REFORMA PREVISIONAL

Anuncio
ESTUDIO:
REFORMA PREVISIONAL
Elaborado
Gonzalo Matamala O.
Ing. Comercial
Mayo 2007
RESUMEN EJECUTIVO
El sistema previsional Chileno constituye un sistema que reemplazó al de reparto o
“cajas” que estuvo presente en la mayor parte del mundo. Este sistema ha
demostrado a lo largo de los 26 años desde su creación (1981) fortalezas
importantes respecto a su antecesor, permitiendo disminuir la creciente deuda
previsional y el gasto corriente en programas de pensiones.
El sistema previsional Chileno reemplazó la forma de capitalizar los ahorros para la
jubilación desde un sistema de financiamiento pay as you go o financiar al que
jubila hacia uno de capitalización individual, quebrando el desincentivo para el
ahorro, aumentando los derechos para cotizantes y pensionados, así como
enfrentar el aumento de la expectativa de vida de la población, entre otros efectos
en el mercado laboral, la inversión y el crecimiento del país.
El sistema previsional chileno constituye un ejemplo de exportación para el mundo,
que ha demostrado ser una mejor solución para los trabajadores, quienes han
visto incrementadas sus cotizaciones en rentabilidades cercanas al 10% anual
promedio.
Sin embargo, desde su creación han surgido algunas críticas que señalan las fallas
en el sistema y que debiesen ser corregidas. Estos problemas han estado ligados
principalmente a cambios sociales y económicos que hemos enfrentado como
sociedad. Dentro de estos, se destaca la disminución en las tasas de natalidad y
como consecuencia el envejecimiento de la población; las dificultades económicas
vividas tras la crisis asiática y altas tasas de desempleo han debilitado el empleo
formal haciendo decaer el nivel de cotizaciones en sus cuentas individuales; la falta
de incentivos a los trabajadores independientes para que canalicen sus ahorros a
través de este sistema y la situación de mujeres que no poseen una cobertura
previsional suficiente ya sea porque trabajan por temporadas o no lo hacen
remuneradamente.
Todos estos problemas son perfectamente corregibles, surgiendo con fuerza la
idea de reformar el sistema previsional, principalmente en las pasadas elecciones
presidenciales, constituyendo uno de los temas más importantes en la agenda del
ejecutivo.
Este estudio pretende analizar estos problemas, identificar sus causas y definir
algunos lineamientos para esta reforma, comprendiendo que el sistema contiene
serias complejidades sobre las políticas públicas, las expectativas de los
trabajadores y el crecimiento del país.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA PREVISIONAL
El sistema previsional Chileno se estructura en 3 pilares fundamentales;
1. Pilar Asistencial
Éste aborda aquellas pensiones asistenciales y mínimas garantizadas, de
financiamiento público y administración estatal.
2. Pilar Obligatorio
Constituye el sustento principal del sistema previsional y lo componen las
pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia, que tienen características
obligatorias de financiamiento y su administración es privada.
3. Pilar Voluntario
Es aquel esfuerzo individual complementario (al Pilar Obligatorio), que se
desarrolla en forma voluntaria para mejorar la pensión individual y su
administración también es privada.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PREVISIONAL
Los sistemas previsionales constituyen una política pública bastante compleja para
la sociedad, pues constituye una suma importante de recursos para la economía,
tiene profundos efectos en la inversión y el mercado de capitales, el ahorro y las
expectativas de trabajadores sobre su jubilación. Además, ha demostrado ser un
problema recurrente y carente de soluciones óptimas para los países del mundo.
Lo relevante del caso Chileno es que el sistema está sustentado en el ahorro
individual de las personas, premiando el esfuerzo personal y donde aquellos que
coticen más en el sistema previsional gozarán de mejores pensiones en el futuro.
Desde este diagnóstico se desprende el primer desafío que debe promover esta
reforma y está ligado a que el envejecimiento de la población y la salida del
mercado laboral no deben tener como consecuencia pobreza y caídas bruscas en la
calidad de vida de las personas.
Es necesario comprender que los beneficios otorgados por el sistema previsional
son percibidos al final del periodo de vida de una persona, existiendo la tentación,
especialmente para los más jóvenes, sobre la necesidad de obtener los recursos lo
antes posible, provocando un problema en el futuro. En el caso de trabajadores
independientes, por temporadas o sin remuneración es importante canalizar sus
ahorros a través del sistema de AFP.
Para aquello resurge la necesidad de generar confianza e información en las
personas que la importancia de resguardar su futuro, es factor de su propio
esfuerzo, debiendo propiciar como sociedad, todos los esfuerzos necesarios por
reducir el desempleo en el país y sensibilizar a la población sobre su futuro.
