La República Inicial Romana - Horarios de los centros asociados de

Anuncio
La República Inicial Romana
Configuración institucional de la República (ss. VI-III a. C.)
Tema 20
Historia Antigua Universal
1
Sumario
1.
Caracterización general de la República Inicial Romana.
2.
Los conflictos sociales en la República Inicial: patricios y plebeyos.
a) La formación de dos grupos antagónicos: patricios y plebeyos.
b) Cronología política de un conflicto social.
3.
La configuración institucional de la Res Publica romana.
a) Los órganos de gestión: magistraturas, Senado y Asambleas.
b) Las magistraturas romanas básicas: cuadro general.
4.
La conquista de Italia por Roma (ss. V-III a. C.).
a) Ritmos cronológicos de la conquista.
b) Enseñanzas básicas de la conquista de Italia.
c) Consecuencias políticas y sociales de la conquista.
Tema 20
Historia Antigua Universal
2
La República Inicial
Aspectos Introductorios y Rasgos Generales
Para el mejor estudio histórico de un periodo tan dilatado como el de la República (500-30 a. C.), los historiadores
vienen distinguiendo en ella al menos tres grandes fases que corresponden a tres caracteres peculiares del sistema de
gobierno consular implantado por Roma tras la mítica expulsión de Tarquinio el Soberbio: República Inicial (ss. VIIV a. C.), República Imperial (s. III-II a. C.) y República Tardía (s. I a. C.). De todos ellas, la República Inicial será
clave para la forja de algunos de los problemas básicos que –con diversas formas a lo largo del tiempo– tendrá la
institución republicana así como para la generación del aparato institucional que permitirá a Roma gestionar algunos
de dichos problemas. Las tres grandes dimensiones de la República Inicial Romana son, por tanto:
LOS CONFLICTOS SOCIALES
El conflicto se da entre los miembros de las familias tradicionales, que en época
monárquica estaban definidos en gentes y clientes, y los miembros de las familias
denominadas plebeyas, tal vez ganaderas (frente a los patricios, propietarios). En esta
época, ambos sectores sociales se dotan, además, de representatividad y respaldo político
e institucional lo que supone, de hecho, la segunda nota característica del periodo.
EL DESARROLLO INSTITUCIONAL
La formación de dos clases fue forjando, progresivamente, las instituciones y el
aparato legislativo propias de cada una de ellas, elementos que enriquecieron, en
buena medida, el marco institucional romano (tribunus plebis, concilia plebis…), dando
representatividad a los distintos sectores sociales. El conflicto entre patricios y plebeyos,
y los inicios de la armonía entre ambos por el papel desempeñado por los segundos en la
lucha contra los galos (390 a. C.) acabaron por ir perfilando las instituciones básicas
de Roma, muchas de las cuales se mantendrán a lo largo de toda la Historia de Roma.
Tema 20
Historia Antigua Universal
3
EL PERFECCIONAMIENTO MILITAR
El siguiente estadio en la Historia de la República será República Imperial, en la que Roma
se hará dueña del Mediterráneo. Con la conquista de Etruria (474 a. C.) y del resto de Italia
(culminada h. 272 a. C. con la conquista de Tarento, la última de las ciudades griegas
conquistada), Roma adquiere una experiencia histórica aleccionadora sobre las formas de
organización territorial que luego exportará a las provincias y que en líneas generales, se
apoyará en el control directo, la activa política de colonización, y la red viaria. Como
hemos dicho, sólo a partir de la extensión de la política conquistadora hacia el Mediterráneo
se abrirá una nueva fase imperialista.
Tema 20
Historia Antigua Universal
4
La República Inicial: Patricios y Plebeyos
1. La formación de dos bloques antagónicos
Como se ha visto al respecto de la caracterización general, en realidad la dimensión política de la República Romana
inicial se ampara en dos grandes frentes: el frente externo, donde Roma –en el siglo V a. C.– ha vencido a Etruria
pero quizás también ha interrumpido su comercio con las ciudades griegas del Sur lo que puede estar
trasparentando una posible crisis económica; y el frente interior donde esa crisis económica se traduce en la cada vez
más activa reivindicación de medidas de igualdad política –y, por tanto, social– entre –según expresión de Livio–
los dos “miembros del cuerpo”, del Estado:
PATRICIOS
Etimológicamente, los patricios (patricii) son los hijos de los senadores (patres). Forman un
grupo social homogéneo, seguramente de campesinos propietarios agrupados en gentes y
con clientes y que, además, debió contar con cierto peso político durante la monarquía
(nombres de las tribus). Su centro neurálgico de poder fueron los comitia centuriata, que
intervienen en la gestión pública y del ejército. Durante los primeros años de la República, las
magistraturas estuvieron reservadas para ellos en lo que se ha conocido como “cerrazón del
patriciado”.
