Los estudios italianos de Copérnico como reflejo de un modelo de

Anuncio
Los estudios italianos de Copérnico
como reflejo de un modelo de formación
renacentista en Polonia1
Ernest KOwALCZyK
Instituto Polaco de Cultura de Madrid
[email protected]
Recibido: Mayo de 2013
Aceptado: Diciembre de 2013
Resumen
En la educación de Nicolás Copérnico un lugar importante lo ocupan sus dos estancias en Italia, ya que le
proporcionaron una preparación profunda y versátil típica del Renacimiento Italiano. Este patrón educativo,
que incluía estudios en las más prestigiosas universidades como Bolonia o Padua, fue seguido por miles de
estudiantes polacos en el siglo XVI, entre los cuales encontramos a Jan Kochanowski o Jan Zamoyski. Estos
viajes de estudio constituyen uno de los factores que ayudaron a difundir la cultura renacentista en Polonia,
contribuyendo a su florecimiento durante la llamada “Edad de Oro”.
Palabras clave: Copérnico, Renacimiento, viajes educativos, contactos culturales polaco-italianos
The Italian studies of Copernicus as a reflection of a Renaissance educational model in Poland
Abstract
The two stays in Italy occupy an important place in the education of Nicolaus Copernicus as they provided
him with a profound and versatile preparation, typical of Italian Renaissance. This educational pattern, which
comprised studies at the most prestigious universities such as Bologna or Padua, was followed by thousands
of Polish students in the XVIth century, among whom we find Jan Kochanowski or Jan Zamoyski. These educational voyages were one of the factors that helped spread the Renaissance culture in Poland and contributed
to its flourising during the so-called “Golden Age”.
Key words: Copernicus, Renaissance, educational voyages, Polish-Italian cultural contacts
1El artículo es una versión revisada y ampliada de la ponencia presentada el día 12 de noviembre de 2013 en el seminario Nicolás Copérnico (1473-1543): un hombre universal y su legado, organizado por el Departamento de
Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto
Polaco de Cultura de Madrid.
Eslavística Complutense
2014, 14 77-86
77
ISSN: 1578-1763
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESLC.2014.v14.44752
Ernest Kowalczyk
Los estudios italianos de Copérnico como reflejo...
Hombre docto (…) el traductor de esta obra al latin, el cual es capaz de explicar el movimiento rápido de la luna, y los movimientos ilusorios del Sol, así como los movimientos de
las estrellas andantes, toda la maravillosa obra del Creador (COPÉRNICO 1509: 2 v.).
Con estas palabras, el humanista y literato Laurentius Corvinus describía al autor
de la traducción de las Cartas, obra del escritor e historiador bizantino del siglo VII
Teofilacto Simocates, que se publicó en 1509 en Cracovia. Este autor no era otro que
el astrónomo Nicolás Copérnico (1473-1543). Las mismas Cartas no presentan
mayor valor literario y se consideran más bien una suerte de ejercicio de traducción.
No obstante, la mera decisión de publicarlas es prueba del alto nivel que tenía
Copérnico del griego, un idioma que, aunque considerado uno de los principales elementos de la instrucción renacentista, era todavía una lengua bastante exótica en
Polonia a principios del siglo XVI. El conocimiento del griego por parte de
Copérnico se debe principalmente a su larga estancia en las universidades italianas,
donde se enseñaba este idioma desde al menos medio siglo atrás. Pero las citadas
palabras de Corvino son también importantes por otra razón: la mención de los
movimientos ilusorios del Sol y las estrellas, y el que el astrónomo fuera capaz de
explicarlos, podrían ser una alusión a un breve tratado conocido como
Commentariolus. En este texto, escrito más o menos por aquellas fechas, y difundido
en un número restringido de copias manuscritas, Copérnico presentaba la versión
preliminar de su teoría heliocéntrica. Hay que recordar la fecha de la aparición de
las Cartas –el año 1509–, es decir, 34 años antes de la publicación del opus magnum
del científico, Sobre las revoluciones de los orbes celestes. Esto significaría que apenas unos años después de haber terminado sus estudios, sus ideas sobre la construcción del mundo eran lo suficientemente claras para compartirlas –aunque a escala
limitada– con sus amigos y conocidos.
