CaFaeo, E. B. 54:128-41, 1968. — La cláusula penal en la promesa de enajenación. Rev. A.E.U., La cláusula penal en la d<le enajenación promesa por Eugenio B. C.afaro Profesor Titular Notarial (ler junto de Interino Curso) Práctica de Práctica Profesor Notarial so) de la Fac. de Derecho y Ad (2° Cur C. Socia les. Acevedo Díaz Montevideo 1580 SUMARIO: I. Concepto y características de la cláusula penal. II. Comparación otros institutos. A) Liquidación convencional de daños y perjuicios. B) penitencial. III. La cláusula penal y la promesa de contratar. A) La pena en la ley 8.733. IV. La Cláusula penal y la leiy 10.751. con Multa Introducción Nos ocuparemos de la cláusula penal en la promesa de enajenación, por lo cual abordaremos un instituto de enorme utilización en nuestro comercio y más aún en el ámbito de las promesas que motivan este ciclo. Es nuestra intención ordenar la disertación en la sig-uiente forma: jurídico 1 Relación suscinta de las características de la cláusula penal en nues derecho, efectuando a la vez un cotejo con otros institutos (para ser concretos con la liquidación convencional de daños y perjuicios y la multa . tro penitencial) y finalmente realizar un esquema en el aplicación del mismo, dentro del contrato de promesa A 2. mesas que en de enajenación este el analizar dentro del continuación, punto, se de inmuebles a plazo régimen de para finalizar plantean dentro de las . . con comprenda la ley los la de pro problem.as, promesas de compraventa de se inscriben al amparo de Horizontal y en aquellas promesas que la actual redacción del art 51 de la ley 8 733 Propiedad que se común. . — 129 — 1 I) Relación suscinta CLAUSULA PENAL concepto del y características de la está dado por el art. 1363 del Código "La cláusula penal es aquella en cuya virtud una a alguna pena ¡)ersona, para asegurar la ejecución de la convención, se obliga en caso de falta de cumplimiento" como cla ¿Cuál es la finalidad del mismo? Tiende sin duda alguna el a la definición dada el ramente surge de cumpli asegurar Código-^ por El concepto de este instituto Civil de acuerdo al cual : . — miento de la no adoptar No mente es — dable 1 ) 2) se obligación una asumida por el deudor, conducta contraría las consecuencias del distinguir una en en forma de constreñirlo • — o ella dos momentos finalidad inmediata ; a la estipulada. estipulación que tienda a prever incumplimiento, sino que, precisando trata de una cláusula a directa fin, su : propender a que el deudor no evada la paga ; segunda finalidad recién aparece ante la frustración de la ante rior, y surge entonces con el carácter de una verdadera sanción aflictiva. Ahora bien, de acuerdo a la estructura que le ha dado nuestro legisla la dor, tiene única existencia o, encuentra su origen, exclusivamente, en la vo luntad de las partes. Por lo tanto estamos eh presencia de un carácter con vencional y correlativamente de la característica de accesoriedad, en cuanto requiere la existencia de En cuanto al ción, una objeto, lo _ obligación principal que justifique su existencia. normal, según se desenvuelve nuestra contrata que la pena esté constituida por una Pero nada obsta que a título de cláusula es suma de dinero. convenga en cualquier o no hacer), bastando género de prestación (sea una simplemente por aplicación de principios comunes a la vahdez de los actos jurídicos que se trate de un objeto lícito y suficientemente determinado, a tenor de lo dispuesto por el art. 1261. penal se obligación de dar, hacer — —• En consecuencia, la voluntad de las partes, en este sentido, es absoluta autónoma, no rigiendo otros límites o exigencias que las señaladas Desde otro punto de vista, pero siempre ligado al elemento objeto, y si multáneamente, no existe en nuestro Código ninguna limitación en lo que respecta al monto de la pena, es decir, considerando el mismo desde un punto mente . de vista cuantitativo. sula Resumiendo y con carácter general: solamente es menester que la c'áupenal reúna totalmente todos anuellos elementos o requ-sitos que la ley tipifica como esenciales para la validez de todo acto jurídico. ¿Cuáles son los presupuestos para que se de lugar a la pena?.. La pena es debida, por pisólo hecho del ..incumplimiento, prescindiendo -.d& -toda cali-t • 9 _ — f icación de si el mismo acerca sión del deudor es 130 es o no — culposo o doloso ; por lo tanto, la omi una vez incurrido en circunstancia