En segundo término, los recursos involucrados en el sistema previsional
representan parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) del país,
equivalente al 60-70% de éste. Esta magnitud de recursos precisa prudencia al
momento de realizar una reforma al sistema previsional, principalmente en los
anuncios realizados sobre una AFP Estatal. En la actualidad los Fondos de
Pensiones invierten más de US$ 12 mil millones en títulos estatales, existiendo el
riesgo que los fondos de una AFP estatal no sean invertidos bajo estrictos
parámetros técnicos, con un potencial riesgo de daño al patrimonio de los
afiliados, dada la evidente exigencia de tipo social que le harán muchos grupos
organizados y de características políticas. La experiencia argentina y boliviana es
muy clara a ese respecto.1
Adicionalmente, estos recursos han proporcionado una actividad sólida en los
mercados de capitales y es así como el sistema participa con un 10% del mercado
accionario, un 30% del mercado de letras hipotecarias y un 32% del stock de
títulos del Banco Central, ante lo cual una reforma mal diseñada e implementada
podría generar serios impactos en el ahorro la inversión y el crecimiento del país.
En términos internacionales, nuestro sistema previsional posee inversiones
cercanas a US$ 18.000 millones en mercados externos, ante lo cual, una reforma
al sistema será evaluada seriamente por los mercados globales.
Finalmente, este sistema de previsión es bastante joven para apreciar sus efectos,
pues todavía no se cumple el primer el ciclo de jubilados que se inicio laboralmente
cotizando en las AFP. Sin embargo, cabe mencionar que existen ciertas señales
que provocan alguna preocupación y deben ser modificadas, resguardando las
complejidades del sistema y sus repercusiones.
Todas estas características nos señalan que la reforma previsional debe ser
cuidadosamente estudiada, pues el mal diagnóstico y sus cambios generaría
gravísimas repercusiones para los trabajadores, el desarrollo social y económico
del país, tal y como lo realizó el antiguo sistema.
1
Serie de Estudio Asociación de AFP Nº 60 – Feb 2007
1.- CAMBIOS SOCIALES2
Tras 26 años desde la reforma al sistema previsional realizada en 1981, el país ha
sufrido una serie de transformaciones sociales y económicas que han provocado
alteraciones en el sistema previsional actual, sin que éstas influyan
dramáticamente a lo previsto en la ejecución de este sistema, pero que requieren
el debido análisis si estamos pensando en introducir reformas al sistema.
Dentro de los principales cambios sociales se destaca:
ƒ
El Importante aumento de las expectativas de vida. (Cuadro Nº 1-4)
Como se observa en el cuadro, las expectativas de vida, tras 26 años desde
la reforma se han incrementado en 7,8 años esperanza de vida al nacer
para el total de la población, representando un incremento del 11,03%.
Los cambios a nivel micro también representan alteraciones de
consideración principalmente ligados a la Mujer sobre 60 años de vida.
ƒ
Entrada al mercado del trabajo por parte de Jóvenes.(Cuadro Nº 1)
Desde el año 1981, la proporción de jóvenes entre 15 – 24 años de edad ha
reducido su tasa de participación laboral en 8,7 puntos porcentuales, lo que
ha sido provocado por el incremento educacional en básica y media y del
acceso al sistema educacional superior. Como consecuencia se reduce el
periodo de acumulación de cotizaciones y desacumulación de ahorros
previsionales.
ƒ
Participación de la mujer en el mercado del trabajo. (Cuadro Nº 1- 5)
Durante el último decenio, el país ha sufrido un incremento sostenible de la
inserción laboral de la mujer al mercado del trabajo, aunque más inestable
que la del hombre, ha afectado su capacidad para acumular fondos
previsionales.
ƒ
Importancia relativa de los contratos indefinidos. ( Cuadro Nº 2-3)
Las constantes tasas de desempleo tras la crisis asiática, han repercutido
fuertemente en la rotación laboral, provocando trastornos en la importancia
del trabajo formal versus el informal, relaciones laborales indefinidas,
empleos a plazo fijo, temporales y de jornada parcial.
Adicionalmente, se ha confluido una creciente reticencia de los trabajadores
independientes por cotizar, provocando menores densidades de cotización
que al momento de la reforma.
2
Asociación de AFP - Comisión de Trabajo y Seguridad Social
Por lo tanto, las reformas necesarias están ligadas a mejorar las condiciones de
aquellas personas excluidas del sistema, sin desmejorar la realidad actual.
2.- MAGNITUD DE LOS RECURSOS3
De acuerdo a la información disponible, la reforma previsional ha tenido un
impacto positivo en el crecimiento del PIB, El mercado de Capitales, el Ahorro y la
Inversión.
ƒ
Ahorro, Inversión y Mercado de Capitales ( Cuadro Nº 6-9)
La tasa de ahorro nacional se incrementó en un rango estimado entre 0.7%
y 4.6% del PIB, con un valor punto estimado en 2.3% del PIB, como
promedio anual durante los 21 años posteriores a la reforma (Hasta el
2001). Con ello, la tasa de inversión ha aumentado en un valor punto
estimado en 1.2% del PIB durante el mismo período.
Los ahorros pensionales obligatorios, canalizados a los fondos de pensiones,
contribuyeron significativamente a una mayor profundidad financiera de la
economía chilena. Se estima que entre un 31% y un 46% del notable
incremento de la tasa de activos financieros a PIB se debió al crecimiento de
los fondos de pensiones entre 1981 y 2001.
