Presidente lidera Cuerpo Consultivo del Plan para la Prosperidad

Anuncio
COMUNICADO DE PRENSA
Para más información, comunicarse con Belka Cojulún
a [email protected] o al 5708-6747
Presidente lidera Cuerpo Consultivo del Plan para la Prosperidad
Guatemala, 20 de mayo de 2016.- El Presidente Jimmy Morales lideró hoy la segunda
reunión del Cuerpo Consultivo del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo
Norte, en la cual se revisaron los avances de este Plan, cuyo objetivo es mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos de Guatemala, El Salvador y Honduras, a través de
la creación de oportunidades económicas que mitiguen la migración.
El Cuerpo Consultivo de este Plan en Guatemala está integrado por el Presidente de la
República de Guatemala, el Programa Nacional de Competitividad –PRONACOM-,
Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Programación y Planificación de la
Presidencia –SEGEPLÁN- y el Ministerio de Finanzas Públicas, así como por los
Ministerios de Economía, Gobernación, Comunicaciones, Educación, Trabajo,
Agricultura, Salud y ANAM. Del sector privado están el CACIF, AGEXPORT, AMCHAM
y FUNDESA; de la sociedad civil, CONFECOOP, Grupos Gestores, Organismo Naleb y
Foro Maya; y de la cooperación internacional, BID, USAID y la Embajada de Estados
Unidos.
“El propósito del Cuerpo Consultivo es fomentar un dialogo regular y autónomo, y
generar consenso entre el Gobierno, sector privado, academia y sociedad civil, sobre la
implementación del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte”, explicó
Acisclo Valladares Urruela, Comisionado Presidencial para la Competitividad e
Inversión.
Para alcanzar su objetivo, el Plan cuenta con cuatro ejes: dinamizar el sector
productivo para crear oportunidades económicas, desarrollar oportunidades para el
capital humano, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia y fortalecer las
instituciones para aumentar la confianza en la población.
El Gobierno ha dado inicio a las acciones del Plan en 7 territorios y 51 municipios
priorizados, los cuales fueron seleccionados por contar con un potencial económico,
pero altos índices de pobreza, delincuencia, y riesgo social, así como por su perfil
migratorio y la prevalencia de amplias brechas en nutrición, salud y educción.
“Como parte del Plan en Guatemala, desde el Gobierno hemos enfocado nuestro
compromiso y esfuerzos en incrementar las investigaciones y los procesos legales en
casos de tráfico de personas, mejorar la eficiencia en el gasto público y la recaudación
COMUNICADO DE PRENSA
Para más información, comunicarse con Belka Cojulún
a [email protected] o al 5708-6747
de impuestos y establecer un plan nacional para proveer formación técnica-profesional
formal a jóvenes en situación de vulnerabilidad. El presupuesto nacional de este Plan
asciende a US$716 millones, para 2016”, declaró el Comisionado Valladares.
Por otra parte, la estrategia de relacionamiento de Estados Unidos con Centroamérica
aprobó, a través del Congreso estadounidense, el aporte de US$750 millones de
dólares para los tres países. Cabe destacar que la administración del Presidente Barak
Obama ha solicitado este mismo monto de asistencia para el presupuesto del 2017.
El Gobierno de los Estados Unidos se ha comprometido, además, a contribuir con
mecanismos de coordinación para mejorar la eficiencia y transparencia de los
programas, trabajar para alinear sus programas con las prioridades estratégicas
identificadas por el Gobierno de Guatemala; contribuir a las iniciativas regionales; y
participar en diálogos periódicos de alto nivel con los gobiernos del Triángulo para
permitir la coordinación estratégica y la revisión de la implementación del Plan.
Avances del Plan
El Gobierno destacó importantes avances en la implementación del Plan, como el
lanzamiento de campañas de información para prevenir la estafa a la población
migrante del país y un convenio entre el Ministerio de Gobernación y el Servicio de
Migración y Control de Aduanas (ICE) para instalar una Unidad de Investigación
Criminal Transnacional para combatir el contrabando y tráfico de personas.
También se destacó la extensión del mandato de la Comisión Internacional Contra la
Impunidad de las Naciones Unidas en Guatemala (CICIG); la instauración del modelo
policial de Seguridad Integral Comunitaria (MOPSIC) en la Ciudad de Guatemala; y la
creación de una unidad especializada para la investigación de la corrupción en el
Ministerio Público, entre otros avances.
En cuanto al sector productivo, se presentó el apoyo a las micro, pequeñas y medianas
empresas (MIPYMES), que incluyó el financiamiento a 1,024 MIPYMES (44% mujeres)
en los sectores de comercio e industria, servicios, artesanías y agroindustria. Además,
se trabaja en la agenda legislativa para mejorar la regulación y acceso a crédito de las
MIPYMES.
Por último, Guatemala avanzó en el cumplimiento de los compromisos de promoción de
la educación, salud, y atención a población vulnerable.
###
Descargar