PROYECTO Secretaría General

Anuncio
SADOP SECCIONAL MENDOZA
PROYECTO GENERAL
2012: AÑO DE LA UNIDAD
“SADOP Y EL MOVIMIENTO OBRERO”
2011-2015 GESTIÓN DEL BICENTENARIO
“ENTRE LA REVOLUCIÓN Y LA INDEPENDENCIA”
2011: AÑO DE LA MILITANCIA
2012: AÑO DE LA UNIDAD
Para representar a los docentes privados de Mendoza
1
2011-2015 Gestión del Bicentenario
“Entre la Revolución y la Independencia”
PROYECTO GENERAL 2012
SADOP SECCIONAL MENDOZA
DIAGNÓSTICO
Después de un año electoral, SADOP se encuentra en una nueva
gestión por cuatro años. Estamos en posición de poner en práctica el nuevo
Estatuto aprobado en el pasado Congreso nacional de febrero de 2010 que
permite mayor representatividad de las seccionales, un gobierno más federal y
nuevas Secretarías. La unidad a nivel nacional acordó un candidato a
Secretario General, Mario Almirón, que propone fortalecer el Sindicato hacia
adentro con un marcado interés por lo gremial y lo que es propio del docente
privado. Esta nueva gestión se encuentra precedida por el Bicentenario de la
Revolución de Mayo en el año 2010 y concluirá en vísperas del Bicentenario de
la Independencia; en el marco de una fuerte discusión en torno al Proyecto
Nacional. El primer Congreso Provincial
de SADOP Mendoza, el 3 de
diciembre de 2010, acordó los Cargos para llevar adelante este período y
reconoció dos delegaciones con sede en San Martín y General Alvear,
delegando en la Comisión Directiva la responsabilidad de formular un
reglamento interno para la Seccional.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Hemos conseguido la Unidad en Mendoza, sumando miembros que ya
venían trabajando en distintas áreas y delegados más comprometidos.
Participarán de la Conducción los anteriores Delegados Organizadores de la
Zona Este y la Zona Sur, en cargos electivos.
Esta Comisión ampliada y renovada, con tantos miembros necesita
lineamientos claros para mantener la unidad de visión y misión de SADOP en
Mendoza, y conocer en profundidad la función estatutaria para cada secretaría.
2
RECURSOS
Contamos con la estructura participativa y democrática de nuestro
Equipo de Conducción, incluido el Cuerpo de Delegados; como también del
apoyo de la Conducción Nacional y de otras delegaciones y Seccionales.
SECCIONAL MENDOZA
2011:AÑO DE LA MILITANCIA
2012: AÑO DE LA UNIDAD PARA
REPRESENTAR A LOS DOCENTES PRIVADOS DE MENDOZA
DESCRIPCIÓN
El proyecto trata de poner en funcionamiento las nuevas secretarías y
crear espacios por modalidad, nivel o jurisdicción que actúen coordinadamente
con la sede central y los lineamientos nacionales, profundizando acciones y
generando conciencia gremial y sentido de pertenencia.
FUNDAMENTACIÓN
Hemos trabajado el territorio y estamos en condiciones de militar los
espacios ganados para crecer en número y representatividad formando
cuerpos de delegados en todas las localidades y niveles educativos, que se
desempeñen con unidad de concepción.
EJES
Militar la provincia en función de la construcción de un modelo sindical:
SADOP, un sindicato único, federal, diverso pero con unidad.
Pretendemos para aquellos trabajadores que no se han acercado al
sindicato, que, primero nos conozcan, y mediante una sostenida y paulatina
construcción mutua, participen activamente en el fortalecimiento y crecimiento
del gremio con compromiso, juntos, en lucha por: la dignidad del trabajador, un
salario digno, una jubilación justa, y un ámbito laboral saludable.
3
Queremos
lograr mejoras en las condiciones salariales y laborales
para los docentes privados y sus familias; este enfoque marcará la continuidad
de la lucha del SADOP.
En el año 2012 comenzaremos con una Escuela Sindical para los
delegados, comprometiéndolos con la unidad del movimiento obrero.
OBJETIVOS
 SADOP
Expresar de forma continua las líneas de acción encaminadas a llevar a
la práctica un proyecto nacional y popular que conciba a la educación
como una herramienta genuina para construir un país más justo y
solidario. El año 2011 estuvo centrado en la necesidad de construir
pertenencia al colectivo Docentes Privados y a un Sindicato único que
expresa visiones y principios propios, el 2012
estará centrado en
nuestra pertenencia a la CGT, ya que es un año clave en que se
renueva autoridades.
 OSDOP
Generar sentido de pertenencia de los docentes privados de todos los
niveles y modalidades de la enseñanza, para que reconozcan que
OSDOP es el sistema de salud propio de nuestra actividad. Es nuestro
desafío instalar SADOP-OSDOP en las Universidades Privadas,
Academias y Guarderías en que no nos reconozcan como la Obra Social
de origen. Defender a los docentes privados ajustándonos a la realidad
actual con respecto a la deuda que por Administración de Planes
Especiales estamos padeciendo y aplicando diligentemente estrategias
acordadas a nivel nacional para superar esta crisis coyuntural en un
corto plazo.
4
LOGROS