ƒ
Crecimiento del PIB ( Cuadro Nº 10)
La profundidad financiera, a su vez, es uno de los determinantes más
importantes y robustos del crecimiento del PIB y, en particular, de la
productividad total de factores (PTF), como lo refleja la experiencia
internacional. El crecimiento de la PTF en 1981-2001 (a un promedio de 1%
anual), se debe en 20 puntos porcentuales al incremento en los ahorros
pensionales.
La contribución de la reforma de pensiones al crecimiento durante 19812001 (que alcanzó una tasa promedio anual de 4.6%) es de 0.5 puntos
porcentuales. Esta contribución se refleja en que un 5% del nivel del PIB de
2001, se debe a la reforma.
Por lo tanto, los efectos directos e indirectos de la reforma de pensiones
sobre el producto del país –a través del financiamiento fiscal, la acumulación
y utilización de factores y el nivel de eficiencia con que estos son utilizados–
han sido sustanciales en los últimos años que han mediado desde su inicio.
Para el futuro se estima que esta contribución de la reforma de pensiones a
3
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile 1980-2001. Corbo- Schmidt-Hebbel
la tasa de crecimiento convergerá hacia cero, a medida que se complete la
extinción del sistema de reparto y la economía converja a su nuevo
equilibrio dinámico estacionario.
3.- JUVENTUD DEL SISTEMA PREVISIONAL
El sistema previsional chileno posee solamente 26 años de vida y vino a
reemplazar al ideado en Alemania y que ha sido utilizado por la mayor cantidad de
países en el mundo. Las diferencias fundamentales del sistema están basadas en la
capitalización de los fondos, destacando el modelo Chileno donde su capitalización
proviene desde el esfuerzo individual a diferencia de su antecesor que tenia
características de reparto.
A raíz de la transformación del modelo, nuestro país se ha convertido en el pionero
mundial de este tipo de sistema previsional, y tras sus buenos resultados nos
hemos transformado en el patrón a seguir para otros países.
En nuestro actual sistema, todavía no se cumple el primer el ciclo de jubilados que
se inicio laboralmente cotizando en las AFP, por lo tanto, no somos capaces de
apreciar sus reales efectos. Sin embargo, a raíz de la experiencia acumulada
podemos diagnosticar ciertas señales que provocan preocupación y deben ser
modificadas, resguardando las complejidades del sistema y sus repercusiones en la
economía.
El modelo chileno ha tenido una penetración del 52% en América Latina; 38% en
Europa y 5% en Asia. Y existen varios países en el mundo que se encuentran
analizando su aplicación. (Cuadro Nº 11)
BENEFICIOS DEL SISTEMA DESDE SU CREACIÓN4
El sistema previsional Chileno ha tenido una serie de beneficios para el país, ante
lo cual una reforma debe ser muy cuidadosa. Dentro de los principales beneficios
entregados por el sistema se encuentra;
ƒ
Incremento de Cotizantes y Afiliados ( Cuadro Nº 2 )
El continuo crecimiento de los cotizantes y afiliados desde la creación de la
implementación de esta acumula a 3.780.000 Cotizantes, lo que corresponde a un
60% de la fuerza de trabajo. Además, tras este sistema ya se han pensionado
562.000 personas.
ƒ
Positiva evolución de los fondos administrados ( Cuadro Nº 12 )
Los recursos involucrados en el sistema previsional representan parte
significativa del Producto Interno Bruto (PIB) del país, equivalente al 65%
de éste. Su evolución ha demostrado ser positiva en el largo plazo y
acumula al año 2006 un monto de US$ 69.000 MM.
ƒ
Retorno de las Inversiones ( Cuadro Nº 13 )
El retorno que han tenido los fondos previsionales, tras los 25 años de su
creación, acumula una rentabilidad del 10.06% anual (Rentabilidad Real
Promedio)
ƒ
Menor compromiso Fiscal ( Cuadro Nº 14)
La reforma previsional iniciada en 1981, ha conllevado a una reducción sustancial
de los recursos fiscales en el tiempo, disminuyendo la deuda pública relacionada al
sistema y el gasto fiscal corriente en programa de pensiones. Según estudios del
instituto economía de la Universidad Católica5, de haber mantenido el sistema de
reparto al año 2000 el sistema previsional habría requerido del 20% de PIB.
4
Hernán Cheyre – AFP Mitos y Realidades.
Wagner, Gert (1983) “Estudio de la Reforma Previsional: Previsión y Reforma, Efectos en la Industria y
en el País”. Instituto de Economía PUC.
5
DESAFIOS DEL SISTEMA PREVISIONAL6
El sistema previsional ha funcionado de acuerdo a lo esperado al iniciar esta
reforma, contribuyendo de manera importante al desarrollo del país durante el
último tiempo. Sin embargo, los cambios acontecidos en la sociedad nos plantean
nuevos desafíos para el sistema previsional que detallamos a continuación:
1. Incrementar la Cobertura de los Trabajadores Independientes
La cobertura del sistema previsional Chileno ha sufrido un amplio incremento de
afiliados desde su creación, como se puede desprender del (Cuadro Nº 2),
dentro del cual es posible observar una de las principales problemas del sistema
actual: La diferencia existente entre los afiliados y que efectivamente cotizan, que
generan la necesidad de incrementar la cobertura.
