REVOLUCION BURGUESA Revolución de 1820 o Ciclo pre revolucionario de 1820 son los nombres con que la historiografía ha designado al conjunto de procesos revolucionarios que tuvieron lugar en Europa alrededor de 1820. Fue la primera de las llamadas oleadas o ciclos revolucionarios que sacudieron Europa con posterioridad a las Guerras Napoleónicas y que se repitieron sucesivamente en las de 1830 y las de 1848. Sus ejes ideológicos fueron el liberalismo y el nacionalismo. Dado que los países más afectados fueron los del sur de Europa (los episodios de otras zonas, como Alemania o Francia, fueron de mucha menor importancia), con España como epicentro de un movimiento que se extendió a Italia y Portugal,3 y por otro lado Grecia; se le ha llamado ciclo mediterráneo por contraposición al ciclo atlántico que la había precedido en la generación anterior (las primeras revoluciones liberales o revoluciones, producidas a ambos lados del océano: la Independencia de Estados Unidos -1776- y la Revolución francesa -1789-). Las revoluciones de 1820 surgieron como reacción a la Restauración que se produjo como consecuencia de la derrota de la Francia revolucionaria, y que suponía el restablecimiento del Antiguo Régimen y la aplicación de los principios legitimistas del Congreso de Viena de 1815, confiados a la fuerza y determinación intervencionista de la Santa Alianza. Esta alianza de las monarquías absolutas finalmente consiguió evitar la posibilidad de una generalización del contagio revolucionario y sofocó los focos revolucionarios. Ante la desigualdad de fuerzas, como forma de organización de los revolucionarios de 1820predominó la conspirativa, a través de sociedades secretas, similares a la masonería, como los carbonarios. Aunque pueden detectarse alteraciones anteriores, el movimiento revolucionario que suscitó el contagio y en varios casos la imitación explícita (incluso del texto constitucional), fue el pronunciamiento de los militares liberales españoles que inició el llamado trienio liberal. Las revoluciones de Portugal e Italia (especialmente en el Piamonte y en Nápoles) fueron las siguientes. Con mucha más lejanía en tiempo y espacio, también hubo movimientos de muy distinta naturaleza en el Imperio ruso (Revuelta Decembrista de 1825). El caso más peculiar fue Grecia, donde en 1821 se pueden datar los inicios del movimiento por la independencia griega, proclamada en 1822; y que fue la única de las revoluciones de este ciclo en tener éxito, gracias al apoyo de las potencias europeas contra el Imperio Otomano. ¿CUALES FUERON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS REVOLUCIÓN DE 1820 EN EUROPA? CAUSAS FACTORES SOCIALES: Tensiones y malestar social, Francia s. XVIII país rural y sociedad estamental les lleva a la crisis, próximo a 1789 aumento demográfico eso produce una prisión sobre la economía (más alimentos, más trabajo). Francia se suceden malas cosechas, trae consigo hambre, epidemias, alza de precios. Produce descontento social en campesinos, crea un clima propicio para que las masas ayuden al levantamiento. Sociedad estamental (estructura social desfasada). Los privilegiados no cumplen sus funciones y los privilegios no tienen razón de ser. Todos los estamentos se han dividido y cada uno de ellos tiene problemas específicos y de todos ellos el estado llano es el que sufre la mayor presión fiscal (impuestos). Sociedad ANACRONICA. En los cuadernos de quejas (quejas en todos los grupos sociales). Problemas sociales que tienen gran importancia en los orígenes revolucionarios. FACTORES ECONOMICOS: También suponen una de las causas importantes en los inicios de la revolución. Coyuntura económica y estructural mala. Coyuntura económica: retroceso económico crisis de subsistencia, serie de malas cosechas que provocan escasez de alimentos alza de precios. (Un historiador LABRONSSE se preocupa de estos aspectos económicos e incide en que la subida de los precios de pan influye en el estallido de la revolución). Los campesinos pierden poder adquisitivo y los comercios se reducen. Coyuntura estructural: las estructura de la época de la edad media y como detonante los aspectos económicos hay que añadir la crisis en las finanzas o hacienda real. A lo largo del S. XVIII se ha ido endeudando, los intereses que tiene que pagar son altos, los gastos superan a los ingresos. Gastos de Versalles abusivos y menos ingresos. También