_EL INICIO DEL PROBLEMA

Anuncio
La Ira Flotante y La Re -Ingeniería Humana
Reconstruyendo el Contrato Ético Emocional en el Trabajo y en la
Sociedad
Un Modelo de Sobrevivencia Mental para el Fin de Siglo
Colección Conciencia
José D. Batista, Ph. D.
P RÓLOGO
La Ira Flotante y la Reingeniería Humana es un esfuerzo genuino
por reencontrar las raíces del aspecto de dignidad humana dentro
de los procesos de la Empresa Moderna.
Durante la última
década ha existido un desenfreno casi brutal por enfrentarse a la
tendencia a la globalización, competencia y producción.
El
resultado ha sido una deshumanización rampante e inmisericorde.
El Dr. José Batista se mantiene al frente del grupo de
pensadores que lucha incesantemente por regresar a las raíces y
tratar de reconstruir el contrato Ético-Emocional dentro del marco
del trabajo y la sociedad. Su tesis es básica, no es posible
continuar estos procesos dejando el carácter de dignidad human y
todos los procesos emocionales fuera del contrato patrono empleado.
Sin lugar a dudas en los últimos años se rompió aquel
paradigma de que “el activo más valioso que tiene una empresa es
el Recurso Humano”.
El dolor que ha producido ésta tendencia
hará que pasen muchos años para saber el efecto real que ha
tenido en todos los procesos d e producción, especialmente en
E.U.A.
Este trabajo trata de dar un marco de referencia sobre
errores cometidos, analizar el factor psicológico para poder
entender este y cualquier proceso y propone unos extraordinarios
pasos
de
reconstrucción
emocional
qu e
nos
ayudarán
a
enfrentarnos con nosotros mismos dentro de cualquier situación
de adversidad.
Sobre el autor podemos comentar que es un pensador
II
profundo, analista de procesos empresariales y un asesor de
Recursos Humanos de altos quilates.
Su habilidad consiste en
ayudar a las empresas a reencontrarse y a evitar que estos
pierdan su identidad y propósito.
Además sus libros dentro del
Marco de Reingeniería y cultura de servicio han marcado hace
años la voz de alerta del peligro que es dejar el Recurso H umano
fuera del proceso. Además su habilidad como comunicador y gran
orador le han conseguido un sitio dentro del mundo de los
especialistas del ramo.
Por último en mi carácter personal, le reconozco como
persona con gran calidad de amigo integridad en s u carácter de
dignidad humana.
Característica ésta que le califica para hablar
sobre temas profundos en relación al hombre. La estatura del que
habla siempre es el marco de referencia para que podamos
evaluar lo que dice.
Hugo E. Serrano Arroyo J.D.Ph.D.
Vicepresidente de Administración
Cooperativa de Seguros Múltiples de P.R.
III
D ATOS DEL A UTOR
¿Quién es el doctor José Batista?
Residente y viajero por
muchos años en Puerto Rico y Estados Unidos, trabajó entre otras
empresas
en
la
Corporación
Digital,
Massachussets, Estados Unidos.
co n
sede
en
Stow,
En Digital se desempeño con
gran habilidad en el cargo de Gerente Mundial de Planificación
Estratégica de Recursos Humanos y miembro del equipo gerencial
de Servicios y Productos, y después de Consultoría a n ivel
mundial. Digital es una empresa de alta tecnología y conocida a
nivel internacional como fabricante de sistemas de computación de
calidad de clase mundial.
El doctor Batista actualmente reside en Aguadilla, Puerto
Rico, ciudad que lo reconoció como hijo adoptivo. Es un experto
en asuntos de planificación estratégica, cambio cultural, desarrollo
humano y de negocios, consejero político sobre nuevos modelos
de acción social y liderazgo, así como, para presidentes y juntas
de directores de grandes corp oraciones en Europa, Estados
Unidos y Latinoamérica.
José
Batista
es
graduado
de
Gerencia
Privada,
con
concentración en Gerencia Pública, de Upper Iowa University.
Posee Maestría en Psicología Organizacional del Colegio de
Vermont de la prestigiosa Unive rsidad Militar de Norwich y
doctorado en Diseño de Sistema Humano y de Organización del
prestigioso e innovador Fielding Institute, de Santa Barbara,
California.
Es diplomado en Desarrollo y Cambio Organizacional
de la Universidad de Michigan, del Institu to Tavistock de Londres,
IV
y del Programa para Ejecutivo de Recursos Humanos de la
Universidad de Boston. Ha sido profesor invitado y diseñador de
programas a nivel de Doctorado y Maestría en las áreas de
Conducta Organizacional, Sistema Socio -Técnico, Planificación
Estratégica de Mercado para universidades en Francia, Alemania,
Puerto Rico, Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana,
Guatemala y España.
El doctor Batista ha sido miembro del Consejo de Educación
Vocacional y Técnica de Puerto Rico; de la Conferencia para el
Estudio de la Cultura (SCOS), en Europa; de la Conferencia para
el Estudio de las Organizaciones (EGOS), en Alemania, y miembro
de la Asociación para el Avance de las Ciencias socioeconómicas
(SASE). Organización internacional con se de en Estados Unidos.
El doctor Batista ha participado con expertos de renombre
mundial en el estudio profundo de los conceptos de cambio.
Siendo un visionario del cambio escribió sobre el concepto de
paradigma y cambio social mucho antes de que el conce pto se
popularizará.
En sus conferencias y conversaciones privadas ha
hecho asombrosas predicciones que se han cumplido al pie de la
letra: predijo la caída del Muro de Berlín seis meses antes de que
sucediese; igualmente el tiempo desintegración para Am érica
Latina y sus problemas asociados; las posibilidades de conflictos
en Rusia, Medio Oriente, Yugoslavia y también el resurgimiento de
levantamientos armados y de la violencia social. Predijo que esta
década seria igual a la década de los sesenta.
José Goudy Pratt
V
VI
A GRADECIMIENTO
A
Estela
Estratégica,
Cabrera
que
estudiante
enseñó
en
del
el
curso
de
Planificación
programa
de
maestría
en
Administración de la universidad Interamericana de Puerto Rico,
Recinto de San Germán. Por haber sido la creadora d el diseño de
la portada de este libro.
VII
EL
QUE HA APRENDIDO A VIVI R DE AFUERA HACI A ADENTRO ,
JAMÁS DESCUBRIRÁ QUI ÉN ES
Y ESTARÁ A MERCED DE TODO LO QUE CAMBI E A FUERA
D EDICATORIA
A los liberadores de la “Ira Flotante”.
A la gerencia de D.D. Williamson de Gurabo, Puerto Rico, y a los
compañeros del equipo de empleados que se dispusieron a crecer
y aprender.
A la gerencia de Life Scan en Cabo Rojo, Puerto Rico, y a los
compañeros del equipo de empleados de In -House Stiring, que a
través del esfuerzo, del sufrimiento, del dolor que supone la
confrontación, desarrolló la capacidad de trabajar como hermanos.
A la gerencia y los empleados de Seguros Múltiples, por el
esfuerzo tesonero en el diálogo del cambio, en la creación de un
equipo de trabajo; espero que nunca dejen caer un esfuerzo tan
hermoso.
A
Milagros
Guzmán
y
Freddy
Madera
dos
seres
humanos
maravillosos con quienes tuve la oportunidad de compartir visión,
y de ver el futuro que muchos quisieron negar.
A mis dos nietas hermosas; Merianne y Michelle, quienes tienen el
mundo y la vida por delante, espero que este manual sea uno de
VIII
los tantos instrumentos que les ayuden a forjar un futuro.
A todos los compañeros que sufren los cambios organizacionales
sin haber pasado por el pasaje de apoyo emocional, cuyas vidas
han
sido
duramente
impactadas
por
las
acciones
frías
y
calculadoras de expertos en cambio, pero indolentes ante el
impacto emocional al humano.
A las empresas que han sentido empatía y no han lanzado al ser
humano al zafacón como desperdicio d el cambio.
A los gobiernos que crean apoyo a sus recursos humanos en
medio de los cambios inmisericordes de la globalización.
A ti ser humano maravilloso, creado por las manos del alfarero, no
permitas que nada destruya la imagen que llevas dentro, eres más
que carne, hueso, deseo, eres un ser especial, negocia tu vida en
la dimensión de lo que eres: una persona triunfadora.
IX
T ABLA DE C ONTENIDO
Introducción
XIII
Capítulo I
Las Tendencias
1
La Tecnología
1
Los Mercados
2
La Organización
3
Los Trabajos
3
Creencia
4
La Conducta
4
El Impacto en la Sociedad
4
Los Cambios Sociales
5
Impactos en la Educación
8
Los Cambios Políticos
11
El Fin del Compromiso en el Trabajo
12
Los Negocios
16
X
Capítulo II
La Reconciliación Interior
19
Capítulo III
La Confrontación del Miedo
22
El Ciclo del Miedo
23
La Confrontación. Un Proceso de Salud Mental
29
La Energía para el Aprendizaje
29
El Ciclo del Miedo y Rebelión
30
La Coquetería y el Miedo
33
La Necesidad de Confrontación
33
El Ciclo del Miedo y los Cambios Organizacionales
33
Capítulo IV
El Proceso de Maduración
39
El Sufrimiento por Falta de Madurez
39
El Sufrimiento por Falta de Sensibilidad
41
Insensibilidad, Diálogo y Pelea
XI
45
Actitud Negativa, Madurez y Sensibilidad
47
Capítulo V
El Ciclo de Emoción y Culpa
51
Implicaciones
53
Condicionantes Externos a la Situación
56
Capítulo VI
La Negociación de Emociones
59
Niveles de Negociación de Oportunidad
61
El Apoderamiento
66
Capítulo VII
El Paradigma y los Símbolos
69
Realineando los Símbolos y las Emociones
69
Los Símbolos
69
El Error en el Cambio
71
XII
Capítulo VIII
Expectativa y Culpa
74
La Trampa Emocional
74
El Ciclo de Expectativa y Culpa
75
Impuestos en el Trabajo
78
Capítulo IX
El Ciclo de Aprendizaje
80
Capítulo X
La Crisis de las Etapas de la Vida
86
Capítulo XI
Reconstruyendo Mi Vida
93
Mi Sueño y Tu Sueño
93
Plan de Acciones: Progresando al Presente
95
Identificando los Bloques
99
Aprendiendo un Nuevo Lenguaje
XIII
102
La Verdadera Motivación
105
La Victoria de Vivir
107
Construyendo el Apoyo
108
Bibliografía
113
XIV
I NTRODUCCIÓN
El Mundo Al Revés
Estamos entrando en la época final de la forma de ver la vida que
el mundo occidental ha tenido por más de dos mil años.
El ser
humano se ve en la necesidad de comenzar a revisar sus
creencias sobre los diversos aspectos que ha utilizado para
afianzar su vida emocional. Las teorías de motivación, liderazgo y
cambio están obsoletas ante la realidad que nos toca vivir.
El
proceso
de
cambio
transformará
las
premisas
de
motivación, futuro, carrera, trabajo, en fin, de lo que ha mantenido
el anclaje mental del ser humano.
El nuevo orden, la falta de una comuni cación integrada donde
el ser humano pueda recibir el mensaje de hacia donde va el
mundo y la incertidumbre que todo esto provoca, junto a la falta de
una planificación donde todos los sectores de la vida social y
económica de los países vean las oportunid ades que tienen, está
llevando a los pueblos a un nivel de ansiedad difícil de sobrellevar
por mucho tiempo.
El ser humano tiene que comenzar a viajar hacia el interior
de su propia vida, de su fe, de su creencia para encontrar un
asidero que le facilite el poder abrirse a las nuevas oportunidades
que existen.
El motivo de este trabajo consiste en analizar los impactos
que el cambio está logrando en el ser humano, pero sobre todo,
consiste
en
analizar
los
elementos
XV
que
impactan
la
salud
emocional de ese ser humano en el trabajo y en la sociedad,
debido
a
las
transacciones
incorrectas
que
éste
ha
hecho
basándose en los modelos culturales de motivación, de éxito y de
carrera que ya no tienen validez ante el contexto en que estamos
viviendo.
Las palabras tienen significado de acuerdo al contexto en que
son
expresadas.
La
palabra
operación
cobra
significado
dependiendo de en dónde se diga; si se dice en un quirófano, en
un campo de batalla, en la oficina de un contable tiene el
significado que aplica al conte xto en particular. Desde este punto
de vista, las palabras carrera, motivación y éxito toman un
significado diferente en este momento.
La carrera no implica la aplicación de una preparación dada a
lo largo de la vida, ni mucho menos en un solo sitio, en el día de
hoy se relaciona con la capacidad de adaptarse a los múltiples
cambios, con la disposición de hacer lo que sea necesario, en
cuantos sitios sea necesario.
El modelo de éxito no significa el
crecimiento vertical y el lograr una posición de presti gio en una
sociedad donde el uso de la tecnología y la reingeniería guían el
trabajo en equipo, el éxito tiene que ver con la flexibilidad que se
tenga para aprovechar las oportunidades, aunque éstas no estén
dentro del modelo establecido.
Éxito, no está relacionado con el
logro, con el alcanzar, sino con la capacidad de sobrevivir
guardando la estabilidad emocional.
El ser humano ha perdido confianza en el futuro que las
empresas puedan prometer, y se ha alterado el contrato ético
emocional del ambiente de trabajo, donde la gerencia no garantiza
XVI
un futuro y el empleado no garantiza su compromiso con la
empresa.
El reconstruir el contrato ético emocional demanda del
desarrollo interior del ser humano en su capacidad de realinear
sus expectativas, para ent rar en un diálogo de recontratación con
la empresa de cómo van a cooperar juntos en la sobrevivencia, en
el involucramiento y en la salud financiera y emocional de ambas
partes.
El camino del ser humano hacia la reconciliación, comienza
consigo mismo, con la comprensión de cuáles son los cambios,
cuál es el contexto y cuáles son las nuevas demandas a la
conducta.
En este manual de sobrevivencia analizo:
C APÍTULO I
Las Tendencias Críticas que guían la modificación del contexto
actual, y que imponen un reto a la manera de pensar y actuar del
ser humano, basado en los modelos tradicionales.
C APÍTULO II
La Reconciliación Interior:
Del ser humano como un fundamento
para poder reconciliar su vida, sus emociones, sus expectativas
hacia el encuentro de una nueva manera de ver la vida que facilite
el desarrollo emocional y espiritual.
XVII
C APÍTULO III
La Confrontación del Miedo: El análisis del miedo en la naturaleza
humana como un factor que guía el sufrimiento, la adición, y que
en momentos de cambio se convierte en el bloqueo que determina
la relación asimétrica entre autoestima y sustituto exterior lanzado
al ser humano al ciclo de sufrimiento y adición.
C APÍTULO IV
El Proceso de Maduración:
La necesidad del ser humano de
confrontar sus temores y negociar la culpa para liberarse del
sufrimiento no productivo que ata al ser humano. Esto permite la
confrontación y el ganar otra vez la energía para seguir adelante
en medio de los conflictos.
C APÍTULO V
El Ciclo de Emoción y Culpa:
La manera de pensar, la f alta de
madurez y el miedo a la confrontación del ser humano consigo
mismo lo lanza al proceso de emoción y culpa.
C APÍTULO VI
La Negociación de Emociones: Existe la necesidad de un modelo
que facilite al ser humano a negociar sus conflictos emocionales ,
XVIII
con el fin de realinear su vida.
La comprensión de la naturaleza
del conflicto ayuda al ser humano a separar la situación de la falta
de crecimiento interior. La falta de crecimiento interior no tan sólo
genera, sino que mantiene los conflictos.
C APÍTULO VII
Realineamiento de Símbolos y Emoción: La naturaleza del cambio
ha destruido los símbolos que mantenían la sanidad del ser
humano. En un momento donde los símbolos desaparecen el ser
humano se queda sin anclaje emocional.
entienden
esto
están
creando
Las empresas que no
ansiedad
y
enfermedades
psicosomáticas en muchos de sus empleados que no tengan el
desarrollo interior para resistir la situación.
C APÍTULO VIII
Expectativa y Culpa: Las expectativas incorrectas del ser humano
lo lanzan al sufrimiento que viene de la incapacidad de realinear
las expectativas con la realidad que le toca vivir.
C APÍTULO IX
El Ciclo de Aprendizaje:
Es el conocer que el aprendizaje
comienza cuando la estabilidad se rompe.
Es el utilizar las
circunstancias que emergen de los puntos antes tratados para
definir qué es lo que se debe aprender para sobrevivir.
XIX
Es la
renegociación con el sufrimiento y la amargura hacia la creación
de energía para el cambio.
C APÍTULO X
La Crisis de las Etapas de Vida: El ser humano ha bloqueado la
realidad de que la vida ha sido un proceso de sufrimiento, ya que
a cada etapa de la vida existe una demanda emocional, lo que nos
lleva a desaprender para incorporar las nuevas premisas que
guiarán la conducta.
La negación de esta verdad ha creado la
ilusión de resistencia al cambio.