suficiente, para que, indispensable) deba satisfacer la prestación convenida. principio general, el deudor no pueda exo Código, en esta parte, llama "justas causad' Decimos principio general, por su incumplimiento. que hayan imposibilitado cuanto el art. 1369, a través de sú inciso segundo plantea una excepción cuando se trata de obligación de entregar cosa cierta y determinada. Siempre es una opción para el acreedor. De acuerdo al texto del "art. 1366, siempre el acreedor puede optar entre exigir el cumplimiento o la Por lo tanto, la estipulación de cláusula penal no asegura al deudor pena de una conducta determinada del acreedor para el caso de incumplimiento : elemento (este sí, mora Todo ello comporta que, como nerarse al amparo de lo que el . él debe estar las resultas de la decisión que éste tome. a la Pero, optando el acreedor por exigir la pena excluye exigir el cumplimiento, salvo que se hubiera convenido (en permite el art. 1367) en la acumulación pena-cumplimiento posibilidad mérito o en el a de lo que caso en mediando este pacto, se hubiera convenido expresamente que cual, la pena funcionaría exclusivamente para el caso de retardo en el cumpli miento. en el no Pero, optando por el cumplimiento (y no habiendo convenciones es peciales) podrá ulteriormente solicitar la pena sí no le ha sido posible obte ner la paga de la obligación principal. En otro orden de consideraciones : el Juez no está facultado para dis minuir el monto de la pena. Nuestro legislador no ha previsto esta potes tad, por lo cual — y además teniendo en cuenta los argumentos del Dr. Pei- (1), entre ellos la aplicación analógica del art. 1347 en materia de daños y perjuicios en cuanto establece la inmutabilidad del monto fijado en tal extremo de concepto de liquidación anticipada de daños y perjuicios be ser aceptado. RANO —■ II) Cotejo A) CON cO'N LA otros institutos LIQUIDACIÓN El punto común de ambos CONVENCIONAL es que residen, DE en DAÑOS Y cuanto PERJUICIOS a su existencia, en la voluntad de las partes. Pero las diferencias son notables en relación a la finalidad: la liquidación persigue un fin indemnizatorio (resarcir los daños ahí deriva- que deban probarse, así como además, es menes .todos los otros presupuestos que configui-an la respon causados) y de ter que se configuren sabilidad contractual (1) PéirAno, J. . — En cambio, La Cláusula la cláusula penal tiene un fin compulsivo penal. Montevideo, Fa.c. Derecho, 1947. 439p. 131 — — el incumplimiento por el incumplimiento y subisidiari amenté el de sancionar Y basta la mora. De ello derivan matices capitales que permiten mismo. sostener la total autonomía penal; autonomía legislativo^ a través de una cláusula tuto de los daños y conceptual, de que de finalidad de la propio tratamiento única, independiente del insti remarcada por el ve se sección estructura y especial y perjuicios. Por las circunstancias anteriores, debe concluirse que: La a) convencional de daños y liquidación perjuicios, se establece en beneficio del deudor. b) La cláusula penal en favor del acreedor. La sola mecánica de los elementos que son necesarios para que proceda la aplicación de cada uno dé estos institutos, abonan fehacientemente estas conclusiones. La utilidad de esta precisión se manifiesta: el aspecto interpretativo. Ante la duda es de aplicación el art, a) 1304: "En Jos casos dudosos que no puedan resolverse según las bases es tablecidas (es decir, intención común de los contratantes, etc.) las cláusu en las de de ambiguas deben interpretarse en favor del deudor". O. sea que, en casó ambigüedad, debe decidirse (en último g:rado) que estamos en presencia una liquidación convencional. b) No teniendo la pena contenido indemnizatorio, el acreedor puede solicitar la misma y acumulativamente la indemnización de los daños y per juicios irrogados, sin necesidad de pacto expreso. B) CON LA MULTA PENITENCIAL Aquí la situación es diferente porque hacemos mención a una conven no prevista por el legislador, pero' que la doctrina pacíficamente admite, teniendo en cuenta que tal estipulación encuadra perfectamente dentro del principio de la autonomía de la voluntad. Consiste ella en la fijación de una cantidad determinada, que en caso de desistimiento de contratar por cualquiera de las partes, debe ser abonada ción a la otra. Las diferencias son lateral, desistiendo del ostensibles : el deudor, aquí contrato mediante el pago se desliga