Definir roles y funciones. A fin de que cada uno se oriente mejor en
realizar aportes a un proyecto general para SADOP Mendoza en el 2012.

La Escuela Sindical de SADOP en Mendoza debe formar el cuerpo de
delegados en toda la provincia generando conciencia de pertenencia a
un proyecto nacional y al movimiento obrero.

Asegurar y mantener el crecimiento de la estructura promoviendo
elecciones de delegados; manteniendo el ritmo de afiliación SADOP
OSDOP y disminuyendo las bajas por opción; militando el concepto que
los problemas de OSDOP se resuelven en SADOP.
LOCALIZACIÓN
Desde nuestra sede de Mendoza, de las delegaciones y de nuestra Secretaría
de Interior, buscaremos fortalecer el sindicato, formando Cuerpos de
Delegados para crear equipos de Conducción con la siguiente estructura.
•
Centro Coordinador: Mendoza.
•
Delegaciones SADOP:
1. Zona Centro Este: Sede en San Martín, coordinando la acción sindical
en el Este y Valle de Uco.
2. Zona Sur: Sede en General Alvear, coordinando la acción sindical en
San Rafael y Malargüe.
3. Se tomará Lavalle como otra delegación por las particularidades de su
población.
•
Delegaciones OSDOP: en las sedes mencionadas y en Rivadavia, Luján,
Guaymallén y Godoy Cruz, dependientes del Centro Coordinador
Mendoza.
ACCIONES PRIORITARIAS DE UNIDAD Y PLAN DE TRABAJO POR
SECRETARÍA

Secretaría
General:
Relaciones
Institucionales
hacia
SADOP y la comunidad. Dirección General. Lineamientos.
Coordinación OSDOP.
5

Entrega de copias del Estatuto, haciendo especial hincapié en sus
partes referidas a las funciones de las distintas Secretarías.

Informar los objetivos que cada Secretaría expresa en la página web
de SADOP.

Promover acciones político gremiales en todos los niveles del
Sistema de Educación Privada de todo Mendoza en forma
sistemática y organizada: campañas de afiliación, de elección de
delegados, de negociaciones, previstas en un cronograma según los
proyectos presentados.

Promover la participación colectiva en la determinación y búsqueda
de solución de conflictos y en la construcción compartida de las
políticas públicas de Educación Privada: participación en paritarias
estatales y con la patronal privada; con la visión del conjunto del
movimiento obrero en reuniones con la C.G.T. y participación en la
leyes que nos afecten.

Informe de lo actuado en esos espacios en las reuniones de
Comisión

Asistir a capacitaciones nacionales y del interior de Mendoza

Monitorear los proyectos presentados en las reuniones de Comisión

Concretar la creación de una mutual en la Seccional Mendoza que
nos permita atender diversas necesidades de nuestros asociados,
específicamente las de vivienda.

Aplicar en conjunto con la CGT Regional Mendoza los planes
estratégicos de Vivienda y Capacitación.

Comenzar con una Escuela Sindical para formar mensualmente a
nuestro cuerpo de delegados en unidad con la capacitación nacional.
o Estrategias

Incorporar a los Secretarios Generales de las Delegaciones en la
Comisión Directiva de la Seccional y delegar funciones a los vocales

Presentación de Proyectos por Secretaría en febrero para adjuntar a
este proyecto general
6

Secretaría Adjunta y Administrativa: Cumplimiento de
acuerdos. Comunicación. Memoria y Libro de Actas.
Acciones Políticas. Recursos Humanos OSDOP.

Ejecución y control de los lineamientos y políticas establecidas por la
Secretaría General de la Seccional.