PLEBEYOS
Frente a la homogeneidad patricia, la plebs romana era un grupo heterogéneo que incluía
emigrantes, artesanos, comerciantes…Todos estaban marginados de las grandes gentes, no
tenían derechos de propiedad ni explotación sobre el ager publicus; eran esclavizados si
endeudaban, teniendo que trabajar para sus acreedores en régimen de dependencia (nexum)…
Desde el 471 sólo contarán con una institución básica, los concilia plebis, a partir de los cuales
podrán reunirse para elegir a sus propios representantes una vez que canalicen su histórica
oposición a los patricios.
Tema 20
Historia Antigua Universal
5
La República Inicial: Patricios y Plebeyos
2. Cronología política de un conflicto social
El conflicto patricio-plebeyo, la República patricio-plebeya, como se la ha denominado, se extiende desde la secessio
de los plebeyos en el Aventino (494 a. C.) hasta la promulgación de una serie de leyes (449-367 a. C.) que garantizarán
una mayor igualdad entre los dos grupos sociales. Estos pueden ser sus hitos principales:
1) 494 a. C.: SECESSIO PLEBEYA EN EL AVENTINO
En el 494 a. C., a la vuelta de una campaña militar contra los Etruscos, y dado el monopolio
de magistraturas que estaban llevando a cabo los patricios, los plebeyos se encerraron en el
Aventino, erigieron una magistratura propia (el tribunum plebis) al amparo de un
juramento de protección (lex sacrata), edificaron un templo a Ceres, Líber y Líbera, creando
una auténtica ciudad paralela. El nombramiento –por aclamación popular y sin mediar,
lógicamente, intervención senatorial/consular– del tribunado de la plebe y, por supuesto, de
su magistratura auxiliar: el edilado de la plebe. La clase patricia reaccionó sencillamente
potenciando las instituciones tradicionales, de ahí que estas secessiones se repitieran
episódicamente, en el 449 a. C., en el 342 a. C., en el 287 a. C….
2) 470 a. C.: EPISODIO DE VIRGINIA
La reivindicación de mayor igualdad legal como consecuencia de que las cargas plebeyas en el
ejército hizo que tras la secessio en el Aventino se constituyera una comisión de diez
miembros (decemuiri) encargada de elaborar un código legal para Roma, las futuras
leyes de las XII Tablas. Sin embargo, su redacción se interrumpió por la reducción a
esclavitud de la plebeya Virginia que provocó una segunda revuelta plebeya y obligó a la
comisión de decemuiri a presentar su dimisión interrumpiéndose así el proceso
legislativo antes aludido y que, en esencia, será el siguiente hito en la historia del conflicto.
Tema 20
Historia Antigua Universal
6
3) 449 a. C.: LEY DE LAS XII TABLAS
En el 449 a. C., y poniendo por escrito el viejo derecho consuetudinario romano, se
promulgaron las Leyes de las XII Tablas que, en realidad, reconocían la coexistencia de
dos ciudades, respetando abiertamente las magistraturas de una y otra y, por supuesto, sin
permitir la mezcla entre ambas. Su redacción fue encargada a una comisión de diez hombres
(decemuiri) que, teóricamente, habrían ido a Atenas a informarse sobre la legislación
ateniense (¿eco de un comercio muy activo con Grecia?) y que, en un año en que se
suspendieron las magistraturas tradicionales, habrían dictado un aparato legislativo para
Roma. Suponen el primer texto escrito de Roma, que romperá la identificación entre el fas
consuetudinario y el ius positivo, evitando que los patricios hicieran de la ley una
interesada interpretación. Las Tablas incluían medidas básicas sobre derecho procesal (I, II,
III), otras sobre las atribuciones del pater familias (IV), otras sobre el nexum (VI), otra
sobre la prohibición de matrimonios mixtos (VII), y, el resto sobre cuestiones referentes
a la vida cívica de Roma (criterios urbanísticos, aspectos de ritual religioso y funerario…).
En realidad, como se ha dicho, Reconocían la existencia de dos universos enfrentados, el
patricio y el plebeyo.