No cabe duda de que los largos y variados estudios de Copérnico fueron una de
las bases que le permitieron formular su tesis revolucionaria. Pero Copérnico fue
solo uno de los muchos estudiantes polacos que durante el Renacimiento pasaron
por las universidades italianas y, al volver a Polonia, difundieron allí las nuevas
modas y corrientes. Es interesante seguir este proceso, sirviéndose del ejemplo del
astrónomo, para entender mejor uno de los factores principales del desarrollo cultural polaco en los albores de la Época Moderna. Por ello, la primera parte de este artículo está dedicada a los años universitarios de Copérnico, con una atención particular a su estancia en Italia, mientras que la segunda describe, en el sentido más general, el modelo de educación que se convertiría en el dominante entre las personas que
contribuirán al desarrollo del Renacimiento, también llamado la “Edad de Oro” de
la cultura polaca, a orillas del Vístula.
Debido a la escasez de fuentes, poco sabemos de los primeros años de educación
del joven Copérnico. Teniendo en cuenta el estatus social y económico tanto de su
padre, un mercader cracoviano afincado en Toruń en la segunda mitad del siglo XV,
como de su madre, descendiente de la importante familia local de los watzenrode,
los investigadores modernos proponen la escuela de la Parroquia de San Juan
(GÓRSKI 1973: 49-53). Se trataba de una escuela de alto nivel, sobre todo gracias
a un conjunto de profesores cualificados, y parece el lugar más probable donde el
futuro astrónomo, y su hermano mayor Andrés, pudieron empezar su educación.
78
Eslavística Complutense
2014, 14 77-86
Ernest Kowalczyk
Los estudios italianos de Copérnico como reflejo...
La primera información segura data del año 1491, cuando Copérnico, a la edad
de 18 años, se inscribió en la Universidad de Cracovia. Fundada en 1364, era entonces un centro importante de ciencias matemáticas y, en consecuencia, también de
astronomía, en toda la Europa Centro-Oriental. El insigne humanista sienés del
Quattrocento, Enea Silvio Piccolomini, el futuro papa Pío II, describía así esta universidad: “Cracovia es la ciudad principal del reino, donde florece una escuela de
artes liberales” (PICCOLOMINI 1571: 415). Copérnico estudió en Cracovia cuatro
años y, aunque sólo podemos intuir las asignaturas exactas que cursaba, sin duda allí
nació su interés por la astronomía. Coincidió con unos profesores excepcionales
como Juan de Głogów (Jan z Głogowa), quien calculó la posición geográfica exacta
de Cracovia y, sobre todo, Alberto de Brudzew (wojciech z Brudzewa), astrónomo
y matemático, escéptico con la teoría geocéntrica del universo.
Copérnico dejó Cracovia en 1495, con una sólida preparación universitaria pero
sin un título oficial de estudios: ni el inferior de bachiller ni el superior de magíster.
Acababa de ser nombrado canónigo del capítulo de la Catedral de Varmia en
Frombork, gracias al apoyo del obispo, Lucas watzenrode. El obispo, que era al
mismo tiempo su tío, se llevaba ocupando de sus sobrinos desde la muerte del marido de su hermana años atrás, y envió en 1496 a los dos hermanos a estudiar a Italia.
La intención de watzenrode era prepararlos así para la carrera eclesiástica y, potencialmente, también para la cortesana y la diplomática. El mismo obispo había estudiado dos décadas atrás en Bolonia, donde había conseguido el doctorado y había
sido brevemente profesor2. La Universidad de Bolonia, fundada en el siglo XI, era
la más antigua de Italia y uno de los centros de enseñanza más prestigiosos en
Europa. El vivo ambiente de la Italia renacentista y la fama de la universidad, atraía
a Bolonia a los estudiantes de los rincones más remotos del continente. Entre sus
alumnos, podemos encontrar personas de la talla de Antonio de Nebrija, autor de la
Gramática castellana, quien pasó en Bolonia casi diez años.
Por tanto, la decisión de Lucas watzenrode de envíar a sus sobrinos a Italia parece del todo justa y previsora. Está claro que tal viaje comportaba serios gastos: una
parte la cubrió el mismo obispo y el resto, el capítulo de Varmia. Como preceptor de
los jóvenes, un personaje obligatorio en todos los viajes de este tipo, watzenrode
nombró a su secretario, Jorge Prange. Conformemente a la práctica de entonces, les
habría proporcionado también, con toda probabilidad, unas cartas de recomendación
para sus antiguos amigos, colegas o profesores de Bolonia, aunque no se ha conservado ningun vestigio de ellas. Estas cartas podían abrir muchas puertas y facilitar en
gran medida la vida en el extranjero3.