Reconocer el proceso de etapas de vida es prepararse para
estar dispuesto a desaprender lo anterior y seguir aprendiendo lo
nuevo, para poder practicar la conducta que demanda el nuevo
cambio.
El no reconocer las etapas del cambio y las emociones
asociadas, hace que el ser humano entres en la crisis de las
etapas, en la amargura, y en la incapacidad de tener relaciones
efectivas en el contexto en que se desenvuelve.
C APÍTULO XI
Reconstruyendo Mi Vida: Después de haber leído todo lo anterior,
haver hecho un análisis comparativo con la vida que se ha llevado
y haber compartido con varias personas los conceptos aquí
expuestos, es importante el entrar en la Planificación de Vida.
Esto
ayuda
al
ser
humano
a
XX
comenzar
la
reconstrucción
emocional.
La falta de un plan de reconstrucción, ya sea pensado o
escrito, mantiene a cantidad de personas incapacitadas para hacer
una reconciliación efectiva de su vida y para prepararse para una
vida plena.
Este manual ha sido preparado en forma simplificada, y
utilizando ejemplos de la vida diaria, no pretende ser la respuesta,
sino más bien una guía de exploración que provee al lector con un
marco de conversación y una plataforma de estudio en cada una
de las áreas aquí mencionadas.
Es recomendable que sea en
equipo.
Es
importante
antes
de seguir adelante,
que el lector
recuerde el enfoque de cada Capítulo así como los siguientes
puntos:
a. Yo soy el fruto de mi manera de pensar y la manera como me
he hablado, ya que esto elimina o introduce los bloqueos que
impiden una vida interior rica.
b. Las decisiones conscientes e inconscientes que hago a cada
momento
irán
expandiendo
o
limitando
mis
propias
oportunidades, y por lo tanto, inciden en mi futuro.
c.
Las metas que me impongo, depe nden de mi vacío interno, o
de la riqueza de mi vida interior. Aquellas que nacen del vacío
actúan como un sustituto o aditivo, que al momento de
desaparecer me lanzan al sufrimiento. Aquellas que nacen de
la riqueza de mi vida interior, que no dependo d e ellas para
ser quien soy, me darán el placer de viajar, no necesariamente
XXI
de lograr. Por lo tanto, disfrutamos el logro y también el viaje,
y cuando desaparecen, seguimos porque hemos aprendido a
seguir
viajando.
Es
el
famoso
postulado
de
Machado:
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.
d. La capacidad de involucrarme que tengo determinará la
satisfacción con que vivo.
Si me involucro negativamente,
resistiré
lo
todo
cambio,
si
hago
positivamente
habré
descubierto el secreto de viajar en la “ creta de la ola” del
secreto del Surfing emocional: El cambio impulsa.
e. “La Ira Flotante” es el nuevo término que define la amargura
de miles de empleados que han sido desplazados por los
procesos
de
reorganización,
fusión,
adquisición,
alianza,
privatización y la aplicación de la tecnología. Esta ira flotante
está
impactando
todas
las
áreas
de
la
sociedad
y
se
manifiesta en los brotes de violencia, racismo, protesta, y falta
de compromiso al cambio.
La ira flotante ha sido producida por la rotura del cont rato
ético-emocional entre empleados y patrones.
personas
crearon
expectativas
en
sus
Miles de
empleos
que
le
llevaron a la dependencia financiera, de carrera, de vida y
psicológica. Ahora al ver que las empresas no han tenido la
fidelidad en la preservación de sus trabajos, se han destruido
emocionalmente y han generado una ira que es ya una ola
que avanza sobre la nación Americana y otras naciones que
han abrazado el cambio.
El preservar la salud mental y
reganar
emocional
la
estabilidad
renegociación de ese contrato.
XXII
amerita
de
una
f.
Mi nuevo contrato. Es la reafirmación interior de lo que eres.
Es la declaración que dice:
Yo soy una persona con fortaleza interior, por lo tanto,
aceptaré
un
trabajo
bajo
la
conducción
de
mi
sola
responsabilidad. Yo soy capaz de abrazar cambio, de aceptar
retos, de hacer un trabajo de excelencia y productivo, porque
eso es lo que llevo dentro. Pero no dependeré de motivación,
de promesas, no esperaré en seguridad que no provenga de
mí, porque no estoy dispuesto a entreg ar la riqueza de mi vida
a nadie.
El futuro de mi vida es la sola responsabilidad mía, utilizaré
el trabajo para apoyarlo, hasta donde sea posible, pero
exploraré
todas
dependencia.
las
alternativas
que
me
liberen
de
El día que el trabajo desaparezca, se rá un
suceso más, pero no el fin de mi futuro o de mi vida.
XXIII
E STABA
EN
N EW Y ORK
ESCRIBIENDO
ESTE
LIBRO ,
CUANDO
EN
LA
TELEVISIÓN APARECIÓ LA NOTICIA DEL CIERR E DE UNA DE LAS PLAN T AS
DE ENSAMBLAJE DE AUT OS PERTENECIENTE A U NA DE LAS GRANDES
EMPRESAS MANUFACT URERA DE AUTOMÓVI LES DE
E STADOS U NIDOS ,
POR AÑOS HABÍA EMPLE ADO A CI ENTOS DE EMP LEADOS .
EL
Q UE
DÍA DEL
CIERRE , FUE ENTREVISTADA UNA JOVEN , QUE HABÍA CONSTRUI DO SU VIDA
ALREDEDO R DE LOS
$700.00 U.S. D ÓLARES
QUE GANABA SE MANAL .
LA PREG UNTA DE QUE I BA A HACER AHORA , CONTESTÓ :
LLEGUE A MI CASA ”.
XXIV
“L LORAR
A
CUANDO
CAPÍTULO I
LAS TENDENCIAS
Las tendencias son cambios que se van dando en una forma
progresiva y que van conformando un patrón que definirá lo que
habrá de ser el contexto en un momento dado.
El siguiente es un análisis de las
tendencias críticas que impactan al ser
humano en el trabajo y en la sociedad, y
que van conformando el contexto en el cual
vivirá el ser humano.
La tecnología
La
tendencia
en
la
tecnología
va
cambiando de manejo de datos a manejo
de información,
de trabajo individual a
trabajo en equipo, para uso en un sitio a
tener conexiones con múltiples sitios, del
uso
de
persona,
expertos
de
al
uso
aplicación
de
cualquier
numérica
y
de
escritura a ser aplicada en todas las áreas
de la actividad humana.
2
El impacto de la tendencia hace que
la tecnología se mueva a crear un ambiente
donde todos los negocios, la educación y
los
trabajos
sistemas
de
se
harán
redes
por
medio
interactivos.
de
Estos
sistemas funcionarán a cero tiempo, cero
espacio
y
cero
experto,
ya
que
el
conocimiento para la toma de decisión
estará en el sistema.
La mayoría de los
negocios se harán a través de redes.
ser
humano
al
ser
parte
de
una
El
red
interactiva tendrá la necesidad de trabajar
en equipo, y en muchos casos fuera de las
horas normales y desde la casa.
El nuevo panorama de la tecnología
significa menos gente trabajando, menos
expertos,
más
ansiedad,
salarios
más
bajos; y en algunos casos, más tareas a
realizar.
2
3
Los Mercados
La tendencia de globalización y las nuevas
regulaciones de mercado, a nivel mundial,
hacen que los mercados se muevan de país
a
regiones,
de
empresas
nacionales
a
multinacionales, de negocios de un solo
dueño a negocios de alianzas, de negocios
entre países a negocios entre bloques. En
este escenario las pequeñas y medianas
empresas
acelerada.
desaparecen
a
velocidad
Los negocios que no cumplan
con los estándares multinacionales tendrán
problema en penetrar nuevos mercados y
en
sostenerse
ante
la
empresas más eficientes.
incursión
de
El número de
quiebra irá en aumento y la posibilidad de
abrir
nuevos
negocios
que
requieran
inversión se irá haciendo más difícil.
Las estructuras del mercado estará
compuesta por un reducido número de
3
4
grandes empresas, de un grupo cada vez
mayor de micro-empresas.
La Organización
La necesidad de dar una respuesta rápida
al cliente, de ser eficiente y de adecuar los
precios, en medio de un mercado altamente
competitivo, ha demandado la aplicación de
la reingeniería y las redes computarizadas.
Esto impacta a las organizaciones que se
dirigen de organizaciones burocráticas a
organizaciones flexibles, de jerárquicas a
planas,
de
información
controlada
a
información para la toma de decisión, de
trabajo individual a trabajo en equipo. Esto
hará que sean eliminadas las descripciones
de puestos y el crecimiento vertical, y en
muchos casos reducción significativa de
empleados.
Estos también hará que los
graduados de universidad no encuentren
4
5
los trabajos en las profesiones que se
graduaron
o
en
trabajos
diseñados
en
forma diferente a las profesiones para lo
cual la universidad los preparó.
Los Trabajos
En el nuevo ambiente, la forma de hacer el
trabajo se mueve de individual a equipo, de
hacer una tarea a múltiples tareas, de
crecimiento
vertical
a
crecimien to
horizontal, de medida de recompensa para
individuo
demandará
a
medida
en
de
ser
un
equipo.
humano
Esto
con
madurez, sensibilidad y un concepto de
auto-estima definido por el nuevo contexto:
La capacidad de servir.
Creencia
La creencia del ser humano está sintiendo
el peso de la globalización al romper las
5
6
barreras
nacionales
y
moverse
hacia
conceptos internacionales; de creer en el
egocentrismo
que
determinó
la
competencia entre naciones e individuos a
moverse hacia la integración, del orgullo de
la
erudición
hacia
incorporación
del
la
humildad
conocimiento
de
de
la
los
demás en un mundo donde la informática
viaja más ligero que la hora, donde el
experto
al
aprendizaje
continuo.
Esto
demanda un cambio de conducta que el ser
humano no está preparado, en muchos
casos, para practicarla.
La Conducta
Todo lo anterior impone una demanda en la
conducta humana, en todos los aspectos de
la vida.
El héroe comienza a desaparecer
y es necesario el jugador de equipo, la
persona solitaria que quiere hacerlo todo
6
7
sola va en vía de desparecer para tener
que integrarse. El poder dar una respuesta
rápida al cliente y servir amerita un ser
humano con un desarrollo interior profundo.
El Impacto en la Sociedad
Todo lo anterior modificará las expectativas
que el ser humano tiene sobre el futuro.
Consideremos
algunos
de
los
impactos
críticos producto de las tendencias y otros
cambios que tienen lugar en la sociedad y
que están modificando las expectativas del
ser humano.
Los Cambios Sociales
1. La Sociedad Química: En la actualidad
existen
más
de
60,000
químicos en uso.
efecto
nocivo
productos
Es reconocido el
de
los
productos
químicos sobre las emociones del ser
7
8
humano.
La guerra de Vietnam, la
guerra del Golfo son ejemplos donde se
han
desarrollado
enfermedades
que
son causadas por agentes químicos. El
impacto de algunos productos químicos
en la conducta humana ha sido bien
establecido.
La
alimentación,
la
transportación, los fármacos, la ropa,
los desechos industriales, entres otras
áreas, están invadidas de los q uímicos
que, en algunos casos, inciden sobre la
salud física y mental del ser humano.
Se añade a lo anterior las múltiples
formas del SIDA.
Todo esto sugiere
que la calidad de vida, que hizo posible
una vida más larga, se deteriora en
forma acelerada.
2. La sociedad electrónica: El uso de los
equipos electrónicos expone cada día
más al ser humano a las radiaciones.
Los
estudios
son
8
contradictorios
en
9
cuanto al efecto sobre el ser humano.
La
utilización
radiaciones
de
del
celular,
las
las
pantallas
de
televisión y de las computadoras afecta
la salud.
Lo más impactante es el
hecho de la despersonalización del ser
humano por la tecnología.
Esto ha
producido una lucha en el ser humano,
que se ve desplazado por la misma.
Existen hoy, máquinas con procesos
inteligentes
que
son
oficiales
de
bancos, que dan diagnóstico médico,
que diseñan equipos y casas, en fin el
frío de la tecnología arropa la mente
humana y crea un nuevo campo de
batalla entre el hombre y la tecnología.
3. La sociedad sin símbolos:
El proceso
de búsqueda de la sociedad actual, en
término de los símbolos que mantenían
la
estabilidad
emocional
se
ha
ido
acentuando a medida que avanzamos
9
10
hacia el final del siglo.
Algunos de
los símbolos perdidos son:
a. El símbolo de autoridad: Hace unas
décadas que los niños querían ser
policías,
Hoy,
maestros
los
Tortugas
niños
Ninja
o
bomberos.
quieren
o
los
ser
las
Power
Rangers.
b. El símbolo del maestro: El maestro
era mirado como un formador de
vidas, como un modelo a seguir.
Hoy el maestro no representa, en
todos
los
casos,
lo
que
los
estudiantes quisieran ser.
c. El símbolo de la mecedora: El sólo
pensar en la mecedora evoca un
sentimiento grato de una abuela
transmitiendo valores.
El tiempo
quedo atrás y no hay tiempo para
esa escena.
10
11
d. El símbolo del padre abnegado:
Esa figura ha ido desapareciendo
en una sociedad donde la mujer
toma
cada
día
predominante
hogar.
un
como
papel
sostén
del
Y el hombre se torna más
violento contra la mujer.
e. El símbolo del líder:
La mente se
queda en blanco buscando quien
pudiera
llamarse
líder
en
el
muchos
irán
a
menos
a
los
empresas
para
presente escenario.
De
seguro
que
cualquier
sitio
gobiernos
y
las
encontrar una imagen de líder.
f.
El símbolo del don:
Cuando se
decía don fulano, se pensaba en
alguien de un valor ético, cuya so la
palabra valía más que firmas de
adinerado.
La
ética
como
distintivo ha desaparecido.
11
un
12
Pudiéramos
seguir
símbolos
añadiendo
perdidos
a
la
más
lista,
la
realidad es que los símbolos que
mantenían la sanidad mental del ser
humano han ido desapareciendo.
4. El fin de la niñez:
cine,
la
música,
La televisión, el
los
padres
dondo
ambos trabaja, el acelerado número de
divorcios, la falta de atención a los
millones de niños abandonados que
deambulan
por
Latinoamérica
y
las
e
calles
de
crecimiento
de
madres solteras, han facilitado, entre
otros
fenómenos,
el
surgir
de
una
nueva edad: La del niño delincuente.
En
muchos
de
los
países
de
Latinoamérica, gran cantidad de los
crímenes
y
otras
fechorías
son
cometidas por jovencitos que oscilan
entre los 13 y 20 años.
12
Se añade a
13
esto el hecho de que la televisión y
los juegos han ido acelerando en los
niños la pérdida de la imaginación y la
inocencia.
Resulta un reto para la
sociedad y para la ley definir qué es un
niño.
El fin del centro de los pueblos:
La
sociedad comunitaria, donde el centro
de los pueblos constituían el núcleo
donde
giraba
la
desapareciendo.
pueblos
vida
ha
ido
Los centros de los
serán
centros
turísticos
o
simplemente sectores abandonados.
Impactos en la Educación
La escuela todavía mantiene l a enseñanza
individualista
y
comparativa,
y
con
metodología de enseñanza estándar para
todos,
debiendo
ser
más
en
equipo,
cooperativa y diferenciada. La introducción
13
14
de la computadora en el salón de clase
facilitará la introducción de modelos de
aprendizaje
por
juego,
de
solución
de
problemas en equipo y de la capacidad de
consulta amplia.
Los
currículo
de
los
cursos
universitarios no están, en muchos casos,
acorde con la realidad actual del cambio.
La falta de redefinición de algunas carreras
en un mundo del trabajo definido como
polivalente: La necesidad de más destreza
o profesión, lanza a cantidad de recién
graduados que no encontrarán trabajo o no
estarán preparados en la forma en que el
contexto lo requiere.
La necesidad de redefinir el modelo
educativo
abarca
el
programas
graduados
ajuste
en
de
términos
los
de
enfoque, forma de enseñanza, horario y
tiempo
de
duración.
Algunos
críticos en la educación son:
14
cambios
15
El fin del maestro: El uso de la tecnología
con la posibilidad de interacción de voz,
dato y video; la inclusión del CD ROM
facilita:
a. El salón de estudio electrónico
b. El salón a Distancia
c.
Aprendizaje individualizado con tutor
interactivo
d. Acceso
ilimitado
a
fuentes
de
información
e. Acceso a laboratorios a distancia
f.
Aprendizaje
misma
distribuido
clase
donde
puede
ser
vista
una
en
diferentes sitios a la vez.
La Educación integrada:
redes,
en
un
mundo
El uso de las
globalizado,
será
necesario para integrar especialidades:
a.
Las carreras de contabilidad y finanzas serán integradas a la
carrera de especialista en sistemas
15
16
b. Las maestrías serán ofrecidas por
proyectos y con tutoría electrónica
c.
La ingeniería industrial será ligada al
desarrollo de organizaciones y diseño
de sistemas de información
d. La maestría en Gerencia, Mercadeo,
Finanzas
y
Administración
comercial
serán combinadas en una.