de la forma uni en prevista, sin la obligación, ni repa suma que el acreedor pueda pretender el cumplimiento de ración de daños y perjuicios. Funciona entonces, exclusivamente del deudor ; mientras la pena, Ill) Aplicación En base a) a dei como Instituto vimos, en en la favor del acreedor promesa penal es favor común. las consideraciones anteriores cabe concluir La existencia de la cláusula, a . : contingente,, no .es una- con- — 132 ~ vención que necesariamente deba integrar el contenido del contrato; tiene su fuente en el querer autónomo de los sujetos; otra cosa, totalmente di es versa, b) que se juzgue Convenida lo exclusivamente — conveniente el convenirla. esto en respecto del atención las partes obligadas puede ser incumplimiento de uno de los contratantes o a — de ambos. La prestación puede ser de contenido variable, dar hacer o no hacer, fijado por las partes sin limitación. Lo común es una suma de dinero. El objeto y monto puede ser para ambos obliga.dos o bien pue den estipularse prestaciones y cuantunis diferentes para cada uno de ellos. c) y el monto es Se presenta como una opción que ejercita el acreedor: pero esto de vigencia práctica para los que estimamos que no es posible, aquí en la promesa no inscripta, la ejecución forzada en especie. d) carece e) f) pacto de acumulación pena-cumplimiento, también por En cuanto al la consideración anterior, carece de sentido. Será menester la constitución en mora. g) La existencia de la cláusula, no obsta a exigir los daños y per juicios. Aquí sí, precisamente, cabe la posibilidad de pacto especial, sobretodo para aquellos casos en que se entienda que el resultado económico del incumphmiento pueda ser excesivo. Podrá convenirse, válidamente, ya que en esto no está en juego el orden público, en la renuncia a exigir los daños y perjuicios. Esta renuncia, como otro matiz a señalar, puede ser total (nada de reparación) o parcial ;(por ejemplo: dar lugar a la reparación en la medida que los perjuicios excedan al monto de la pena) En fin, otra posibilidad es que desde ya, junto con la pena, se conven en una liquidación convencional; como también es posible (pero ya apar ga tándonos totalmente de la pena) que se aplique una multa penitencial. . h) En el orden de técnica de la redacción: conclusiones del Dr Peirano) si bien en nuestro (y seguimos Derecho no en esto las existen tér minos sacramentales, ni aún en aquellos casos en que el legislador ha tenido' particular preocupación por que la voluntad se manifieste en forma indubi table (como en la solidaridad y en la novación) es aconsejable que se utilice la propia terminología, de la ley, excluyendo los términos que hacen relación a otros institutos, como ser: perjuicios, indemnización, multa penitencial. De esta forma se contribuye a que la voluntad que. contiene el docu mento, coincida con lo que las partes quisieron al celebrar el contrato, ex cluyendo así toda posibilidad de coiitradictorio . . . ■■ — 133 — 2 I) La pena en el régimen de la ley N"? 8733. 4, dice : "El instrumento deberá contener esencialmente : H) "La cláusula penal o estimación de los perjuicios para el caso de incumplimiento". A) De acuerdo al texto, ¿es absolutamente necesario que las partes convengan en una pena? Entendemos que no, pero en este sentido: la estipu lación puede referirse tanto a una pena como a una liquidación anticipada de daños y perjuicios. El art. . . . inc. Decimos esto, teniendo en cuenta : El propio distingo que hace el legislador en dicha disposición. Ese distingo se mantiene en el art. 46: "En la estipulación de la a) b) (art. 4*?, inc. H) las partes podrán acordar que lo pagado se com pensará automáticamente con la pena o los perjuicios hasta la suma con currente, no pudiendo ultrapasar el máximo establecido en el artículo si sanción guiente" c) Asimismo, . el art. 27: "Las omisiones o reticencias del enajenante situación y la del bien, de acuerdo con el inciso I, del art. 4", darán derecho a pedir la resolución e indemnización estipulada, sin perjuicio en declarar su de la acción penal que corresponda (art. 382 del C. Penal)". Aunque aquí sí hay que reconocer que el legislador no mantuvo la mis ma técnica que en los anteriores, pero igualmente lo estimamos de utilidad Por otra parte, tal interpretación es acorde con el espíritu de la ley, de protección al prometiente adquirente, ya que, como pusimos de relieve, . ■ funciona en