ECOGLOBAL, un software educativo del libro

Anuncio
Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Título: ECOGLOBAL, un software educativo
del libro FILOGLOBAL
AUTORAS:
MsC. Adys H. Salgado Friol
Lic. Francisca Güemez Junco
[email protected]
RESUMEN
Los avances tecnológicos al servicio de la Educación han permitido innumerables
desarrollo de la enseñanza. La computación en particular brinda una amplia gama
de posibilidades cuando se utiliza con fines educativos, pues permite que el
estudiante trabaje a su propio ritmo, brinda la conjugación de sonido, imagen y
texto que a veces no es posible en una clase tradicional, es un medio auxiliar tanto
de alumnos como profesores y sirve además como auto evaluador del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo a los temas que aparecen en el programa de FILOSOFÍA y SALUD I y
II y que no tienen un tratamiento didáctico y metódico en los artículos y
publicaciones donde aparecen son:
La Globalización; El Neoliberalismo como modelo económico del imperialismo; El
Modelo Cubano y su inserción en la economía mundial; El Desarrollo y El
Desarrollo Sostenible; Medio ambiente un problema global; Derechos humanos
como problema global y la cultura como problema global.
Estos son temas en los cuales existe una amplia bibliografía, pero
específicamente en forma de discursos o propagandísticos, y publicitarios que
dificultan el acceso de los estudiantes a información recopilada.
CLASIFICACION: Innovación Tecnológica para la formación de recursos
humanos.
Este trabajo, es un Resultado Parcial del Proyecto de Investigación Pedagógica
CITMA, aprobado por el Consejo científico de la Facultad y enviado a la
Convocatoria de Investigaciones del MINSAP
”FILOGLOBAL un software
educativo de temas de LA GLOBALIZACIÓN, el mismo consiste en un libro
electrónico con Hipervínculos, Viwer, e imágenes
ECOPOL
GLOBALIZACIÓN
DESAGLOBAL
NEOGLOBAL
ECOGLOBAL
DEROGLOB
MsC. Adys H. Salgado Friol
Máster en Informática
Trabajará en todos
CUBAGLOBAL
RCT-GLOBAL
CULTUGLOB
Es por ello que confeccionamos ECOGLOBAL (Medio ambiente un problema
global) como software educativo, con tratamiento didáctico y metódico de la
enseñanza, de temas contemporáneos establecidos en el programa de Filosofía,
para estudiantes de pre y post-grado en ciencias médicas vinculados a la salud
que faciliten el desarrollo de las habilidades esenciales de los temas
seleccionados de las Ciencias Sociales por su contemporaneidad.
INTRODUCCIÓN
El estudio del tema del Medio ambiente un problema global, en el mundo actual
confronta gran dificultad por la diversidad de formas en que se presenta la
información. El Programa de Filosofía de las carreras que forman profesionales
en el campo de la Salud, a través de la asignatura Filosofía y Salud, propone
abordar temas de la actualidad mundial que tienen incidencia en la preparación y
proyección de los profesionales de esta esfera.
Su estudio y actualización presenta como dificultad al sistema de enseñanza, el
hecho de ser fenómenos que se están desarrollando, por lo que se dificulta su
estudio a las ciencias y por tanto a las asignaturas, imponiendo como reto a los
docentes la actualización constante de lo que está sucediendo y tratar de
transmitir a los estudiantes las tendencias más visibles del fenómeno, a la vez que
desarrollamos en ellos habilidades para la búsqueda de información actualizada,
la interpretación de los fenómenos que acontecen en la actualidad, la comparación
y otras propias de la asignatura.
Es por eso que nuestro colectivo pedagógico con este software educativo se
propuso:
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar un medio de enseñanza con tratamiento didáctico y metodológico de
los temas seleccionados por su contemporaneidad y cambiante que aparecen en
el programa de Filosofía y Salud I y II, que coadyuve al desarrollo de las
habilidades esenciales de la disciplina en esos temas.
MATERIAL Y MÉTODO
Universo: Estudiantes de Licenciatura en Medicina y Enfermería de 1er año de
la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”
Cursistas de postgrados: Ideología y política de actualidad, Colaboradores, etc.