Planificación, ejecución y control de la gestión Administrativa
Financiera de la Seccional y de la Delegación OSDOP.

Relaciones y Control de todo el sistema de Proveedores de la
Seccional SADOP y de la Delegación OSDOP.

Coordinación con la Secretaría de Tesorería de la Gestión
Presupuestaria de la Seccional.

Control de Presupuestos por Secretaría de manera de lograr que se
cumplan con las prioridades establecidas por la Secretaría General.

Coordinación con todas las Secretarías del avance de los Proyectos
presentados por cada una de ellas para la gestión 2011-2015.

Realización de Auditorias Internas.

Organización y control de la Política de Recursos Humanos de la
OSDOP. Realización de la Evaluación de Desempeño de Recursos
Humanos establecida por la Gerencia de OSDOP NACION.

Coordinación y Ejecución de las Inspecciones SADOP-OSDOP en lo
que respecta a la recaudación de Aportes y Contribuciones. En base
a la experiencia de la gestión que se realizó en el traspaso a OSDOP
en Entre Ríos y la capacitación de Inspectores en la Provincia de
Neuquén, seguir a disposición de la Secretaría de Interior de Nación
de manera de formar el equipo federal que ejecutará estas acciones
en todo el País.

Realización
de
Convenios
de
Financiación
de
Deudas.
Recaudaciones.

Actividades y Relaciones con los sectores políticos y la CGT.

Armado y presentación de Rendiciones de Cuentas y Balances de la
Seccional SADOP y de la Delegación OSDOP.
7

Secretaría
Gremial:
Acciones
programadas
en
los
Institutos. Política gremial en el territorio.

Asesorar, defender y acompañar a los trabajadores de la educación
privada en el conocimiento del marco legal que nos ampara y en su
consecuente lucha.

Reforzar el trabajo de campo, militar en función de la capacitación
gremial, la toma de conciencia de los derechos, la lucha sindical y los
intereses de los trabajadores.

Lograr una debida registración del trabajo en el sector de la
educación privada.

Promocionar
la unidad de acción en los delegados de escuelas
privadas a través de la capacitación sindical

Favorecer la promoción y organización de una política gremial
articulada federalmente basada en la Negociación y el conflicto

Visitas y
afiliación: utilizando un cronograma en las Instituciones
donde hasta ahora no existen afiliados y de elección de delegados
en las que ya hay compañeros afiliados, formando cuerpos de
delegados en todas las localidades y niveles educativos.

Unificar discursos en la etapa de afiliaciones con las otras secretarias

Secretaría de Tesorería: Rendiciones y Balances.
 OBJETIVOS:
 Solicitar tanto a las delegaciones provinciales como a las
distintas secretarias, el pedido y la entrega de rendiciones
en tiempo y forma, según instructivo entregado por dicha
secretaria.
 Lograr la regularización mensual de los aportes de las
Instituciones.
 Recuperar casi el 100% de la deuda actual por aportes
sindicales.
8
 Presentar en tiempo y forma a Tesoreria Nacion, las
rendiciones
trimestrales
de
los
gastos
de
la
coparticipacion
 Estrategias:
 Recepcionar, registrar y tramitar las gestiones que las
delegaciones hagan llegar a la seccional provincial, en
cuanto a las necesidades financieras de las mismas.
 Controlar el ingreso y el egreso de fondos que forman parte
de la entidad.
 Aplicar el sistema de orden de pago, que permita el mayor
control de lo que ingresa y egresa en los fondos.
 Organizar y perfeccionar con el asesoramiento de personas
idóneas, la contabilidad y la presentación de los balances
trimestrales a SADOP Nación, (Coparticipación).
 Recaudar los aportes de las Instituciones que adeuden,
notificadas por la Secretaria de Organización
 Regularizar el sistema de boletas con los aportes On Line,
articulando con la Secretaria de Organización.-Secretaria
de Gremial
 Negociacion para reducir gastos en cuanto a los convenios
ya sea farmacias u otros, articulando con la secretaria de
Accion Social
 Control del ingreso de fondos provenientes de las
actividades propias de cada secretaria. (Cursos – Turismo
– Camping)