Copérnico se inscribió en el libro de estudiantes en otoño de 1496 y pasó en
Bolonia tres años. Tuvo como profesores a los mejores especialistas en Derecho
Romano y Canónico. Fue también allí donde empezó a estudiar el griego, cuyo
dominio le permitiría en el futuro leer textos en versión original sin tener que recurrir
2 Para los estudios de L. watzenrode en Bolonia, véase GÓRSKI 1989: 11.
3 Como ilustración de la importancia de las cartas de recomendación, nos puede servir el testimonio del nuncio apos-
tólico, Giovanni Andrea Caligari, que en 1578 escribe: “Hay tantos polacos que van a Roma y a Italia, unos para
estudiar, otros para viajar, que no me da tiempo suficiente de preparar cartas para todos ellos”. Citado en BARyCZ
1938: 179.
Eslavística Complutense
2014, 14 77-86
79
Ernest Kowalczyk
Los estudios italianos de Copérnico como reflejo...
a las traducciones latinas. Sin embargo, parece que lo que más le atraía era la posibilidad de desarrollar sus intereses astronómicos bajo la tutela del profesor boloñés
Domenico Maria Novara, originario de Ferrara. Décadas después, el mismo
Copérnico recordaría con gran afecto su trabajo con el astrónomo italiano, el cual se
basaba más en principios de colaboración entre dos científicos que en la tradicional
relación del tipo profesor-alumno. En Sobre las revoluciones de los orbes celestes
podemos encontrar ecos de algunas de las observaciones efectuadas en Bolonia,
como el eclipse de la estrella Aldebarán, en la constelación de Tauro, por la Luna en
la primavera de 1497.
En marzo de 1500 los hermanos Copérnico fueron a Roma para participar en los
festejos del Año del Jubileo. Quizás, aprovechando la ocasión, Nicolás hizo prácticas en la cancillería de la Curia Romana con apoyo de Bernardo Sculteti, representante del Capítulo de Varmia en la Sede Apostólica y quien un año antes había prestado dinero a los hermanos cuando estos pasaban por apuros económicos. Según la
tradición, Copérnico habría impartido en Roma una o más conferencias sobre asuntos matemáticos o astronómicos4. Ante la falta de información más detallada y otros
testimonios directos, podemos solo intuir que se trataba de una conferencia privada,
bastante popular entre los científicos que viajaban por Europa en el Renacimiento.
Durante toda su estancia en la Ciudad Eterna, el astrónomo continuaba sin cesar con
sus observaciones.
De vuelta a Polonia en la primavera de 1501, Copérnico obtuvo un permiso del
capitúlo para continuar sus estudios en Italia dos años más. Esta vez su destino era
Padua, el famoso centro de estudios médicos, ya que el joven de Toruń iba a estudiar
allí Medicina para poder después desempeñar el cargo de médico de los obispos de
Varmia. La Universidad de Padua, fundada en 1222 por un grupo de profesores y
estudiantes disidentes de Bolonia que buscaban mayor libertad intelectual, pronto
llegó a gozar de una fama parecida a la universidad boloñesa, destacando sobre todo
en el campo de las ciencias naturales. Sabemos que en Padua, famosa por sus helenistas, Copérnico continuó aprendiendo griego y leyendo obras de autores antiguos
que influyeron en sus posteriores teorías. Su estancia en la ciudad de Antenor está
parcialmente envuelta en misterio hasta hoy, dejando sin respuesta el interrogante de
si estudiaba Derecho al mismo tiempo que Medicina. Además, a pesar de la falta de
pruebas conclusivas, algunos investigadores modernos han llegado a la conclusión
de que es posible que Copérnico obtuviera el Doctorado en Medicina en Padua. Esta
hipótesis, basada principalmente en la reinterpretación de los pocos datos que tenemos, y en una mención en la Historia Gymnasii Patavini (Venecia, 1726) del poco
fíable Niccolò Comneno Papadopoli, fue propuesta, entre otros, por Bruno Nardi.
Sin embargo, según Henryk Barycz, a la luz de toda la información que poseemos,
no puede ser sostenida5.
4 Esta es la información que proporciona el único discípulo conocido de Copérnico, Georg Joachim Rheticus, en su
Narratio Prima.
5 A la polémica con la propuesta de Bruno Nardi, formulada en el artículo “Copernico studente a Padova”, publicado
en Mélanges offerts a Etienne Gilson, Toronto – Paris 1959, Henryk Barycz dedica el capítulo “Czy Mikołaj
Kopernik był doktorem filozofii Uniwersytetu Padewskiego?” en su libro Spojrzenia w przeszłość polsko-włoską
(BARyCZ 1965: 36-47).
80
Eslavística Complutense
2014, 14 77-86
Ernest Kowalczyk
Los estudios italianos de Copérnico como reflejo...