Este diagnóstico ha generado la preocupación de todos los actores sociales y ha
conllevado a definir desafíos para su corrección, ya que esta diferencia tendrá
efectos negativos al momento de jubilar, las inversiones y el crecimiento.
Por lo tanto, los principales desafíos del sistema son:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Generar beneficios tributarios equivalentes a los que reciben los
trabajadores dependientes.
Entregar de asignación familiar a quienes coticen.
Eliminar desincentivo a cotización derivado de subsidios a las prestaciones
de salud.
Establecer un subsidio a declaración y pago de cotizaciones a trabajadores
más pobres.
2. Crear condiciones para mejorar pensiones futuras (Cuadro Nº 15)
En la actualidad, los antecedentes provenientes del sistema previsional nos
señalan que el 83% de las personas obtendrá una pensión superior a la mínima
y aquellos que no lo hagan estarán influidos por grandes lagunas previsionales
provenientes del desempleo, informalidad del trabajo y escaso incentivo para
cotizar, en el caso de los trabajadores independientes.
En este sentido existen grandes mitos generados entorno al nivel de pensiones
con el nuevo sistema. A la luz de los antecedentes, podemos señalar que
aquellas personas que han sido regulares en su cotización y no poseen lagunas,
recibirán una pensión igual o superior a su sueldo. Adicionalmente y mediante
proyecciones realizadas con lagunas previsionales, las pensiones se acercan al
6
Hernán Cheyre – AFP Mitos y Realidades.
80% de la última renta, con una rentabilidad de los fondos de pensiones del
4% y una laguna previsional del 8%.
Solo a medida de ejemplo, según estudios de Econsult para incrementar la
pensión en un 10% se requiere;
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Incrementar la rentabilidad de las inversiones en 0.4$ real anual.
Disminuir en 4,5 años las lagunas laborales.
Iniciar la cotización 3 años antes a la actual.
Postergar la edad de jubilación en 3 años.
Por lo tanto, esta medida requiere de aumentar la flexibilidad de en los límites
de inversión que poseen las AFP y potenciar la utilización del APV.
3. Impulsar mayor competencia en la industria de AFP
Desde su creación la cantidad de AFP´s en el mercado ha sido amplia y variable,
llegando a 21 AFP como máximo en el año 1994, lo que demuestra la gran
competencia variabilidad en la industria. A su vez, la competitividad ha demostrado
significativas reducciones en el costo de las comisiones a lo largo del tiempo,
demostrando la rivalidad competitiva de la Industria. (Cuadro Nº 16 - 17)
Sin embargo, existen motivos para pensar que se requiere mayor competencia
que vaya en búsqueda de mayores rentabilidades, menor concentración y
reducción en los costos.
PROYECTO DE LEY QUE PERFECCIONA EL SISTEMA PREVISIONAL
1.- Sistema de Pensiones Solidarias.
La Reforma Previsional plantea reestructurar el actual régimen civil de pensiones,
creando un Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) que asegure un grado razonable
de protección y autonomía económica para el pensionado.
Los principales beneficios de este sistema serán la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el
Aporte Previsional Solidario (APS).
A dichos beneficios accederán, en régimen, hombres y mujeres, a los 65 años de
edad, que pertenezcan a los tres primeros quintiles de ingreso (es decir, el 60% de la
población de menores ingresos) y reúnan un período mínimo de 20 años de
permanencia en el país, y de 4 de los últimos 5 años previos a la solicitud del
beneficio.
La Pensión Básica Solidaria es una pensión de carácter no contributivo, mientras que
el Aporte Previsional Solidario es un beneficio que complementa a las pensiones que
el beneficiario recibe.
Así, quien no pudo contribuir al sistema de capitalización obligatorio, y que no posee
ningún otro tipo de pensión, el nuevo sistema le otorgará la Pensión Básica Solidaria
(PBS), la que en régimen alcanzará a $75.000 pesos.
El Aporte Previsional Solidario complementará las pensiones percibidas por el
beneficiario. Este tiene un carácter solidario, ya que su monto decrecerá con el
monto de las pensiones que se perciban, hasta extinguirse para las personas cuyas
pensiones alcancen un monto igual o superior a $200.000, cuando la reforma entre
régimen.
El SPS entregará beneficios de vejez e invalidez integrados a los beneficios del
sistema contributivo y reemplazará al actual programa de pensión asistencial y
gradualmente al programa de pensión mínima garantizada.
Mediante un instrumento de focalización se entregarán beneficios al 60% de la
población de menores ingresos, existiendo instancias de apelación a todo aquel que
lo requiera. Para esto se utilizará la información que se encuentra a disposición del
Estado, permitiendo así una mayor agilidad en el otorgamiento de los beneficios.
El monto de la Pensión Básica Solidaria de invalidez será de igual valor al de la
Pensión Básica Solidaria de vejez, representando el mismo monto tanto para
invalidez parcial como total.
Lo que siempre debió hacer este proyecto de ley fue mejorar el 1er pilar.
2.- Institucionalidad Pública para el Sistema de Previsión Social.