4) 449-367 a. C.: LABOR LEGISLATIVA FINAL
Tras la ley de las XII Tablas se abrirá un activo periodo legislativo en Roma que, para
algunos, será una perfecta manifestación del triunfo plebeyo. Aunque sus hitos cronológicos
fueron la Ley Hortensia (287 a. C.) y las Leyes Licinio Sextias (367 a. C.), en realidad, las
conquistas de la plebe fueron graduales y se ciñeron a los siguientes aspectos, y a los
siguientes pasos legislativos:
Tema 20
Historia Antigua Universal
7
• 449 a. C.: reclamación de la inviolabilidad de los dirigentes plebeyos.
• 445 a. C.: reivindicación de la posibilidad y reconocimiento de los matrimonios
mixtos entre patricios y plebeyos.
• 444 a. C.: creación de los tribuni militum consulari potestate, que podían ser patricios o
plebeyos.
• 367 a. C.: promulgación de las Leges Liciniae-Sextiae (que toman su nombre de los
tribunos Licinio Estolón y Sextio Laterano, que las promulgaron) en las que se elimina la
esclavitud por deudas; se limita la cantidad de ager publicus que podía arrendarse a
cada ciudadano; y, la medida más importante, se exigía que al menos uno de los dos
cónsules fuera plebeyo. A la apertura que supuso esa última medida le siguió una mayor
que fue afectando progresivamente a otras magistraturas como la censura, la dictadura, el
decemvirado, abriéndose de ese modo un canal de acceso de los plebeyos a la nobilitas.
• 300 a. C.: por la lex Valeria autorización de la prouocatio ad populum en los comitia
centuriata que permitía que el pueblo apelase a la ilegalidad de determinadas sentencias de
magistrados. En este mismo año se promulga la lex Ogulnia que equiparaba el acceso a los
sacerdocios entre las dos clases.
• 287 a. C.: por la lex Hortensia se equiparan los plebiscita derivados del concilium
plebis a las leges.
Tema 20
Historia Antigua Universal
8
La República Inicial: Instituciones
1. Principales Instituciones de Gestión
SENADO
• Condiciones de acceso: haber
desempeñado
alguna
de
las
magistraturas
(senatores
=
ex
magistrados) o aparecer referidos en la
nota censoria (album) por algún mérito
relevante. Esto convertiría al Senado en
un órgano experimentado pero
también cerrado y monopolizado.
• Competencias: Se ocupaba de la
política internacional y de la
supervisión de las magistraturas.
• Funcionamiento: era convocado
por los cónsules, pretores o por el
tribuno de la plebe en ocasiones. Se
reunía en la Curia. Los hasta 300
miembros con que llegó a contar
debatían sobre los asuntos antes
referidos siguiendo siempre un orden
correlativo al rango de la magistratura
que
cada
senador
hubiera
desempeñado.
Tema 20
MAGISTRATURAS
• Condiciones de acceso: ser ciuis
Romanus, disponer de una summa
honoraria acorde a los munera de esa
magistratura, y tener experiencia en
gestión de asuntos públicos.
• Rasgos
de
gestión:
eran
magistraturas colegiadas (con collega);
podían ser sometidas al veto
(intercessio); a veces eran suspendidas
por magistraturas extraordinarias
(interrex,
censor,
dictator);
o
prorrogadas un año más (prorrogatio)
para cumplir el cometido (prouincia)
de cada uno.
• Privilegios:
potestas
para
desarrollar su autoridad; imperium
militar sacrosanto (sólo cónsules y
pretores); ornamenta propios de
cada rango; lugares reservados en los
espectáculos y ceremonias públicas…
ASAMBLEAS
Eran sistemas de representatividad
popular que fueron evolucionando
desde los comienzos de la Historia de
Roma, a veces con carácter electoral
(comitia) y otras veces como simples
asambleas, también militares (contiones).
1. Comitia curiata. Los comicios
curiados estaban constituidos por el
pueblo agrupado en treinta curias.
Votaban la lex curiata de imperio para
transferir éste a los altos magistrados.
2. Comitia centuriata. Creados por
Servio Tulio, los comicios centuriados
eran un instrumento clave para el
reclutamiento militar. Sólo desde el
273 a. C. empezarán a tener alguna
función mayor como complemento al
Senado.
3. Comitia tributa. Comicios por
tribus, cada tribu un voto, para votar
leyes y como tribunal de apelación.