Lo que sabemos con seguridad es que, el 31 de mayo de 1503, Copérnico pasó el
examen de Doctorado en la materia de Derecho Canónico, pero no lo hizo en Padua
sino en Ferrara, la ciudad de origen de Domenico Maria Novara. La razón de tal
decisión, quizás también influenciada por su ex-profesor boloñés, fue probablemente más prosaica: el dinero. El coste de un Doctorado en Ferrara era significativamente inferior que en Padua. Así, a finales de 1503, despúes de más de seis años en Italia,
Copérnico volvió a Polonia, la cual ya no abandonaría.
Sus estancias y estudios en Italia le dotaron de una educación versátil y de una
urbanidad que le convirtieron en un verdadero hombre del renacimiento. Su buen
dominio del latín y del griego, sus profundos conocimientos legales, sus competencias matemáticas y astronómicas, su sólida preparación médica y una larga experiencia en contacto con gente de toda Europa, le ofrecieron una instrucción gracias a la
cual estaba preparado para desempeñar prácticamente todo tipo de actividades, tanto
en la administración eclesiástica como en la del Reino, así como para impartir cursos
universitarios. De esta manera, Copérnico, que contaba en el momento de su regreso
a Polonia 30 años, tenía abiertas todas las puertas. Sin embargo, el joven canónigo
de la Catedral de Frombork, de carácter dulce y un poco tímido –según cuentan los
que lo conocieron– no tenía ambiciones en otros campos y quería dedicarse por
completo a su única y verdadera pasión: la astronomía.
Los estudios en Italia no eran nada nuevo en la Polonia de Copérnico.
Recordemos que su tío, Lucas watzenrode, había estudiado en Bolonia dos décadas
atrás. Los viajes educativos de Polonia a Italia habían empezado al menos desde
finales del siglo XII y continuaron durante las centurias siguientes. Por ejemplo, sólo
en los años 1265-1268 estudiaron en Bolonia, según los documentos oficiales, al
menos siete polacos (BARyCZ 1965: 18). En su mayoría eran personas destinadas
a la carrera eclesiástica, por lo cual no nos puede sorprender la presencia de futuros
arzobispos, como Jarosław Bogoria Skotnicki o Janusz Suchywilk, obispos e incluso
algunos santos, como Jacek Odrowąż. Siendo las personas mejor educadas de todo el
país, a menudo unían sus funciones eclesiásticas con las cortesanas o diplomáticas.
Se trata de la época anterior a la fundación de la Academia de Cracovia6, en la cual
los viajes al extranjero ofrecían la única posibilidad de recibir una instrucción a nivel
universitario. Bolonia, considerada la madre de todas las universidades, y famosa por
su alto nivel de enseñanza, era por supuesto uno de los principales destinos.
Con el advenimiento del Humanismo, cuya fuente –como la de toda mentalidad
renacentista– se encuentra en Italia, cambió la actitud frente al concepto de la formación. Entre las nuevas y revolucionarias ideas educativas se pueden mencionar las
de Vittorino da Feltre y Guarino Veronese, dos pedagogos italianos cuyas escuelas,
de caracter cortesano, se basaban en nuevos principios, buscando inspiración en los
modelos de la Antigüedad. Las nuevas corrientes intelectuales empujaron también el
modelo de la formación universitaria, en la segunda mitad del siglo XV, en la dirección humanística. Este cambio se ve con bastante claridad comparando los estudios
6 Vale la pena mencionar que los privilegios legales concedidos por el rey Casimiro I en el acto de fundación de la
Universidad de Cracovia, especialmente en el campo de la jurisdicción en las causas criminales, tenían mucho en
común con la legislación boloñesa, quizás debido a la presencia entre los consejeros del rey polaco de los estudiantes de la Universidad de Bolonia (BARyCZ 1965: 34-35).
Eslavística Complutense
2014, 14 77-86
81
Ernest Kowalczyk
Los estudios italianos de Copérnico como reflejo...
de Lucas watzenrode y los de Nicolás Copérnico. El currículum del astrónomo, a
diferencia del de su tío, era mucho más versátil, impregnado del culto a la
Antigüidad y dotado de un elemento crucial para los humanistas: el plurilingüismo.
Vale la pena también subrayar el hecho de que Copérnico permaneció en Italia mucho
más tiempo que su tío y estudió en más lugares, principalmente en Bolonia y Padua.
Precisamente esta segunda ciudad, a caballo entre los siglos XV y XVI, empezaría a
alcanzar a Bolonia por lo que respecta al prestigio y al número de estudiantes, convirtiéndose en un destino igualmente importante, o incluso más. Encontramos a estudiantes polacos también en otras universidades: en Roma7, Siena, Ferrara o Perugia,
aunque Bolonia y Padua ocupan en este sentido un lugar privilegiado y especial.
