Desarrollo interdisciplinar de la habilidad perceptivo

Anuncio
Zacarías Calzado Almodóvar
Sebastián Feu Molina
Ventura García Preciados
[email protected]
DESARROLLO INTERDISCIPLINAR DE LA HABILIDAD PERCEPTIVOMOTRIZ.
El currículo de la educación infantil, primaria, y secundaria no puede entenderse
como un conjunto de áreas, disciplinas separadas, inconexas, hay que entenderlo de forma
globalizada donde todas las áreas interactúen.
Proponemos una serie de actividades secuenciadas desde la motricidad fina a la
motricidad gruesa desarrollando los aspectos ínterdisciplinares entre la expresión plática y
la Educación Física
Iniciamos nuestro desarrollo desde el área de Comunicación y
representación en Infantil. La finalidad básica de esta área es ayudar al niño a relacionarse
con el mundo exterior y darle las bases necesarias para comunicarse en él y poder
representarlo. Para ello, se utilizarán los distintos tipos de lenguaje a los que el niño puede
acceder: verbal, plástico, musical, corporal y otros.
La propuesta curricular para la Educación Primaria en el campo de la Educación
Artística en España ha apostado por un enfoque de área integrador y globalizado. Ello es
congruente con la opción elegida para otros sectores como el del Conocimiento del medio
natural, social y cultural y con algunas tendencias artísticas actuales que incorporan
elementos pertenecientes a distintas artes: el espacio, el volumen, la forma, el
movimiento, el color y el sonido.
-
Cuándo hablamos de el desarrollo de la habilidad perceptivo motriz, primero
debemos definir o recordar a que se refiere la motricidad fina y la motricidad
gruesa.
MOTRICIDAD : Es el movimiento corporal por medio de funciones motrices.
MOTRICIDAD FINA: Se refiere a la destreza manual que se adquiere solo con la
practica aunque en casos específicos no solo se refiere al trabajo con las manos sino con
otras partes del cuerpo ( casos específicos de personas que han sufrido accidentes por al
han perdido sus brazos y por tal razón suplen la falencia de los brazos con otra parte del
cuerpo).
MOTRICIDAD GRUESA: Se refiere a la destreza de los movimientos de todo el
cuerpo con referencia para realizar trabajos de coordinación general.
TALLERES.
Los talleres propuestos han sido elegidos entre los más exitosos entre los
desarrollados en los últimos veinticinco años con el alumnado de la Facultad de
Educación, con alumnos de actividades extraescolares de Enseñanza Primaria y con
personas participantes en la Universidad de los mayores de la Universidad de
Extremadura:
1.- ESTARCIDO I:
DESCRIPCIÓN:
Realización de una pintura a base de punteado de color, creando
una composición a base de formas geométricas libres. Utilizaremos el cepillo mojado en
la tempera aguada, para salpicar la superficie a base de diversos puntos de colores,
intentando que estos sean pequeños y no demasiado aguados, (para que resulten
opacos), utilizando plantillas y recortes en las formas geométricas para aplicar el color
por donde interese.
OBJETIVOS:





Conseguir en los niños desarrollar una mayor destreza manual con la
manipulación del cepillo.
Observar en los alumnos posibles deficiencias psicomotrices en la realización
del trabajo y en comparación con los compañeros de su misma edad física.
Activar la imaginación de los alumnos.
Captar las posibilidades de los materiales que se utilizan.
Enfatizar en los niños el conocimiento del color y su interés por el mismo.





Aprender a organizar un proceso metodológico, con el desarrollo de los distintos
pasos a seguir.
Entender los distintos procesos de manipulación y secado a los que se someten
los trabajos de plástica.
Comprender el nivel de complejidad hasta donde debe llegar cada maestro,
según el abanico de edades de sus alumnos.
Reafirmar la personalidad del alumno, basada en la autosatisfacción de obtener
buenos resultados.
Aprender la técnica del punteado.
CONTENIDOS:

Ejercicio de realización de una composición a base de figuras geométricas y
planos de color a base de punteado.
METODOLOGIA:





Explicar previamente la actividad por parte del profesor, utilizando para ello
soportes visuales, y ejercicios de otros años, realizados por alumnos aventajados.
La actividad se desarrollará en el aula, a modo de taller, con un seguimiento
cercano del profesor.
Incentivar a los alumnos a investigar con distintas maneras de mezclar, preparar
y aplicar el color.
Establecer el nivel de complejidad que se estime oportuno según la edad de los
alumnos y las posibilidades de la realización explicadas en la descripción de la
actividad.
Realizar una obra propia y personal por parte de cada alumno.
FICHA TÉCNICA:
Tema
Tiempo
Formas
poligonales
Según
complejidad
ESTARCIDO I
Materiales
Cartulina
Tempera
Cepillo
Edades de
aplicación
Desde 3 años
Técnica
Tempera de
colores
salpicada
2.- ESTARCIDO II:
DESCRIPCIÓN:
Realización de una pintura a base de punteado de color, creando
una composición que represente el perfil de una ciudad inventada o real. Utilizaremos el
cepillo mojado en la tempera aguada, para salpicar la superficie a base de diversos
puntos de colores, intentando que estos sean pequeños y no demasiado aguados, (para
que resulten opacos), utilizando plantillas y recortes en las formas de los edificios a
representar, para aplicar el color por donde interese.
OBJETIVOS:










Conseguir en los niños desarrollar una mayor destreza manual con la
manipulación del cepillo.
Observar en los alumnos posibles deficiencias psicomotrices en la realización
del trabajo y en comparación con los compañeros de su misma edad física.
Activar la imaginación de los alumnos.
Captar las posibilidades de los materiales que se utilizan.
Enfatizar en los niños el conocimiento del color y su interés por el mismo.
Aprender a organizar un proceso metodológico, con el desarrollo de los distintos
pasos a seguir.
Entender los distintos procesos de manipulación y secado a los que se someten
los trabajos de plástica.
Comprender el nivel de complejidad hasta donde debe llegar cada maestro,
según el abanico de edades de sus alumnos.
Reafirmar la personalidad del alumno, basada en la autosatisfacción de obtener
buenos resultados.
Aprender la técnica del punteado.
CONTENIDOS:

Ejercicio para la realización de una composición de un perfil de una ciudad a
base de figuras geométricas y planos de color a base de punteado.
METODOLOGIA:





Explicar previamente la actividad por parte del profesor, utilizando para ello
soportes visuales, y ejercicios de otros años, realizados por alumnos aventajados.
La actividad se desarrollará en el aula, a modo de taller, con un seguimiento
cercano del profesor.
Incentivar a los alumnos a investigar con distintas maneras de mezclar, preparar
y aplicar el color.
Establecer el nivel de complejidad que se estime oportuno según la edad de los
alumnos y las posibilidades de la realización explicadas en la descripción de la
actividad.
Realizar una obra propia y personal por parte de cada alumno.
FICHA TÉCNICA:
Tema
Tiempo
Perfil de
ciudad
Según
complejidad
ESTARCIDO II
Materiales
Cartulina
Tempera
Cepillo
Edades de
aplicación
De 9 a 12 años
Técnica
Tempera de
colores
salpicada
3.- ARTE CASUAL. IMPRESIÓN DEL PAPEL CON MARMOLEADO:
DESCRIPCIÓN:
Pintura de recreación de las betas del mármol.
Llenar de agua una cubeta hasta la mitad, e introducir en ella los colores básicos con
óleo diluido en aguarrás, de tal forma que el óleo flota sobre la superficie.
Dejar
caer el papel sobre la superficie del agua en horizontal, y retirar casi inmediatamente,
con ello la pintura se adhiere al papel, y conseguiremos unos efectos de marmoleado
muy vistosos y sin necesitar de gran destreza técnica.
OBJETIVOS:








Observar en los alumnos posibles deficiencias psicomotrices en la realización
del trabajo y en comparación con los compañeros de su misma edad física.
Activar la imaginación a la hora de interpretar las formas obtenidas
Captar las posibilidades de los materiales que se utilizan.
Enfatizar en los niños el conocimiento del color y su interés por el mismo.
Aprender a organizar un proceso metodológico, con el desarrollo de los distintos
pasos a seguir.
Entender los distintos procesos de manipulación y secado a los que se someten
los trabajos de plástica.
Reafirmar la personalidad del alumno, basada en la autosatisfacción de obtener
buenos resultados.
Aprender la técnica de la estampación de color por penetración de color y
repulsión de materiales.
CONTENIDOS:

Ejercicio de realización de un dibujo de marmoleado, por estampación del color
en la superficie del papel.
METODOLOGIA:





Explicar previamente la actividad por parte del profesor, utilizando para ello
soportes visuales, y ejercicios de otros años, realizados por alumnos aventajados.
La actividad se desarrollará en el aula, a modo de taller, con un seguimiento
cercano del profesor.
Incentivar a los alumnos a investigar con distintas maneras de mezclar, preparar
y aplicar el color.
Establecer el nivel de complejidad que se estime oportuno según la edad de los
alumnos y las posibilidades de la realización explicadas en la descripción de la
actividad.
Realizar una obra propia y personal por parte de cada alumno.
FICHA TÉCNICA:
Tema
Tiempo
Marmoleado
1 clase
MARMOLEADO
Materiales
Cubeta, agua,
aguarrás, óleo,
papel de estraza.
Edades de
aplicación
9 a 12 años
Técnica
Aplicación de
color por
estampación
6.- FROTADO:
DESCRIPCIÓN:
Ejercicio de realización de dibujo por impresión en el papel. Frotar con ceras sobre un
papel A3, bajo el que hemos colocado previamente hojas secas, u otros objetos planos
con el suficiente grosor para que aparezcan representados. Si utilizamos colores
diferentes para frotar, los resultados serán más interesantes, al igual que si movemos
levemente las hojas e insistimos.
OBJETIVOS:









Conseguir en los niños desarrollar una mayor destreza manual con la
manipulación de las ceras.
Observar en los alumnos posibles deficiencias psicomotrices en la realización
del trabajo y en comparación con los compañeros de su misma edad física.
Captar las posibilidades de los materiales que se utilizan.
Enfatizar en los niños el conocimiento del color y su interés por el mismo.
Aprender a organizar un proceso metodológico, con el desarrollo de los distintos
pasos a seguir.
Entender los distintos procesos de manipulación a los que se someten los
trabajos de plástica.
Comprender el nivel de complejidad hasta donde debe llegar cada maestro,
según el abanico de edades de sus alumnos.
Reafirmar la personalidad del alumno, basada en la autosatisfacción de obtener
buenos resultados.
Aprender la técnica del frotado.
CONTENIDOS:

Ejercicio de realización de un dibujo a través del frotado del color sobre hojas o
recortes con un papel intermedio.
METODOLOGIA:





Explicar previamente la actividad por parte del profesor, utilizando para ello
soportes visuales, y ejercicios de otros años, realizados por alumnos aventajados.
La actividad se desarrollará en el aula, a modo de taller, con un seguimiento
cercano del profesor.
Incentivar a los alumnos a investigar con distintas maneras de aplicar el color.
Establecer el nivel de complejidad que se estime oportuno según la edad de los
alumnos y las posibilidades de la realización explicadas en la descripción de la
actividad.
Realizar una obra propia y personal por parte de cada alumno.
FICHA TÉCNICA:
Tema
Tiempo
Hojas secas,
o recortes
15 min.
FROTADO
Materiales
Hojas secas, u
otros objetos
planos
Edades de
aplicación
Desde 3 años
Técnica
Aplicación de
color por
frotado.
4.- SILUETEADO DE CUERPOS:
DESCRIPCIÓN:
Ejercicio para la realización de un dibujo que representa un
cuerpo de niño a tamaño natural vestido. Para ello situamos a un alumno tumbado sobre
una mesa, sobre un papel continuo, los demás compañeros bordearán la silueta de su
cuerpo con lápices, manteniendo estos siempre horizontales al plano. Evitar contacto en
las zonas genitales. Una vez finalizado el contorno se repasará este, ya sin el alumno.
Sobre el papel se dibujará vestido a invención de los alumnos o guiándose de alguna
fotografía, para ello pueden utilizar ceras.
OBJETIVOS:











Conseguir en los niños desarrollar una mayor destreza manual con la
manipulación del lápiz y las ceras.
Observar en los alumnos posibles deficiencias psicomotrices en la realización
del trabajo y en comparación con los compañeros de su misma edad física.
Incentivar y estimular el trabajo en equipo, para enfatizar las relaciones sociales
entre ellos.
Activar la imaginación de los alumnos en la realización del vestido.
Captar las posibilidades de los materiales que se utilizan.
Enfatizar en los niños el conocimiento del color y su interés por el mismo.
Aprender a organizar un proceso metodológico, con el desarrollo de los distintos
pasos a seguir.
Entender los distintos procesos de manipulación a los que se someten los
trabajos de plástica.
Comprender el nivel de complejidad hasta donde debe llegar cada maestro,
según el desarrollo psicomotor de sus alumnos.
Reafirmar la personalidad del alumno, basada en la autosatisfacción de obtener
buenos resultados.
Aprender la técnica del silueteado.
CONTENIDOS:

Ejercicio para la realización de un dibujo de un cuerpo vestido de niño a tamaño
natural.
METODOLOGIA:





Explicar previamente la actividad por parte del profesor, utilizando para ello
soportes visuales, y ejercicios de otros años, realizados por alumnos aventajados.
La actividad se desarrollará en el aula, a modo de taller, con un seguimiento
cercano del profesor.
Incentivar a los alumnos a investigar con distintas maneras de mezclar, preparar
y aplicar el color.
Establecer el nivel de complejidad que se estime oportuno según la edad de los
alumnos y las posibilidades de la realización explicadas en la descripción de la
actividad.
Realizar una obra propia y personal por parte de cada alumno.
FICHA TÉCNICA:
Tema
Personajes
vestidos
SILUETEADO DE CUERPOS
Tiempo
Materiales
Edades de
aplicación
1 clase a 3
Papel continuo,
5 a 12 años
clases, trabajo
lápices y ceras.
en grupo.
Técnica
Bordeado con
lápiz y pintado
con ceras.
5.- SINESTESIA:
DESCRIPCIÓN:
Realización de un dibujo mural abstracto en equipo.
Se divide una cartulina en cuatro partes. Cada uno de los bordes de las partes obtenidas
se marcan a lápiz dividiendo cada sección en tres partes. Más tarde estimulando el
sentido del oído a través de la música, dibujamos dejándonos llevar por esta, una línea
que una unas marcas con otras, enlazando así la totalidad de estas. Una vez finalizado,
rellenamos los espacios obtenidos con ceras de colores. Posteriormente unimos todos
los dibujos, formando uno vistoso dibujo mural, unificando así el trabajo individual en
uno de grupo.
SINESTESIA es el término utilizado para describir un conjunto de estados cognitivos
relacionados con la unión de los sentidos. Etimológicamente hablando, sin: unión y
estesia: sentidos = Unión de los sentidos.
OBJETIVOS:












Conseguir en los niños desarrollar una mayor destreza manual con la
manipulación de las ceras.
Estimular la sensibilidad de los alumnos por la música, el arte y la interrelación
entre ambos.
Observar en los alumnos posibles deficiencias psicomotrices en la realización
del trabajo y en comparación con los compañeros de su misma edad física.
Incentivar y estimular el trabajo en equipo, para enfatizar las relaciones sociales
entre ellos.
Activar la imaginación de los alumnos.
Captar las posibilidades de los materiales que se utilizan.
Enfatizar en los niños el conocimiento del color y su interés por el mismo.
Aprender a organizar un proceso metodológico, con el desarrollo de los distintos
pasos a seguir.
Entender los distintos procesos de manipulación a los que se someten los
trabajos de plástica.
Comprender el nivel de complejidad hasta donde debe llegar cada maestro,
según el abanico de edades de sus alumnos.
Reafirmar la personalidad del alumno, basada en la autosatisfacción de obtener
buenos resultados.
Aprender la técnica de la sinestesia.
CONTENIDOS:

Ejercicio de realización de un dibujo mural abstracto, con la aportación de
dibujos individuales de cada alumno.
METODOLOGIA:

Explicar previamente la actividad por parte del profesor, utilizando para ello
soportes visuales, y ejercicios de otros años, realizados por alumnos aventajados.




La actividad se desarrollará en el aula, a modo de taller, con un seguimiento
cercano del profesor.
Incentivar a los alumnos a investigar con distintas maneras de mezclar, preparar
y aplicar el color.
Establecer el nivel de complejidad que se estime oportuno según la edad de los
alumnos y las posibilidades de la realización explicadas en la descripción de la
actividad.
Realizar una obra propia y personal por parte de cada alumno.
FICHA TÉCNICA:
Tema
Tiempo
Interpretación 1 clase, trabajo
musical
en grupo.
SINESTESIA
Materiales
Folio A4, lápiz,
ceras y música.
Edades de
aplicación
Desde 3 años
Técnica
Dibujo de
interpretación a
lápiz y ceras.
6.- TALLER DE PAPIROFLEXIA.
DESCRIPCIÓN:
Secuenciación de dificultades de aprendizaje. Realización de
Revolanderas, aviones planeadores, aviones de flecha.
BIBLIOGRAFÍA:
Berguer, R. (1976): El conocimiento de la pintura. Tomo II.. Noguer. Barcelona.
Dondis, D.A. (1976): La sintaxis de la imagen.. G.G. Barcelona.
Tarabukin, N. (1997): El último cuadro.. G.G. Barcelona.
Lopez Churruca, O. (1971): Estética de los elementos plásticos.. Labor. Barcelona.
Juanola Terradellas, R. y otros. (1999). Educación artística: Plática y Visual.
Contenidos, actividades y recursos.. Edit. CISS Praxis S.A. Barcelona.
Descargar