Historia Antigua Universal
9
2. Instituciones de Gestión y Magistraturas
SENADO
ASAMBLEAS
Formado por exmagistrados, se encargaba de la
política internacional y la supervisión de la acción
política. Se reunía en la Curia y en él se debatía
por orden del rango de la magistratura de acceso.
MAGISTRATURAS
Órganos de representatividad popular bien con
carácter electoral (comitia curiata, centuriata y tributa)
bien con carácter consultivo y de debate (contiones,
también militares).
Honos desempeñado por ciues Romani, con recursos
(summa honoraria) y con una serie de atribuciones
(munera) concretadas en sus ornamenta. Colegiadas y
con posible veto (intercessio).
CONSVLES
Magistratura suprema,
responsable
de
la
política internacional. A
veces excepcional, sine
collega. Convocaba y
presidía el Senado y las
Asambleas.
TRIBVNI
PRAETORES
CENSORES
Magistratura cum imperio
militar
para
la
AEDILES
administración judicial
Cargo patricio (curulis) y
local (praetor urbanus) o
plebeyo (plebeius), eran
provincial
(praetor
responsables de la cura
peregrinus)
Vrbis y luego municipal.
Tema 20
QVAESTORES
Responsables de la
gestión del aerarium y
del tabularium. Actuaría
luego a nivel provincial.
Responsables
del
reclutamiento senatorial
(nota censoria) y de la
elaboración del censo
(in censibus accipiendis).
Guardianes del mos
mairoum.
Historia Antigua Universal
De carácter popular
(tribunum plebis), eran
inviolables, sagrados
(sacrosanctitas)
y,
además, convocaban
los comitia y las
contiones.
10
La República Inicial: Roma e Italia
1. Cronología de la Conquista de Italia (I)
LACIO
• Entre 640 y 488 a. C. 496 a. C.,
victoria del lago Regilo.
• Se enfrenta con los pueblos latinos
(que habían apoyado al último rey),
fundamentalmente Sabinos, Ecuos y
Volscos.
• Desde el s. V a. C., y
fundamentalmente por no estar
concluido
el
proceso
de
sedentarización de estos pueblos, se
hicieron
frecuentes
los
enfrentamientos de los volscos y los
ecuos contra Roma y la Liga Latina.
Los deseos expansionistas de éstos
chocaban con las aspiraciones romanas
sobre Campania y el Sur de Italia. La
victoria de Roma sobre los Latinos en
el Lago Regilo forjó la firma del foedus
Cassianum y la instalación de una serie
de coloniae Latinae en la línea de defensa
de volscos y de ecuos.
Tema 20
ETRURIA
GALOS
• Entre el 497 a. C. (invasión de Roma
por Porsena, rey etrusco) y el 396 a. C.
(conquista de Veyes).
• Entre el 390 a. C. (Galos us. Roma en
Alia) y el 222 a. C., en que Roma
conquista la Galia Cisalpina.
• El enfrentamiento es entre Roma y la
confederación de ciudades etruscas,
especialmente Veii.
• El enfrentamiento se dio entre Roma
y los Galos, primero con la iniciativa
romana y después con la gala.
• Inicialmente, los enfrentamientos
tienen que ver con el avance de
Porsenna, rey etrusco, hacia Campania,
donde asalta Cumas y es rechazado,
refugiándose en Roma, hacia el 497 a. C.
Más tarde, en el 426 a. C. la ciudad etrusca
• Tras vencer en la batalla de Alia (387
a. C.) al ejército romano, los Galos,
liderados por Breno, tomaron Roma
asolando
también
el
territorio
circundante. Aunque Roma se recuperó
pronto de la invasión, ésta tuvo
continuidad en el 225 a. C., aunque
fue finalmente rechazada y culminó con
la ocupación de la Galia Cisalpina. Los
pactos que surgieron al abrigo de esta
guerra, de Roma con Caere –que
debilitaron a los Etruscos– y con
Cartago convierten a Roma en potencia
central en Italia.
de Veii y Roma, a una y otra orilla del Tíber,
disputaron la ciudad de Fidenas. En el
396 a. C., tras un largo cerco, la ciudad de
Veyes cayó en manos de Roma, que la
administró como parte del ager publicus
lo que permitió, incluso, la ampliación del
número de tribus romanas.
Historia Antigua Universal
11
La República Inicial: Roma e Italia
1. Cronología de la Conquista de Italia (y II)
SAMNITAS
• Entre el 347 a. C., y el 290 a. C.
• Las Guerras, denominadas Samnitas, se
desarrollan entre Roma y la
Confederación Samnita que agrupaba
a diversos pueblos del área meridional de
los Apeninos, a saber, los Caraceni, los
Pentri, los Caudini y los Hirpini.
