán con la misma dosis. A las cría se les
aplicará entre los dos y los tres meses de edad. La vía de administración será
intramuscular.
Levantamiento de información.
Se recabará un informe mensual de cada una las explotaciones participantes en
el que se registrará casos de morbilidad y mortalidad. Se utilizará una cédula de
datos para cada rebaño y se asentará el número de animales sanos o “casos “
enfermos o “casos” muerto.
Se registrará la aplicación de tratamientos como: antibioterapia, desparasitantes,
desinflamatorios, vacunaciones rutinarias para la zona, manejo (descole, esquila,
etc.). Estos datos serán registrados formando una base de datos para el análisis
epidemiológico de la información. Se determinará la prevalencia y razón de
momios, y principalmente la incidencia y el riesgo relativo de cuadros neumónicos
y mortalidad.
PRODUCTOS ENTREGABLES:
Con la información obtenida durante la realización del estudio se elaborará un
documento que contenga las recomendaciones necesarias para prevenir los
problemas respiratorios en ovinos y los resultados obtenidos. Será un documento
de utilidad para consulta y con lenguaje entendible para ser consultado tanto por el
productor como por los técnicos o asesores de productores.
PRESUPUESTO Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR TRIMESTRE.
TRIMESTRE 1 $ 70000.00
Se requerirá iniciar con un programa de mantenimiento del equipo que se utilizará
durante las actividades del proyecto como lo es el refrigerador, el congelador, el
fermentador, todos necesarios para la elaboración del lote de bacterina-toxoide
para prevenir neumonías en ovinos, desarrollada en el INIFAP y la cual se utilizará
en el programa de vacunación de este estudio. Se Adquirirán los reactivos y
material de laboratorio necesarios para la producción de la bacterina-toxoide y la
realización del diagnóstico de casos clínicos.
Durante este trimestre se iniciarán las actividades con la aplicación de la encuesta
entre los productores cooperantes de diferentes municipios del Estado de México,
con la finalidad de conocer el diagnóstico situacional de los diferentes rebaños
ovinos. También se tomarán muestras clínicas de animales que padezcan
problemas respiratorios para realizar el diagnóstico específico. Se pretende que
participen 2 alumnos de Medicina Veterinaria de la UAEM con la finalidad de que
realicen tesis o servicio social. Se iniciará la elaboración del documento
comprometido.
TRIMESTRE 2 $ 50000.00
Se analizará la información obtenida en las encuestas y se comenzará dando las
recomendaciones pertinentes. Se planea iniciar la vacunación de los ovinos de los
productores cooperantes, sobre todo con las hembras gestantes, con la finalidad
de que al parto pueda transferir vía calostro inmunidad pasiva a su cordero. Se
continuará con el muestreo de casos clínicos y
registrando información
relacionada con morbilidad y mortalidad.
TRIMESTRE 3 $ 50000.00
Se continuará con la cobertura de vacunación y ahora enfocado a los corderos
que al cumplir 2 meses se vacunarán con la finalidad de prevenir problemas
respiratorios ya que será época de invierno. Se continuará con el levantamiento de
información, muestreo de casos clínicos para diagnóstico y elaboración del
documento comprometido.
TRIMESTRE 4 $ 50000.00
Se terminará de vacunar a los últimos corderos que cumplan aproximadamente 2
meses, se terminará de levantar la información para finalizar el documento
comprometido. Se realizarán reuniones informativas con grupos de productores
con la finalidad de difundir la información generada y escuchar sus opiniones y
experiencias de haber participado en el trabajo. Se podrá participar en algún
congreso nacional con especialistas en ovinos para darles a conocer los
resultados y experiencias del presente trabajo realizado en el Estado de México.
COSTO/BENEFICIO
El realizar un estudio en el que se conozca el diagnóstico situacional de los
diferente hatos ovinos del Estado de México, que permitan recomendar medidas y
alternativas para prevenir y controlar las enfermedades respiratorias en ovinos lo
cual permitirá reducir los pordentaje de presentación de neumonías y atender una
demanda específica del sector, es muy importante ya que esto permitirá obtener
una mayor rentabilidad en esta actividad. Por lo anterior se justifica la realización
de estudios de este tipo ya que el costo beneficio es positivo.