Muestra: Grupo experimental 3 grupos de Medicina del Curso 2001-2002, 3 del
curso 2002-2003 y 3 del curso 2003-2004 y uno de Lic. Enfermería de 1er año
curso 2000-2001 y uno del curso 2001-2002.
Grupo control 2 grupos de Medicina y uno de Lic. Enfermería de 1 ª año.
 Elaboración de un registro de control de solicitud del software educativo para el
control de solicitud por los estudiantes.
 Establecimiento de horarios de acceso de trabajo independiente.
VARIABLES
Independientes:
 Software educativo.
Dependientes:
 Calidad del proceso docente y estudio independiente.
 Como indicadores se tomarán los cuestionarios aplicados a expertos y
alumnos, utilizando una escala de 0 (Malo), 1(Regular); 2 (Bueno) y 3 (Muy
Bueno).
Intervinientes:
 Regularidad en la utilización del software en el estudio independiente de los
estudiantes, determinado a través del control de solicitud que está ubicado
en el laboratorio de computación, estimado un 85 % de su uso como
Bueno.
 Eficiencia en los resultados docentes. Se determinará la misma en dos
líneas: - Uso del software en un 85% es bueno.
-Análisis cualitativo de los resultados evaluativo, aumente el 10% de la
calidad de las evaluaciones entre 4 y 5 en Seminarios, Clases Prácticas
- Conocimiento de los contenidos incluidos en el software, así como de
conocimientos más simples del uso de un libro electrónico.
DESARROLLO
1. Necesidad de la implementación de las NTIC en la enseñanza de las
ciencias sociales
La sociedad contemporánea le ha impuesto nuevos retos a la enseñanza y el
aprendizaje en la era de la informatización. La diversidad y cantidad de
información que hoy circula por los canales de la información, radial ,escrita o en
la red de redes han estimulado la creación y utilización de estas posibilidades
entre los docentes que ante esta perspectiva, puede en breve tiempo estar
desactualizado respecto a sus propios educandos.
Unido a esto, la velocidad con que se suceden los acontecimientos económicos,
políticos y sociales en la actualidad, y las condiciones que como resultado de la
crisis económica que afecta a nuestro país, y su impacto en la esfera de la
educación, se ha impuesto a los docentes desplegar bajo nuevas condiciones su
arsenal creativo.
La realización de este software, se pretende crear una herramienta informática con
finalidad pedagógica de gran utilidad para la enseñanza-aprendizaje de los temas
seleccionados del programa de Filosofía y Salud, tanto para los cursos regulares
como para postgrado además que pudiesen servir de medios de información
didáctica y actualizada para otros usuarios en cualquier centro de enseñanza ,lo
que constituye una aplicación novedosa y útil de la informática en el estudio de las
ciencias sociales. Este software avalado por las entidades rectoras de la
enseñanza de la Filosofía, podrá ser aplicado en varias Facultades de Enseñanza
Superior, Nacionales e Internacionales que así lo soliciten.
Con la introducción de los resultados de este trabajo se logrará disminuir el tiempo
que se dedica a la búsqueda bibliográfica y a la enseñanza de la disciplina, pues
el software permite recoger información que se halla dispersa en artículos de
revistas , prensa escrita, entre otras y en forma publicitaria, dándoles un
tratamiento didáctico a los temas y facilitando el acceso a su estudio y reduciría
por tanto los gastos que implicaría por concepto de costos para la edición de
textos didácticos y para la enseñanza de la asignatura. Además se contribuye a
la informatización de la educación en disciplinas que por sus características no es
usual el uso de estos elementos tecnológicos y como parte de los planes de
informatización de la sociedad, cuestión de esencial actualidad en nuestro país.
La utilización de dicho software requiere que en cada facultad de Ciencias
Médicas exista un laboratorio de computación con el programa de Toolbook
disponibles para ser utilizadas por los usuarios.
Con la introducción de este trabajo se logrará, mediante el uso de este software,
disminuir el costo organizacional y de enseñanza de las temáticas propuestas que
constituye el elemento distintivo en cuanto a conocimientos políticos, ideológicos
y económicos de actualidad, que aparecen en el programa de Filosofía y Salud
para nuestros futuros profesionales, además de promover el uso de estas nuevas
tecnologías de la comunicación y la información en la búsqueda de nuevos
conocimientos y otros tipos de informaciones.