La propuesta busca una nueva institucionalidad, consistente con un sistema
previsional estructurado sobre un sistema contributivo obligatorio, uno voluntario y
uno solidario, así como integrar la política previsional con la de protección social de
sectores medios y bajos.
En efecto, a través de este proyecto se refuerzan las capacidades del Ministerio del
Trabajo y de la Subsecretaría de Previsión Social, para la supervisión, planificación y
conducción del sistema.
En el área normativa, se busca unificar, en una nueva institución pública que es la
Superintendencia de Pensiones, que regulará el sistema previsional civil, incluyendo
tanto el sistema de pensiones solidarias así como los sistemas contributivo obligatorio
y voluntario.
En el ámbito de la administración del sistema, se busca fortalecer la noción de
responsabilidad compartida entre el Estado, los afiliados y los administradores de
beneficios para su buen funcionamiento. Así, se propone la creación del Instituto de
Previsión Social (IPS), responsable de la administración del Sistema de Pensiones
Solidarias y de los Centros de Atención Previsional Integral (CAPRIS) que forman
parte del IPS. Estos últimos estarán encargados de atender y de transmitir la
información relevante para las decisiones que debe tomar el afiliado. El IPS
desempeñará, asimismo, todas las funciones y atribuciones actualmente realizadas
por el Instituto de Normalización Previsional.
Asimismo se creará el Instituto de Seguridad Laboral, el cual desempeñará las
funciones referidas a la ley N°16.744, actualmente desempeñadas por el INP.
ESTE ES EL GRAN PROBLEMA DE LA REFORMA LAS CAPRIS:
Sobre todo el artículo 59 del Proyecto de Ley:
Artículo 59.
Los Centros de Atención Previsional Integral tendrán las
siguientes funciones y atribuciones:
1. Recibir las solicitudes de pensión de vejez por cumplimiento de la edad legal,
invalidez y sobrevivencia que presenten los afiliados y beneficiarios del Sistema de
Pensiones establecido en el decreto ley N° 3.500, de 1980 y remitirlas a la
Administradora de Fondos de Pensiones que corresponda para su tramitación,
participando en la transmisión y recepción de las comunicaciones y documentos
que sean necesarios para la concesión de estos beneficios solicitados. Asimismo,
los Centros de Atención Previsional Integral podrán recibir de los afiliados al
Sistema o sus beneficiarios de pensión de sobrevivencia, la selección de modalidad
de pensión a que alude el inciso segundo del artículo 61 bis del citado decreto ley
N° 3.500, de 1980, remitiéndola posteriormente a la Administradora que
corresponda;
2. Acoger a tramitación las solicitudes de otorgamiento de los beneficios que
otorga el Instituto de Previsión Social e informar de su otorgamiento, modificación
o cese;
3. Informar y atender las consultas referidas al funcionamiento del Sistema de
Pensiones establecido en el decreto ley N° 3.500, de 1980, y del Sistema de
Pensiones Solidarias establecido en el Título I de esta ley. Asimismo, los Centros
de Atención Previsional Integral estarán facultados para recibir y remitir a la
Administradora de Fondos de Pensiones que corresponda para su tramitación, las
reclamaciones que presenten los afiliados o sus beneficiarios de pensión de
sobrevivencia;
4. Emitir certificaciones relacionadas con los regímenes que administra y los
beneficios que otorga el Instituto de Previsión Social;
5. Prestar los servicios que el Instituto de Previsión Social convenga con las
entidades o personas jurídicas y para los fines que señala el artículo 52 número 7.,
de esta Ley, y
6. Realizar las demás funciones que le encomienden las leyes o los reglamentos.
3.- Igualdad de Género y Protección de la juventud:
De ahí que el SPS entregará derechos previsionales a aquellas personas que no
pudieron realizar contribuciones al sistema de pensiones, realiza mayores aportes a
las personas con menores contribuciones y no considera requisitos de número de
cotizaciones, eliminando así barreras que limiten su acceso. En todos estos casos las
mujeres aparecen como beneficiarias preferenciales
En otro ámbito, la reforma, tal como fuera anunciado por la Presidenta, incluirá
protección social efectiva para los jóvenes más vulnerables de menores ingresos.
a.- Bonificación por hijo para las mujeres.
Se da el derecho a todas las madres a recibir un beneficio de una bonificación
monetaria por cada hijo nacido vivo, la que será depositada en su cuenta de
capitalización individual a los 65 años de edad. La bonificación consistirá en
que por cada hijo nacido vivo, la madre recibirá un aporte estatal equivalente
a 12 meses de cotizaciones previsionales (al 10%) sobre el ingreso mínimo
que se encuentre vigente en el mes de nacimiento del hijo.
A este beneficio accederán todas las madres que se pensionen desde el 1 de
julio de 2009.
b.- Separación del seguro de invalidez y sobrevivencia entre
hombres y mujeres.