IMPACTO TECNOLÓGICO
Actualmente muchos de los productos comerciales para la prevención de las
neumonías en rumiantes están compuestos solamente de bacterias inactivadas
(bacterinas), lo que trae como consecuencia una baja o nula protección dado que
no neutralizan los mecanismos de patogenicidad de Mannheimia haemolytica,
quien posee varios mecanismos de virulencia considerándose a la leucotoxina
como uno de los mas importante. El producto desarrollado en el INIFAP está
compuesto por cepas nacionales seleccionadas por sus características de
patogenicidad, además de leucotoxina y antígenos solubles como LPS, material
capsular etc.. que despertarán la respuesta inmune enfocada principalmente a
producir anticuerpos neutralizantes de la leucotoxina, lo que finalmente se traduce
en una protección adecuada. Técnicamente se impacta en el mercado de
biológicos al introducir un producto de estas características.
IMPACTO SOCIAL
Se impacta en este rubro al atender una demanda de los criadores de ovinos, pero
sobre todo esos sectores que todavía continúan con prácticas de manejo
tradicional y con una producción prácticamente de autoconsumo, para que se
incorporen a las cadenas productivas para satisfacer el creciente mercado de la
carne de ovino. Es importante recalcar que al contar con productos desarrollados
en nuestro país y evaluados bajo nuestras condiciones geográficas y de manejo
garantizan una mayor efectividad lo que repercutirá en reducir las pérdidas
económicas por conceptos de morbilidad y mortalidad de sus animales, además
de reducir el costo de vacunación al ofertarles un producto más económico.
IMPACTO ECONÓMICO
Al contar con un biológico eficiente en la prevención de las neumonías en ovinos e
incluso de menor costo que las que se ofertan en el mercado (desarrolladas en
otros países por compañías trasnacionales bajo otras condiciones), se fortalecerá
el sector al disminuir las pérdidas por concepto de mortalidad, morbilidad,
tratamientos y retraso en el crecimiento, lo que traerá como consecuencia un
productividad eficiente. La producción de carne de ovino durante 2004 fue de 44.3
miles de toneladas con un crecimiento de 5.1% lo que indica que esta actividad
pecuaria es una de las mas rentables, independientemente de las importaciones,
pero aún existen sectores en los que la ovinocultura continúa bajo prácticas
tradicionales y que se deben de mejorar con la transferencia de tecnología y poner
a su servicio los productos desarrollados por grupos de investigación como en
este caso.
LITERATURA CITADA.
1.-Abdullah KM, A neutral glycoprotease of Pasteurella haemolytica A1 specifically
cleaves O-sialoglycoproteins. Infect. Immun. 1992. 60:56-62
2.-Aguilar R.F.,
Jaramillo M.L., Trigo T.F., Suárez G.F., Morales A.F.
Evaluación de la protección contra la Pasteurelosis neumónica en corderos
vacunados con diferentes antigenos de Pasteurella haemolytica A. Vet Méx. Vol.
28, No. 3, pág. 221, 1997.
3.- Aguilar TC, Mortalidad de corderos en dos sistemas de producción ovina en
Milpa Alta, D.F., Memoria de lII Congreso Nacional de Producción Ovina. 146.
(1989).
4.-Aguilar RF, Jaramillo ML, Experiencias en el desarrollo de vacunas
experimentales para la prevención de la pasteurelosis neumónica de ovinos en
México. Seminario de Salud Animal, La Habana, Cuba, 24-26 septiembre 2003.
5.- Aley MR, The influence of microorganism on the severity of lesions in chronic
ovine neumonia. N. Z. Vet. J. 1977; 25: 200
6.- Angen O, Taxonomic relationships of the (Pasteurella) haemolytica complex as
evaluated by DNA-DNA hybridizations and 16S rRNA sequencing with proposal of
Mannheimia haemolytica gen. nov., comb. nov., Mannheimia granulomatis comb.
nov., Mannheimia glucosida sp. nov., Mannheimia ruminalis sp. nov., and
Mannheimia varigena sp. nov. Int. J. Syst. Bacteriol. 1999; 49: 67-86.
7.- Berggren KA, Cytotoxic effect of Pasteurella haemolytica on ovine neutrophils.
Am. J. Vet. Res. 1981; 42: 1383.
8.- Blanco V.F., Trigo T.F., Jaramillo M.L., Aguilar R.F., Tapia P.G., Suárez G.F.:
Serotipos de Pasteurella multocida y Pasteurella haemolytica aisladas a partir de
pulmones con lesiones inflamatorias en ovinos y caprinos. Vet. Méx. vol 24:2
(1993).