2. Diseño para la elaboración del Software Educativo.
1. Revisión bibliográfica sobre el tema.
a) Se consultó toda la bibliografía disponible sobre el diseño y confección
de software educativo.
b) Se consultó sobre la metódica de la enseñanza de las Ciencias
Sociales y en particular de la Filosofía.
c) Se consultó toda la bibliografía sobre las habilidades esenciales para
las Ciencias Sociales y en particular para la Filosofía Marxista
Leninista en calidad de concepción científica del mundo
2. Determinación de las habilidades esenciales en la asignatura de Filosofía
3. Determinación de los objetivos de los temas propuestos para el tratamiento
metodológico. Determinación de los objetivos y su derivación del programa
de filosofía adecuados al software educativo.4. Determinación del software a utilizar sobre la base de los contenidos y
objetivos.
se seleccionará el software más indicado para el
tratamiento didáctico y metódico.
5. Recopilación de materiales y confección de la estructura y guión de los
textos, gráficos, láminas, audio y medios necesarios para la confección y
diseño del guión por el sistema ToolBook II Instructor 8.5.
6. Confección del sistema de ejercicios que cumpla con los objetivos trazados
y las habilidades a desarrollar en los educandos en cada tema.
7. Procesamiento de la Información del sistema de Autor ToolBook IIInstructor 8.5 .
8. Introducción del guión confeccionado
3. Validación del software educativo con fines didácticos de temas que no
poseen una estructura metodológica por su novedad y contemporaneidad.
1.- Valoración del software por criterio de expertos. Filósofos e Informáticos
(Ver anexos)(Cuestionario Valorativo)
2.- Valoración del software por los usuarios potenciales. Se introdujo el
producto en los horarios de clase normales, así como a solicitud propia de los
estudiantes para el estudio (Ver nexos Cuestionario valorativo)
3.- Comparación de la evaluación de los temas de los cursos anteriores sin la
existencia del Medio de Enseñanza, con el curso donde se introdujo, teniendo
en cuenta el análisis estadístico de la frecuencia de errores
4.- Perfeccionamiento del software
5.- Validación experimental.
CONCLUSIONES



El uso adecuado de software educativo en función de las asignaturas
de Filosofía y Salud I y II, constituye una forma de modernización de
los métodos de enseñanza de la misma en el marco de la Universidad
Médica.
La bibliografía dispersa, en artículos de prensa, revistas y otros para el
tratamiento de temas de actualidad, dificulta la comprensión de los
educandos de los aspectos esenciales de los fenómenos que
acontecen en el mundo actual.
El uso de dichos medios en el proceso de enseñanza despierta la
motivación de los estudiantes por la disciplina Filosofía y salud, además
que los ejercita o inicia en el conocimiento de nuevos métodos de
búsqueda de información para el trabajo independiente.
ANEXOS
RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS
Cuestionario para la validación del software educativo.
NOMBRE: CULTUGLOB
Encuestado: Especialidad: Ciencias Sociales ____10_______
Informática________6_______
Salud ______12__________
Estudiante Medicina ____190_____
Estudiante Lic. Enfermería ___15___
Estudiante de Post-grado_48______
TOTAL-------------------------------------------271
Explicación: Ponderación de 0 a 3 Teniendo en cuenta valores.
PARA ESPECIALISTAS DE INFORMÁTICA
1 FUNCIONALIDAD
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
Configuración General
Automatización
Retorno del proceso (menús, pantallas, etc
Uso correcto de textos, mensajes
Descripciones coherentes (nivel de ayuda)
2 USABILIDAD
Términos usados acorde a la actividad que
realiza el usuario
Facilidad de operaciones del usuario
Uso de ICONO de acceso directo_
3 EFICIENCIA
A. Tiempo de ejecución y respuesta (animación,
video, imágenes. Instalación, etc.)
B. Claridad en los mensajes, nombres y zonas
sensibles, etc.