beneficio del deudor. Además, tal conclusión es consecuente con el principio ya sentado de que la cláusula penal no tiene naturaleza indemnizatoria Por otra parte, lo anterior no implica decir que puedan faltar ambos . institutos. A estricto rigor de texto, necesariamente el contrato ha de con estipulación. Y en tal sentido hay que tener presente que de acuerdo al art. 13 no procede la inscripción de los instrumentos que no contengan todos los elementos exigidos por el art. 4. En definitiva, pues, estamos en presencia de una alternativa para las partes : pactar pena o li quidación de daños y perjuicios. B) A continuación debemos colocarnos en la situación en que se con viene en la pena y ver en qué medida el esquema que hemos hecho en ma tener una u otra teria de la promesa común sufre o no alteración : a) En nuestro criterio, la pena mantiene la característica de tener su origen en el acuerdo de los sujetos contratantes; la circunstancia de que la ley exija como contenido del contrato uno- u otro elemento, demuestra que 134 — de — existencia ellos, en cuanto de las partes. Pero diciona el régimen no estamos ante una cualquiera concreto a a refiere, reside se en la voluntad pena, legal: la ley simplemente con actitud opcional de las partes sobre un contenido una . En la promesa común, contrato bilateral, existe total autonomía convenir pena para uno de los obligados o para ambos, con diferentes para matices : sea una pena común (de idéntico contenido y monto) o penas di b) ferentes para cada parte ; o bien posible es no convenir en una estipulación de tal tipo. ¿Este cuadro de posibilidades Entendemos 1) que En cuanto a la encuadrado el 2) El se mantiene este contrato? en no. problema En cuanto a de que los términos ya posibilidad en se que pacte una- no se pacte, la admitimos pero expresados. pena para uno solo de los obligados: 4, inc. H, no ha establecido ninguna distinción. Este contrato, la promesa común, es bilateral : engendra obligaciones para ambas art. como partes. No existiendo ninguna distinción pulación debe hacer referencia al en la incumplimiento ley, de estimamos que la esti cualquiera de los con Además, el propio artículo 27, ya citado, confirma esto. vimos la única limitación que existía objeto, ya que c) al^ en la promesa común, es la característica de licitud y determinación. Por consiguiente esos extremos rigen aquí. Opinamos que el problema en este contrato especial, merece una distinción: lo que es pena para el prometiente enajenante y lo que es pena para el prometiente adquirente. Respecto del primero, no existe ninguna regulación especial en la ley. tratantes. En cuanto Por lo tanto las soluciones y conclusiones coinciden con lo ya dicho en ma teria de promesa común. Puede ser un dar, hacer o no hacer. Diferente sí, a nuestro juicio, parece presentarse la solución para el prometiente adquirente, debiéndose tener presente que las prestaciones pue den convenirse dinero especie. enseguida veremos-^ la ley regula el lí mite de la pena para el caso de incumplimiento de este contratante en fun ción de las prestaciones asumidas : o sea la pena no puede superar un número determinado de prestaciones. De ello podría deducirse que en definitiva el objeto debe ser idéntico al de las prestaciones asumidas en la obligación principal; en su defecto podría quedar totalmente desvirtuada la preocupación de la ley por proteger al pro metiente adquirente. Resumiendo : para el incumplimiento del enajenante, puede convenirse en cualquier objeto; pero respecto del adquirente, el objeto debe coincidir con el de las prestaciones estipuladas. d) Siguiendo con el tema del objeto, corresponde ver ahora si exisen Simultáneamente o — y en como — limitaciones ten en el 135 — aspecto cuantitativo. prometiente enajenante no hay limitación. adquirente sí, aquí precisamente el legislador introduce una gran novedad : art. 47 : "La sanción punitiva máxima contra el adqui rente se reglará hasta que sea exigíble la cuarta parte en la prestación, por la pérdida de la cantidad inicial y la totalidad de cuotas vencidas. En los demás casos comprenderá, además de la pena establecida en el inciso pre cedente, el 50% de las amortizaciones comprendidas en las cuotas vencidas subsiguientes (art. 1366 del C. Civil)". En. la primera etapa (primaria) : siempre tendrá un saldo a favor el ena jenante. En la segunda será una cuestión de hecho. En consideración