9.- Blanco V.F.J., Trigo T.F.G., Jaramillo M.L., Aguilar R.F. "Serotypes of
Pasteurella multocida and Pasteurella haemolytica isolated from pneumonic
lesions in cattle and sheep from México". Rev. Latinoamericana de Microbiol.
Vol. 37, No. 2 pág. 121., 1995.
10.- Briggs RE. Increased elastase activity in nasal mucus associated with nasal
colonization by Pasteurella haemolytica in infectious bovine rhinotracheitis virusinfected calves. Am J Vet Res. 1992; 53:631-635.
11.- Colín F.R., Jaramillo M.L., Aguilar R.F., Trigo T.F. y Merino M.M.: Serotipos de
P. haemolytica en pulmones neumónicos de ovinos de México. Rev.
Latinoamericana de Microbiol. vol. 29: 3 (1987).
12.- Confer AW,. Bovine pneumonic pasteurellosis: Effect of culture age of
Pasteurella haemolytica used as a live vaccine. Am. J. Vet. Res. 1984; 45: 2543.
13.- Confer AW, Comparison of antigens of Pasteurella haemolytica serotype 1
grown in vitro and in vivo. Am. J. Vet. Res. 1992; 53:472-476.
14.- Czuprynski CJ, Activation of bovine neutrophils by partially purified Pasteurella
haemolytica leucotoxin. Infect. Immun. 1991; 59: 3126-3133.
15.- Dereck AM, Pasteurella haemolytica antigens associated with resistance to
pneumonic pasteurellosis. Infect Immun. 1989; 572: 711-716.
16.- Donachie W. Vaccine development against Pasteurella haemolytica infections
in sheep. International Conference of Haemophilus, Actinobacillus and Pasteurella.
Edinburgh U.K. 1994
17.- Dyer R.M.: The bovine respiratory disease complex: A complex interaction of
host, enviromental and infectious factors. Comp. Cont. Educ. 4:296-304 (1982).
18.- Henricks PAJ, Pasteurella haemolytiva leukotoxin enhances production of
leukotriene B4 and 5-hydroxyeicosatetranoic acid by bovine polymorphonuclear
leukocytes. Infect. Immun. 1992; 60: 3238-3243.
19.- Highlander SK. Molecular genetic analysis of virulence in Mannheimia
(Pasteurella) haemolytica. Frontiers in bioscience. 2001; 6:1128-1150.
20.- Himmel ME, Purification and partial characterization of a macrophage citotoxin
from Pasteurella haemolytica. Am. J. Vet. Res. 1982; 43: 764.
21.- Jaramillo M.L., Aguilar R.F., Trigo,T.F.: Serotipificación de P. haemolytica y
determinación de los tipos capsulares de P. multocida, aisladas de pulmones
neumónicos de becerros en México. Vet. Mex. 28:3 (1987).
22.- Jaramillo ML, Diaz OF, Aguilar RF, Trigo TF : Evaluación de la respuesta
humoral de borregos vacunados con Mannheimia haemolytica A1 a extractos
salinos. Memorias del XVIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias, 1822 noviembre 2002, La Habana, Cuba.
23.- Lea Master BR, Identification of ovine adenovirus types five and six in an
epizootic of respiratory tract disease in recently weaned lambs. J.A.V.M.A.1987;
190: 1545.
24.- Lee CW, The detection of the sialoglycoprotease gen and assay for
sialoglycoprotease activity among isolates of Pasteurella haemolytica A1 strains,
serotypes A13, A14, T15 y A16. FEMS Microbiol Let. 1994. 121:199-206.
25.-25.- Lee CW, Sialoglycoprotease of Pasteurella haemolytica A1: Detection of
anti-sialoglycoprotease antibodies in sera of calves. Can. J. Vet. Res. 1994; 58:9398
26.- Lopez A, The pulmonary clearance of Pasteurella haemolytica in calves
infected with Bovine Virus Diarrhea or M. bovis. Can. J. Comp. Med.1982; 46:302.
27.- Maheswaran SK, Effects of Pasteurella haemolytica A1 leucotoxin on bovine
neutrophils: degranulation of generation of oxyge-derived free radicals. Vet.
Immunol. Immunopathol. 1992; 33: 51-68.
28.- Martin SW, Factors associated with mortality in feedlot cattle. The Bruce
county beef project. Can J. Comp. Med. 1980; 44: 1.
29.- McKercher, D.G.: Disease incidence and epidemiology, the situation in the
U.S.A. In Martín W.P. ed. Respiratory Disease in catle. Martinus Nijhoff, The
Haghe. 71-83, (1978).