4 PORTABILIDAD
A. Independiente del ambiente del hardware y
software
B. Existencia de un módulo de instalación._
C. Protección contra copias
VALORACIÓN
CUANTITATIVA
0
1
2
3
1
1
2
1
1
2
1
1
1
3
5
4
5
2
4
1
2
3
4
3
3
2
3
2
4
2
4
4
1
PARA TODOS LOS ENCUESTADOS
5 EL SOFTWARE :
A. Tiene la posibilidad de variar el contenido
tratado
( actualización hasta el momento en que se
Confeccionó)
B. Estimula a continuar la lectura , el estudio y
la independencia
C. Presenta situaciones que pueda identificar el
estudiante con claridad
D. Constituye una herramienta de apoyo didáctico
y Metodológico de la asignatura
6 EL ESTUDIANTE:
A. Necesita de conocimientos de informáticas
para operar el software.
B. Puede detener el software y regresar al
menú inicial cuando lo desee
C. Comprender las orientaciones dadas
en el
software
D. Necesita de conocimientos previos propios
de la asignatura
E. Puede seleccionar el contenido con que
desea trabajar
F. Puede usarlo para estudio independiente,
como consulta y consolidación
G. Necesita del vocabulario técnico de la
especialidad
Todos los encuestados:
Otras observaciones que pueden mejorarse
19
100
152
1
70
201
23
27
221
8
263
4
10
257
1
10
260
4
10
257
23
27
221
20
25
226
11
260
27
221
23
Deben cambiar
Como primer intento de un trabajo con las característica de éste, la aceptación fue
favorable , tanto para los especialistas como para los estudiantes de Pre-grado
como post-grado, ya que en la totalidad de los ítem, la evaluación de Muy Bueno
obtuvo el 90%, mientras que Bueno obtuvo el 8,7% y en Regular 2,43%
BIBLIOGRAFÍA
.
* Álvarez, Elena. Notas sobre la apretura y el potencial para la reinserción. Rev.
Cuba Soc. N.3 1996.
* Baró , Silvio. "Globalización y tendencias en las relaciones políticas en Cuba ".
Rev. Cuba Soc. No. 3 1996.
* Baró Herrera Silvio Qué es la Globalización? Periódico Granma 20.3.98
* Balaguer Ramón. VI Encuentro del foro de Sao Paulo. Intervención de la
representación cubana, Declaración final. Revista Cuba Socialista 3.
* Bates, B.A. Guide to Physical Examination Ed. Rev. 1987
* Bou B.G. El guión multimedia. Anaya Multimedia 1997
* Campos, Julia M. "Globalización económica: un enfoque teórico desde una
óptica marxista. Rev. C. Soc. No. 8 1997.
 Campell, Ronny. Retos de la Globalización. Revista Correo de la UNESCO.
Octubre 1998.
 Castro Ruz, Fidel. Mensaje A La Conferencia De Naciones Unidas Sobre El
Medio Ambiente. Granma 1993.
* __________________ I Cumbre De La Tierra, Brasil. Granma 1992.
* _________________ I Cumbre Iberoamericana. Portugal 1998. Granma 1998.
* Castro Ruz, Fidel Discurso en el X Periodo de Sesiones de la Asamblea
Nacional del Poder Popular. Periódico Granma 19.12.97.
* _________________Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad
de Venezuela 3.2.99 Editora Política.
*__________________Discurso pronunciado en la despedida del Papa Juan
Pablo II 25.1.98. Editora Política.
 _________________Discurso Clausura del II Encuentro Mundial de Educación
Especial 20.6.98. Oficina del Consejo de Estado 1998.
 _________________ Discurso Clausura de la Reunión de los Ministros de
Salud de los Países no Alineados 26.9.98. Oficina del Consejo de Estado 1998.
 _________________Discurso de Clausura del Encuentro Internacional de
Economía 3.7.98.
 __________________" Los Derechos Humanos". Discursos de 1959-1988.
 __________________” El pensamiento y la conciencia pueden más que el
terror y la muerte” Comparecencia en la TV Cubana 2 de noviembre 2001.
Edit. Periódico Juventud Rebelde. Tabloide N° 16/ 2001.