La propuesta establece una comisión por concepto de seguro de invalidez y
sobrevivencia, única para hombres y mujeres, cuyo valor se determinará por
el costo unitario del seguro para los hombres. Como es posible verificar que el
costo unitario del seguro para las mujeres es sustancialmente menor que el de
los hombres (producto, entre otras cosas, de menor siniestralidad), se
autorizará la devolución de la sobreprima que pagarían las mujeres (diferencia
entre la prima de hombres y mujeres) a su cuenta individual en forma de
cotización.
c.- Compensación económica en materia previsional en caso de
divorcio o nulidad.
Se propone que en caso de nulidad o divorcio el juez competente, una vez
que considere la situación en materia de beneficios previsionales y en la
eventualidad que determine la existencia de un menoscabo económico del que
resulte una compensación, podrá ordenar el traspaso de fondos desde la
cuenta de capitalización individual del cónyuge que deba compensar a la
cuenta de capitalización del cónyuge compensado.
d.- Cotización voluntaria.
En la medida que existan personas que desean cotizar en cuentas de terceros,
es recomendable que el sistema permita y facilite esta acción, toda vez que su
objeto es únicamente mejorar las condiciones previsionales del receptor de los
aportes.
e.- Pensión de sobre vivencia de la mujer al cónyuge hombre no
inválido.
Uno de los principios básicos de este proyecto de ley es igualar derechos y
obligaciones previsionales entre hombres y mujeres. En consideración a este
principio, en materia de beneficios, se propone eliminar las diferencias de
género, incluyendo como beneficiario de pensión de sobrevivencia generada
por la mujer a su cónyuge no inválido y al padre soltero de hijos legalmente
reconocidos que viva a sus expensas.
f.-Uniformar la cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia.
Enseguida, se propone igualar en 65 años la edad máxima de cobertura del
seguro de invalidez y sobrevivencia para hombres y mujeres.
g.- Subsidio a las cotizaciones de los Trabajadores Jóvenes.
El proyecto, por otra parte, propone crear un subsidio a las cotizaciones
mensuales efectivas, durante las primeras 24 cotizaciones para los
trabajadores jóvenes entre 18 y 35 años, de ingresos inferiores a 1,5 veces el
salario mínimo.
Este subsidio estará constituido por dos componentes: (i) un subsidio al
empleador equivalente a la mitad de la cotización de un salario mínimo, y (ii)
un aporte a la cuenta de capitalización individual del trabajador joven por el
mismo monto.
De este modo, los trabajadores jóvenes que perciban el salario mínimo,
alcanzarán una cotización total de hasta 15% de su remuneración en la cual
existirá un incentivo a la contratación del 5% de su salario.
Todo esto no reviste mayores inconvenientes.
4.- Obligación a cotizar de los trabajadores Independientes
Crea un derecho a acceder a los beneficios del Sistema de Pensiones Solidarias, tanto
a la Pensión Básica Solidaria como al Aporte Previsional Solidario en los mismos
términos en que pueden acceder los trabajadores dependientes.
Asimismo, gradualmente, se establecerá la afiliación obligatoria al sistema de
pensiones de todos los trabajadores. Esto permitirá que los trabajadores
independientes que efectúen sus cotizaciones obligatorias conforme a lo establecido
en este proyecto, cuenten con cobertura del Seguro de Invalidez y sobrevivencia.
Finalmente, a contar del décimo año entrarán en vigencia las disposiciones
permanentes relativas a las cotizaciones de salud.
La renta imponible del trabajador independiente será anual y corresponderá al 80%
del conjunto de rentas brutas gravadas por el artículo 42 N°2 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, obtenida por el afiliado independiente en el año calendario
anterior a la declaración de dicho impuesto.
El trabajador independiente deberá pagar mensualmente las cotizaciones de salud.
Para facilitar el cumplimiento de la obligación de cotizar para el trabajador
independiente, este proyecto dispone que las cotizaciones obligatorias se paguen con
cargo a las cantidades retenidas en conformidad a los artículos 84 y 89 de la Ley
sobre Impuesto a la renta.
Esto parece una buena idea.
5.- Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC).
El proyecto propone crear un marco legal que fomente el desarrollo de planes de
ahorro previsional voluntario, basado en aportes de trabajadores y empleadores.
Al respecto, los planes de ahorro colectivo contemplan beneficios tributarios
equivalentes a aquellos que aplican al ahorro previsional voluntario. Asimismo, los
aportes de los empleadores se consideran gasto necesario para producir renta.
Las empresas podrán ofrecer a todos y cada uno de sus trabajadores adherir a uno o
más contratos de ahorro previsional voluntario colectivo. Los términos y condiciones
de cada uno de los contratos serán convenidos entre el empleador y la
Administradora o Institución Autorizada, los que deberán ser igualitarios para todos
sus trabajadores.
6.- Modificaciones en materias de inversiones.
En este sentido, el excesivo detalle y complejidad en la regulación de las inversiones
de los Fondos de Pensiones, que contempla actualmente el Decreto Ley N° 3.500, no
permite la flexibilidad y adaptabilidad necesarias ante mercados financieros en
constante cambio y un monto de fondos administrados en acelerado crecimiento.
a.- Flexibilización de la estructura de límites de inversiones.