• Las guerras tuvieron lugar en tres fases:
I Guerra entre los Samnitas y la
alianza Roma-Capua; II Guerra
–causada por el apoyo de Roma a
Nápoles– en la que pese a la derrota en
las Horcas Caudinas, Roma vence a los
Samnitas en el 305 a. C; III Guerra,
victoria de Sentinum, que supone el fin de
la resistencia samnita.
Tema 20
MAGNA GRECIA
• Las guerras con las ciudades griegas se
desarrollan entre el 282 y el 272 a. C.
• Guerras entre Roma y las distintas ciudades
de la Magna Grecia.
• Las Guerras contra las ciudades griegas
culminaron en el 272 a. C. con la toma de la
ciudad griega de Tarento. Como en los
episodios anteriores, también en la fase inicial –en
la que las ciudades griegas reclamaron la asistencia
de Pirro, rey del Epiro– Roma sufrió diversas
derrotas (Heraclea, en el 280 a. C., Ausculum, en el
279 a. C., y Sicilia, en el 278-275 a. C.) aunque
acabó por vencer en Benevento y tomar la
ciudad de Tarento.
Historia Antigua Universal
12
La República Inicial: Roma e Italia
2. y 3. Consecuencias y enseñanzas de la conquista (y II)
1. Ensayo de sistemas de intervención directa. Roma acude en apoyo de oligarquías locales
ayudándoles a mantener el orden establecido (Aretium, Volsini). Es el sistema de respeto que más
tarde empleará en su fase hegemónica con Oriente y que configura, de hecho, una gran distinción
respecto de la actitud implantada hacia Occidente.
2. Colonización. Roma implanta una serie de colonias militares en lugares estratégicos en los
que se vive una conflictividad de frontera (Cosa, Gracissa, Saturnia, Heba…). Será la política que se
utilizará más tarde en la Baetica hispana, por ejemplo.
3. Red viaria. Roma establece una red viaria radial desde la capital para acceder a todas las zonas
itálicas (Vía Flaminia hacia Umbría; Vía Clodia hacia Etruria; Vía Aurelia, siguiendo la costa; Vía
Casia, a través de muchas ciudades etruscas, la Via Appia hacia Campania…) Las vías, los fora (Forum
Clodii, p. ej.) y las mansiones fueron desde entonces habituales procedimientos de integración
administrativa.
4. Experimentación de nuevas fórmulas de gestión ciudadana y administrativa. Así, Roma
tratará a las ciudades en tres categorías: las que, conquistadas por la fuerza, pagan tributo a Roma:
ciuitates dediticiae o stipendiariae; las que mantienen un tratado con Roma, las ciuitates
foederatae; y las que disfrutarán (un modelo serán las coloniae Latinae) de una ciudadanía sólo
parcial (ciuitas sine suffragio) concretadas en las praefecturae (magistrados impuestos) y los
municipia (magistrados elegidos que, normalmente, al terminar su mandato pasaban a ser ciues
Romani). Como es sabido, el sistema de distinción entre la ciuitas Latina y la ciuitas Romana se irá
configurando progresivamente como clave en la integración de los territorios conquistados.
Tema 20
Historia Antigua Universal
13
5. Ampliación del territorio de la Vrbs, y, con ello, adaptación de los distintos sistemas de
gestión y aceptación de los ciudadanos. Así, al conquistar el Lacio y Etruria, incorporó nuevas
tribus al ordenamiento realizado por Servio Tulio.
6. Roma, además, fue configurando su ejército a medida que avanzaban las labores de
conquista. De hecho, la experimentación del sistema originario militar –semejante al de la falange
macedónica– en territorios complicados como los Apeninos acabaría por dar lugar a las legiones
romanas como forma de control militar.
7. La última consecuencia es la que tiene clave económica y, sin duda, mayor calado futuro en los
acontecimientos de la Historia de Roma. Las conquistas aceleraron el enriquecimiento social (sobre
todo a partir de los botines y de la apertura de nuevas posibilidades comerciales) y la generalización
de la llegada de esclavos. Esto facilita la formación –entre los plebeyos– de una nobilitas
patricio-plebeya que dará lugar a los futuros homines noui, muchos de los cuales se enriquecían,
como se ha dicho con la explotación de los beneficios derivados de la conquista a través de societates
publicanorum.
Tema 20
Historia Antigua Universal
14
Descargar