Patavium virum me fecit: Padua me hizo un hombre. Esta breve afirmación hecha
por Jan Zamoyski en una carta al dux veneciano Aloisio Mocenigo no es un simple
reflejo de las experiencias personales del canciller y una de las personas más influyentes en Polonia a caballo entre los siglos XVI y XVII, sino que podría ser pronunciada por miles de polacos que en aquella época afluían a Italia en busca de educación. De hecho, tal viaje no se limitaba solamente a una simple estancia académica
en el extranjero, sino que constituía un paso decisivo hacia la vida adulta, ya que
suponía un número de problemas y desafíos que se debían enfrentar. Sólo el viaje de
Cracovia a Venecia duraba al menos dos meses e implicaba la difícil y peligrosa
aventura de cruzar los Alpes. Otra cuestión importante eran las finanzas necesarias
para mantenerse durante varios años en el extranjero: los gastos a veces equivalían
a una pequeña fortuna. Los problemas financieros que tuvieron los hermanos
Copérnico en 1499 no tenían entonces nada de extraordinario. No todos los estudiantes volvieron a su patria: algunos murieron en Italia a causa de enfermedades8, o
heridos en peleas o atracos. No obstante, teniendo en cuenta la realidad de hace
cinco siglos, podemos hablar de un fenómeno relativamente masivo de viajes educativos desde Polonia a Italia, cuyo ímpetu coincide con los estudios de Copérnico.
Las cifras eran elevadas: solamente en Padua, a lo largo del siglo XVI, encontramos
a más de 1000 estudiantes de la Rzeczpospolita, lo que supone una media de diez
alumnos por año. En el siglo siguiente esta cifra, siempre relativa sólo a la
Universidad de Padua, se duplicaría.
Entre los polacos que viajaban a las universidades italianas, tanto en la época de
Copérnico como en las décadas sucesivas, podemos encontrar una galería de nombres conocidos no sólo en el círculo estrecho de los especialistas que se dedican al
Renacimiento. Al lado de personajes de la talla del ya mencionado Jan Zamoyski
(1542-1605), Łukasz Górnicki (1527-1603) o Jan Kochanowski (1530-1584), estudiaron en Italia importantes oficiales de la cancillería real y embajadores9 como
7 A partir de la segunda mitad del siglo XVI se puede observar un incremento en el número de polacos que eligen
Roma como su meta educativa, pero sin llegar a las cifras comparables con las de estudiantes en Padua y en Bolonia.
La creciente importancia de Roma como centro de estudios coincide, entre otras cosas, con la fundación del Colegio
Romano por los jesuitas y con la ofensiva de la Contrarreforma en Polonia.
8 Karol Górski estima que un 10% del total de los estudiantes provenientes de la región de la Prusia Real, perteneciente desde 1466 a la Corona Polaca, murieron de varias enfermedades durante sus estancias en Italia en los siglos
XIV y XV. Parece que este porcentaje se podría aplicar, en un sentido más amplio, a todos los estudiantes polacos
que se encontraban en Italia en aquella época (GÓRSKI 1989: 4).
9 Durante todo el siglo XVI, sólo en la Universidad de Padua, estudiaron 65 senadores, es decir, miembros de la
Cámara Alta del Parlamento y estrechos colaboradores de los monarcas (GRZyBOwSKI 2000: 133).
82
Eslavística Complutense
2014, 14 77-86
Ernest Kowalczyk
Los estudios italianos de Copérnico como reflejo...
Piotr Tomicki (1464-1535), Andrzej Krzycki (1482-1537), Jan Łaski (1456-1531) o
Filip Padniewski (1510-1572), el cartógrafo e historiador Bernard wapowski (14501535), los escritores Klemens Janicki (1516-1543), Stanisław Orzechowski (15131566) e Marcin Kromer (1512-1589), el filólogo Andrzej Patrycy Nidecki (15221587), el cardenal Stanisław Hozjusz (1504-1579) o los médicos Józef Struś (15101568) y Sebastian Petrycy (ca. 1554-1626). No todos lograron obtener un título oficial
académico, pero esto no tenía por qué ser lo más importante. Orzechowski, Górnicki
o Kochanowski, a pesar de sus largas estancias en Italia, nunca llegaron a concluir sus
estudios. Sin embargo, el contacto directo con la cuna del Renacimiento y la posibilidad de aprender de los profesores más estimados de la época, les proporcionaron una
sólida preparación más allá de la que hubieran podido recibir en Polonia, y les permitió convertirse en los protagonistas más importantes del Siglo de Oro polaco.