Secretaría de Organización: Afiliaciones y aportes.
 Objetivos:
 Diseñar, ejecutar y controlar un sistema de recorrido de la
afiliación, (incorporación a la base de datos del padrón y
contactos de correo, archivo, notificación a las instituciones
y a SADOP NACIÓN; control de aportes interactuando con
9
la Secretaria de Tesorería.
 Mantener el padrón al día, tanto de altas como bajas .
 Solicitar a las delegaciones provinciales un informe
mensual del padrón de afiliados, notificaciones , reclamos
y renuncias que hayan realizados las mismas.
 Controlar y mejorar el ingreso de la coparticipación y los
aportes por Institución y por afiliado
 Estrategias:
 Sistematizar nuevas planillas y base de datos que sean
efectivas.
 Mantener sistematizada la información al día , con la
información recaudada mediante la visita a los colegios.
 Entregar listado de afiliados y aportes
On Line a las
Instituciones por lo menos dos veces al año.
 Controlar aportes y actualización de afiliados a las
Instituciones trimestralmente.
 Notificar a la Secretaría de Tesorería
sobre las
irregularidades encontradas.

Secretaría de Educación: Formación Político Pedagógica. INCAPE
aulas de tiempo libre, carreras de formación
 Secretaría de Cultura y Centro de Jubilados: Formación Político
Sindical de los dirigentes, promoción de la Juventud Sindical y
mantener la misión y visión de SADOP en los pasivos.

Promover en los Delegados en primer término, y en los afiliados
el conocimiento de la Cultura Nacional.

Posicionar a SADOP Mendoza, como un espacio de generación
de actividades vinculadas a la Cultura Nacional y la Juventud
Sindical.

Dar espacio propio dentro de SADOP al docente Jubilado.

ACTIVIDADES (período junio 2011 –junio 2012)
10
 Organizar Talleres de estudio y formación de la Cultura
Nacional en forma conjunta con el Secretario de Cultura
Nacional.
 Co-organizar un Taller de los Derechos del Trabajador
Docente conjuntamente con la Sec. Gremial y el Asesor
Legal en la Seccional y las Delegaciones. Los destinatarios
de estos Talleres será principalmente el cuerpo de
Delegados.
 Promover la Capacitación de Organismos del Estado
que beneficien a la comunidad docente activa y jubilada
que se orienten a la actualización y la promoción
ciudadana.
 En primer término se promoverá la capacitación que dicta
ANSES orientada al asesoramiento de los trámites en este
organismo.
 Coordinar la formación y legalización del Centro de
Jubilados del SADOP.
 Coordinar
el
Ciclo
de
capacitación
en
DDHH,
conjuntamente con la Secretaría de DDHH.
 Promover la permanencia de la actual matrícula llevada
hasta el mes de Junio.
 Acompañar este proceso en las demás Delegaciones.
 Realización de la Agenda 2012.
 Convocatoria de los Docentes del área de Arte y
Comunicación
visual
para
la
participación
en
su
elaboración.
 Generación de un Encuentro Provincial sobre “Los
Jóvenes docentes y su Participación en la Cultura y
Política Nacional” destinado a Jóvenes Profesionales en
la docencia privada y estudiantes de los últimos años.
 Promoción de vínculos con otros organismos de
Juventud (Partidarias, de gobierno, organizaciones etc.)
11
 Promoción de un espacio de Arte, para el intercambio y
la capacitación.
 Dictado de Talleres de Pintura, Teatro y Literario.

Secretaría
de
Prensa: Documentos escritos y visuales (web).
Comunicación Institucional.
o Prensa
 Comenzar a posicionar en los medios de comunicación social
locales el eje de trabajo planteado por la Secretaría General del
Sindicato en Mendoza.
 Divulgar a la opinión pública los problemas coyunturales de los
trabajadores de la educación privada de todos los niveles y la
problemática general del sector.
 Generar informes del sector docente privado (canasta básica,
problemáticas de salud, movilidad, violencia escolar, etc.)
o Comunicación interna
 Establecer un proceso de comunicación interno que interrelacione
de manera ágil a todos los actores de la conducción del SADOP, con el
objetivo de mantener un conocimiento de todas las acciones que cada
secretaría y delegación lleva adelante (cadena de mails, avisador común
en sede, cadena telefónica, etc).
o Comunicación institucional
 Unificar el uso de logotipo, marca, imágenes, firmas, etc. según
directivas Nación en todos los soportes de comunicación: mails, cartas,
papel membretado, carteles de sedes y delegaciones, afiches, folletos,
etc.
 Contribuir con cada secretaría aportando herramientas para la
comunicación de todas sus necesidades con los diferentes públicos de
la organización.
 Desarrollar una revista que refleje la perspectiva local de la
organización.
 Generar procesos ágiles y eficientes en costo y tiempo para
establecer comunicación con docentes afiliados y no afiliados al SADOP:
folletos, afiches, envío de mails masivos, etc.
 Secretaría de Interior: Militar el territorio, promover elecciones de
delegados
12

Actuar como enlace entre,
departamentales
con
afiliados, delegados y
delegaciones
el Centro Coordinador que propone la
Secretaria General, tendiendo en el tiempo a funcionar de la manera
más orgánica posible. Para ello se organizarán viajes mensuales
junto a otras secretarías para promover el Sindicato y la Obra Social
y garantizar el crecimiento y consolidación de la organización en la
Provincia.