30.- Moe GR, Molecular mimetics of polysaccharide epitopes as vaccine
candidates for prevention of Neisseria meningitidis serogroup B disease. FEMS
Immunol. Med. Microbiol. 1999; 26:209-226.
31.- Mohanty, S.S.: Vaccination programs against infectious bovine rhinotracheitis,
parainfluenza-3 and Pasteurellae. Vol.1 Proccedings XII World Congress on
Disease of Cattle. Amsterdam, Netherlands, September 7-10, 139-145, (1982).
32.- Morales A.J.F., Jaramillo M.L., Oropeza V.Z., Tórtora P.J., Trigo T.F. y Espino
R.G. Evaluación experimental de un inmunógeno de P. haemolytica en cordero.
Vet Méx. Vol. 24, No. 2, pag. 97., 1993.
33.- Morales A.J.F., Jaramillo M.L., Tórtora P.J. y Trigo T.F. Evaluación en campo
de un inmunogeno de Pasteurella haemolytica en cordero. Téc. Pec. Méx., Vol.
31, No. 3, pág. 163., 1993.
34.- Mosier DA, Antigenic composition of Pasteurella haemolytica serotype-1
supernatants from supplemented and nonsupplemented media. Am. J. Vet. Res.
1994; 55:348-352
35.- Pijoán, AP., Aguilar RF, Morales AJF. Caracterización de los procesos
neumónicos en becerros lecheros de la región de Tijuana, Baja California, México.
Vet Méx 30(2) 1999, 149-155
36.- Pulido F.M., Jaramillo M.L., Trigo T.F. y Aguilar R.F. Efecto potencial de
diferentes adyuvantes en la respuesta inmune inducida por la administración de
leucotoxina de Pasteurella haemolytica A1 en conejos. Vet Méx., UNAM Vol.
XXII No. 4 pag. 407-413, 1991.
37.- Shewen PE, Cytotoxin of Pasteurella haemolytica acting on bovine leukocites.
Infect. Immun. 1982; 35: 91.
38.- Shewen PE. Evidence for the Pasteurella haemolytica cytotoxin as a product
of growing bacteria. Am. J. Vet. Res. 1985; 46: 1212.
39.- Shewen PE. Pasteurella haemolytica cytotoxin: Production by recognized
serotypes and neutralization by typespecific rabbit antisera. Am. J. Vet.
Res.
1983; 44:715.
40.- Sinha, S. K. and Abinanti, F.R.: Shipping fever of cattle. Adv. Vet. Sci Comp.
Med. 7:225-271, (1962).
41.- Sutherland AD, Cytotoxin from ovine strain of Pasteurella haemolytica :
Characterization studies and partial purification. Vet. Microbiol. 1986; 11: 33
42.- Sutherland AD, Cytotoxic effect of serotypes of Pasteurella haemolytica on
sheep bronchoalveolar macrophages. Vet. Microbiol.1986; 11: 331.
43.- Trigo, TFJ. El complejo respiratorio infeccioso de los bovinos y ovinos. En
Ciencia Veterinaria; Editor. Ricardo Moreno Chan, UNAM, 1991 (4).
44.- Trigo, T.F.: El virus respiratorio sincitial bovino en las neumonías de bovinos y
ovinos. Vet. Mex. 14: 175-179, (1983).
45.- Trigo, T.F. La relevancia de las neumonías como causa de la mortalidad en
corderos. Vet. Méx. 17 116-119 (1986).
ANEXO: ENCUESTA
PROYECTO: DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN
OVINOS Y ALTERNATIVAS DE CONTROL.
CENID-MICROBIOLOGÍA ANIMAL INIFAP
RESPONSABLE TÉCNICO: DR. FRANCISCOAGUILAR ROMERO.
Todos los datos que usted proporcione son confidenciales y solamente serán utilizados con fines
de investigación.
Fecha:____________________
Encuestador:____________________________
Nombre del propietario de la explotación:____________________________________________
Nombre de la explotación:________________________________________________________
Poblado, paraje o lugar donde se ubica la explotación:__________________________________
Municipio donde esta la explotación:________________________________________________
Estado______________________________________
A que tipo de ganadería ovina se dedica principalmente?
( ) Producción de corderos
( ) Producción de pie de cría
( ) Engorda
En los último año:
Se le enferman sus borregos?
Se le ha enfermado algún semental?
Se le ha enfermado alguna borrega adulta?