En una
sociedad comercial, de mercado abierto
y
electrónico,
los
programas
interactivos y las redes computarizadas
podrán simular todo tipo de problemas
en un ambiente complejo y cambiante,
en este contexto la enseñanza tiene
que ser holistica.
Las universidades pueden pensar que la
fragmentación ayuda al aspecto financiero.
La realidad es que limitan de ese modo la
cantidad
de
estudiantes
que
pudieran
tener, y por lo tanto reducen sus entradas y
16
17
también la efectividad de sus grados.
La Educación Integral:
El alto grado de
tensión emocional en el trabajo por la falta
de
desarrollo
interior
de
muchos
empleados, hará necesaria una educación
más profunda en el área de desarrollo
emocional.
Las
universidades
gradúan
gente con mucha información, pero poco
desarrollo.
Los Cambios Políticos
El mundo avanza hacia cambios políticos
no
sospechados,
pero
el
tiempo
irá
definiendo con mayor claridad el proceso
que se ha iniciado.
Algunos de estos
cambios son:
1. El fin del gobierno centralizado:
La
Reingeniería de los gobiernos dará al
traste con la carrera pública y el poder
político tradicional.
17
El mundo de la
18
informática acelerará el conocimiento
sin
que
éste
alfabetización.
basado
en
la
La exposición a las
redes de información, y el hecho de
que el patrón de población indica que el
número
de
las
personas
en
las
ciudades está siendo cada día mayor
que las que están en áreas rurales
serán
elementos
aceleración
del
alfabetización
decisivos
nuevo
sensorial,
en
la
modelo
de
donde
los
sistemas interactivos basados en audio,
voz y figuras facilitarán la obtención de
aprendizaje.
Todo esto hará que el
concepto de satisfacción al cliente guíe
a los pueblos a reconocer el poder que
tienen para hacer cambiar de conducta
al político.
La falta de confianza de los pueblos en
los
líderes
y
en
la
honestidad
institucional irá guiando la reducción
18
19
del tamaño del gobierno y de la
legislatura.
2. El fin de los partidos políticos:
El
saneamiento del proceso democrático
requiere de un cambio en el quehacer
político tradicional.
comenzado,
en
El modelo que ha
algunos
países,
de
candidatos independientes impone un
reto a la maquinaria política que luego
convertida en gobierno introduce los
mismos males que se dan dentro de las
filas partidistas.
Los
partidos
políticos
necesitarán
adecuarse a la globalización, y como
estructura
tendrán
que
cruzar
las
barreras nacionales dentro del nuevo
esquema de integración regional.
El
problema de integración mueve a la
reflexión de si el partidismo en la forma
actual podrá sobrevivir.
19
20
3. El fin de las estructuras legislativas:
La necesidad de enfocar la legislatura
hacia la independencia de los partidos
en el proceso de planificación nacional,
donde
se
pueda
legislar
para
la
competitividad y el futuro de integraci ón
de los países, hará que la composición
de las legislaturas sea menor y con una
composición con menos representantes
de los partidos tradicionales, y más
hombres
y
mujeres
de
negocio
y
religiosos.
El Fin del Compromiso en el Trabajo
1. El fin del modelo de éxito:
Gran
cantidad de hijos miran a sus padres
con pena.
Se sacrificaron toda una
vida para hacer una carrera, fueron
leales a sus empresas y predicaron a
sus hijos sobre esa base para que
20
21
lograran un futuro, y han visto como
esas mismas empresas han despedido
sin ningún miramiento a sus padres. El
modelo de éxito ha desaparecido.
2. La ira flotante:
En el libro sobre el
reporte especial sobre “The Downsizing
of América”, recientemente publicado
por The New York Time, se introdujo el
término “Ira Flotante” para señalar el
desplazamiento de la ira que tiene el
ciudadano americano por la falta de
esperanza
fruto
de
la
pérdida
de
empleos y beneficios, haciendo resurgir
el
racismo,
la
lucha
contra
los
programas de beneficencia y cualquier
otro programa que se piense contribuye
a su situación.
En los países latinoamericanos la ira
flotante
va contra los
políticos,
los
partidos y funcionarios corruptos que
son los causantes de la desgracia que
21
22
viven, se suma ahora la amargura contra
los procesos de globalización impuesta
por el neoliberalismo.
3. El fin de la creencia en carrera:
El fin
de las carreras.
La palabra carrera se
entendía,
el
por
estudio
de
una
profesión que facilitaría el seguir en
ella durante toda la vida.
La palabra
carrera carece de significado, ya no es
seguro el estudiar una carrera para
labrarse un futuro.
Gran parte de la nueva generación de
estudiantes
no
cree
en
la
carrera
corporativa y están pensando en qué
tipo de negocio puedan emprender.
La mayoría de los gerentes en las
empresas o tienen negocio o están en
vía de iniciar uno; y sus mentes están
más en el chance que le queda de
hacerse de algo que en la ayuda que
puedan dar a la empresa.
22
23
4. El fin de los trabajos de por vida: El
entrar a una empresa de prestigio con
el fin de obtener un trabajo seguro un
retiro decente es algo que ya no es
real.
5. El fin de los empleos permanentes: El
uso de la tecnología en la producción
de
bienes
y
servicios,
con
las
transacciones directas a los centros de
acción,
reducirá
notablemente
necesidad de empleos.
la
Los empleos
creados en los centros de distribución
son a tiempo parciales y a sueldo
mínimo. Con el fin de poder incorporar
más
gente
a
la
fuerza
laboral
los
empleos serán rotativos y la mayoría
por temporadas.
6. El fin de la descripción de puesto:
En
ambiente donde la rapidez de respuesta
al cliente demanda de la eliminación de
barreras en todas las áreas de las
23
24
empresas, requiere de redefinición de
la
descripción
de
puesto,
hacia
la
creación de una descripción universal
por proceso, que facilite la rotación de
los empleados.
7. El fin del trabajo por salario: La rotura
del
contrato
ético
emocional
entre
patrones y empleados requiere de un
nuevo
modelo
trabajo.
de
contratación
de
El salario y el aumento por
mérito no representan el esfuerzo en
lograr las ganancias de la empresa, no
mucho
menos
empleados
la
justicia
despedidos
que
los
esperan,
después de haber dado su vida a la
empresa; sobre todo, al ver que los
altos
dirigentes
que
inconcebibles,
ganan
reciben
sueldos
grandes
aumentos después de los lay-off.
Para
muchos
después
de
empleados,
años
24
de
quienes
esfuerzo
son
25
dando lay-off, buscarán su parte en
las ganancias.
de
Se necesitará cambiar
empleados
a
asociados,
con
acciones y participación en la ganancia
de la empresa.
8. El fin de la lealtad en el trabajo:
procesos
de
Reingeniería
Reestructuración
hecho
perder
mal
la
aplicados
confianza
de
Los
y
han
los
empleados en el compromiso de la
gerencia en garantizar un empleo, lo
que ha hecho que los empleados hayan
roto sus compromisos con hacer un
esfuerzo extra y se concentren en dar
el mismo.
No hay inversión emocional
para rendimiento.
9. El fin del supervisor:
del
supervisor
equipo
es
participación
creación
de
en
el
El nuevo papel
un
poder
de
ambiente
de
facilitar
la
empleado
apoderamiento.
25
en
la
El
26
supervisor
se
define
como
un
facilitador.
10. El fin del gerente de departamento: La
necesidad del agilizar la respuesta y
eliminar la lucha entre departamentos
redefine el trabajo del gerente como un
gerente de proceso, no de una función
o departamento.
11. El fin del experto:
inteligencia
expertos,
La tecnología de la
artificial
pueden
y
de
simular
sistemas
cualquier
conocimiento y ponerlo a la disposición
de cualquier persona.
La cantidad de
información requerida en el día de hoy
está por sobre la capacidad humana
para almacenarlo y procesarlo a la
velocidad
necesaria
decisiones.
Los
para
sistemas
tomas
de
expertos
tomarán el control de gran cantidad de
conocimiento.
Los
26
expertos
serán
27
menos y más enfocados, o sea menos
eruditos y más participativos.
Los Negocios
La aceleración continua del cambio dispone
que los negocios tengan que estar en
reestructuración constante. La inclusión de
las
redes
y
los
sistemas
interactivos
crearán los siguientes impactos:
1. El fin de los intermediarios:
tele-marketing
redes
con
inclusión
computarizadas
compradores
El uso de
lleguen
hará
directo
de
las
que
los
a
los
centros de distribución.
2. El fin de las sucursales bancarias:
La
banca como se conoce hoy, está en
vías de desaparecer, los bancos serán
centros tecnológicos de transferencias
de información.
La mayor parte de las
27
28
transacciones
se
harán
desde
las
casas o las ATM.
3. El fin de los cines y video clubes: Los
sistemas
interactivos
permitirán
la
selección de todo tipo de evento que
tenga lugar en INTERNET.
Los cines
tendrán que diversificarse en centro de
diversiones con apelación a las familias
y parejas.
4. El fin de los
Shoping Malls:
Los
Shopping Malls se convertirán, cada
día más, en centros de paseo y de
distribución.
La
mayoría
de
las
compras se harán por medio de redes.
5. El fin del emprendedor solitario:
El
proceso de alianza que determina la
competitividad
está
llevando
a
los
negocios a la necesidad de trabajo en
equipo y de unir esfuerzos.
6. El fin del hogar solitario:
oportunidad
y
La falta de
de entrada razonab le
28
29
dirigirá el proceso habitacional hacia
los
hogares
múltiples,
donde
varias
familias tendrán que agruparse.
A las
nuevas parejas se les hará más difícil
el poder comprar sus casas.
Todos los puntos anteriormente expuestos,
van conformando un patrón que impacta en
forma dramática al ser humano, haciéndole
un reto a su madurez y sanidad mental.
Algunos de los retos críticos son:
a. La eliminación de la dependencia en
todas sus formas
b. El aumento de la co-dependencia y la
cooperación
c.
La erosión del anclaje mental del ser
humano
d. La necesidad de desarrollo interior para
sobrevivir
29
30
e. La necesidad de alianza estratégica
humana
El ser humano tiene que repensar su vida
para poder sobrevivir a la vorágine de los
cambios.
Debe viajar profundamente a su
interior, hacerle un reto a sus creencias y
expectativas, y por sobre todas las cosas,
desarrollar la fortaleza espiritual necesaria
en estos momentos.
Construir la base emocional de la vida
sobre premisas
puramente
racionales
y
materialistas es un peligro a la estabil idad
emocional, sobre todo en una sociedad
donde los valores que forjan el carácter
que
se
transmitió
de
generación
a
generación están en proceso de cambio
continuo.
Se impone la necesidad de la
reconciliación interior.
30
31
EL
QUE
CAREZCA
DE
POD ER
INTERIOR
SUFRIRÁ EL DOLOR DE V ER QUE LA POSICIÓN D E
CONTROL QUE LE PROVE ÍA EL PUESTO SE HA
DESVANECIDO .
31
32
CAPÍTULO II
LA RECONCILIACIÓN INTERIOR
El anclaje del ser humano al mundo que lo
rodea, construido artificialmente para ir
haciéndolo
sentirse
alguien,
ha
ido
actuando en su contra ya que ante el
proceso
de
cambio
impotente.
asegurado
Este
ha
lo
torna
anclaje
convertido
inútil
e
falsamente
a
muchas
personas en máquinas llenas de ansiedad
en
la
persecución
de
logros
y
de
espejismos que en muchos de los casos
terminan destruyéndolos.
La
vida
de
referencia
comparativa
introducida por la moda y la sociedad
competitiva ha tornado a cantidad de seres
humanos en infelices, pues no pueden
considerar lo que son sino que se estiman
en proporción a lo que tienen.
32
33
Las teorías positivistas sin partir de
un
desarrollo
interior,
colocan
al
ser
humano al nivel de flechas, buscando un
blanco externo donde asentarse.
Hemos
colocado las metas con el único motivo de
vivir y hemos perdido la felicidad del viaje.
Pues es la forma viajar lo que define lo que
somos.
Tenemos
que
volver
hacia
la
introspección, hacia el reconocimiento que
el problema y la solución descansa dentro
de nosotros.
La huida a la auto-evaluación, por la
falta de tiempo que la agitación de la vida y
la búsqueda de éxito impone, ha sido la
causante de la falta de ética y moral que ha
ido deteriorando la calidad de vida y la
esperanza
de
los
pueblos
latinoamericanos, donde la corrupción y el
querer
enriquecerse
a
corto
plazo
ha
determinado el modelo de éxito. T odo esto
33
34
sin mirar las consecuencias.
La Introspección no es igual a la
sublimación, ésta última es una huida de la
realidad o contemplación, lo cual es una
falta de voluntad para el cambio.
La
Introspección es una evaluación profunda
de
nuestra
forma
de
vida
hacia
el
establecimiento de un curso de acción que
nos permita lograr un balance entre lo
material y lo espiritual, esto nos hace ser
personas totales.
La “ira flotante” que se desplaza en
todas
direcciones,
matrimonios,
dando
al traste con
relaciones,
compromisos
éticos y respuestas sociales ajustadas, no
es más que el resultado de las falsas
expectativas de un éxito que nunca llega y
que ha sido establecido como el alcanzar
algo en vez de la satisfacción de viajar.
Este modelo de éxito ha hecho qu e muchos
pierdan el significado de la vida.
34
35
He visto a cientos de ejecutivos, de
empleados
posición
que
por
luego
la
de
cual
alcanzar
lucharon
y
una
se
sacrificaron, expresar: “No valió la pena el
sacrificio”.
Lo mismo he escuchado de
personas
que
se
lanzaron
realización de un sueño.
tras
la
La tristeza fue
que en el camino no disfrutaron y al llegar
jamás apreciaron.
El vacío se manifestó
con más intensidad en buscar y no en la no
satisfacción al llegar.
La huida a la auto-evaluación, a la
reconsideración de las premisas que han
gobernado la manera de pensar, evita el
poder encontrar nuevos modelos de acción,
sobre todo, en el momento actual donde se
conforma
un
nuevo
económico-social
modelo
que
de
rompe
acción
lo
ya
establecido.
Aun cuando muchas personas se dan
cuenta de que estamos en el momento de
35
36
transición,
el
miedo
constituye
una
barrera a esas personas en comenzar a ser
diferentes, ya que el modelo de éxito ha
asignado la conducta de operación dentro
del contexto actual.
La tensión emocional
entre la necesidad de cambiar y la presión
que impone el modelo de éxito introduce al
ser humano en el ciclo del sufrimiento. Es
importante un análisis del miedo y sus
impactos en el sufrimiento.
36
37
CAPÍTULO III
LA CONFRONTACIÓN DEL MIEDO
Uno
de
los
problemas
que
algunas
personas tienen, es el no conocer los
motivos inconscientes que las impulsa y
que las lanza al sufrimiento; sobre todo.
El desconocer el papel del miedo en la
conducta
y
el
sufrimiento
hace,
en
la
mayoría de los casos, que se desplace el
miedo hacia la culpa, introduciendo un ciclo
de dolor que destruye las relaciones y la
vida emocional de las personas.
La sociedad occidental se denomina,
en su mayoría, como sociedad cristiana; si
hemos
ido
encontrar
a
la
todas
las
relación
fuentes
entre
para
conducta
humana y procesos psicológicos, que en
muchos
casos
no
han
dado
resultado,
vamos pues entonces al origen de nuestra
37
38
cultura
para
encontrar
los
principios
fundamentales que guían el miedo.
Tengamos la valentía, indistintamente
de a que religión se pertenezca, de ir al
punto de donde nacen todas, y despejados
de criterios doctrinales entrar en el análisis
profundo de la conducta humana, y cómo
ésta se relaciona con el ciclo del miedo.
El Ciclo del Miedo
Se dice que no existe nadie más cobard e
que un conductor de automóvil sentado al
lado de otro que va conduciendo.
Pisa el
freno y corre a tomar el guía imaginario
para conducir el automóvil.
falta de control.
La razón:
la
El no estar en control de
la situación lo coloca en el ciclo del mie do.
Ese vacío de control le introduce una
impotencia ante la situación que lo lleva
al
sufrimiento,
y
esto
38
lo
que
se
39
denomina miedo.
El miedo produce una molestia por
dentro que lleva al ser humano, en la
situación anterior y en otras similares, al
siguiente proceso: a) Huir del estímulo, el
deseo es tomar el volante, llegar pronto o
bajarse del auto; b) Enmascararse, esto lo
hace a través de la racionalización, uno de
los mecanismos de defensa tratando de
mantener la estabilidad, le dice a la otra
persona:
“No te fijaste, no sacaste la
mano, te metiste mal”. En fin, una serie de
razones para probar que el otro está mal,
escondiéndose su miedo; esto no quiere
decir que en algunos casos y en la misma
situación, la falta de temor de la persona al
volante le lleve a acciones temerarias; c)
Culpa, si sucede que se estuvo a punto de
chocar la persona dice: “Te lo dije, por tu
culpa un día de estos vamos a tener un
accidente”.