Crecer como estructura sindical, afiliando en todas las escuelas,
SEOS, universidades, terciarios, centros de capacitación laboral y/o
institutos y academias, promoviendo la elección de delegados
representativos
y proponer la creación de nuevas delegaciones,
federalizando la Provincia.
A su vez, promover espacios de
participación de posibles afiliados (juventud sindical) y afiliados
jubilados de la actividad docente (Centro de Jubilados SADOP), ya
sea a través del mismo sindicato o su mutual, en todo el territorio de
la Provincia.

Asesorar, defender y acompañar a los trabajadores de la educación
en el conocimiento del marco legal que nos ampara y en su
consecuente lucha.

Realizar el diagnóstico del número de afiliados por zonas, y sus
necesidades y proponer una consecuente organización de las
delegaciones.

1ª ETAPA: Fortalecer las delegaciones ya existentes: Zona Este y
Zona Sur, y la que comenzará en 2011 zona Valle de Uco.
 Diagnóstico por Departamento para la posterior
toma de decisiones y acción.
 Coordinar con la Secretaría de Acción Social la
búsqueda
de
beneficios
sociales
en
los
Departamentos.

Campaña de afiliación en las Instituciones
donde hasta ahora no existen afiliados
y de
elección de delegados en las que ya hay
13
compañeros afiliados, formando cuerpos de
delegados en todas las localidades y niveles
educativos.
 2ª ETAPA: Análisis y evaluación de las sedes de SADOP según:
número de afiliados de la zona y relación con necesidades reales de
los mismos para proponer actividades y acciones tendientes a
satisfacerlas (ejemplo: capacitación docente, turismo local y demás
servicios complementarios de salud como actividades deportivas
entre otras), esto en función de generar interés en la participación
gremial .
 Coordinar con Secretaría de Prensa y unificar las
sedes con una misma identificación visual
(cartelería)

3º ETAPA: Promoción de delegados sindicales

4º ETAPA: Promoción de estructura organizativa en
o Maipú (sede)
o Luján (promover atención SADOP)
o Lavalle (boca de expendio OSDOP)
 Paralelo a todas las etapas hacer afiliaciones, elecciones
de delegados, acompañar y asesorar los distintos casos
que se van presentando; articulando con todas las
secretarías (General, Gremial, Acción Social; Derechos
Humanos y demás de la seccional y de las delegaciones).

Secretaría de Acción Social: Calidad de vida. Beneficios a favor de los
delegados. Pertenencia. Afiliaciones.
 Pro Secretaría de Turismo: turismo social nacional y local

Objetivos:
 Incrementar la oferta existente de beneficios en bienes,
servicios y turismo para el afiliado y su grupo familiar, en toda la
provincia de Mendoza.
14
 Promocionar los beneficios sociales con los que cuenta el
afiliado.
 Organizar eventos sociales, culturales y deportivos,
estimulando la participación de los docentes privados.
 Trabajar coordinadamente con el cuerpo de Delegados,
optimizando los recursos humanos.
 Metas:
 Promocionar e incrementar el uso del plan MIELEROS y
BODEROS
 Lograr la participación de los Delegados y afiliados en las
actividades y eventos organizados a nivel provincial y nacional.
 Incrementar la afiliación SADOP a través de los beneficios.
 Difundir aún más el plan materno-infantil entre nuestros
afiliados
 Comunicar a través de afiches en las salas de maestros,
los distintos beneficios que ofrece nuestro sindicato.
 Actividades:
 Ofrecer los beneficios e informar sobre eventos a través de
folletería, correo electrónico, afiches en las sedes,
corresponsalías y colegios.
 Realizar entrevistas con comercios, instituciones, servicios
turísticos y de transporte, salones de fiesta, lugares recreativos,
etc.
 Comunicarse semanalmente con las otras sedes y
eventualmente visitarlas.
 Conformar un listado de beneficios de toda la provincia.
 Entregar obsequios de nacimiento, antes de la internación
de las futuras mamás.
 Organizar y colaborar en la realización de eventos sociales,
culturales y deportivos del calendario fijo anual del Sindicato y/u
ocasionales aprobados por Comisión Directiva.
 Ofrecer los servicios turísticos de Sadop Nación y los de
turismo interno.
 Realizar trámites de Mieleros, Boderos. Llevar control
respectivo.
 Recorrer la provincia para poder difundir los beneficios que
ofrece el SADOP.