La necesidad y la popularidad de los viajes educativos se reflejaron en las decisiones del Concilio de Piotrków de 1551, que recomendaban que se enviase a la
juventud dotada para los estudios al extranjero. Sin embargo, las características de este
fenómeno cambiaban, dependiendo de la época y de la coyuntura general. A finales
del siglo XVI, Italia ya no era un destino primordial de los jóvenes estudiantes polacos, ya que muchos de ellos –sobre todo protestantes– elegían universidades alemanas, suizas o francesas. Por otro lado, en el siglo XVII cambió la modalidad y el objetivo de estos viajes: ya no se centraban en obtener títulos oficiales de estudios, sino en
adquirir buenos modales, la urbanidad “europea” y establecer contactos interesantes.
Un buen ejemplo de tal actitud frente a la formación de los jovenes nobles podría
ser un brevísimo tratado pedagógico de Hieronim Baliński, de 1598, en el cual el
autor dedica bastante atención a los estudios en el extranjero. Como lugar más adecuado para los estudios propone Italia y, más concretamente, Roma, pues “nauka
tam dobra i disciplina astrictior nisz gdzie indzie” (BALIŃSKI 1914: 337), siendo
Padua y Bolonia, según el autor, lugares de gran tradición y calidad académica pero
más peligrosos y, por consiguiente, menos idóneos para la formación de un joven
noble. La duración óptima de tal estancia era de dos años, pero merece la pena hacer
particularmente hincapié en los objetivos de tal viaje, que sirven sobre todo para:
aby i pierwsze studia przepolerował i exercicia graviora capescat, ktorych tam wszystko
barzo dobrze uczą, iako cawalcatury, szermierstwa, zkokow, muzyki, turniejow ze
wszytkich miar i broni, na koniu iako ktorej używać (BALIŃSKI 1914: 337).
Lo que le interesa a Baliński son, por tanto, competencias muy prácticas, como
el manejo de las armas, la equitación o los bailes, sin dar importancia a lo intelectual.
De hecho, más adelante en su texto, admite que:
Nie trzeba Phisica Aristotelis, nie trzeba Officia Ciceronis, bo to długo i wiele pamiętać, ale wedle baczenia swego, którym Pan Bóg w: M: hoinie obdarzyć raczył, krótkie
moralia ad pietatem erga Deum, ad [c]habitatem erga proximum et ad honestatem vitae
informancia racz mu w: M: przywodzić i aby ie miał zawsze na baczeniu, nakazać
(BALIŃSKI 1914: 338).
Este desinterés por el saber teórico que se podía adquirir en Italia no era un fenómeno limitado a Polonia. A caballo entre el siglo XVI y XVII, el viaje a Italia asumió, en toda Europa, una finalidad hasta cierto punto “turística” (SBERLATI 2004:
12), prenunciando lo que se denominaría en tiempos de la Ilustración el Grand Tour.
Sin embargo, en la época de Copérnico, la adquisición de cualidades como un refiEslavística Complutense
2014, 14 77-86
83
Ernest Kowalczyk
Los estudios italianos de Copérnico como reflejo...
nado gusto estético, urbanidad o mundanidad, ocupaba un lugar lejano en la jerarquía de los objetivos de estos viajes, siendo el primero la educación académica.
Los motivos de esta “explosión” de viajes, que en un siglo llevó a Italia a miles
de polacos, fueron varios. Me gustaría señalar aquí algunos de ellos que se enmarcan
dentro de la fascinación, muy difundida en toda Europa, por el humanismo italiano.
Desde al menos el último cuarto del siglo XV permeaban en Polonia, cada vez con
más fuerza, las corrientes renacentistas. La primera generación de humanistas polacos, coetáneos de watzenrode, con representantes como Jan Lubrański y Gregorio
de Sanok –ambos con estudios en Italia–, promovía ya la nuova cultura procedente
de la Península Itálica. Animaban y a veces incluso apoyaban económicamente a los
jóvenes dotados que querían estudiar en las universidades italianas. Gregorio de
Sanok se convirtió en protector y mecenas de Filippo Buonaccorsi, llamado
Calímaco, ex-miembro de la Academia de Roma de Pomponio Leto, quien se refugió en Polonia tras haber participado en una conspiración contra el papa Pablo II.
Calímaco llegaría a ser tutor de los hijos del rey Casimiro Jaguellón y embajador en
varias misiones diplomáticas, desempeñando al mismo tiempo un papel importante
en la vida cultural e intelectual de Cracovia en las últimas decadas del siglo XV.
También el matrimonio entre el rey Segismundo I y la princesa italiana Bona Sforza
d’Aragona, en 1518, contribuyó al aumento del interés por la cultura italiana, aunque, por otro lado, provocó con el tiempo un cierto rechazo hacia lo italiano debido
a los conflictos entre la reina y una parte de la nobleza polaca.