Con el objeto de simplificar y flexibilizar la estructura de inversión de los
Fondos de Pensiones, se propone establecer un Régimen de Inversión, el que
estará contenido en una norma de la Superintendencia de Pensiones. El
mencionado Régimen establecerá límites de inversión aplicables a los Fondos
de Pensiones, normas a la inversión indirecta y restricciones a las inversiones
con instrumentos derivados, que se realicen con los recursos de los Fondos,
entre otras materias.
b.- Modificaciones al límite de inversión en el extranjero.
El creciente tamaño de los recursos de los Fondos de Pensiones conlleva a
una mayor demanda de instrumentos de inversión.
Por lo anterior, se propone un aumento gradual del límite a la inversión de los
Fondos en el extranjero, pudiendo llegar a un ochenta por ciento del valor de
la suma de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora. La fijación
del límite en el exterior dentro del rango establecido en la Ley será facultad
del Banco Central de Chile, tal como ocurre en la actualidad.
Es lo que la industria estaba esperando.
7.- Mayor responsabilidad de las Administradoras en la gestión de las
inversiones.
Con el objeto de hacer efectiva una mayor responsabilidad de las Administradoras en
la gestión de los Fondos de Pensiones, se propone en el presente proyecto de ley
que las AFP establezcan formalmente sus políticas de inversión e informen al ente
regulador y al público los lineamientos de éstas. Adicionalmente, se propone la
obligatoriedad para las Administradoras de constituir comités de inversiones en sus
directorios, lo cual permite dar una mayor formalidad a la gestión de las carteras
previsionales.
8.- Separación del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
Este proyecto de ley propone una modificación respecto del Seguro de Invalidez y
Sobrevivencia (SIS), que las Administradoras de Fondos de Pensiones deben
contratar para cubrir los riesgos de invalidez y fallecimiento que afectan a sus
afiliados.
Específicamente, se propone que la licitación de este seguro sea realizada por todas
las Administradoras en conjunto. Lo anterior, contribuirá a la obtención de un precio
más competitivo para este seguro y permitirá aumentar la transparencia del Sistema
a través de la difusión del costo efectivo del seguro.
La propuesta contempla la realización de licitaciones independientes según el sexo de
los afiliados. Esto permitirá, en la medida que las comisiones esperadas para las
mujeres sean inferiores, generar un mayor aporte a las cuentas de capitalización
individual de estas.
Problemas por posibles alzas de los precios al subir las coberturas.
9.- Modificaciones en materia de competencia.
Uno de los objetivos de esta propuesta es intensificar la competencia en base a
precios en la industria de servicios previsionales, cuyo efecto esperado es la
reducción de las comisiones pagadas por los afiliados.
10.- Licitación para la administración de Cuentas de Capitalización
Individual.
Mediante la presente iniciativa se propone que se realice una licitación anual para
proveer el servicio de administración de cuentas de capitalización individual a los
nuevos afiliados al Sistema Previsional. En particular, se propone que
los
trabajadores que inician labores en un período de doce meses sean asignados a la
Administradora que ofrezca la menor comisión en el proceso de licitación. Las bases
de licitación serán aprobadas por los Ministerios de Trabajo y Previsión Social.
Posible Problema de la reforma, hay que ver la forma de la licitación y también no
siempre la AFP de menor comisión es la mejor, sino la de mejor rentabilidad.
11.- Ingreso de nuevos actores a la industria de AFP.
Este proyecto propone una modificación a la Ley General de Bancos, estableciendo la
autorización para que estas entidades constituyan Administradoras de Fondos de
Pensiones como sociedades filiales. La constitución de filiales AFP de giro único, por
parte de bancos, abre el espacio para una mayor competencia, menores precios y
desconcentración de la industria.
Asimismo, con el objeto de evitar que la participación de los bancos en la propiedad
de las AFP tenga consecuencias indeseadas sobre el Sistema Previsional, se refuerzan
las normas que buscan prevenir conflictos de interés en la gestión de fondos y en la
comercialización de los servicios previsionales. Al respecto se establece:
-La prohibición para el banco de subordinar la venta de productos o servicios propios
de su giro a la afiliación o permanencia en una AFP de la cual el banco es su matriz.
-La prohibición de invertir los recursos de los Fondos de Pensiones en instrumentos
emitidos por personas relacionadas a la Administradora.
-La separación de funciones comerciales entre la AFP y las que puedan desarrollar las
entidades de su grupo empresarial.
Esta Materia es muy Importante ya que el giro único cautela la integridad del ahorro
obligatorio, evita conflictos de intereses, facilita la fiscalización, elimina riesgos de
ventas atadas, evita reduce el riesgo de licuación de los fondos y concentra en solo
lograr los mejores beneficios previsionales.
Otro problema es la creación de una AFP estatal o la entrada al negocio del
BancoEstado que podría terminar estatizando el sistema de AFP. Ya que podría
siempre ganarse las Licitaciones.
12.- Modificaciones a la estructura de comisiones cobradas por las AFP.
Se eliminan aquellas comisiones descontadas del saldo de las cuentas individuales de
los afiliados, como la comisión fija por depósito de cotizaciones y la comisión por
transferencia del saldo de la cuenta individual desde otra AFP, las que actualmente
producen un disminución en los ahorros previsionales y, por tanto, en la pensión.