a lo anterior : el juez está, autorizado'' a limitar toda pena que supere los límites vistos, siendo mda la renuncia anticipada a la limita ción establecida por la ley, por tratarse de un beneficio impuesto para el pro metiente adquirente, de acuerdo a lo que dispone el art. S*?. e) Requisitos o presupuestos para exigir la pena. Respecto del prome tiente adquirente se presenta la particularidad de la especial regulación que aquí asume el instituto de la mora. La característica es que sus prestaciones han de ser periódicas; así por ejemplo, podemos suponer que ellas son mensuales; de por sí solo el no pago de una sola cuota importa incumplimiento. El legislador ha dado bases ciertas para determinar cuándo el adqui rente incurre en un incumplimiento que puede aparejar la consiguiente san ción (art. 40). Así en el ejemplo propuesto será menester que el deudor del Respecto En cuanto al esté en mora de pagar 6 cuotas consecutivas Por lo tanto, deberá exigirse un en este . aspecto, y según las características del contrato, período mínimo de incumplimiento continuado (ler. Pre supuesto), y luego efectuar la interpelación a que se refiere el art. 22 (2° Presupuesto) El incumplimiento del pago de cuotas aisladas o de cuotas .consecutivas, en número menor al contemplado por el art. 40, se sanciona simplemente . con el interés configure o un moratorio; interés respecto del cual perjuicio ni es posible que el deudor necesario que se invoque el caso fortuito no es fuerza mayor. Siempre es una opción : Respecto de cualquiera de las partes Así, por ejemplo el prometiente adquirente podrá optar, por ejemplo, entre soli citar la ejecución específica o el pago de la pena. De esto no puede existir dudas- que rige totalmente el Código Civil, pues esta ley no ha. dispuesto f) . nada al respecto. g) en ¿Puede pactarse la acumulación pena-cuplimiento ? Si, sin dudas, prometiente adquirente; en cuanto a la validez- del pacto de acu- favor del 136 — mulación — favor del enajenante, entendemos que lo más ajustado al espí ley (Hmitación de las sanciones o de los perjuicios, en su caso) es que no procede. Más aún, la forma en que se ha organizado por el legislador todo el mecanismo de la pena, resolución, etc a través de los art 22, 23 y 24 da a pensar que la exigibilidad de la pena supone el caso de resolución del con en ritu de la . trato . , . Esta conclusión el art. templada en reconoce al deudor creemos 22, que referente última una se a ajusta, en oportunidad a la situación con vía administrativa, que de pagar, pero sin otro adita el pago de los intereses moratorios mento que especial, la resolución en . C) En mérito a lo anteriormente expuesto, entendemos que no procede inscripción de un contrato en que falte la estipulación de pena o de per juicios, y que el juez no puede confirmar una inscripción practicada con au sencia de tal requisito, por cuanto, tanto la pena como la estimación de per juicios es de origen convencional y no legal (la ley sólo interviene para de cir qué es lo que se debe estipular) y estipulado (lo cual condiciona la ins cripción) la ley estatuye un límite máximo respecto del prometiente adqui la rente . Por añadidura, respecto del caso en que se omita la sanción o perjui cios respecto del enajenante (y admitiendo que la estipulación debe mediar ba para ambos contratantes), no vemos en qué argumento el juez se puede para confirmar la inscripción, si el argumento para la otra hipótesis es ha que la ley determina el contenido, y en esta situación el legislador nada sar previsto . Por otra parte, de sostener que el contenido de la pena ya está deter minado por la ley, implica decir que no estamos en presencia de una limita ción impuesta en beneficio del prometiente adquirente, cosa que nadie discute, sino de un importaría nores monto declarar invariable que obra en beneficio de ambas partes y que como nula toda convención que implique márgenes me . Esto gislativa no implica, de ninguna manera, que compartamos la política le . D) cotejo con otros INSíTITUTOS a) Respecto de la liquidación convencional de daños y perjuicios : puede estipularse además para el promitente enajenante, pero por las mismas ra.zones anteriores, entendemos que no' es posible pactarla, acumulativamente, para el adquirente. 