Estoy seguro que el lector
39
40
reconoce este drama, pues es bastante
familiar, entre esposos y padres con hijos
adolescentes.
El ser humano ante el miedo tiene
estas
tres
acciones:
a) Huye,
b) Se
enmascara y c) Culpa; ¿dónde está el
origen de esta conducta? En el libro de
Génesis
se
narra
la
historia
de
separación de Adán de su Creador .
la
Las
primeras expresiones de Adán a Dios, al
sentirse impotente ante la situación luego
de haber violado el principio de relación: y
encontrándose impotente, fueron:
Tuve
miedo y a) Me escondí, b) La mujer que me
diste por compañera, y luego encontramo s
que se había hecho:
c) Una vestidura.
Entre estas palabras el miedo lo llevó a a)
Esconderse, b) enmascararse y c) Culpar.
En el libro Introducción a la Psicología
de Dennis Coon (1983), que es un libro de
texto en varias universidades, en la página
40
41
108, aparece la figura de un niño que
puesto encima de una mesa que tiene un
tope dividiendo una parte opaca y una
parte con un cristal, comienza a moverse
pero se detiene al llegar al borde donde
comienza
a
ver
conclusiones
de
la
profundidad,
los
las
experimentos
conducidos con infantes de meses es que
el ser humano nace con el miedo al vacío.
El vacío interior del ser humano lo
mueve a la búsqueda. Es precisamente la
proyección de ese vacío, lo que lanza al se
humano hacia el sufrimiento.
Imagínese una persona que siente una
inmensa dependencia en su satisfacción
por la posición que tiene, por el control que
posee, de repente la empresa dice que hay
que
trabajar
implementado
en
un
equipo,
sistema
que
experto
ha
e
interactivo, que los empleados tendrán el
apoderamiento
y
que
41
ahora
cualquiera
42
puede dar la respuesta al cliente.
Ese ser humano que había conectado
el vacío interior con agarrarse del control
externo, y que al desaparecer éste, su vida
queda
en
el
vacío
total
o
despersonalización; el nivel de angustia y
de tensión emocional inconsciente, puede
llegar
al
punto
de
ser
ingobernable,
llegando la persona al sufrimiento, y en
muchos
casos,
adición.
a
la
Analicemos
enfermedad
esta
y
o
la
otras
situaciones a la luz del ciclo del miedo.
La Figura 1, ilustra el proceso del
miedo y cómo se llega a la adición y al
sufrimiento:
42
43
La parte negra de la figura representa los
elementos
miedo.
inconscientes
Tomemos
el
que
guían
ejemplo
de
el
una
persona que siente una inquietud porque
quiere decirle algo a alguien y no puede
decirlo, no lo dice porque tiene miedo de
43
44
cómo va a reaccionar la otra persona, o
simplemente porque a través de su vida no
ha tenido la costumbre de la confrontación
positiva.
Ese miedo se transforma en una
molestia.
Con el fin de evita r la molestia
que supone la confrontación la persona
puede tomar tres cursos:
a. Huye del estímulo, prefiere no ver ni
hablar con la persona y mantener el
enojo.
La ira es una reacción natural
basada en nuestros valores, nuestro
desarrollo
sensibilidad.
emocional
y
nuest ra
El enojo es una falta de
desarrollo que mantiene reprimida la
expresión de la molestia y produce un
daño psicosomático.
b. Enmascarar.
Es pretender que no se
siente el disgusto, esto conduce a la
mortificación que se siente mientras se
está cerca del estímulo o se piensa en
44
45
él.
Es la sonrisa forzada o el trato
por cortesía, que aumenta la molestia
interior.
c.
Culpar.
Es el aumento de la molestia
porque se considera que es causada
por el estímulo exterior, y no por que se
esta reaccionando al estímulo fruto del
miedo.
que
En este proceso, la persona
se
siente
molesta,
murmura,
critica, habla mal de la persona a quien
identifica con su molestia, de cómo
esta
persona
problemas,
le
pero
está
no
causando
confronta
sus
temores.
Es
importante
aclarar
que
la
palabra
confrontación no significa golpear a la otra
persona con nuestro sentimiento, sino tan
sólo exponernos al estímulo para negociar
nuestro miedo, aquí la confrontación es con
nuestro miedo interior proyectado, que nos
45
46
impide la proximidad a la otra persona.
La
confrontación,
interior
con
el
al
ser
miedo,
no
un
encuentro
culpando
al
estímulo exterior, produce la capacidad de
hablar con la otra persona, sólo expresarle
como uno se siente sin culpar, dejando
abierto
el
diálogo
para
aclarar
la s
percepciones.
Cuando se teme a la confrontación el
ser humano viaja hacia el sufrimiento y la
adición. Sigamos el ejemplo, la persona no
puede confrontar su sentimiento interior y
decide tomarse un trago de alcohol para
envalentonarse o se pasa el día o los días
con esa ansiedad, le duele la cabeza y
decide tomarse un calmante; o de repente
siente un hambre y quiere gratificarse; la
persona, ahora, va camino a la adición.
La adición es el desplazamiento a
una dependencia de algo exterior, para
aliviar la molestia interior, causada por
46
47
el miedo a un estímulo exterior.
El
apoyo exterior conecta inconscientemente
la voluntad del individuo con el miedo
interior.
Lo cual le va restando capacidad
de confrontación ya que ha delegado en
una sustancia externa el control de sus
reacciones internas.
La
dependencia
calmar
la
inquietud
autoestima,
capaz
el
iniciada
pues
por
se
estímulo.
trata
de
herirse
el
considera
Esto
lleva
menos
al
ser
humano al sufrimiento, puesto que la única
manera de recobrar un alivio es a través
del estímulo sustituto.
Las personas que se sienten heridas,
son aquellas que huyendo del miedo que
produce la confrontación, entran en el ciclo
de dependencia emocional y se hieren su
propia
autoestima,
ya
que
al
tener
inmadurez de carácter dejan entrar en su
sistema la expresión de alguien insensible.
47
48
Nadie puede herir el autoestima a menos
que uno se sienta incapaz ante el estimulo.
Puesto que el estímulo sustituto no
actúa
permanentemente
sobre
la
naturaleza de la parte inconsciente, se
vuelve a sentir miedo, y comienza el ciclo
otra vez. De esa manera el ser humano se
siente herido.
La
manera
de
parar
el
ciclo
es
confrontar el estímulo, aceptando lo normal
del miedo y del sentimiento de molestia e ir
confrontando el temor con el estímulo.
La confrontación no es confrontar a la
otra persona, es confrontarse uno mismo y
negociar con la otra persona la remoción
del estímulo, hasta tanto desarrollemos
fortaleza
interior
para
enfrentar
eficacia ese tipo de citación.
con
Lo que nos
molesta es un área donde hay una herida
oculta, o falta de desarrollo interior, que
debemos negociar para sanar.
48
49
El problema de ciclo del miedo es
que existen muchas personas utilizando
anclajes
externos
para
sentirse
bien
culpando a otros o a las situaciones del
miedo interno.
En las organizaciones,
incluyendo
los
hogares,
humano
no
puede
efectivamente,
se
crea
donde
el
ser
confrontarse
un
estado
de
sufrimiento y culpa.
La Confrontación. Un Proceso de Salud
Mental
¿Qué hay en La Caja Negra?
En la caja
negra, donde se genera el miedo, existen
tres elementos fundamentales para que el
ser humano pueda trabajar con su miedo.
a. El
área
espiritual
de
donde
emana
fortaleza fuera de las ambiciones para
construir una personalidad balaceada.
49
50
b. El área de maduración que se fo rma
por el confrontación a los miedos y a
sus crisis, lo cual va creando fortaleza
ante la adversidad y la prueba.
c.
Los
estimulantes
compuestos
por
fisiológicos
las
funciones
hormonales y químicas del cuerpo que
necesitan a veces de medicamentos y
otras de retroalimentación psicológica
para ayudar al funcionamiento ante los
miedos.
La Energía para el Aprendizaje
El miedo ha sido utilizado, en muchos
casos, como la base para el aprendizaje
social.
Es
el
concepto
de
acondicionamiento Paloviano utilizado en
los modelos de éxitos, en el mercadeo que
inunda los medios masivos produciendo
acondicionamiento
constante.
50
Al
ser
51
humano
se
le
han
ido
conectando
estímulos exteriores al miedo inconsciente.
El aprender bajo el condicionamiento del
miedo hace que la persona tenga que:
a.
Un estado de alerta constante
b.
Un sentimiento de ser atacado
c.
Un estado defensivo
El aprendizaje que nace de la maduración y del desarrollo
espiritual produce:
a. Un estado emocional balanceado
b. Apoderamiento interior
c.
Un estado de apertura
Este tipo de aprendizaje tiene la capacidad de romper con los
acondicionamientos culturales negativos que han introducido al
ser humano al ciclo del miedo y que destruyen el autoestima.
El Ciclo del Miedo y Rebeldía
51
52
El ciclo del miedo ayuda a definir el
proceso por el cual llega un joven a la
rebeldía negativa. La rebeldía positiva o a
la
maduración,
es
el
proceso
de
maduración por el cual el joven incorpora
los valores que rechaza, tomando control
sobre
su
vida
y
rompiendo
con
la
dependencia emocional.
La crisis de transición por la cual pasa
un joven puede entenderse por miedo del
ciclo del Miedo y Rebeldía, que aparece en
la Fig. 2.
enseñado
El joven que no ha sido
siguiendo
el
proceso
de
confrontación positiva, sino que se le ha
impedido expresar su sentimiento en la
negociación
de
sus
temores,
al
tener
padres autoritarios o que no pueden entrar
en
la
negociación,
al
llegar
a
la
adolescencia entran en la crisis del miedo.
52
53
El joven entre los 13 y 18 años confronta la
realidad
de
ir
desarrollando
su
independencia emocional de los padres,
53
54
esto es necesario para desarrollar una
salud emocional y un carácter balanceado.
Es natural que el joven comience a sentir
molestia cuando el padre trata de mantener
la demanda de los principios de autoridad
sin
haber
negociación.
proceso
de
pasado
por
Esto
el
ha
formación
proceso
de
establecido
un
que
huye
de
la
molestia que supone la confrontación.
El hecho de que no haya habido un
proceso de negociación a la confrontación
positiva donde los hijos puedan descargar
lo que sienten, crea en el joven el temor a
la confrontación, sienten molestia interior
cuando tienen que hacerlo. Esto lo lleva a
moverse hacia un área de no molestia, ese
es el mundo de los amigos.
El rechazo normal del joven, al no
poder
negociar
la
confrontación,
lo
introduce en la búsqueda de identidad en
una sub-cultura que huye del miedo de
54
55
tener miedo.
En esa sub-cultura el
adolescente puede adquirir fácilmente el
apoyo que le facilita huir del miedo de
tener miedo.
Uno de los estímulos mas
poderosos para huir del miedo de tener
miedo, es cuando la presión del grupo hace
la proposición:
“A que no te atreves”.
El
atreverse es la respuesta al miedo de tener
miedo.
El no atreverse es no ceder al
miedo de no tener miedo y tener el coraje
de confrontar el estímulo, si no se hace, se
entra fácilmente en el ciclo de la adición.
La Coquetería y el Miedo
Muchos adolescentes -y también personas
en el ciclo de la media vida- entran en el
ciclo de la coquetería ante el miedo de no
ser
tomados
en
cuenta.
La
falta
de
seguridad en lo que son, los lleva a tratar
de ser el centro de atracción.
55
Esto los
56
puede llevar a herirse en autoestima de
tal manera que entra en la promiscuidad
sexual –los adolescentes, y en la falta de
control, los adultos-.
El miedo que se manifiesta como una
falta de atención lleva al adolescente a
creer que no lo tiene, y lo hace por medio
de una conducta sustituta buscando el
apoyo exterior, y eso lo trata de lograr
llamando la atención. Mientras más fuerte
es el miedo más atrevida será la conducta.
Esto se aplica a la violencia de grupo.
La Necesidad del Confrontamiento
Un confrontamiento temprano a los niños
con los miedo internos, que les permita
obtener
establecer
la
retroalimentación,
la
negociación
para
continua,
ayudaría a la confrontación emocional que
tendrán en la adolescencia.
56
57
Los padres ven el rechazo a ciertos
principios como una desobediencia, y no se
dan cuenta del desarrollo de carácter y
emocional que se exhibe en ese rechazo.
Si
no
ha
habido
la
confrontación,
el
rechazo del joven va enmarcado en la
culpa.
La cultura que ha enseñado que el
otro
ser
humano
es
culpable
del
sentimiento que se tiene, confunde al joven
quien ahora, al no darse cuenta que su
rechazo al principio pudiera ser desarrollo,
no se confronta a sí mismo, sino que toma
la tarea de castigar a los padres como un
proceso de liberación, y de sentirse una
persona.
Los padres que no han aprendido el
proceso de confrontación ven ahora en la
conducta del joven un reto con el cual
tienen que luchar. Los padres sienten que
están perdiendo el control, los hijos sienten
57
58
que no quieren seguir controlados. El
resultado es la lucha asimétrica que se da
entre los padres por no negociar y los hijos
por rechazar.
El ciclo sólo puede romperse si ambos
comprendieran
que
en
el
fondo
están
luchando con el miedo; el miedo de no
perder e control y el miedo de tener miedo.
En los capítulos que siguen iré explorando
poco a poco como romper este ciclo.
El Ciclo del Miedo y Los Cambios Organizacionales
En la Figura 3, situada más abajo, se
describe el impacto psicológico producto de
un proceso de Re-Ingeniería. El inicio y
crecimiento de una empresa introduce una
serie de ineficiencia en los procesos. Las
ineficiencias ocurren, entre otras, por las
siguientes razones:
58
59
a. Existen tares duplicadas fruto de la
organización
por
departamento
y
la
burocracia. Estas tareas dan un sentido
de control.
b. Existen tareas manuales por la falta de
automatización
o
de
tecnología
disponible en esas áreas, sobre todo en
el área de ensamblaje e información.
Estas tareas producen un sentido de
utilidad.
59
60
c.
Existen
tareas
innecesarias
creadas
por el poder y el sentirse en comando.
Estas
tareas
dan
gerencial.
60
sentido
de
poder
61
d.
Existen tareas hechas por expertos,
debido
a
la
falta
de
sistemas
de
información, sistemas expertos y redes
interactivas.
El establecimiento del proceso de Re Ingeniería, elimina las tareas duplicadas y
las innecesarias, automatiza las manuales
e introduce los sistemas interactivos de
información, por lo que la productivida d
sube inmediatamente. El problema serio es
que las organizaciones han reforzado los
miedos
proceso
interiores
de
de
las
personas.
El
produce
un
Re-Ingeniería
impacto psicológico donde la gente pierde
el sentido de utilidad, de control de poder,
y de experto, esto produce una herida en la
autoestima
de
las
personas
que
han
desplazado sus miedos a la seguridad de
una posición.
Esto produce
el proceso
devastador que se está dando en Estados
61
62
Unidos y otros países donde se han
implementado
los
procesos
de
Re -
Ingeniería y de Reestructuración, donde la
gente ha generado la “Ira Flotante”.
El problema serio es
que muchos
gerentes piensan que el éxito del cambio
es el aumento que han obtenido en la
productividad, y no se dan cuenta que la
motivación está en el piso. En el mundo de
la
tecnología
se
puede
aumentar
la
productividad aún con una fuerza laboral
desmotivada. El problema se notará cuando
el
proceso
llegue
a
su
máximo
de
rendimiento y haya la necesidad del ser
humano.
Las
empresas
implementado
que
procesos
no
donde
han
el
ser
humano haya aprendido a confrontar sus
temores,
están
llevando
cantidad
de
personas a un sin número de enfermedades
psicosomáticas.
62
63
La forma
de reganar
la sanidad
emocional del ser humano sería el trabajar
ahora en equipo y establecer los procesos
de apoyo. En el trabajo en equipo se hacen
más
tareas,
se
tiene
control
sobre
el
trabajo, se tiene parte en la decisión y se
aprende continuamente, lo que ayuda a la
reconstrucción emocional. En las empresas
donde no se hace esto, los que se q uedan
terminan con más trabajo, más inseguros y
desmotivados.
Reflexión
¿Qué sucede con las personas que han
colocado toda su vida en un puesto o en
alcanzar una posición, cuando la empresa
entra en un proceso de Re-Ingeniería?
¿Qué sucede con una persona que se ha
acostumbrado a controlar el día que tenga
63
64
la necesidad de trabajar en equipo o
delegar?
¿Qué
relación
tiene
el
miedo
con
el
desarrollo de control y poder?
¿Qué papel juega el desarrollo espiritual en
la confrontación del miedo?
¿Qué
relación
tiene
el
miedo
con
la
adición? ¿Qué relación tiene el miedo con
el sufrimiento?
¿Qué
relación
tiene
el
miedo
con
la
educación donde no existe el concepto de
confrontación?
¿Cómo impacta la falta de confrontación en
el desarrollo del ser humano?