Secretaría de Relaciones Institucionales: vínculos con la patronal, el
gobierno y la comunidad, espacios de negociación colectiva.
15

Secretaría de Relaciones Internacionales: conformar un equipo
federal, capacitar a la conducción local compartiendo conocimientos

Profundizar el conocimiento sobre el posicionamiento de SADOP
dentro del contexto del sindicalismo internacional y regional.

Participar del equipo federal de la Secretaría de Relaciones
Internacionales de SADOP Nación

Organizar y coordinar – de acuerdo a las directrices de la
Secretaría de Relaciones Internacionales de SADOP Nación y de
la Secretaría General de la Seccional - acciones que promuevan
el modelo de la Patria Grande y de la integración regional desde
el sector de la Educación y la Cultura

Promover actividades que permitan fortalecer y enriquecer el
pensamiento de la integración regional (seminarios, jornadas,
eventos, etc.)

Transmitir y difundir el material bibliográfico y audiovisual que
promueva y potencie el pensamiento crítico desde la perspectiva
latinoamericana y latinoamericanista.

Diseñar y ejecutar vías de comunicación eficientes que permitan
hacer docencia y transferir conocimientos sobre esta temática.

La tarea invocada para la consecución de los objetivos es
principalmente
de
difusión/información-capacitación-educación
hacia dentro de la organización (afiliados, delegados y Comisión
Directiva)
A corto plazo
 Difusión del material digital que se genera sobre el
tema desde SADOP Nación (newsletters, boletines
informativos, etc.)
 Elaboración de un compendio de los artículos que
sobre el tema se han publicado en la Revista la Tiza
en la última década, como material de capacitación
sindical.
16
 Intercambio
de
pensamiento
crítico
sobre
la
temática en las reuniones del Consejo Directivo de
la Seccional, a partir del material formulado para ello
por la Secretaría (según lo que se disponga en el
Orden del día para cada caso)
 Inserción del tema/módulo “internacional” en las
capacitaciones gremiales que organice la Secretaría
Gremial de la Seccional según la organización que
de dichas capacitaciones ella disponga.
 Participación en el equipo federal nacional de la
Secretaría
de
Relaciones
Internacionales
de
SADOP Nación.
 Reforzar y reafirmar la efemérides del 5 de octubre
“Día internacional del Docente”
A mediano y largo plazo:
 Producir una publicación de contenido (“el pensador
latinoamericano-una mirada reflexiva desde nuestra
identidad
argentina
y
latinoamericana”)
que
transmita y transfiera contenidos sobre la temática,
promoviendo la participación de docentes afiliados,
que investiguen y produzcan al respecto.
 Adquirir, recolectar y difundir material bibliográfico
escrito y digital y material audiovisual sobre el tema,
que pueda ser puesto a disposición de los miembros
de Comisión y de afiliados.
 Proponer y participar en la organización de jornadas
sobre: Mercosur: eslabón en la integración regional
latinoamericana; Los nuevos desafíos del Derecho:
El
Derecho
jurídico
como
Internacional
elemento
Latinoamericano
cohesionante
de
(lo
la
integración regional) y otras.
17
 Proponer y participar en la organización de un “Festival de la identidad Latinoamericana”. Nuestra
identidad en el Arte y la Música-; que involucre
instituciones educativas privadas.
Nota. Por la temática y contenidos que constituyen el objeto de esta
Secretaría, los medios planteados y sugeridos se trabajarán en conjunto
y articulados con las Secretarías: General, de Cultura, Gremial, de
Educación, de DD.HH y de Comunicación y Prensa.

Secretaría
de
Derecho
Humanos:
crear
vínculos
con
otras
organizaciones, difundir, concienciar, ciclo de cine por la identidad

Difundir en la sociedad y en el ámbito de la docencia de gestión
privada el tema Derechos Humanos esgrimida por el Gobierno
Nacional.