137 — Multa b) penitencial. ¿Es posible abordado lizadas las contrato? (2) este este nuestra Facultad de en en fue punto, pondremos de manifiesto un problema que rea de Horizontal, Latinoamericanas Propiedad Jornadas Al mencionar en — Derecho, en 1962. Cupo al Esc. Prunell inscriptas. juicio de se ha presentado en nuestro medió', para aquellos casos problema cuales los en las promitentes promesas inscriptas de propiedad horizontal, so vendedores pretexto de ambigüedad u oscuridad en las estipulaciones en poner El la validez de estas cláusulas tela de en las promesas — contractuales — han entendido convenir una multa penitencial, de acuerdo desistir de la relación, sin ul estipulada podrían se argumentaba, precisamente lo que dijiinós al tocar el tema en relación a la promesa común (art. 1304 C. Civil). Pero una conclusión contraria procede : la posibilidad de admitir la va lidez de la multa penitencial en esta clase de contratos, provoca una renuncia anticipada a un beneficio esencial que concede la ley al prometiente adqui a lo cual, pagando terior suma responsabilidad. rente, cual lo la menos provista es Para ello el de la escrituración considerada como multa forzada; por lo tanto, tal cláusula, por penitencial, debe considerarse como des de validez. En tal sentido, el Esc. Prunell dice: "Pactar una multa penitencial es permitir al prometiente vendedor arrepentirse perdiendo la suma pactada; es permitir al prometiente vendedor no otorgar la escritura definitiva y qui tar por tanto al prometiente comprador el beneficio que le acuerda la ley, de acudir a los órganos jurisdiccionales para obtener de oficio el otorgamiento de la escritura de traslación de dominio" (3) Por lo tanto : habiendo duda no puede interpretarse nunca que es multa penitencial, y entre dos interpretaciones hay que optar por la que le da va lidez a la estipulación: será liquidación convencional de daños y perjuicios o cláusula penal. Veremos ahora qué sucede con las promesas de propiedad horizontal. 11) La clausula penal en el régimen de propiedad HORIZO'NTAL. Dentro de este punto creemos que previamente debemos determinar rá pidamente cuál era la situación de los bienes regidos por la ley N° 10 .751. Sin lugar a dudas, una unidad de propiedad horizontal podía ser pro metida de acuerdo al la 1 del art. en enajenación disposición del inc. régimen de la ley N*? 8.733. Incluso ley N*? 10.751 (en la redacción 15 de la ¿Puede el prometiente enajenante de una unidad) Opinión de Prunell, J. A. cumplimiento de su obligación de escriturar, pagando la suma convenida eh la'i promesa? Rev. D.J.A., 58(7) ;171-73, 1962. Op. cit. (3) Prunell, J. A. — (2) eludir el — — 138 — dada por la ley N"? 12.358 del 3 de enero de mo una disposición de carácter innecesario o, 1957) a lo se torna más, en como reahdad co lo manifiesta de contenido aclaratorio. O sea, entonces, promesa que estructuralmente coincidiese con los presupuestos básicos de la ley N*? 8.733, respetando todos los requisitos de fondo y de forma, en cuyo caso la inscripción del contrato surgía como obli Gamarra^ como una podría otorgarse que gatoria disposición una . excepción, podía otorgarse un contrato que subentraba en el régi dispuesto por el art 51. Pero, paralelamente, podría convenirse una promesa que no coincidía, por su estructura, con las disposiciones de dicha ley y más aun, que no podía 51. ,Es decir, una promesa acogerse al régimen, ni aun a través del art Por men, al amparo de lo . . común . Ahora bien tesis ■— el en : contratos caso trucción en los hechos y inscribibles —• se con referencia presentó que la promesa hacía referencia construirse. En esta situación una a a las dos primeras hipó práctico dificultad de orden unidades de edificios en cons con (aun queriendo otorgar comprendido en la ley N"? 8.733) era imposible cumplir con los re quisitos de individualización del bien: número de padrón, etc. Ante ello, el Registro rechazaba la inscripción de tales contratos y a tal efecto es bien ilustrativo el resultado de la consulta efectuada por aquel, al Ministerio de Instrucción Pública, la cual dio lugar a la resolución del Poder Ejecutivo de fecha 12 de julio de 1956 que dispuso que, aun tratándose de unidades futuras, eran exígibles los elementos de individualización del bien, en la for ma requerida por la ley N"? 