64
65
LA ADICIÓN ES EL PROCESO POR EL CUAL EL SER
HUMANO BUSCA UN APOYO EXTERNO A LA
DEMANDA INCONSCIENTE INTERNA PRODUCTO DEL
MIEDO A LA CONFRONTACIÓN.
65
66
CAPÍTULO IV
EL PROCESO DE MADURACIÓN
El proceso de cambio, donde los símbolos que
identificaron el concepto de éxito, que falsamente
dirigió el autoestima del ser humano a huir de la
confrontación del miedo, está produciendo el
proceso
doloroso
que
puede
ayudar
al
ser
humano a madurar, o lanzarlo a la destrucción
emocional. Maduración, en el significado que
tiene este trabajo, no es el proceso de desarrollo
psicomotor. El balance interior que produce la
madurez, la sensibilidad y la autoestima es lo que
llamo
el
proceso
de
maduración.
El
no
restablecer la identidad interior por armonizar
estos tres elementos introd uce al ser humano en
un
curso
incrementa
de
la
sufrimiento,
calidad
de
el
vida.
armonizarlo
La
muestra estos tres elementos.
El sufrimiento por la Falta de Madurez
66
Figura
4
67
Es importante que el ser humano comprenda
que gran parte de su sufrimiento es el producto
de la falta de madurez.
La madurez es la capacidad de responder
y
reaccionar
en
forma
objetiva,
indistintamente de cómo se sienta uno.
Esto conduce a no culpar, a aceptar la
responsabilidad personal del sentimiento y no
golpear con el mismo a la fuente del estímulo,
facilitando la confrontación y el diálogo, y no
herirse su propia autoestima.
67
68
La falta de madurez lleva al ser humano al
enojo y a la no confrontación del estímulo, por lo
que se busca a quien culpar para mantener el
resentimiento. Piense por un momento en la
siguiente escena:
68
69
La madre/padre le dice al niño: “Si sigues
molestando y pierdo la paciencia, te voy a dar
esa...” El niño mira a la madre o al padre y se
pregunta: “¿Me va a dar por lo que yo hago o
porque no tiene pacienc ia?” Me va a dar cuando
no tenga la objetividad, porque sólo sabe actuar
cuando pierde el control.
¿Qué tiene que ver la disciplina con la
forma de sentir? La falta de madurez está guiada
por el sentimiento. En este caso la disciplina va a
ser aplicada pa ra satisfacer la incomodidad de
una madre o un padre. No es necesario esperar
hasta estar molesto para aplicar la disciplina.
Quien
aplica
la
disciplina
en
esta
situación,
recibe el rechazo de la otra persona, puesto que
la ve como un castigo por la falta de tolerancia
de
la
persona
que
golpea
al
otro
con
su
sentimiento. Esto constituye una falta de respeto
hacia el niño, y es el principio de la siembra de la
rebeldía.
La madurez va ligada a la sensibilidad. La
sensibilidad es:
La
capacidad
emocional
para
de
mantener
dejar
69
que
el
cada
equilibrio
persona
70
exprese su sentimiento, no dejarse bloquear
por el mismo, y responder en forma objetiva.
El Sufrimiento por Falta de Sensibilidad
La Madurez y la sensibilidad nos llevan a la
autoestima: La capacidad de se rvir sin sentirse
menor que nadie. Pensemos por un momento en
la siguiente escena:
Está un niño jugando y divirtiéndose en la
sala de la casa. El padre molesto le dice: “Deja
de jugar que me tienes cansado ya”. El niño
reflexiona y dice: “que raro, el que está jugando
soy yo y el que se cansa es él”. El padre vuelve a
la carga: “Si sigues molestando te vas a acostar”.
El niño vuelve y reflexiona: “El que está cansado
es él y me manda a acostar a mí”.
El sentimiento del niño no importa, sino el
del padre. La falta de madurez y de sensibilidad
lleva a ambos casos a un sufrimiento basado en
la intolerancia.
La
corrección
ha
de
estar
basada
en
acuerdos, que si bien el niño, en algunos casos,
no tiene el desarrollo para entenderlo, no es
menos cierto que no ex iste razón para que los
70
71
padres tengan que llegar a la pérdida de
control para tratar de corregir.
La falta de madurez en muchos padres, los
lleva a decir que están sufriendo, y muchas veces
enfrenta al padre y a la madre en la dinámica de
quién es el culp able. Pensemos por un momento
en la próxima escena:
La esposa cansada, después de un tiempo
de tensión le dice al esposo: “Esas son las cosas
que a mí me molestan”. El esposo le responde
inmediatamente y en forma molesta: “No veo por
qué te molesta”. El e sposo reprime la expresión
del sentimiento y carece de sensibilidad para
dejar que la otra persona exprese su sentimiento.
Se molesta cuando el otro expresa cómo se
siente. Si la esposa es la que está molesta, ¿por
qué tiene él que molestarse?.
El ser humano muestra su insensibilidad
cuando se molesta porque el otro está molesto,
porque no permite que el otro exprese su manera
de sentir.
El ser humano expresa su sentimiento con
vocablos: Las cosas que me disgustan. Eso es lo
que me molesta. Esas cosas no me gustan.
71
72
El ser humano
molesto,
desciendo
al
niño, muestra patrones de quejas, de culpa y de
molestia continua. El ser humano cuando es
insensible no tolera ese tipo de conducta.
Piense en el impacto que tendría sobre el
sufrimiento de mucha gente el r econocer que
madurez
es
la
objetivamente,
capacidad
de
indistintamente
actuar
como
uno
se
sienta. Piense en cuan diferente sería la reacción
si la gente comprendiera que madurez es no
culpar a otro por la forma en que uno se siente y
que cada persona es re sponsable de su manera
de sentir.
La manera de sentir de un ser humano es
fruto
de
las
formación,
experiencias
su
escala
de
de
su
vida,
valores
y
su
el
acondicionamiento emocional que todo esto ha
tenido
en
el
desarrollo
de
su
carácter.
Los
estímulos provienen de afuera, pero la conducta,
la reacción y el sentimiento es un producto
interno, nadie tiene la culpa de esta reacción.
Piense el impacto que tendría el sufrimiento
de mucha gente el reconocer que sensibilidad es
la capacidad de dejar que el otro e xprese su
sentimiento,
sin
dejarse
72
bloquear,
y
no
73
molestarse porque el otro esté molesto. Esto
es lo que significa la palabra escuchar.
Piense cómo aumentaría la comunicación a
nivel emocional y por ende, la efectividad de las
relaciones interpersonales,
si se actuara con
madurez y sensibilidad y sin culpar a los demás
por la manera de uno sentir y reaccionar.
Es
importante
definir
el
concepto
de
comunicación haciendo referencia a la madurez y
la sensibilidad:
Comunicación es una transacción emocional
entre la madure z que no culpa y mantiene la
objetividad,
y
la
sentimiento
y
no
sensibilidad
bloquea
que
permite
estimulando
a
el
la
expresión oral. La comunicación va guiada a una
reconciliación emocional y de percepción, donde
se llega a un acuerdo.
Cuando
no
existe
la
madurez
y
la
sensibilidad, el diálogo se da en la mente y se
expresa en silencio, y luego en actitudes. Este
diálogo emocional no negociado hace que la
persona hiera su autoestima, ya que tiene miedo
a confrontarse y negociar su sentimiento.
Pensemos en la próxima escena:
73
74
Un padre le dice a al hijo: “No te das
cuenta
de
que
avergüenza,
no
lo
que
debes
estás
haciendo
me
hacerlo,
tendré
que
castigarte”. El niño lo mira y le dice: “Me vas a
corregir no por lo que yo hago, sino porque te
avergüenzas.
En
otras
palabras,
tú
no
te
preocupas por mí sino tan sólo por tu imagen. No
me amas a mí, sólo a tu imagen”.
Insensiblidad, Diálogo y Pelea
Cuando
no
existe
sensibilidad
el
diálogo
va
produciendo un estímulo emocional cuyo final es
la pelea.
En la Figura 5, se presenta el diálogo, la
emoción y la pelea. El lector debe establecer sus
conclusiones de acuerdo a lo que ha leído y lo
que ha visto en la vida real:
Juan
tiene
un
trabajo
que
le
produce
tensión, como no ha aprendido a manejarlo, llega
a la casa, entra a tomar un baño y le grita a la
esposa:
Juan: -Juana, pásame la toalla.
Juana: -Juan ¿tú no la puedes tomar por ti
mismo?
74
75
Juan: -No se te puede pedir nada.
Juana: -Y tú no puedes hacer el esfuerzo de
tomarla.
Juan: -No sé qué te está pasando a ti, que no se
te puede pedir nada.
Juana: -Y tú que no quieres ayudar, tú sabes por
lo que yo he pasado hoy.
Juan: -Juana, me vas a dar o no la condenada
toalla.
Juana: -Juan pero tú crees que soy una esclava.
Juan: -No me des nada. En ese instante Juan t ira
la puerta, hacer una rabieta y palabras ofensivas
vuelan por el aire.
75
76
Analicemos por un momento la conversación: lo
que Juan estaba diciendo era:
“Juana, yo tengo la costumbre de culpar a todo el
mundo cuando me siento mal y no escucho el
sentimiento de nadie, y estoy dispuesto a golpear
con el mío a quien sea, me entiendes?”.
76
77
Lo que Juana decía era lo siguiente:
“Juan, yo he sido educada igual que tú, cuando
me escucho a mí misma no escucho a nadie, por
lo tanto te respondo con mi sentimiento”.
Lo que verdaderamente Juan decía detrás de
todo esto:
“Juana,
por
favor
te
estoy
lanzando
mi
sentimiento”.
Lo que Juan decía detrás de todo esto:
“Juan
yo
también
te
estoy
lanzando
mi
sentimiento”.
La realidad del diálogo es que el conflicto
nace
cuando
el
ser
humano
no
escucha
el
sentimiento ajeno.
Lo que debió haber ocurrido cuando hay
sensibilidad:
Juan: -Pásame la toalla.
Juana: -Tómala tú.
Juan:
-Excúsame,
creo
que
no
te
hable
correctamente, llegué un poco tenso.
Juana:
-Excúsame,
creo
que
no
te
respond í
correctamente, he tenido un día agitado.
Actitud Negativa, Madures y Sensibilidad
77
78
No existe mala actitud. Imaginemos el producto
del diálogo anterior, Juan
y Juana hubiesen
quedado enojados. Juana considera que Juan es
insensible, que no escucha sus se ntimientos.
Juan piensa que Juana es inmadura porque no
expresa sus sentimientos sino que guarda rencor.
Últimamente Juana no ha estado teniendo
cuidado en sus atenciones a Juan; no le prepara
la comida en la forma que lo hacía, no se
preocupa por organizar la oficina de Juan. Ella le
quiere hacer saber a Juan que está molesta
porque
él
no
escucha
su
sentimiento.
Juan
considera que Juana tiene una actitud negativa,
por lo que él decide también tomar las mismas
actitudes, y lo hace cambiando su carácter y e n
la forma que se dirige a Juana, para que ella
sepa
que
él
situación
también
podemos
está
molesto.
derivar
la
En
esta
siguiente
conclusión: La mala actitud es un mensaje que
una persona inmadura envía a una persona
insensible.
El que se concentra en la a ctitud no puede
resolver la situación. La primera pregunta al
observar
una
mala
actitud
78
debe
ser:
¿qué
79
mensaje me quieren dar? La segunda pregunta
es: ¿en qué estoy siendo insensible? Y luego
analizar
si
quien
persona
madura.
envía
Una
el
mensaje
pe rsona
es
madura
una
envía
mensajes a personas que no tienen la madurez
para
aceptar
el
mensaje
directo,
pero
va
buscando la oportunidad para ir ayudando poco a
poco el autoestima de esa persona.
El Autoestima muestra la madurez y la
sensibilidad
que
facilita
la
confrontación
del
miedo para no herirse uno mismo y caer en el
ciclo de adición. El autoestima produce una alta
capacidad de confrontación con el miedo, lo cual
facilita
el
proceso
de
autoevaluación
para
introducir aprendizaje continuo en la conducta,
obteniendo apoderamiento y riqueza interior que
facilita la reconstrucción interior y evitar entrar
en el ciclo de autocastigo que supone la adición.
Implicaciones en El Trabajo
La despersonalización producto del miedo que ha
dirigido al ser humano a sentirs e algo por el solo
hecho de tener un agarre exterior conectado a su
79
80
miedo interior, llámese a ese agarre título,
puesto, etc., ha hecho que al desaparecer éstos
el ser humano se quede sin anclaje hiriendo
profundamente su autoestima. El ser humano no
puede reconciliar en ese momento que todo lo
que es salido de adentro, de su autoestima y que
fue
la
transferencia
de
autoestima
al
objeto
exterior lo que creó dependencia o adición.
La reconciliación de la identidad considera
que el sufrimiento es la desapari ción del símbolo,
y termina cuando aparece el yo auténtico, que
tiene la capacidad de construir otro símbolo sin
permanecer esclavo al anterior. Esto es el inicio
del proceso de aprendizaje.
Las personas que están en las empresas, y
que han llegado a los puestos por la preparación,
a veces carecen de un desarrollo profundo de la
madurez, la sensibilidad y el autoestima. Esto es
el
origen
de
organizacionales,
cantidad
las
de
empresas
conflictos
terminan
haciendo reestructuración, re -ingeniería y otros
cambios,
pero
el
problema
sigue
igual.
El
sabotaje emocional que se produce por la falta de
madurez evita que el ser humano comprometa su
energía con el cambio. Comienza en el trabajo un
80
81
proceso de lucha velada por la subsistencia, se
establece la ley del más f uerte, y termina el
problema humano dando al traste con el proceso
de cambio. El ser humano que vive en ese
entorno experimenta el ciclo de emoción y culpa,
que le sostiene en la amargura.
Reflexión
¿Qué impacto tendría para un ser humano en
tiempo de cambio tener madurez, sensibilidad y
autoestima?
¿Qué relación guarda la autoestima, el miedo y la
pérdida de una posición, durante un proceso de
cambio en una empresa?
¿Qué puede pasar en una empresa que se enfoca
en el cambio de los procesos, pero que no ha
trabajado con el ser humano a nivel de su
madurez, sensibilidad y autoestima?
81
82
PARECE
QUE
EXPERTO
EN
TERMINA
UNO
DESDE
ENVIAR
CON
ARRIBA
HAY
PROBLEMAS,
UNO
DE
UN
NO
CINCUENTA
CUANDO YA LE ESTÁ MANDANDO EL DE CIEN.
DEPENDE DE LO QUE UNO QUIERA HACER,
QUEJARSE
DE
LOS
PROBLEMAS
O
VER
CUÁNTO SE HA FORTALECIDO EL CARÁCTER
Y EL ESPÍRITU, Y SOBRE TODO, CÓMO HEMOS
APRENDIDO A LUCHAR, Y SI ESTÁS LEYENDO
ESTA PÁGINA, PUEDES DECIR QUE ERES UNA
VENCEDORA O UN VENCEDOR, PORQUE DE
TODOS MODOS AQUÍ ESTÁS, LUCHANDO.
82
83
CAPÍTULO V
EL CICLO DE EMOCIÓN Y CULPA
En el tiempo que me desempeñé como gerente de
Relaciones de Empleados, tuve una experiencia
muy
interesante
con
una
supervisora.
Llegó
donde mí agitada y diciendo: “Ya no puedo
aguantar más, esa persona tiene un car ácter y
una forma que ya no puedo pasar, solamente de
verla ya se me revienta la úlcera”; yo le respondí:
Silencio que ahí está. Ella miró a su alrededor,
luego me miró y dijo: “Yo no veo a nadie”. Yo le
respondí: Está dentro de ti. Su asombro fue mayo
y me preguntó: “¿Cómo que está adentro de mí?”.
Simple, volví a responder. Todo lo que tú me
dices que esa persona es, tú lo reflejas en la
cara y la úlcera se te revuelca porque esa
persona está caminando dentro de ti. Ya no está
afuera, controla tu sistema. La Figura 6: El Ciclo
de Emoción y Culpa representa la forma en que
un ser humano se coloca otro dentro de su
sistema.
83
84
1.
Situación: Es el comienzo del estímulo,
cuya información debe ser analizada.
2.
Modelo de Pensar: Es la realidad interior
producto de nuest ra manera de ver la vida.
La manera de ver la vida está relacionada a
las
experiencias
que
hayamos
nuestros
pasadas,
hecho,
temores
informaciones
que
las
asunciones
también
inconscientes
hemos
aceptado
incluye
y
las
como
válidas. Nuestra manera de pensar d etermina
cómo pasa la información a nuestro sistema.
84
85
3.
Efectos corporales: La reacción al estímulo
es preparada por los sistemas nerviosos:
Simpático
que
genera
estimulantes
y
Parasimpático que los inhiben. En momentos
de ansiedad se segrega adrenalina, que es la
85
86
sustancia de la sobrevivencia, ya que ésta
activa
los
mecanismo
de
lucha
y
huída
guiando al instinto nato de preservación.