influyen y se agrava con la ayuda que Francia hace a la guerra Americana con su independencia (Luis XVI). La hacienda real o quiebra o hace una reforma fiscal (que paguen la nobleza y el clero). Situación caótica y agudizada por los privilegios. Para decírselo convocan “la asamblea de los notables” a la que acuden nobleza y clero para intentar convencerlos para que paguen impuestos esto es la PRERREVOLUCION. FACTORES POLITICOS: Francia es una monarquía absoluta (reina sin parlamento, Luis XVI), pero desprestigiada, atacada por los ilustrados y las propias instituciones, su administración es ineficaz, lenta, arcaica y cara. Descrédito del rey (Luis XVI). Es un hombre con poca personalidad. Crisis en la justicia (las leyes no son iguales para todos). Si no dependiendo al estamento al que pertenezcan. FACTORES IDEOLOGICOS: las ideas también favorecen el estallido revolucionario. Los pensadores ilustrados del S. XVIII socavan los pensamientos del antiguo régimen MONTESQUIEU, ROUSSEAU Y VOLTAIRE. Un pensador ingles del S. XVII padre del liberalismo dijo: debe existir la división de poderes y que el rey no concentre los poderes en sus manos, critica la monarquía absoluta y quiere la separación de poderes. CONSECUENCIAS DEMOGRAFICAS Triunfo de la sociedad burguesa. Esta sociedad se caracterizó por un incremento de la población como consecuencias de la mejora de la alimentación, baja la mortalidad, mayor población activa. Éxodo rural, migración del campo a la ciudad (zonas industriales). Se acelera el desarrollo de las ciudades (migración intercontinental). CONSECUENCIAS SOCIALES A nivel social se modifica la composición de la sociedad con nuevas clases sociales. Una sociedad más abierta con igualdad ante la ley y basada en el dinero y capacidad de cada uno. Surgen nuevas clases LOS EMPRESARIOS CAPITALISTAS O BURGUESIA La clase social que posee las fábricas, las máquinas, los medios de producción. Industriales, comerciantes, profesiones liberales. La burguesía no es un grupo económico homogéneo sino variado. Altos empresarios y baja burguesía, les une una mentalidad y características burguesas, basadas en la importancia del trabajo del orden. Buscan beneficios en los negocios, ahorro, respeto a la propiedad privada. Se identifica la respetabilidad con el triunfo en la vida, el enriquecimiento es igual al éxito. Defienden los derechos del individuo, la competencia, reducción de lo moral a la apariencia del poder político, control del poder político e imponen su ideología. El triunfo de la burguesía es el triunfo del LIBERALISMO DOCTRINARIO sufragio censitario, monarquía censitaria y libertades con control, división de poderes. LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX El intento de la Restauración por suprimir los logros alcanzados en la Revolución Francesa y volver a un sistema de monarquías absolutas fracasó. Ejemplo de ello son las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848. Deben contextualizarse en la Europa de comienzos del siglo XIX caracterizadas por: • Inestabilidad política por las tensiones entre las fuerzas del antiguo régimen que intentan permanecer en el poder sin perder sus privilegios (Europa de la Restauración) y las nuevas fuerzas políticas lideradas por la burguesía (procesos revolucionarios). • Cambios en el orden económico producidos por el proceso de industrialización que van cambiando las estructuras económicas de los países, y van a tener importantes consecuencias en el Legado para otras revoluciones. orden social con la aparición del movimiento obrero. • De forma sintética se podría definir como la filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo. Las sociedades políticas del liberalismo europeo se caracterizan por: Régimen político de Monarquía limitada Constitución escrita Elecciones y partidos políticos Sufragio censitario Descentralización Igualdad jurídica Desigualdad social • Los anhelos de independencia de las nacionalidades existentes en Europa cobran cada vez más fuerza. Los principales elementos que integran el concepto de nación en el pensamiento de los revolucionarios de comienzos del siglo XIX radica en tres aspectos fundamentalmente: La autodeterminación política La peculiaridad cultural y lingüística La pureza étnica La Revolución de 1820 Dentro del panorama político de ese momento nos encontramos con distintos movimientos que podríamos agrupar en dos