Capacitar a cerca de la importancia que reviste la vigencia de
ellos en el desarrollo de la vida cotidiana.

Rememorar, conocer y reflexionar sobre las épocas en las cuales
se vulneraron todos y cada uno de ellos.

Conocer e internalizar el rol que debe cumplir el estado en el
ejercicio de la Democracia.

Valorar en toda su importancia la forma de vida democrática.

Reconocer en la Ley de Educación Nacional la base sólida de la
plena vigencia de los Derechos del Niño y del Adolescente, y por
ende, saber vislumbrar las consecuencias de su aplicación en
orden a la inclusión social en el sistema educativo, única
herramienta capaz de transformar la vida de las personas.

Descubrir a la luz del análisis de dicha ley, la oportunidad que
esta presenta para la continuidad de los
estudios en niveles
superiores o universitarios, y en especial la propensión a la
formación integral de los alumnos y alumnas en orden a la
realización personal y no al mercado laboral
18

Promover mancomunadamente con otras instituciones de nivel
nacional, provincial, municipal, públicas o privadas, educativas,
organizaciones de la sociedad civil, etc.
el tema Derechos
Humanos, su importancia, su historia, sus características
fundamentales, etc.

Capacitar a través de cursos, jornadas, charlas informativas,
proyecciones de películas, etc a los docentes de gestión privada
de la provincia

Instalar en la comunidad el tema Derechos Humanos, su
cumplimiento y obligatoriedad

Metas
 Gestionar 4 actividades de difusión y capacitación a saber:
en la sede de la Seccional Mendoza, en la Delegación Sur,
en la Delegación Valle de Uco y en la Delegación Este
 Concurrir a 2 reuniones de capacitación promovidas por la
CGT Nacional
 Hacer conocer a la totalidad de los docentes la importancia
de la capacitación sobre los Derechos Humanos
 Generar convenios de difusión y capacitación con Instituto
de Gestión Estatal, Privada,
la Dirección General de
Escuelas, Secretaría de Derechos Humanos de la
provincia, etc.

Secretaría de Universidades y Academias: instalar OSDOP SADOP en
las Universidades y Academias, afiliación, elección de delegados

Consideramos procedente realizar una presentación formal del
sindicato a las autoridades y/o representantes legales de Terciarios y
Universidades, como así también solicitarles un espacio (p ej.
cartelera) en sus establecimientos para la exposición de material de
promoción.

Se pretende también identificar docentes que estén interesados en
colaborar con las campañas de afiliación, y que estén dispuestos a
19
liderar acciones concretas de sensibilización de sus pares respecto
de aquellas situaciones laborales irregulares que pueden ser
revertidas con el apoyo de la gestión gremial.

Las cifras expuestas durante el 1º Congreso de Docentes
Universitarios Privados son elocuentes:
 En Argentina funcionan 42 universidades privadas.
 Existen 14 institutos universitarios.
 La matrícula 2008 es de 279.000 alumnos.
 Entre 1996 y 2006 se duplicó la matrícula.
 En universidades privadas trabajan entre 35.000 y 40.000
docentes

OBJETIVOS (ídem objetivos del Proyecto Sindical)
 Insertar el SADOP en el ámbito de la Educación Superior, como
genuino representante de los docentes privados.
 Promocionar las actividades de capacitación para los delegados y
líderes.
 Difundir la obra social (OSDOP) como estrategia de abordaje y
contacto

LOGROS
 Designar delegados en por lo menos la mitad de las instituciones
de Nivel Terciario y Universidades
 Lograr
un
espacio
de
promoción
en
el
80%
de
los
establecimientos de Nivel Superior.
 Duplicar el número de afiliados de dicho nivel.

LOCALIZACIÓN: La oferta educativa de Nivel Superior se concentra
principalmente
en
el
Gran
Mendoza
(Capital,
Godoy
Cruz,
Guaymallén). Esto permite concentrar geográficamente las acciones
para hacerlas mas efectivas.
DEPARTAMENTO
TERCIARIOS
UNIVERSIDADES
CAPITAL
26
4
20