Adicionalmente, se eliminan las comisiones fijas que pueden cobrar las
Administradoras, con el objeto de facilitar la comparación de comisiones por parte de
los afiliados y pensionados.
Cuadro Nº 1
CAMBIOS EN EL ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL
Cuadro Nº 2
AFILIADOS Y COTIZANTES
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Cotizantes (miles)
Afiliados (miles)
CUADRO Nº 3
DESEMPLEO Y CRECIMIENTO ECONOMICO
Fuente: Banco Central
CUADRO Nº 4
NACIMIENTOS POR PERÍODO
CUADRO Nº 5
PARTICIPACIÓN FEMENINA EN MERCADO LABORAL
CUADRO Nº 6
MERCADO DE CAPITALES
Fuente: Asociación de AFP - Guillermo Arthur
CUADRO Nº 7
MERCADO DE CAPITALES
Fuente: Asociación de AFP - Guillermo Arthur
CUADRO Nº 8
INVERSIÓN
Fuente: Asociación de AFP - Guillermo Arthur
CUADRO Nº 9
Instrumentos
MERCADO DE CAPITALES
1981
Crecimiento Mercado
de Capitales
Dic-04
% Fondos
Previsionales en el
total de Títulos
% Disponible
Monto
Disponible
Títulos Estatales
797
17.464
21,9 Veces
75%
25%
4.366
Letras Hipotecarias y
Bonos de Bancos
513
8.431
16,6 Veces
97,50%
3%
211
71
7.459
104.5 Veces
75%
25%
1.865
Acciones (2)
5.235
47.430
9.06 Veces
8,20%
92%
43.541
Depósitos a plazo
4.208
22.167
5.3 Veces
35,40%
65%
14.320
1.117
Nuevo título
89,50%
11%
117
2.703
7.196
2,7 Veces
37,20%
63%
4.519
13.527
111.264
38,8 Veces
59,69%
Bonos de Empresas
Cuotas Fondos de
Inversiones
Otros
Total
-
Fuente: El Sistema De AFP Su Aporte Al Desarrollo Nacional – Julio Bustamante
CUADRO Nº 10
APORTE REFORMA PREVISIONAL AL CRECIMIENTO DEL PIB
Fuente: Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile 1980-2001. Corbo- Schmidt-Hebbel
CUADRO Nº 11
IMPACTO MUNDIAL
REFORMAS REALIZADAS AL 2004
SEGÚN CONTINENTE
REFORMAS BASADAS EN AHORRO
Y CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL
1981 C hile
América
52%
1993 Perú
1994 Argentina, C olombia
Asia 5%
1995 Uruguay
(1 )
1997 Méxic o, Bolivia, Panamá
Europa
1998 E l S alvador, Hungría, Kazajs tán
38%
1999 Polonia
2000 C os ta Ric a
2001 Latvia
2002 Bulgaria, C roac ia, E s tonia, Kos ovo
(2)
2003 Rep. Dominic ana, Fed. Rus a, India
2005 Mac edonia, E s lovaquia, Nigeria, Nic aragua
En Implementación
Uc rania, Lituania
En Estudio
E E .UU., Alemania, Uzbekis tán, Aus tria, T aiwán, T anzania
Honduras , E c uador, Rep. C hec a, Rumania, Kirguis tán, C hina
En 1997 sólo voluntariamente y en 2002 obligatorio para Emp. Públicos (excluidos FF.AA.)
Obligatorio para Emp.Públicos y voluntario para todos los trabajadores.
Fuente: Reforma al Sistema de Pensiones – Pablo Wagner
CUADRO Nº 12
Fondos Administrados (US$ MM)
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
20
05
20
04
20
03
20
01
20
02
19
99
20
00
19
97
19
98
19
95
19
96
19
93
19
94
19
92
19
91
19
89
19
90
19
87
19
88
19
85
19
86
0
19
83
19
84
(2)
19
81
19
82
(1 )
CUADRO Nº 13
Rentabilidad de los Fondos Previsionales: Fondo C
(% anual)
30
25
20
15
10
5
0
-5
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
Cuadro Nº 14
Deuda Pública atribuible al problema
(Como % del PIB)
4.5
4.0
Costo transición
4.0
Def. Operacional
3.7
Bonos de Reconoc.*
3.5
3.0
2.7
2.5
2.4
2.4
2.0
1.5
1.6
1.3
1.3
1.0
1.0
0.8
0.9
0.5
0.1
0.0
2004
2005-2009
2010-2019
2020-2030
0.0
Largo Plazo
2003
2005
CUADRO Nº 15
Pensión / Ultima Renta
CUADRO Nº 16
Número de AFP en el Mercado
25
21
20
20
19
Número de AFP
16
15
14
13
12
12
12
12
12
13
13
13
13
12
11
10
9
8
8
7
7
6
6
6
5
0
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
Dic. de cada año
1997
1999
2001
2003
Jun-05
2005
CUADRO Nº17
%
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Evolución de Comisiones en las AFP
(Para un cotizante promedio)
Comisión Total
Comisión Neta del Seguro
Seguro de Invalidez y sobrevivencia
82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05
Descargar