Este
es
prepara
el
instinto
animal
el
organismo
primitivo
humano
para
que
la
sobrevivencia. Entre los efectos corporales
están la palpitación, sudoración, palidez de
la piel, respiración acortada y temblores.
4.
Efectos psicológicos: La reacción al estímulo
produce
una
tensión
interior,
pérdida
de
control, confusión, se comienza un diálogo
interior negativo, lo cual tiene un efec to de
impulso estimulante al sistema fisiológico.
5.
Actitud: Durante una situación de miedo.
Existe un deseo de salir corriendo por el
temor
al
estímulo;
de
agresividad;
de
parálisis o pasividad. Todo esto produce el
acondicionamiento de cómo la persona va a
reaccionar.
6.
Reacción: La forma en que la persona va
actuar ha sido condicionada por los sistemas
fisiológico y psicológico, guiada por la forma
de pensar y que se presenta en forma de
actitud.
86
87
7.
Conducta:
Es una
acción
consciente
o
inconsciente que se da co mo resultado de
haber
seguido
el
ciclo
de
sentimiento
y
culpa. Si la persona no ha sabido negociar el
estímulo empeora la situación.
Implicaciones
Gran cantidad de personas que están en el ciclo
del sufrimiento y culpa, no han podido reconciliar
su manera de pensar con los estímulos. Y al
mantener la culpa en los estímulos no pueden
encontrarse a sí mismos para tener un balance
interior que le permita confrontarlo. El Ciclo de
Aceptación y Negociación, la Figura 7, presenta
los pasos que son necesarios pa ra poder reganar
la estabilidad.
87
88
1.
No
Culpar:
Nadie
tiene
la
culpa
del
sentimiento. El sentimiento del ser humano
es “propiedad privada del que lo siente”.
Imagínese una persona que cuando niño lo
mordió un perro. Después de grande, cuando
ve un perro, el estímulo produce el Ciclo del
88
89
Miedo y Culpa. Imagínese a la persona
hablando; en vez de mirar a la causa de su
miedo y confrontarle interiormente, comienza
a racionalizar la situación diciendo: “¿Por
qué estos vecinos dejan el perro suelto? Si
no saben tener animales que no los tengan”.
Al preguntarle alguien que por qué está
molesto dice: “Por la falta de consideración
de estos vecinos que dejan los animales
sueltos”. Al hacerlo así, está alejando la
solución
del
problema
puesto
que
lo
ha
desplaza
el
desplazado.
2.
No
Desplazar:
Cuando
se
estímulo hacia la culpa, la persona lo que ha
hecho es introducirse el problema
sistema
en
forma
más
en el
permanente.
Imagínese a la supervisora que vino donde
mí
con
el
problema.
Ahora
no
tan
sólo
necesita estar expuesta a la persona, sino
que cada vez que piensa en esa persona,
mientras más fuerte es el pensamiento en la
otra
persona,
mientras más fuerte
es el
pensamiento en la otra persona, con más
fuerza siente en el interior la reacción. En
89
90
este punto el reconocer que la emoción es
un producto de nuestra premisa, se evita el
desplazamiento y comienza un proceso de
relajación.
3.
Aproximarse. El desplazar la culpa produce
la ansiedad de la aproximación, cuando el
estímulo
se
aproxima
o
la
persona
se
aproxima al estímulo com ienza a sentir en
forma progresiva todos los efectos de la
ansiedad que produce el culpar: Sudoración,
palpitación, frío, calentura, molestia, deseo
de alejarse, deseo de agredir, etc. Si por el
contrario
se
desplazamiento,
ha
la
logrado
evitar
aproxima ción
el
produce
ansiedad pero aminora el deseo de huir y
atacar.
4.
Aceptar: Es el reconocer que el sentimiento
se origina y desarrolla interiormente, por lo
tanto,
se
produce
en
la
persona
una
aceptación de responsabilidad de trabajar
con el sentimiento, y de e sa manera puedo,
indistintamente de cómo me siento, negociar
con el estímulo. Esto no quiere decir que el
estímulo es neutro, alguien es responsable
de la situación. En el caso del perro los
90
91
vecinos
son
responsables
al
crear
la
situación en tener un perro suelo, pero no
son
responsables
del
sentimiento
de
la
persona. La persona ahora va a negociar la
situación exponiendo cómo le afecta, pero no
culpando
de
su
sentimiento.
Debemos
recordar que la persona que culpa de cómo
se siente, su próximo paso es golpea r con el
sentimiento o físicamente, incrementando el
conflicto y el sentimiento negativo interno.
5.
Negociar:
Si
el
vecino
tiene
sensibilidad
remueve el estímulo. Pero quien recibe el
estímulo,
si
tiene
madurez,
comienza
a
trabajar con su problema. De otra m anera, la
situación se convierte en un círculo vicioso.
6.
Confrontar: La persona que es susceptible al
estímulo se confronta consigo misma para
encontrar la fuente de su conducta. Esta
confrontación comienza con la aceptación del
sentimiento
y
del
miedo
a
tr abajar
estímulo.
Condicionantes Externos a la Situación
91
el
92
El aumento de intensidad del estímulo puede
tener origen en otras causas:
a.
Fisiológico, donde la persona por deficiencia
de
vitaminas,
alergia,
tiene
malfunciones
reacciones
glandulares
fóbicas.
o
Esto
predispone la reacción de la persona.
b.
Emulación: Es el proceso por el cual se
obtiene
el
acondicionamiento
mirando
la
forma en que otros actúan en circunstancias
parecidas. Esto viene por la influencia de los
modelos que se toman como referencias, ya
sea del padre, la madre, familia, amigo,
líderes, etc.
c.
Exposición:
Es
el
haber
sido
expuesto
inconscientemente a situaciones donde no se
tiene la capacidad de reaccionar y se va
creando un miedo que dirige una conducta
que enmascara el miedo. Es también e l caso
de algunas personas que dicen: “No se por
qué, pero fulano me cae mal”. “No puedo
llevarme con fulana”. Estas son expresiones
limitantes que non tienen nada que ver con la
otra persona, sino con el acondicionamiento
inconsciente que altera el sistem a metabólico
tan pronto se ve o piensa en la persona con
92
93
quien no se puede llevar o quien no le
agrada.
Esa
persona
lo
conecta
con
situaciones inconscientes.
El tener la capacidad de salir del ciclo de
culpa es parte del desarrollo de la madurez, este
proceso ocurre con la capacidad de negociar.
Implicaciones en el Trabajo
La realidad de que el ser humano llega a su área
de trabajo ya formado, con sus preferencias y
patrones
de
gusto,
plantea
un
problema
de
relaciones interpersonales en el trabajo. Cuand o
la persona no es madura, no reconoce que sus
prejuicios le impiden tener una relación efectiva,
el no hacerlo viene a constituir una barrera a la
productividad y a la salud emocional del ambiente
de trabajo.
La persona que comprende esta realidad,
puede tener el sentimiento, pero no se deja
limitar por el mismo, y busca la forma de cómo
llevar a cabo una relación efectiva, puesto que
conoce la procedencia de su forma de hacer
93
94
amistad, o de definir quién le simpatiza o no.
También reconoce el origen de su s fobias y
puede ahora establecer metas de mejoramiento
personal, en vez de ponerse la meta de cambiar a
la otra persona a su forma de ser.
Reflexión
El haber analizado este capítulo te puede proveer
de puntos críticos que son importantes para la
riqueza de tu vida interior.
¿Tienes
algunas
personas
que
trabajan
contigo o en la empresa, con quienes no te
puedes llevar?
¿Hay personas que te producen ansiedad y
no has podido confrontarse y luego expresarle
cómo te sientes?
¿Qué áreas crees que tienes que trabajar?
¿Qué
nuevas
metas
desarrollo personal?
94
tienes
para
tu
95
EL AUTOESTIMA. COMO LA CAPACIDAD DE
SERVIR Y LA HUMILDAD COMO LA CAPACIDAD
DE
APRENDER
SERÁN
VIRTUDES
PARA
SOBREVIVIER EN EL MUNDO DEL TRABAJO.
95
96
CAPÍTULO VI
LA NEGOCIACIÓN DE EMOCIONES
El conflicto surge en los seres humanos por
varios motivos, pero por lo general el conflicto en
las relaciones interpersonales es un choque entre
la manera de pensar de dos o más personas, que
rompe
la
estabilidad
emocional.
El
conflicto
puede ser la violac ión de las expectativas de una
o
más
producto
personas.
de
no
El
conflicto
permitir
la
puede
ser
expresión
el
del
sentimiento ajeno. Los siguientes son los pasos
para la negociación de conflictos:
1.
Ir a la mesa de negociar con la premisa de
que no existe p ersona equivocada, cada cual
actúa de acuerdo a la verdad percibida sobre
la situación.
2.
Enfocarse en la solución de la situación no
en el malestar que se siente.
3.
Permitir la expresión del sentimiento, las
personas tienden
a expresarse
sienten.
96
según
se
97
4.
Nadie tiene la culpa de cómo uno se
siente, el sentimiento es propiedad privada.
5.
Permita la expresión de la percepción.
6.
Pídale a la persona que exprese la situación
especifica
de
cuándo
se
percibió
el
problema.
Prepararse a escuchar no la
situación sino los efectos, pero deje que la
opinión fluya.
7.
Pregúntele a la persona cómo se puede
solucionar la situación y ponga atención a
todas las ideas, escriba aquellas que van
dirigidas a una solución real.
8.
Enfóquese en lograr un acuerdo basado en
las
ideas
compartida.
que
supongan
En
la
una
solución
negociación
de
un
conflicto no se va a ganar sino a solucionar.
9.
Establezca un acuerdo basado en algo que a
corto plazo pueda reganar la confianza, y
luego siga el proceso de negociación.
Lo importante en el conflicto es llegar a un
acuerdo
que
permita
seguir
adelante,
la
confianza se regana basada en el cumplimiento
de los acuerdos.
97
98
Recuerde
premisas
efectivamente
las
siguientes
mentales
cuando
reglas
para
se
va
de
posicionarse
a
negociar
un
conflicto.
1.
No existe nadie equ ivocado, todo el mundo
tiene la verdad de su percepción.
2.
Nadie tiene la culpa de cómo yo me siento,
yo he programado mi conducta de acuerdo a
mi manera de pensar y de sentir.
3.
Yo me expreso como me siento, pero no
golpeo con mi sentimiento.
4.
Mi sentimiento se siente atacado cuando no
tengo madurez y existe un reto que altera mi
punto de vista sobre las cosas.
Niveles de Negociación de Oportunidad
La Figura 8, más abajo, muestra el proceso que
se sigue durante la negociación de un conflicto
en forma efectiva :
1.
Expresión: Es la forma de cómo la gente
verbaliza según la etapa en que está del
conflicto.
2.
Actitud: Es la reacción inconsciente del ser
humano durante el proceso.
98
99
3.
Intención: Es lo que el ser humano está
tratando de comunicar o lograr a cada paso
de la negociación.
4.
Aún
cuando
no
siempre
se
sigue
este
proceso, es oportuno analizar un conflicto
bajo este esquema.
99
100
Paso 1
Expresión: Esas son las codas que me molestan,
que me causa el disgusto.
Actitud: Es expresar la emoción
sentimiento.
100
asociada al
101
Intención: Es tan sólo descargar, al sacarse lo
que se tiene adentro.
En
este
paso
el
ser
humano
no
está
negociando, tan sólo está abriendo la válvula de
escape.
Paso 2
Expresión: Es por eso que un día de estos voy a
tener que...
Actitud: Es tan sólo la expre sión de cómo se
percibe la situación a nivel emocional, donde se
castiga con el sentimiento a la otra persona.
Intención: Es culpar a la otra persona de la
emoción que se está sintiendo.
Paso 3
Expresión:
De
ahora
en
adelante
yo
voy
a
hacer...
Actitud: Es poner una condición basada en la
percepción que se tiene.
Intención: Es rebeldía o liberación, pero como no
se sabe que se está culpando la intención, es
rompimiento.
101
102
Paso 4
Expresión: A mí me parece que tú... En este
punto, si la persona comienza a anal izar razones,
hay que seguirle pidiendo información.
Actitud: El poder dar razones, es el comienzo de
que la persona está en etapa de poder pensar, ya
que las emociones han ido aminorando.
Intención: En este punto es de apertura.
Paso 5
Expresión: Me gust aría ver el día en que... si se
hiciera esto se podría... En este punto es donde
hay la oportunidad de encontrar motivos para un
acuerdo.
Actitud: La persona ha comenzado a seleccionar
alternativas.
Intención:
La
intención
en
este
punto
es
comenzar a negoc iar.
Paso 6
En este paso, lo importante es seleccionar los
acuerdos que pudieran establecer el marco donde
todos resultan ganadores, es el punto de obtener
un compromiso, y contratar la conducta.
102
103
El proceso no siempre será tan lineal,
pero el tener la me nte enfocada a una solución,
ayuda a seguir este esquema siempre y cuando
exista madurez e intención de solución.
La parte importante es ir a la negociación
no
teniendo
la
intención
de
castigar
con
la
emoción.
Implicaciones en el Trabajo
El problema que esto impone en los trabajos, es
que
la
mayoría
de
las
veces
la
conducta,
auténtica o no, es dirigida por el sistema de
refuerzo, que es el estímulo que lleva al ser
humano a practicarla. Esto se reconoce por las
expresiones: “Aquí hay que actuar así”, “Aq uí lo
que se toma en cuenta para el éxito es a quién
conoces o quién es tu amigo, no tu capacidad”,
“Después que tú hagas eso, no te preocupes”.
Estas
son
las
normas
no
escritas
que
impiden que haya un cambio en la conducta.
La confusión existente en muc has empresas
en cuanto a la realidad del impacto del sistema
de refuerzo o símbolos en la conducta, es una
103
104
fuente
de
alto
contenido
enfermedad emocional para
de
tensión
y
muchas personas
que no saben negociar sus frustraciones porque
no pueden decodificar el sistema de símbolo que
constituye la cultura de la empresa.
En
estamos
momentos
de
cambio
viviendo,
el
ser
como
humano
el
que
necesita
armonizar su Ciclo de Emoción y Culpa, y la
empresa
necesita
reconstruir
su
sistema
simbólico y construir el sistema de refuerzo para
alinearlo a la conducta que se quiere. De otra
manera el sistema se hace insano.
Es importante que el ser humano tenga la
capacidad de poder negociar las emociones, de
otra manera, no podrá haber el desarrollo del
apoderamiento.
El Apoderamiento
Muchas empresas se han enfocado en el término
apoderamiento
como
algo
en
que
se
puede
entrenar al ser humano. Para el hispano, el
apoderamiento es:
La creación de un ambiente donde el ser
humano
pueda
expresar
104
abiertamente
sus
105
necesidades
sin
ser
penalizado,
cuando
esto no sucede, se da lo que se llama en
Puerto Rico “La Peleita Monga”, “Matar con
cuchillito de palo”, “Te espero en la bajadita”.
Esto indica una conducta sustituta, en la cual
la aceptación es la evitación del conflicto y
donde la intención es encontrar oportunidad
de venganza, y que se demuestra por una falta
de involucramiento y compromiso.
La creación de ese ambiente amerita de los
siguientes pasos:
a.
El
establecimiento
de
un
proceso
de
comunicación abierto donde el ser humano
pueda,
en
forma
frustraciones
y
correctivas
para
segura,
que
se
expresar
sus
tomen
acciones
los
estímulos
eliminar
negativos.
b.
El crear un proceso de trabajo en equipo
donde
se
establezcan
las
normas
de
conducta efectiva y se contraten.
c.
La identificación de las interdependencias
críticas
que
relaciones,
causan
los
problemas
confrontar
las
situaciones,
105
de
y
106
establecer metas y forma de medir los
resultados.
d.
Crear
los
sistemas
de
refuerzo
que
fortalezcan los nuevos símbolos de acción,
con los cuales se identifiquen las conductas
y los resultados de las mismas.
Es
importante
reconocer
que
estamos
hablando de un cambio de paradigma de un
cambio de manera de pensar que armonice el
lenguaje de contexto y conducta en el momento
en que vivimos.
Reflexión
¿Qué sucederá en una empresa si la gente
supiera cómo negociar sus emociones?
¿Qué sucedería en una empresa si la gente
supiera cómo negociar la culpa?
¿Qué
sucedería
en
una
empresa
si
se
estableciera un proceso de comunicación donde
la gente tuviera apoderamiento?
¿Qué sucedería en una empresa donde se
identifican
las
interdependencias
críticas,
se
contratan y se refuerza la conducta que muestra
106
107
el compromiso de una persona con otra para
llegar al logro de las metas?
107
108
EL SÍMBOLO GUÍA LA EMOCIÓN DEL SER
HUMANO
EN
FORMA
INCONSCIENTE.