apartados fundamentalmente en función de sus causas: España Pronunciamiento militar de Riego intentando restablecer la Constitución de 1812 y derribar el absolutismo impuesto por el rey Fernando VII. Otros movimientos: • Rusia y los Estados Pontificios. • Independencia de las colonias/territorios americanos de España. • Independencia de Grecia Lenin y la Revolución Rusa. Hacia 1820 Grecia se encontraba bajo el Imperio Turco. Es una ocupación más por intereses económicos, políticos y geográficos que de otro tipo. La ocupación turca, la carga económica, la presión política provocó el descontento de la población griega por lo que a comienzos del siglo XIX nos encontramos con importantes fuerzas de oposición. En el caso de Grecia confluyen además intereses de las grandes potencias europeas de entonces: Rusia: por sus aspiraciones de llegar al mediterráneo por los Balcanes Austria: Por un deseo de expandir sus dominios en la zona Francia e Inglaterra: Se muestran recelosas ante la posible expansión territorial de Rusia por la zona y se manifiestan en contra Una serie de acontecimientos favorecen la sublevación de los nacionalistas griegos, lo que provoca que tras una serie de conflictos en los que se ven inmersos algunos países europeos, Grecia alcance la independencia en 1830. La Revolución de 1830 Dentro del panorama político de ese momento nos encontramos con distintos movimientos que podríamos agrupar en dos apartados fundamentalmente en función de sus causas: Islas griegas Revolución en Francia Carlos X sucede en el trono a Luis XVIII, y su llegada al poder supone un retroceso respecto al régimen de la Carta otorgada al suprimir algunos de los logros alcanzados en épocas anteriores. Tras los acontecimientos revolucionarios que salpican a Francia los días 27, 28 y 29 de julio de 1830, los sectores más moderados y monárquicos que apoyan la revolución presentan como nuevo candidato al trono a Luis Felipe de Orleans, conocido como el rey de las barricadas aludiendo a su origen revolucionario. Su llegada al poder supone para Francia un cambio dinástico, la casa de Orleans por la de los Borbones, y político: se recupera la Carta Otorgada de 1814 si bien se la da unos retoques más liberales como son la supresión de ciertas limitaciones/libertades como era la supresión de la censura para la prensa; se acepta la soberanía nacional y se amplía la base electoral, y se separa la Iglesia y el Estado. La independencia de Bélgica Entendida como la revolución "tipo" de revolución nacional dentro de las revoluciones de 1830. El nuevo reino estaba integrado por Holanda y Bélgica y estaba gobernado por la dinastía de Orange Nassau. La unión de los dos países era artificial y se encontraba cargada de problemas además de un gran desequilibrio entre las ventajas que los holandeses ostentaban frente a los belgas. ¿Cuáles eran esos problemas?: Una causa: la revolución industrial Políticos: Desigualdad entre holandeses y belgas. La Constitución subordinaba a los segundos de los primeros Económicos: Frente al desarrollo industrial belga, Holanda tenía una economía mucho más tradicional (comercio y agricultura). La economía belga necesitaba además un periodo de protección para su economía mientras que la economía holandesa se inclinaba más por una economía basada en el librecambio. Religiosos: Distinta religión: Protestantes / Católicos Culturales: Distinto idioma: francés y neerlandés coexisten en un principio pero luego se va a imponer el segundo. Esta situación va creando cada vez un mayor malestar entre la población belga a la vez que se también en aumento las reivindicaciones nacionalistas que consideraban que Bélgica más que unida se encontraba sometida. Las noticias de la revolución de Paris sirven de estímulo a los belgas quienes se levantan contra los holandeses en agosto de 1830, levantamiento que se irá extendiendo y generalizando en sus apoyos. El gobierno provisional creado va a declarar la independencia de Bélgica en octubre de 1830, solicitando el apoyo francés. Pero la situación poco a poco se va Bruselas, Bélgica internacionalizando pues Guillermo I va a solicitar el apoyo de las potencias que le han apoyado en 1815. El mapa político europeo se divide: Francia apoya a los belgas Rusia y Prusia junto con los holandeses Más difícil y ambivalente es la postura de los ingleses quienes por un lado son conscientes de su apoyo a Guillermo