Otro factor importante para la intensificación de los viajes educativos fueron los
cambios en la organización de la cancillería real y el nacimiento de la diplomacia
moderna, cuyo efecto fue el gradual aumento de la demanda de personal muy bien
preparado para desempeñar estas tareas. De los secretarios de Segismundo I, más de
la mitad tenía estudios, o incluso doctorados, en Italia10. Los mismos secretarios,
paralelamente a su actividad profesional, a menudo eran inspiradores y participantes
de la vida cultural, encarnando así el ideal del hombre universal del Renacimiento.
Sus carreras demostraban a los demás la importancia de una buena educación para
logral el éxito y el ascenso social.
¿Cuál fue la transcendencia del fenómeno de los viajes educativos en la Polonia
Moderna? Está claro que, durante el Renacimiento, Polonia entró en una fase de desarrollo dinámico, acercándose a los modelos de la cultura occidental de aquel entonces. ya en el primer cuarto del siglo XVI, Erasmo de Rotterdam escribió en una carta
que los polacos eran:
de que antes se consideraba bárbara- ahora se está desarrollando maravillosamente en el
campo de la ciencia, las leyes, las costumbres, la religión y todo lo que es contrario a
cualquier rudeza, de tal manera que puede competir con las más cultas naciones del
mundo (TAZBIR 1986: 45).
Estas palabras, típicas de la elegante retórica humanista, y quizá un tanto exageradas, son de todas formas un importante testimonio de la época. Polonia dejaba de
10 Andrzej wyczański, en su detallado estudio, comprobó que, de un total de 71 secretarios de Segismundo I, al
menos 40 estudiaron en Italia (principalmente en Bolonia y en Padua). Hay que añadir que en el caso de 11 secretarios no se ha conservado ninguna noticia relativa a su educación, por lo que este número podría ser mayor
(wyCZAŃSKI 1990: 39 y 246-273).
84
Eslavística Complutense
2014, 14 77-86
Ernest Kowalczyk
Los estudios italianos de Copérnico como reflejo...
ser una tierra incógnita en el mapa de Europa. En este contexto del despertar cultural
en Polonia podemos hablar de, por lo menos, una doble utilidad de los viajes educativos a Italia. Por un lado, los mejores jóvenes que tenía la nación eran una suerte de
tarjeta de visita, tanto en los contactos directos con los extranjeros como a través de
sus obras posteriores, publicadas en latín y leídas en toda Europa. Por otro, al regresar a la patria podían utilizar su educación para intentar modernizar el estado. Se
podría mencionar como ejemplo la iniciativa del citado obispo Lubrański, que había
fundado en Poznań una academia de corte humanista11, o el proyecto más duradero
del canciller Zamoyski que intentó invitar a su Academia de Zamość, fundada a finales del siglo XVI, a los mejores profesores italianos de Padua y de Bolonia, tentándolos con sumas astronómicas.
Probablemente uno de los mayores amadores de la cultura italiana en la Polonia
Renacentista y ex-alumno paduano, Łukasz Górnicki, escribió:
En un principio Polonia se parecía más a la República Lacedemonia y solo pensaba
en la guerra, pero desde que los polacos empezaron a viajar a Italia, nuestro estado tomó
otra forma (GÓRNICKI 1997: 73).
Como vemos, en opinión de Górnicki, estos viajes no solo civilizarían a los polacos mismos, sino también, gracias a las élites educadas en Italia, elevarían Polonia
a un nivel cultural más alto. Esta misma convinción sobre el papel aculturador de
Italia, la encontramos en la más antigua biografía italiana de Nicolás Copérnico,
escrita por un clérigo activo en la corte de Urbino, Bernardino Baldi, en 1588.
Curiosamente, es también la biografía más antigua del astrónomo que existe hoy en
día, ya que la de Georg Joachim Rheticus no se ha conservado. Baldi no duda en
resaltar la importancia de Italia para la formación de Copérnico:
Hay que pensar que esta venida suya a Italia lo refinó y le quitó aquella herrumbre
que fácilmente podía haber contraído bajo la barbarie del clima prusiano. Adquirió igualmente, en aquella ocasión, la amistad y el conocimiento de todos los genios que en aquellos tiempos florecían en Italia (BILIŃSKI 1973: 19).