EN
MOMENTOS DE CAMBIOS, LOS SÍMBOLOS QUE
MANTIENEN
LA
ESTABILIDAD
DEL
SER
HUMANO DESAPARECEN. EN ESE INSTANTE,
UN LÍDER ES AQUÉL QUE CAPTURA EL DESEO
INCONSCIENTE DE LA GENTE Y LO HACE UN
PLAN DE ACCIÓN.
108
109
CAPÍTULO VII
EL PARADIGMA Y LOS SÍMBOLOS
Realineando Los Símbolos y Las Emociones
El ser humano debe entender qué conducta y
contexto van de la mano. Si el contexto cambia y
la conducta no está alineada se produce un
desequilibrio entre la demanda y la conducta.
Esto puede ser creado por tres situaciones: a) El
cambio de Paradigma o Modelo de Pensar, b) El
Cambio en la empresa para responder al nuevo
modelo
socieconómico,
sin
armonizar
los
sistemas de refuerzo a la conducta, con el fin de
poder recrear los símbolos; y c) El que, el s er
humano no esté consciente de la nueva demanda
y mantenga su conducta antigua introduciéndose,
en cada uno de los casos, una tensión entre la
realidad y los temores inconscientes.
Los Símbolos
109
110
Los paradigmas nacieron de las narraciones
de
los
hechos
re ales
y
leyendas
que
constituyeron los fundamentos de creencias con
relación al origen al sistema de símbolos que
convertido en flolklore constituye la cultura, o
sistema de símbolos.
El
conjunto
de
símbolos
representa
las
verdades creídas y dirige en forma inconsciente
la conducta del ser humano.
En momentos de
una transformación de paradigma el ser humano
no se da cuenta que los símbolos que mantenían
la
estabilidad
desaparecen.
emocional
Como
de
la
sociedad
expresé
en
mi
libro
“Planeación Estratégica Pa ra La Globalización”,
algunos de los símbolos que han desaparecido
son:
a.
El símbolo del liderazgo.
b.
El
símbolo
de
la
abuela
sentada
en
la
mecedora sembrando principios.
c.
El símbolo del padre de familia, en una
sociedad
donde
la
mujer
ha
tenido
que
incorporarse a la fuerza laboral.
d.
El símbolo de autoridad que estuvo envestido
en el maestro, el policía o el bombero.
110
111
Todos los niños querían ser alguno de
estos tres.
e.
El símbolo de una profesión como garantía
de un futuro.
f.
El símbolo de la carrera como algo que
llevaría al ser humano al éxito y a la garantía
de un trabajo de por vida, donde al final
podría retirarse.
g.
El
símbolo
del
compadre
o
del
padrino,
alguien a donde se podía ir en todo tiempo
para encontrar un apoyo.
h.
El símbolo de la plaza en el centro de los
pueblos,
donde
se
congregaban
para
el
paseo y la música de bandas, a soñar y
recrear el oído.
i.
El símbolo del nacionalismo ha desaparecido
ante
la
frustración
de
los
pueblos
de
esperanzas esfumadas y ante el pase de la
regionalización.
Pueblos
como
el
nob le
pueblo de Venezuela, que su gente jamás
pensó en emigrar, que han sido amantes de
su tierra, a la que yo amo también, han
tenido que emigrar por centenares.
111
112
Estos son sólo algunos de los tantos símbolos
que han desaparecido. Esta falta de símbolos de
unión de conducta ha lanzado al ser humano a un
vacío de pueblo, de falta de unidad y de falta de
cohesión.
Era
fácil
unir
a
los
pueblos
en
momentos de independencia, de nacionalismo
bajo los símbolos patrios como la bandera, el
himno o la constitución.
La constitución es algo
que la gente no cree, y los símbolos patrios en
vez de inspirar alegría producen tristeza en la
gente al ver el sufrimiento de sus hermanos, de
su patria.
El Error en el Cambio
Uno
de
los
errores
fundamentales
en
los
estrategas de l cambio ha sido el no darse cuenta
que cuando se implementa el cambio se debe
pensar en los símbolos que desaparecerán y
promover el recrear los nuevos símbolos. Es por
eso que en los trabajos, al desaparecer los
símbolos de seguridad, de empleo hasta el retiro,
de crecimiento y sin haber recreado los nuevos
símbolos de acción, es producido un impacto
emocional inconsciente en el ser humano, que
112
113
traducido
en
desconfianza
impide
el
compromiso, y aumenta los males psicosomáticos
de los empleados. Esto mism o ha pasado en los
pueblos,
donde
estamos
viendo
resurgir
la
establece
un
violencia, o las guerrillas.
En
una
empresa
que
se
sistema de calidad, el ser humano tiende a
buscar el símbolo en la conducta de la gerencia,
al no verlo entra en una etapa de desa liento, de
frustración
y de
no
compromiso.
Por regla
general, dondequiera que se establece el sistema
de
calidad,
aumenta
inmediatamente
la
insatisfacción del empleado, y en muchos sitios,
en esta etapa, se generan las burlas y los
chistes. Si la empresa no recrea los símbolos de
conducta y establece el sistema de refuerzo a los
símbolos, el efecto de la calidad se desvanece
con el tiempo.
El ser humano que no comprende el efecto
de los símbolos en el subconsciente, entra en un
proceso de sufrimiento, ca da vez que se da un
proceso de cambio.
Implicaciones en el Trabajo
113
114
Las empresas que no comprendan el efecto de
los símbolos en el cambio, están creando graves
problemas emocionales en el ser humano, ya que
éstos no han podido reconciliar los símbolos que
los
mantenían
unido
al
compromiso
y
a
la
satisfacción con el nuevo proceso de cambio.
Es necesario que el ser humano tenga la
capacidad de aprender.
Este aprendizaje es un
cambio radical de conducta que le permita entrar
al
próximo
milenio,
al
poder
rec onciliar
sus
expectativas.
Reflexión
¿Cómo afecta la destrucción de los símbolos a la
ciudad, el país o el sector dónde se vive?
¿Qué
símbolos
cree
usted
que
han
ido
desapareciendo en la empresa donde trabaja y
cuál ha sido el efecto?
¿Qué
símbolos
perdidos
emocional para usted?
114
representan
un
reto
115
Piense en una empresa que ha estado en
cambio
y
qué
símbolos
pueden
haber
sido
removidos, y de cómo la remoción de estos
símbolos
puede
impactar
emocionalmente
a
alguien que conozca?
¿Qué relación guardan l os símbolos con el éxito
que una empresa pueda tener en el proceso de
cambio?
¿Qué relación guarda el desaparecimiento de los
símbolos con la carencia de liderazgo que existe?
¿Qué relación guarda el desaparecimiento de los
símbolos con el vacío que abar ca a la sociedad y
en gran manera a la juventud?
115
116
LA GRANDEZA DE ESPÍRITU ES APRENDER
A VIAJAR, EN UN MUNDO EN QUE SOMOS
PEREGRINOS,
CUENTA
QUE
EL
SUFRIMIENTO
ALCANZAR
LLEGADO.
116
NO
ES
DARSE
ES
HABER
117
Capítulo VIII
EXPECTATIVA Y CULPA
La Trampa Emocional
El ser humano tiende a crear las expectativas
que lo introducirán en el ciclo del sufrimiento
innecesario.
La forma en que nos hablamos a
nosotros mismos, nos ayuda a identificar cuando
hemos caído en
la trampa:
“Yo no me lo
esperaba”, “Yo que esperaba o tra cosa” Estas
expresiones
nuestras
ligan
emociones
nuestras
expectativas
implicando
que
a
hemos
establecido una dependencia.
Es cierto que se necesitaría no ser humano,
para no colocar expectativas, pero lo importante
es
también
establecer
que
las
expec tativas
pueden fallar, y es ahí donde entra la parte de no
creerse humano, el no estar preparado para
reconocer que hemos invertido emociones y que
podemos cosechar lo que hemos invertido.
El Ciclo de Expectativa y Culpa
117
118
La forma en que el ser humano est ablece las
premisas
que
comienza
con
expectativas.
lo
la
guían
forma
a
en
la
dependencia,
que
negocia
sus
La Figura 9 analiza los pasos
críticos que se siguen en dicho ciclo:
118
119
1.
Contrato solitario sin negociar:
Comienza
con la persona haciendo una negoc iación
interna
de
resultado.
lo
que
Ejemplo:
quiere
esperar
como
Tengo una amistad o
llego a un trabajo y establezco mi contrato
conmigo mismo de lo que debe ser.
Los
padres exigen de los hijos una conducta
basada
en
negociado,
principios
esto
que
no
se
introduce
la
han
falsa
expectativa y la confusión en la práctica de
la
conducta,
ya
que
no
ha
habido
el
coaching, o en muchos casos, el modelaje.
Los hijos esperando el modelaje, el coaching
y la confrontación, y los padres esperando la
conducta, produce n una relación asimétrica,
de expectativas y emociones, que terminan
en conflictos.
parejas.
Lo mismo sucede con las
Estos auto -contratos establecen la
predisposición
expectativas
al
sufrimiento,
autonegociadas
ya
que
esperan
las
algo
que a lo mejor no s ucederá.
2.
El choque con la realidad:
Las ideas e
ilusiones que surgieron como un producto de
119
120
la negociación íntima de cómo deben ser
las cosas crean un sistema de valores, que
ha sido asignado por la persona, basándose
en su experiencia y forma de ver la v ida: Ha
formado lo que espera. Cuando la realidad y
su sistema de valor es contraria al de la
persona, se produce un choque de valores y
percepciones que llevan a la culpa.
3.
La culpa: El comportamiento contrario a los
valores y comportamiento esperados pr oduce
el sufrimiento que dirige hacia la culpa. La
culpa toma el control de la posición mental
de
la
persona
y
la
dirige
hacia
el
rompimiento.
4.
Rompimiento:
negociar
la
Si
culpa,
la
persona
entra
en
no
el
puede
ciclo
del
rompimiento. En ese ciclo, se comien za una
lucha para que las cosas sean como la
persona quiso que fueran. La persona se
ensimisma y comienza la huida psicológica
que lleva al distanciamiento, a la inactividad,
o a la depresión. Si la persona decide huir
sin reconciliar, carga durante toda s u vida
con el sufrimiento de amargura, que es el
enojo por culpar y no confrontar la situación.
120
121
5.
Realineamiento Si en medio del conflicto
podemos internalizar que el sufrimiento es
producto de nuestros valores delegados en
espera de una respuesta, y comenza mos el
proceso de reconciliación interior que nos
permite no desplazar la responsabilidad de
nuestras
emociones;
no
negar
que
nos
sentimos mal; pero el reconocer que nuestro
propio sistema de valor es la causa de
nuestro sentimiento, comienza el proceso de
reconstrucción
emocional
interno.
Es
entonces cuando creamos fortaleza para el
cambio
continuo.
maduración
Ese
emocional,
es
el
cuando
punto
de
podemos
renegociar nuestras expectativas.
6.
Renegociación:
Es
el
punto
donde
al
sentirse el choque de las expe ctativas de
valores no negociados con la realidad, se
acepta el proceso de realineamiento.
El disgusto y la incomodidad siguen existiendo
internamente, pero al aceptarse como producto
del
sistema
de
valor
interno
comienzan
a
disminuir. Esto produce la ca pacidad de análisis
121
122
para
renegociar
expectativas.
En
en
este
forma
efectiva
punto
se
las
reconocen
alternativas para seguir, para cambiar, o para
negociar.
Impactos en el Trabajo
Gran
cantidad
de
las
personas
que
están
emocionalmente destruidas en los t rabajos o por
haber
perdido
su
empleo,
establecieron
expectativas como éstas:
a.
Aquí me voy a jubilar
b.
Aquí no habrá cambio nunca
c.
Todo siempre seguirá bien
d.
Esta empresa esta sólida
e.
Aquí haré una carrera
f.
Aquí trabajaré en lo que me gusta
g.
Aquí siempre se respe tará al ser humano
h.
Esta empresa nunca perderá el mercado
La realidad ha sido que el cambio, la tecnología,
la
inteligencia
factores,
han
de
los
dado
al
clientes,
traste
con
entre
otros
todas
las
oportunidades de éxito de las empresas y por
122
123
consecuencia
se
han
impactado
expectativas de los empleados.
las
Las empresas
han tenido que:
a.
Hacer fusión
b.
Hacer alianzas
c.
Hacer
re-ingeniería
rediseñando
procesos
y
eliminando
procesos,
cambiando
procesos,
automatizando
la
forma
y
las
destrezas requeridas para hacer el trabajo,
d.
Modificar la forma de compensar
e.
Remover la fidelidad de empleos por vida
f.
Eliminar el concepto de motivación
Todo esto ha sido devastado para el ser humano
que no ha sabido negociar expectativa, que no ha
podido
comprender
implementan
cambios,
que
sólo
las
empresas
reaccionar
a
no
los
cambios impuestos por el contexto.
Estando en la Ciudad de México –Ya que
este libro lo escribí en mi tiempo libre, durante
mis visitas para dar conferencias en cinco países
(En diez ciudades) - fui a visitar a unos amigos de
la infancia.
Me encontré que a la esposa de mi
123
124
amigo,
le habían
dado Lay-off, debido al
proceso de reingeniería, donde trabajaba.
Para
ella el daño mayor que le habían hecho era:
El
haber violado las expectativas que ella tenía.
Eso la había hecho entrar en un proceso de
amargura, que había impactado su salud.
Lo
mismo me sucedió con una ex compañera de
trabajo
varias
y con la
personas.
conversación sostenida con
Para
mí
fue
un
recorrido
doloroso, pues tuve que experimentar la angustia
que están sintiendo miles de seres humanos en
este momento.
Mientras escribo estas notas
estoy identificado con el dolor, no razonado sobre
conceptos.
Me pude dar cuenta, por medio de las
conversaciones, que tuve la necesidad profunda
de que el ser humano apr enda a aprender.
A
buscar nuevos significados en el mundo que
emerge ante sus ojos y que impacta todos los
fundamentos que se han tenido hasta hoy.
124
125
CAPÍTULO IX
EL CICLO DE APRENDIZ AJE
Las premisas que las personas tengan sobre el
aprendizaje
determina,
en
muchos
casos,
la
capacidad que tengan de madurar, enfrentar la
vida, y negociar sus temores.
En momentos
como los que estamos viviendo es de importancia
vital el comprender como ocurre el aprendizaje
efectivo, y cuya comprensión puede ayudar a las
personas
a
reganar
identidad,
autoestima
y
energía para seguir hacia delante.
El sufrimiento es el inicio del aprendizaje.
Los siguientes son los pasos expuestos en la
Figura 10: Ciclo de Aprendizaje.
1.
Interrupción de la Estabilidad: El sufrimiento
comienza cuando la estabilidad se rompe
debido a una crisis. La estabilidad se puede
romper por dos razones:
a)
La
primera
puede
ser
causa
externa
producida por un suceso no programado,
125
126
no esperado, o no considerado como
parte de un plan.
126
127
La crisis producida en esta forma lleva a la
persona al dolor, y mientras más dura sea la
persona
tratando
culpando,
más
de
se
entender
incrementa
el
por
el
qué
dolor
o
del
sufrimiento.
b)
Segundo, El sufrimiento puede ser el
resultado de una crisis que se inicia
cuando se tiene una visión interior que
impulsa
al ser humano
estabilidad.
a
romper su
Como fruto de esa rotura
ocurren una serie de situaciones que
introducen a la persona en el curso del
sufrimiento; puesto que en este caso
existe
un
significado
interior,
la
respuesta no es no preguntar por qué
sino para qué. Se trata de aprender, de
sacar la energía para el nuevo curso de
acción; la persona no se detiene sino
que
batalla
para
propuesta.
127
terminar
la
meta
128
El sufrimiento producto de la crisis de metas
auto-impuestas, actúa como un motivador.
El
dolor que se siente es el mismo.
En el inciso “a)” la persona se paraliza, en
el punto “b)” la persona busca la forma de seguir
moviéndose. En el primero la mente se bloquea y
en el segundo la mente busca alternativas.
2.
Moviendo: En medio de la situación, si la
persona se queda en el ciclo de culpa,
detiene el aprendizaje y sigue el proceso de
amargura.
El sufrimiento es la desaparición
del símbolo que representa la estabilidad.
La amargura es querer el regreso del símbolo
culpando la situación.
El sufrimiento nos
lleva a buscar alternativas, la amargura nos
ancla.
Si la persona se sobrepone a la
culpa, comienza a crear la energía para el
aprendizaje
y
por
consecuencia
para
el
cambio.
En medio de la situación la pregunta e s ¿qué
puedo
aprender?
movernos,
a
Esta
buscar
pregunta
nuevas
nos
lleva
asunciones
guiarán los nuevos símbolos de acción.
128
a
que
129
3.
Explorando:
Las
nuevas
asunciones
nos
llevan a explorar nuevas oportunidades, a ver
áreas que no se habían contemplado antes
en la vida, en la conducta, en nuestras
premisas con que actuamos.
se comienza la energía.
En este punto
En este punto se
logra la energía para conectar con nuevas
premisas.
4.
Internalizando:
produce
un
humano.