8.733 y con sujeción, además, al contenido del decreto de 16 de enero de 1957 que establece las indicaciones específicas para las unidades de propiedad horizontal. Consecuencia: tales promesas no se podían inscribir y con ello se die ron situaciones verdaderamente perjudiciales Teniendo en cuenta estos antecedentes ¿Cuál era la situación que debió atender el legislador? Simplemente facilitar los requisitos de inscripción en materia de individualización del bien, para el caso de unidades en construc o a un trato , , . ción o construirse. a ¿Pero qué 1957 nos a) La jeto sea sucedió? El proceso de formación de la ley de 3 de de enero informa de ello: Texto del proyecto presentado a la Cámara de Diputados: 10: "En los casos de compraventa cuyo ob era el art. un bien a construirse o en construcción, a regirse por la ley N^ 10.751 disposición junio de 1946, la correspondiente promesa deberá inscribirse en el'.'Registro General de Inhibiciones, sin otra formalidad que la presentación de la misma en tres ejemplares en papel simple, con las firmas de ambas partes contratantes y del representante legal de la empresa constructora de 25 de . ' - . — 139 — Dicha inscripción, .surtirá, los mismos, efectos que. la., .de los -documentos por mandato de la ley N? 8.733 de 17 de junio de 1931". (4) ; registrados Ahora bien, cotejamos necesario proteger era construcción"; : este coincide por otro- artículo en un con la situ.ación que . presuntamente solo aspecto "unidades lado, liberaliza al , a construirse extremo los requisitos para exigencias de fondo y forma de la ley de 1931. Es decir que en este aspecto legisla más allá ,de lo necesario, pues la única dificultad, según los antecedentes, ,eran los requisitos en materia de indivi p en la inscripción descartando las, dualización del bien. Informe de la Comisión (5). En el mismo, se expresa que: ''En se obliga inscribir las promesas de compraventa, sean o no a pla zos (se refiere al régimen de la ley N*? 10.751) en el Registro General de Inhibiciones, subsanándose así una laguna de la ley". ."Dos disposiciones deb Proyecto responden a mejorar esa ley: (ley '. N*? 10.751) por una de ellas se da seguridades al inversor que extiende una promesa de compraventa para adquirir un apartamento comprendido en la ley citada, de que su entrega en efectivo va a ser realmente protegida asimi lando en lo posible su régimen jurídico al de las promesas correspondient-es a inmuebles 'que se adquieren a plazos". En el proyecto elaborado por la Comisión, el artículo visto pasa a ser el 9"?, en el cual, entre otros, se modifica el art, 15 dé la N*? 10-.,7S1-: ley "Serán inscriptos en los registros respectivos, con las especificaciones del ca.so y en la forma y plazo, que para las inscripciones establezcan las leyes: las enajenaciones, divisiones de condominio, interdicciones, embargos, hipótecas, promesas de ventas a plazo, etc., que recaigan sobré propiedad com prendidas en esta ley. Las: promesas de comprav.enta,,.- sean o no a plazos,, deberán inscribirse en el .Registro General de Inhibiciones, sin otra formalidad que la presentación de la misma en tres ejemplares en papel: simple., con las firmas de ,3mbas:partes contratantes y de quien tenga- la representación de la empresa construc b) 15 el art. '• ., ■ , - . tora, en su . caso". -Dicha inscripción surtirá los mismos efectos que la de los documentos registrados por mandato de la ley N? 8.733 de 17 de junio de 1931". c) Texto definitivo: Simplemente ,al, inciso 2"? se agrega: "No obs Por lo tanto al texto primitivo se tante, las promesas agregó.: "sean o no a plazos"; se eliminó "edificio: en construcción o a construirse", por lo cual resulta armónico el agregado "en su caso", referente a la firma del construc tor. En cuanto a las palabras "no obstante. ." su aditamento encuentra su razón de ser en. destacar. que a pesar.de, lo dispuesto por el inc. IQ la ins. . . . (4) (S) Diario de Sesiones de la Diario cit., p.86. Cámara.:dje,:Répreséñtantes..iS15(-180)r p;83."' ;J T ^ ' — 140 — crípción procede aun en ausencia de los elementos vistos por la ley de 1931: basta la presentación quiera fuere su contenido. formales y de fondo pre del triple ejem.plar cual En consecuencia: por un lado, se cubre una laguna (caso^ del edificio a construcción) liberalizando la inscripción; por otro lado, simultáneamente, se aplica la obligatoriedad de la inscripción aun para aque llas promesas que no coinciden con la estructura prevista por la ley de 1931. O sea, que queda comprendida la simple promesa, la promesa común. Luego de la nueva redacción del art. 15 comentado, cabe aun la posibi lidad de que se otorgue una promesa en un todo de acuerdo cori la ley N° 8 733, incluso a través de la situación especial del art. 5 1 En este caso y con referencia a la cláusula penal, cabe aplicar las conclusiones ya vistas. ¿Pero qué sucede en el caso de que ella no coincida? ¿Rigen las pres cripciones de dicha ley y en especial la limitación de la pena para el caso de incumplimiento del prometiente comprador? El problema aquí se desarrolla a través de lo dispuesto por el inc. 3*? del art. 15 de la ley N'? 