I y a la filosofía de la Europa de la Restauración, temen una posible expansión de Francia a Bélgica, pero también y esto pesa más en la decisión final, tienen una rivalidad comercial con los holandeses. Esta compleja y difícil situación va a ser solventada por la coyuntura internacional. Polonia va a iniciar un proceso revolucionario por lo que el zar de Rusia, el más proclive a apoyar a los holandeses, se ve obligado a sofocar primero el levantamiento polaco. Mientras, en Bruselas un Congreso con poderes constituyentes se va a decantar por la monarquía eligiendo a Leopoldo de Sajonia Coburgo como primer soberano. En 1831 se aprobó la Constitución, que ha sido considerada como la expresión más clara de la ideología liberal presente en los movimientos revolucionarios de los años 30. La Revolución Polaca En esas fechas se encuentra bajo dominio de Prusia, Austria y principalmente de Rusia. Simultáneamente, en la zona bajo dominio ruso se desarrolla un movimiento independentista liderado por la burguesía y parte de la nobleza. La sublevación belga va a ser aprovechada por los polacos para iniciar diversos levantamientos, con la creación incluso de un gobierno provisional en Varsovia. Sin embargo, los rusos rechazan cualquier cambio e imponen su poder por la fuerza de las armas. Sofocada la revolución polaca, el zar impondrá una dura represión y suprimiendo las concesiones de autonomía hasta entonces vigentes. Todo ello provoca el exilio de casi cinco mil polacos. Los intentos revolucionarios de Alemania e Italia Sin entrar en un análisis pormenorizado, cabe destacar que los intentos revolucionarios acontecidos en Italia y Alemania en la década de los años 30 tienen su origen en las reivindicaciones liberales, pero también en las nacionalistas en un intento de conseguir la unidad nacional de ambos países. Se debe de tener en cuenta para los posteriores procesos de unificación de finales del siglo XIX. La Revolución de 1848 A la altura de 1848 el mapa revolucionario europeo sólo conserva un testigo, Bélgica. El resto de los países en donde se produjeron procesos revolucionarios no han fructificado, tal es el caso de Italia, Alemania o Polonia. Mención especial cabe realizar de Francia en donde el giro conservador realizado por Luis Felipe de Orleans a partir del año 1832 supone una traición a la revolución que le ha llevado al poder. Hacia 1848 Europa vivirá una nueva ola revolucionaria con similitudes con la de 1830 pero también con características propias muy peculiares. Francia Luis Felipe de Orleáns El aislamiento del régimen de Luis Felipe de Orleans era cada vez más evidente por parte de las distintas clases sociales, mientras que la fuerza de los grupos republicanos era más fuerte. Los acontecimientos revolucionarios en los que participan las masas obreras se precipitan en febrero de 1848 lo que provoca la abdicación del rey, y la creación de un gobierno provisional y la República. Pero los problemas no se solucionan sino que se agravan por el enfrentamiento entre la burguesía, que intenta controlar la revolución y llevarla en la dirección que les interesa, y el proletariado que quiere lograr y materializar sus reivindicaciones. Esto provoca duros enfrentamientos que se saldan con un alto número de víctimas y un giro conservador del régimen republicano en el que aparece tras su victoria en las elecciones Luis Napoleón Bonaparte como nuevo Presidente. Este hombre irá cada vez ocupando más poder hasta conseguir mediante un golpe de Estado en 1851 instaurando el II Imperio francés hasta el año 1870. Austria La influencia del proceso revolucionario francés es evidente en el caso austríaco. Se intentan llevar a cabo ciertas reformas obligados por la presión revolucionaria. En otros territorios del imperio plurinacional también se oyen rumores revolucionarios: Hungría, Bohemia, Praga, pero serán meros intentos. Alemania Nuevamente los acontecimientos franceses sirven de impulso a las reivindicaciones alemanas. El proceso revolucionario alemán logra ciertas conquistas de carácter liberal sin embargo sigue pendiente la unidad nacional. Lo importante del proceso revolucionario alemán es que pondrá las bases del proceso de unificación posterior. Italia Luis Napoleón Bonaparte. Con similitudes con el alemán. Un proceso revolucionario con raíces liberales y nacionales que no se concreta, quedando pendiente la unificación nacional.