GODOY CRUZ
5
1
GUAYMALLEN
5
1
MAIPU
3
1
SAN RAFAEL
3
2
LUJAN DE CUYO
2
LAS HERAS
1
GRAL ALVEAR
1
SAN MARTIN
1
LAVALLE
1
ACTIVIDADES
 Enviar notas de presentación y solicitud de espacios de
promoción.
 Concurrir periódicamente a los establecimientos para tener
contacto directo con el cuerpo docente y poder organizar
reuniones informativas. Consultar a los afiliados si pueden
proveer de datos (teléfono, mail, celular) de colegas que se
desempeñen en el Nivel Superior. Contactar telefónicamente o
vía mail a los colegas referenciados por afiliados
 Distribuir material de promoción de la obra social (OSDOP)
con cartilla de prestadores provinciales. Promocionar la obra
social (OSDOP) como medio para contactar a los docentes
 Comprometer a los delegados para que asistan a las
capacitaciones y actividades organizadas por el sindicato.
Convocar trimestralmente a los delegados del Nivel para
evaluar las acciones desempeñadas y reorganizar las
estrategias.

Vocalía Nivel Superior: visitas a los Institutos Superiores, carteleras

Vocalía Gremial: Carteleras OSDOP, visitas a los institutos
21

Vocalía SEOS: conformación de un espacio propio, crear redes, militar la
ley y observar su cumplimiento, afiliaciones y elección de delegados.

Pastoral Social: libertad sindical y responsabilidad cívica desde la fe

Asociación mutual: extender los beneficios sociales creando recursos
genuinos
PLAZOS:
Período 2011-2015
Anualmente se ajustará el proyecto general que será monitoreado en
reuniones de Comisión.
POBLACIÓN BENEFICIARIA
Directa: Miembros de Comisión Directiva de la Seccional Mendoza y las
Delegaciones
Indirecta: Cuerpo de Delegados
Afiliados
Docentes Privados de Mendoza
RECURSOS HUMANOS (responsables por Secretaría)

Secretaría General: María Elina Escot

Secretaría Adjunta y Administrativa: Rolando Vanini

Secretaría Gremial: María Ester Linco Lorca

Secretaría de Educación: María Eugenia De La Rosa

Secretaría de Cultura: Andrea Fittipaldi

Secretaría de Prensa: Constanza Menéndez

Secretaría de Tesorería: Marisa Ramírez

Secretaría de Organización: Sandra Gil

Secretaría de Interior: María Luisa Nasif

Secretaría de Acción Social: Rosa Leiva

Pro Secretaría de Turismo: Constanza Menéndez

Secretaría de Relaciones Institucionales: Andrés Ramírez

Secretaría de Relaciones Internacionales: Pablo Pereyra
22

Secretaría de Universidades y Academias: Sergio Longhi

Secretaría de Derechos Humanos: Estela Maradona

Vocalía Nivel Superior: Eduardo Salinas, Andrés Sosa

Vocalía Gremial: Carolina Iriarte, Stella Horn

Asociación mutual: Andrés Ramírez

Pastoral Social: Rosa Calderón

Asesoría Legal: Andrés Ramírez

Delegada OSDOP: Verónica Aranda
 Delegación Zona Centro y Este:

Secretaria General: Marité Gianello

Secretario Gremial: Jorge Fiore (encargado Valle de Uco)

Secretaria Acción Social: Marcela Gómez

Secretaria de Educación y Prensa: Alejandra Girala
 Delegación Zona Sur:

Secretaria General: Elizabeth Domínguez

Secretario Gremial: Claudio Montaña (encargado San

Pro Secretaria de Cultura: María Edith Eibar

Secretaria de Educación y Prensa: Liliana Arrejín

Secretario de Tesorería y Organización: Eusebio Moran
Rafael)
RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS:

Recursos internos: Coparticipación (SADOP) y gastos indirectos
(OSDOP)

Recursos externos: Recursos Nacionales para capacitaciones y extras.

Proyectos por Secretaría: Cada responsable presentará un presupuesto
a Tesorería que será evaluado por la Comisión Directiva.
SUSTENTABILIDAD:
23

Evaluación
de
avances
en
reuniones
de
Comisión
Directiva,
reformulando prioridades y estrategias de ser necesario, promoviendo el
debate constructivo en función del crecimiento y la orgánica.

Evaluación de Resultado en la reunión de Comisión Directiva de fin de
año que nos permitirá darle continuidad con los ajustes necesarios para
el 2012. Tarea coordinada con los compañeros de las distintas
Secretarías y Delegaciones.
Se tendrá en cuenta para la factibilidad de los Proyectos, la consecución de las
Acciones Prioritarias de UNIDAD anteriormente citadas
Responsable General
María Elina Escot
Secretaria General
SADOP Mendoza
24
Descargar