10.751: "Dicha inscripción surtirá los mismos efectos que la de los documentos registrados por mandato de la ley N*? 8.733 de 17 de junio de 1931". ¿Cómo debe ser interpretado este inciso? ¿Es que a los efectos de la interpretación puede recurrir a los hechos, o mejor dicho a lo que la doctrina llama "el hecho histórico" (5) o a la opinión de algún legislador (que los ante cedentes demuestran que por lo menos algunos entendieron solamente resol ver el problema de facilitar la inscripción de los contratos de enajenación de inmuebles a plazos) ? En primer término, el fin práctico de la ley fue más allá del hecho que sirvió de motivo para la existencia de la disposición: por otra parte, las manifestaciones aisladas de algunos legisladores no las podemos totñar en construirse o en . . . cuenta porque difieren del texto definitivo. prescindir de los hechos anteriores (pues die ron ley que legisla más de lo que los hechos imponían solucio manifestaciones de legisladores (por la circunstancia anotada) de nar) y debemos concluir que la voluntad del legislador debe ser tomada tal cual se como lo expresa Coviello (6) ha objetivado en la ley, "la cual produce to Por lo tanto, si debemos motivo a una — — das las consecuencias de que es capaz, aunque en realidad ni previsibles por los autores de la misma". no hayan sido previstas Sólo (5) es pertinente Coviello, N. .— una Doctrina general del iereicho Tena. México, U.T.E.H.A.. (6) Coviello, N. — interpretación objetiva. [c. 1938]. Op. cit., N? 26, N? 25, p.79. p. 80. civil. 4^ ed. Trad de F. de J. — 141 — se entiende por problema queda reducido a determinar qué mismos efectos...". más Un contrato de promesa inscripto produce, para nosotros, estatuto un en subentre él jurídico hablar de "efectos", un efecto: que resultaría inaplicable de no mediar tal circunstancia (inscripción) . El . . "los que que . Por vía de consecuencia llama "derecho de especial Si se real", mora, prefiere es el derecho característica de tal estatuto: lo que la ley a la ejecución forzada en especie, régimen limitación de la pena para el prometiente adquirente, etc. hablar de "efectos", entendemos que es un efecto de la ins la limitación de la pena. Así entre dos contratos de igual contenido cripción (por ejemplo: con idéntica prometiente comprador y la pena pena para el caso de incumplimiento el la límite ley) el efecto que produce la ins permitido por pactada supera en un estatuto jurídico predeter : subentrar nuestras cripción (con palabras límite en lo es del exceda que que legal la convención es nula y el minado) juez debe limitarla. Por contrapartida, si ese contrato nunca se llegara a inscribir, en caso de contradictorio no puede el juez hacer efectiva la limi del tación . En definitiva y como expresaba Sánchez Fontans : (6) "deben carse todos los efectos en lo posible" ¿Qué significa? Que frente a cada concreto, habrá que ver aplicación de la ley. en qué medida el contenido del contrato apli caso permite la Rige, pues, para nosotros, todo el mecanismo de protección para el pro adquirente en el campo de estas promesas, pero en la medida en metiente que el contenido del contrato encierre las bases mitan funcionar La III) ley posible". 51 pena en el régimen del art. finalizar, Para de la N"? o circunstancias que le per (7). y 8.733, Por las mismas en el lo que hace relación problema razones estriba invocadas en en de con la ley 8.733. el actual texto del art. 51 interpretar materia de los términos "en lo propiedad horizontal, entendemos que rige la limitación de la pena y en las demás habrá que ver en cada contrato si su contenido contiene los presupuestos que habilitan la aplicación. Será una cuestión de hecho. Sánchez FoNrANS, V. L.J.U.. 46 (c. 5790); p.330. Por una posición limitada excesivamente al "derecho real" ; Peirano Fack), J. :, t.J.U., ;46(c-. 5790) p.335, invocando los, hechos que dieran lugar a la norma. (6) (7) — —