*
CESOFTE. Metodología para la evaluación del software Educativo. La Haba
1992
* Colectivo de autores A.N.E.C. Glosario de términos, Globalización y problemas
del desarrollo
* Colectivo de autores. “Cuba de los derechos Humanos"
*
*
*
*
Colectivo de autores.”Teoría del Estado y el Derecho" .Parte I
"Constitución de la República de Cuba". 1992
Documentos del V Congreso del PCC. -"El Partido de la Unidad la
Democracia y los Derechos Humanos que defendemos.1996.
_______________ " Informe al V Pleno del CC PCC". 1996
*
Documentos del V Congreso del PCC. Resolución Económica. del IV y V
Congreso.
 Emisión del MINBAS “El estado del Mundo .Anuario económico y geopolítico
mundial 1997,1998, 1999, 2000,2001
*
Isa Conde Narciso. América Latina y el Caribe ante la crisis de fin de siglo.
Revista Cuba Socialista 8
*
Lenin, V.I:" Carlos Marx". Breve esbozo biográfico. La doctrina económica.
OE en 3 t . Tomo 1.
*
Mesa Redonda.
Martes 7 De Junio 2000 PM Canal Cubavisión Sobre el
Medio Ambiente y la contaminación en el Mundo y Cuba. Duración 3 horas.
* Mayor L. Federico. El Balance Periódico Granma 16.9.99.
* Martínez, Osvaldo. Cabarnibia Gómez, Faustino. Globalización, ¿Alternativa o
destino del sistema Capitalista? Revista Cuba Socialista 8
* Marx Carlos
Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía
Política. Obras Escogidas en dos tomos t-2 Pág. 343. El Capital
*
Marx, Karl. Salario, precio y demanda. Epígrafe 6-7-8 y 11 y 14 . OE en 2 t
tomo 1.
*
Martínez, Osvaldo. "Globalización de la Economía Mundial. Rev. Cuba Soc.
No.
2 1996.
* _______________ Cuba y la globalización de la Economía Mundial. Rev. Cuba
Soc. No.7 1997
*
Mesas redondas:
-" Temen lo que Cuba significa". 19.4.00.
-" La manipulación en Ginebra de la CDH" .21.4.00
-" ¿Con qué Moral? " 30.4.00.
* Márquez, N.G. Multimedia Educativa. GIGA. La Rev. Cubana de computación
N| 4 1999
* Noviku. V Nueva Etapa En La Interacción De La Humanidad Y El Medio
Natural. Edit. Ciencias Sociales. 1993.
 Pérez, F.V. et al. Folleto de Informática Educativa ISPETP, 2001.
 Pérez García, Lic. José Angel.. Cuba único expediente no neoliberal en
América Latina. Revista Cuba Socialista . N° 19 , 3° época.-2000
*
Renery Joaquín La Epidemia de la Globalización. Periódico
Granma.18.1.97.
 Revista Correo de la UNESCO. 1978
 Valdés Vivó, Raúl. Reflexiones sobre el neoliberalismo con peligro de fascismo
. Revista Cuba Socialista N° 19 3° época-2000.
 Toldiniv, Víctor. Ecología Y Lucha De Ideas. Edit Ciencias Sociales 1992.
 Colectivo de autores
“Cultura, Ideología y Sociedad” Editorial Arte y
Literatura” 1983.
 Martí Pérez José ‘’Nuestra América” Textos Martianos Editora Política. La
Habana 1995,pág 6
 Ramonet Ignacio
“Un delicioso despotismo” Conferencia Impartida en el
teatro Karl Marx” La Habana 10 de febrero 2002.





.
Sánchez Felipe “Lecciones de Materialismo Histórico” Universidad de la
Habana 1982, Capítulo
Tesis y resoluciones del 1er Congreso del PCC. “Tesis sobre la Cultura
Artística y Literaria” Departamento de Orientación Revolucionaria del CCPCC.
Habana 1976, pág467 –502
--------------------------“Propaganda Silenciosa “Basada en Le chewin- gum
des yeux “1981.Instituto Cubano del Libro 2002.
Colectivo de Autores “Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad “pág-25-35.
Kontantinov, Colectivo de autores soviéticos “Fundamentos de la Filosofía
Marxista Leninista” pág. 289-299.
Descargar