Las visiones de Górnicki y de Baldi parecen tal vez demasiado optimistas y unilaterales; después de todo, hubo más factores –culturales, políticos y económicos–
que contribuyeron al florecimiento de Polonia en el siglo XVI. Los viajes educativos
eran sólo uno de estos factores, sin duda importante, pero no el único. Por dar sólo
un ejemplo en el campo cultural, no hay que olvidar la invención y el rápido desarrollo de la imprenta, que permitió la difusión de textos y, por consiguiente, de
ideas, a un nivel hasta entonces desconocido. Los editores-humanistas, como la
familia de los Manuzi en Venecia o Johannes Oporinus en Basilea, vendían sus
libros preparados con un cuidado no conocido hasta entonces en toda Europa, contribuyendo de este modo a la difusión de los gustos renacentistas. Así las bibliotecas
empezaron a crecer notablemente, ofreciendo a sus lectores la posibilidad de aprender sin tener que viajar.
Sin embargo, no se puede negar que los viajes a la cuna de la educación humanista desempeñaron un papel crucial en la formación de las mentes de miles de estudiantes polacos, proporcionándoles una preparación y unas herramientas que –con
un poco de voluntad, habilidad y en condiciones propicias– les permitían llegar a lo
11 Para
más información sobre la Academia de Lubrański, veáse BOROwSKI 2002: 46.
Eslavística Complutense
2014, 14 77-86
85
Ernest Kowalczyk
Los estudios italianos de Copérnico como reflejo...
más alto en la ciencia, la literatura o la política. El genio de personajes como
Copérnico o Kochanowski, pero también de otros muchos, pudó desarrollarse precisamente gracias a sus estancias en Italia y al contacto directo con la atmósfera intelectual del humanismo renacentista. Sin estos viajes, el Siglo de Oro en Polonia probablemente hubiera existido de todas maneras, pero seguramente hubiera tomado
formas distintas a las que conocemos.
Referencias bibliográficas
BALIŃSKI H. (1914): “De educatione pueri nobilis”, en Archiwum do Dziejów Literatury
i Oświaty, v. XIV, Nakładem Akademii Umiejętności, Kraków, pp. 331-342.
BARyCZ H. (1938): Polacy na studiach w Rzymie w epoce odrodzenia (1440-1600), PAU,
Kraków.
BARyCZ H. (1953): “Mikołaj Kopernik w dziejach narodu i kultury polskiej”, en Przegląd
Zachodni, 11-13, pp. 514-570.
BARyCZ H. (1965): Spojrzenia w przeszłość polsko-włoską, Ossolineum, wrocław.
BILIŃSKI B. (1973): Najstarszy życiorys Mikołaja Kopernika z roku 1588 pióra Bernardina
Baldiego, Ossolineum, wrocław.
BISKUP M., DOBRZyCKI J. (1972): Mikołaj Kopernik: uczony i obywatel, Interpress,
warszawa.
BOROwSKI A. (2002): Renesans, wydawnictwo Literackie, Kraków.
BRAHMER M. (1980): Powinowactwa polsko-włoskie, PwN, warszawa.
BURKE P. (1999): Il rinascimento europeo. Centri e periferie, Laterza, Roma.
COPÉRNICO, N. (1509): Theophilacti Scolastici Simocati, Epistolae morales, rurales et
amatoriae, interpretatione latina, J. Haller, Cracovia.
DOMAŃSKI J. (2008): “La ricezione dell’umanesimo italiano nell’ambiente universitario
cracoviano (prima dell’arrivo di Filippo Callimaco)”, en La tradizione italiana nella vita
intellettuale ed artistica in Europa centrale e orientale, Semper, warszawa, pp. 7-16.
GÓRNICKI Ł. (1997): Droga do zupełnej wolności, wojewódzka Biblioteka Publiczna
w Białymstoku, Białystok.
GÓRSKI K. (1973): Mikołaj Kopernik: środowisko społeczne i samotność, Ossolineum,
wrocław.
GÓRSKI K. (1989): “Studenci z Prus w Bolonii w XIV i XV wieku”, en Komunikaty
Mazursko-Warmińskie, 1-4, pp. 3-20.
GRZyBOwSKI S. (2000): Trzynaście miast, Ossolineum, wrocław.
PICCOLOMINI E.S. (1571): Opera omnia, H. Petrina, Basilea.
SBERLATI F. (2004): L’ambiguo primato. L’Europa e il Rinascimento italiano, Carocci, Roma.
SZCZUCKI L. (2008): “L’Umanesimo italiano e la cultura polacca”, en La tradizione italiana nella vita intellettuale ed artistica in Europa centrale e orientale, Semper, warszawa,
pp. 17-28.
TAZBIR J. (1986): “Kultura staropolska na tle europejskim”, en Spotkania z historią, Iskry,
warszawa.
wyCZAŃSKI A. (1990): Między kulturą a polityką. Sekretarze królewscy Zygmunta
Starego (1506-1548), PwN, warszawa.
86
Eslavística Complutense
2014, 14 77-86
Descargar