Se le han enfermado corderos recién nacidos?
Se le han enfermado corderos de leche?
Se le han enfermado borregas primalas?
Se le ha muerto algún semental?
Se le ha muerto alguna borrega adulta?
Se le han muerto corderos recién nacidos?
Se le han muerto corderos de leche?
Se le han muerto borregas primalas?
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Se le han muerto borregos que les diera tos?
( ) Si
) Si
) Si
) Si
) Si
) Si
) Si
) Si
) Si
) Si
) Si
) Si
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
) No
) No
) No
) No
) No
) No
) No
) No
) No
) No
) No
( ) No
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
) No recuerda
) No sabe
) No sabe
) No sabe
) No sabe
) No sabe
) No sabe
) No sabe
) No sabe
) No sabe
) No sabe
( ) No sabe
Cuales se han muerto con esa tos?
( ) Sementales
( ) borregas adultas
( ) Corderos recién nacidos
( ) Corderos de leche
( ) Primalas
Usted acostumbra vacunar para prevenir la tos de a sus borregos?
( ) Si
( ) No
( ) A veces
Si usted vacuna a sus borregas, para la tos, porque lo hace?
( ) Porque se le empiezan a morir
( ) Porque le dicen en la farmacia
( ) Porque su vecino o compadre se lo recomendó
( ) Porque en la Ganadera le dieron un calendario con las fechas para hacerlo
( ) otra________________________________________________________
Cuando vacuna para la tos a sus borregos?
( ) Antes de la época de lluvias
( ) Ante de los fríos ( ) Antes del empadre
( )Cuando hay para comprar la vacuna
( ) Antes de las secas
Cuantas veces al año vacuna? (
) 1 vez
(
) 2 veces
Se le han muerto borregas porque les dio chorro?
(
) no se acuerda
( ) Si
( ) No
( ) No sabe
Cuales han muerto por ese chorro?
( ) Sementales
( ) borregas adultas
( ) Corderos recién nacidos
( ) Corderos de leche
( ) Primalas
Usted acostumbra desparasitar (dar medicina para las lombrices) a sus borregas?
( ) Si
( ) No
( ) A veces
Si usted desparasita a sus borregas, porque lo hace?
( ) Porque se le empiezan a morir
( ) Porque le dicen en la farmacia
( ) Porque su vecino o compadre se lo recomendó
( ) Porque en la Ganadera le dieron un calendario con las fechas para hacerlo
Cuando desparasita a sus borregos?
( ) En la época de lluvias
( ) En la época de secas
( ) Antes del empadre
Al día de hoy como maneja a sus borregos
( ) Las trae en el monte
( ) Las saca al monte y las encierra en la noche
( ) Están todo el día encerradas en los corrales
De un año hasta esta fecha:
Ha comprado sementales ovinos?
( ) Si
( ) No
( ) No recuerda
( ) No
( ) No recuerda
Cuántos sementales ovinos ha comprado?_______
Ha comprado hembras para cría?
( ) Si
Cuántas hembras para cría ha comprado?_________
Al día de hoy; aproximadamente cuantas cabezas de ovinos tiene?_______
Cuántos machos tiene?________
Cuántos sementales que ya monten tiene?_______
Cuántas hembras ya paridas tiene?________
Cuántas primalas tiene?_______
Los sementales andan junto con las hembras todo el año?
( ) Si
( ) No
( ) A veces
Usted deja que los sementales lleguen a montar borregas que son hijas de ellos?
( ) Si
( ) No
( ) A veces
( ) No se da cuenta
Cada cuando cambia el semental?
( ) Cada año
( ) Cada dos años
( ) Cada tres años
( ) Nunca lo cambia
Usted llega a pedir o presta el semental?
Si compra un semental en que se fija usted?
Que este grande
Que sea bonito
Porque se lo recomendaron
Donde compra sus sementales?
( ) Con algún vecino
( ) En exposiciones ganaderas
Que tenga huevos grandes
( ) En la feria municipal
( ) En exposiciones ganaderas del extranjero
Cuantas épocas de parición tienen sus borregas por año?
( ) Una
( ) Dos
( ) No se fija
De Enero del 2006 a la fecha, ha tenido borregas que aborten?
( ) Si
( ) No
( ) No sabe
Que borregas le han abortado?
( ) Las primalas
( ) Las de segundo parto
( ) Las de 4 o mas partos
( ) En cualquier parto
( ) Las de tercer parto
Descargar