La
ausencia
vacío
El
de
emocional
proceso
de
símbolos
en
el
ser
internalización
comienza con dejarse ir, es el reconocer que
se puede seguir adelante, de que todo no ha
terminado, es el punto donde reaparece un
nuevo símbolo de acción.
Se comienza a
sentir la energía de acción.
5.
Probando: En este pun to se siente el deseo
de
seguir
avanzando,
se
ha
recobrado
significado y energía, y se ha tomado la
determinación de tomar un nuevo curso de
vida.
129
130
6.
Incorporando: En este punto ya se ha
adquirido la destreza emocional para tener la
fortaleza de enfrentar nue vos retos.
7.
Creciendo: Es el proceso por el cual debido a
las experiencias, el ser humano va creando
fortaleza interior para ir haciéndole frente a
nuevos retos.
Impactos en el Trabajo
La
falta
de
aprendizaje
una
a
conciencia
nivel
de
emocional,
lo
que
mantiene
es
a
cantidad de personas frustradas en el trabajo.
Siempre se ha hablado de aprender desde el
punto
de
psicomotor
vista
cognoscitivo
(destreza) pero
(intelectual)
es el
y
aprendizaje
afectivo (emocional) lo que ayuda al proceso de
crecimiento y ma duración del ser humano.
Es
este proceso el que prepara al ser humano para
que en cada situación pueda entrar en el curso
de aprendizaje.
El no comprender que las situaciones son
oportunidades
de
aprendizaje
nos
lanza
a
sufrimientos inútiles, de los cual es no sacamos
ningún provecho.
Esto nos va haciendo a veces
130
131
estoicos, en vez de aprender del suf rimiento
hemos
aprendido
el
proceso
de
amargura.
Aprender a sufrir es golpear la autoestima, es el
temor a confrontar las situaciones.
Es importante que el s er humano pueda
reconocer la realidad de que cada etapa del
desarrollo de la vida es una etapa de crisis,
donde
la
íntimamente
salud
emocional
relacionada
a
y
la
física
capacidad
está
de
aprender como actuar en cada etapa.
Reflexión
¿Qué sucedería con un a persona que en un
momento de crisis se da cuenta de que éste
puede ser el comienzo del aprendizaje?
¿Cómo facilitaría la salud emocional el pensar
que
la
crisis
provee
una
oportunidad
para
aprender?
¿Qué
impacto
tendría
en
los
empleados
despedidos por la reorganización el concepto de
aprender de la crisis?
131
132
¿Cómo facilitaría el proceso de aprendizaje el
desarrollo emocional de un ser humano?
132
133
APRENDER ES CAMBIAR DE CONDUCTA, SI
UNA ORGANIZACIÓN NO CAMBIA, LA GENTE
DEJÓ
DE
APRENDER
O
SUPRIME EL APRENDIZAJE.
133
EL
ENTORNO
LE
134
CAPÍTULO X
LA CRISIS DE LAS ETAPAS DE LA VIDA
La
vida
impone
una
demanda
emocional
de
cambio de conducta a todo ser humano, durante
cada etapa del subdesarrollo.
El no lograr el
desarrollo emocional, junto al desarrollo físico e
intelectual constituye un reto a la maduración y a
la salud mental del ser humano.
El proceso de desarrollo es uno de crisis.
La infancia constituye una crisis de dependencia
y formación, donde las tareas fundamentales de
la vida son aprendidas.
En la adoles cencia la
crisis de independencia choca con la formación,
la autoridad y la capacidad para poder conciliar
esos conflictos.
En ambos casos los padres
entran en los conflictos de corrección, apoyo,
modelaje, negociación y de autoridad.
El éxito de las rel aciones es la capacidad
que tengan los padres de ir modificando el papel
que
les
toca
jugar,
aunque
es
un
proceso
doloroso de ajuste, lo mismo sucede con los
hijos.
134
135
La incapacidad de poder negociar los
roles es lo que introduce a los seres humanos en
el conflicto.
En esta etapa de la vida, un padre
dominante ante un joven en la etapa de ganar
confianza propia e independencia, es la condición
ideal para un proceso de malos entendimientos
que guiarán a una posible rotura de relación.
El
ser
humano,
ya
como
un
ser
independiente, entra en la edad adulta temprana
en la crisis de la construcción de su propia vida y
su futuro.
La falta de apoyo y de dirección
produce en la persona que se encuentra en esta
etapa, un sentido de frustración, de ansiedad e
incertidumbre.
La edad adulta media, que varia en los años
de acuerdo a la madurez de cada persona, es
una etapa de crisis de valores, donde el ser
humano comienza una evaluación de la vida en
búsqueda
de
nuevas
oportunidades.
Es
un
momento de crisis donde se pu eden romper con
patrones, relaciones y todo aquello que se haya
considerado una rutina. El sentimiento interior es
de urgencia.
135
136
Existen varios conceptos de etapas de la
vida que tienden a explicar el proceso de crisis
en que transcurre la vida del ser hu mano y la
necesidad de tener el desarrollo psicológico para
llevar a cabo la tarea de cada etapa, algunas de
ellas son:
1.
Ciclo de Carrera de Schein: Es el desarrollo
del ser humano en la consecución de una
carrera. Comienza con el descubrimiento de
las necesidades y los intereses.
procesos
de
aprendizaje,
de
Siguen los
prueba,
de
selección y de descifrar normas al entrar en
el trabajo.
La capacidad de relacionarse en
los grupos, la crisis de la carrera, y al final la
capacidad
de
responsabilidades.
aprender
a
transferir
El estudio de este ciclo
es importante porque ayuda a identificar las
crisis que se pasa en el proceso de seguir un
empleo o una carrera, ayudando a reconocer
la naturaleza de las emociones asociadas.
2.
Los patrones Psicológicos de Gould: E s el
proceso de energía psíquica que se da a
cada etapa de la vida. Este proceso parte de
la adolescencia, escapando del dominio de la
136
137
familia, dejando la familia, construyendo
vida y trabajo, y las preguntas de crisis de la
media vida, donde las presione s de logros se
acentúan; y finalmente se entra en el proceso
de estabilidad y aceptación hacia el proceso
de compartir.
El concepto es importante
porque ayuda a identificar la intensidad de la
energía
psicológica
que
se
genera
en
diferentes etapas de la v ida y que inciden
sobre las frustraciones que se sienten.
3.
La crisis de la Media Vida de Levinson: Está
relacionada a los sentimientos que se tienen
en
la
etapa
de
la
media
vida,
que
se
manifiestan como un sentido de tener un
último chance, de estar haciend o algo que no
se le ve resultado, y donde la mente se dirige
a romper con los valores tradicionales que
han gobernado la conducta.
Este concepto
es importante porque ayuda al ser humano a
comprender que la culpa de su crisis no es
por causa ajena, no le p ertenece a otra
persona, y que la falta de capacidad para
manejar
la
crisis
de
sufrimiento.
137
la
media
implica
138
4.
El Dilema Social de Erickson: Tiene que
ver con la relación que guarda el desarrollo
humano con los conceptos de intimidad y
soledad,
creatividad
integridad
y
y
decaimiento,
desesperación,
habilidad
de
asociarse y carácter, la preocupación por la
familia, y el sentido de dignidad ante la
muerte.
Enfoca además los procesos de
formación
de
confianza
y
desconfianza,
autonomía y vergüenza, iniciativa y culpa,
trabajo e inferioridad, identidad y confusión.
Este concepto es importante porque ayuda a
entender los diferentes estados emocionales
asociados al proceso de desarrollo interior.
5.
El
Desarrollo
del
Ego
de
Loevinger:
Va
dirigido a explicar el desarro llo del carácter
en
términos
de
sacar
ventaja,
culpar,
manipular y egocentrismo. Este concepto es
importante porque ayuda a comprender que
el desarrollo del carácter no tiene que ver
con la edad, sino con madurez interior, lo
cual puede ayudar al ser huma no a no crear
falsas expectativas y comprender el por qué
de
las
conductas
inefectivas
138
de
algunas
139
personas que se consideran adultas, pero
que no han desarrollado el ego.
6.
Desarrollo Moral de Kohlberg:
Es la forma
de actuar del ser humano basada en su
desarrollo moral y se divide en tres aspectos:
a.
Preconvencional:
Donde
la
conducta
está basada en castigo o recompensa
b.
Convencional:
Donde la conducta está
basada en agradar o cumplir con la ley.
c.
Post-Convencional: Donde el ser humano
sigue
los
principios
so ciales
o
los
principios individuales basados en lo que
es la norma o lo que es justo, tiene valor
y es digno.
Este concepto es importante porque ayuda al ser
humano a definir la conducta adecuada dentro del
marco de principios, y no solamente en estímulos
exteriores.
7.
El
Ciclo
de
Tarea
de
Havighurst:
Este
concepto define el desarrollo del ser humano
como la capacidad de realizar las tareas que
139
140
se
demandan
crecimiento.
que
a
cada
etapa
del
Las tareas van en un proceso
comienza
con
la
motorización
o
el
desarrollo del movimiento, la habilidad de
juego, la habilidad de las relaciones sociales,
la independencia, la capacidad de selección,
la toma de responsabilidad, y el proceso de
ajuste.
Este concepto es importante porque
define que en cada etapa del desarr ollo es
necesario
la
capacidad
desempeñar la tarea.
psicológica
para
Todo esto indica un
ajuste progresivo del desarrollo interior para
poder tener efectividad en la práctica de la
conducta.
Existen
otras
series
de
conceptos
que
van
dirigidos a explicar la conducta del ser humano
ante la crisis de cada etapa. El punto importante
a resaltar, es que las crisis de las etapas del
desarrollo se complican cuando el ser humano no
puede reconocer lo que guía sus emociones
inconscientes
como
fruto
de
estas
etapas .
Cuando esto sucede, el ser humano entra en
proceso de sufrimiento y culpa exterior que lo
140
141
lleva a conflictos, rompimientos dramáticos de
consecuencias penosas, para sí y para la familia.
Implicación en el Trabajo
En un momento de cambio en una empresa ,
donde la mayoría de los gerentes están en la
crisis de la media vida, el proceso de cambio
puede ser doloroso, ya que las motivaciones y los
conflictos personales tienden a confundirse o
encontrarse con el proceso de cambio.
Si por
alguna razón el geren te es casado con una
esposa entrando en la crisis de la edad media y
los hijos adolescentes, la crisis puede llegar al
punto de necesitar ayuda.
Muy pocas veces las
empresas, y los individuos hacen este análisis en
los procesos de cambio, para ver el dist urbio
emocional de la organización.
Otras veces las
mismas personas no pueden separar su crisis de
cambio con la del cambio empresarial.
Esto se
convierte en una trampa emocional, donde se
siente amargura, deseo de renuncia, y falta de
compromiso.
141
142
Reflexión
El
reconocer
que
la
intensidad
de
los
sentimientos puede estar ligado a la crisis de la
etapa de vida en que se está, demanda la
comprensión de los conceptos de la crisis de la
media
vida
para
facilitar
la
compresión
de
muchas de las inquietudes que llevan dentro y de
ver cómo se pueden canalizar.
Esta reflexión ayudaría a una persona, si es
gerente o supervisor a cargo de un proceso de
cambio a poder discernir las ansiedades que
tienen en medio del conflicto.
El empleado se puede beneficiar de esto
durante
un
proceso
de
reingeniería.
Si
el
empleado está entre los 25 y 35 años de edad,
tratando escalar posiciones, donde la energía por
el logro está en su punto máximo, pero el trabajo
va a ser reestructurado y no habrá posibilidad de
crecimiento, exi ste un choque entre la emoción
interna de la crisis, que demanda un reto hacia
adelante y la nueva forma de hacer el trabajo. Si
el empleado está entre los 45 y 55 años y la
persona no se ha autorrealizado o preparado
para el futuro, y la empresa va a imp lementar un
142
143
plan
de
retiro,
o
plan
de
reducción
de
personal, siendo que esta persona está buscando
el último chance de su vida y la empresa va en
dirección opuesta, la crisis emocional puede ser
de amargura, si es que la persona no ha crecido
interiormente.
El ser humano que está en la fuerza laboral
debe saber cómo reconstruir su vida y no dejar
que los cambios le abrumen.
143
144
EL QUE CONSIDERA QUE APRENDIÓ, POR
EL
HECHO
PROFESIÓN,
DE
HABER
ENCONTRÓ
OB TENIDO
EL
SECRETO
MANTENERSE EN LA IGN ORANCIA.
144
UNA
DE
145
CAPÍTULO XI
RECONSTRUYENDO MI VIDA
El hacer una recapitulación de las notas que ha
ido tomando nos lleva a iniciar el proceso de
planificar
el
Reconocemos
futuro
que
el
de
futuro
nuestra
es
vida.
cambiable
y
muchas veces sin nuestra decisión, por lo tanto,
lo importante es aprender a viajar, a redefinir a
cada etapa de nuestra vida que queremos lograr.
Sólo se nos ha dado una vida para vivir y no
tenemos más que el tiempo de vida que nos
queda
para
vivirla.
Somos
el
resultado
de
nuestros sueños, nuestros temores y las metas
que hayamos puesto para alanzar los sueños y
derrotar los temores.
Mi Sueño y Tu Sueño
Usted, como una persona total, que tiene una
relación
rica
con
el
mundo
que
le
rodea.
Imagínese que han pasado varios años después
de
haber
leído
este
145
libro
y
se
sienta
146
cómodamente en un lugar que sería donde
siempre le había soñado estar.
Usted se siente
altamente satisfecho/a de todo lo que ha logrado.
Hace un análisis de cómo llegó al punto donde
está y lo escribe en la forma abajo indicada los
logros que ha obtenido, póngalos en el orden que
prefiere:
Logros: Las cosas que para ti y los que te rodean
tuvieron un valor por el cual luchar, en las
diferentes áreas indicadas en la columna de
logros y que por fin fueron alcanzadas. Si usted
tiene una familia, esto debe hacerse con la
familia. He puesto en la hoja de planificación las
que
pueden
ser
prioridad,
depende
de
ti
la
decisión.
Obstáculos: Las circunstancias que impusieron
un reto para los logros que andamos buscando.
Estrategias: Metodología que utilizaste para las
metas que constituyeron tus logros.
en que venciste los obstáculos.
146
Es la forma
147
147
148
Plan de Acción: Regresando al Presente
Luego de haber hecho el ejercicio en una forma
vivida, emocionalmente involucrado, lo que has
logrado al final y lo que has disfrutado, debes
dirigir el establecer ahora el plan de acción:
V I S I ÓN : En cada logro debes escribir: Mi Visión
Ejemplos
Economía: Si en el área económica disfrutaste el
haber logrado ahorrar una cantidad X.
Ahora la
visión para el área económica debe ser.
10 años después de hoy (pueden ser los años
que
elijas)
he
logrado
obtener
una
posición
económica que me permite tener tranquilidad en
mi retiro, al haber ahorrado la cantidad de _____,
al tener invertida la cantidad de _____.
Familia: Si disfrutamos el haber logrado una
familia unida apoyándose los unos a los otros, la
Visión sería:
148
149
10 años después, nuestra familia, a pesar de las
dificultades hemos logrado tener la integración,
la comprensión y nos hemos dado apoyo para
que cada miembro logre el objetivo deseado (Se
escriben los objetivos). Esto mismo se hace para
cada una de las áreas de metas.
Misión: Aquí se colocan las cosas que vamos a
hacer para lograrlo.
En el caso de la familia,
algunas estrategias podrían ser:
a.
Familia: Para tener integración es necesario
que haya habido confrontación, la misión
sería:
Tener
reuniones
trimestrales
para
clarificar
nuestra conducta, y negociar nuestros acuerdos
de familia.
b.
Finazas:
Si el logro fue que cada familia
pudiera tener u na casa, la Misión sería:
149
150
Crear una cuenta de apoyo, con la aportación
de
todos, para
que
en
forma
rotativa,
miembro pueda comprar su casa.
cada
Ahorraremos
mensualmente en esa cuenta la cantidad de
$_____.
S Í M BO L OS : Es identificar un cuadro que defina lo
que hemos logrado.
En el caso de la familia
podrían ser, entre otros:
a.
Un grupo unido tomándose las manos
b.
Una fotograf ía tomada en un lugar que defina
lo que queremos alcanzar.
deben
estar
en
lugar
podamos ver.
150
Estos símbolos
visible
donde
los
151
151
152
Identificando los Bloqueos
El poder planificar hacia el futuro en situaciones
como la presente, amerita que el ser humano
sepa cómo romper con el pasado, sobre todo
cuando muchos de los obstáculos subyacen en
forma inconsciente.
La falta de logros en alguna s personas,
está ligada a las profecías auto -cumplidas o
efecto
de
Pigmalion,
de
que
las
cosas
no
funcionarán bien. Muchas veces esto obedece a
raíces de amargura que lo atan al pasado, y que
en forma inconsciente dirigen la voluntad de la
persona hacia e l sabotaje de su propio futuro. Es
importante confrontar esos puntos limitantes y
trabajarlos. El recuerdo puede ser doloroso pero
es la manera de hacer que trabajen a favor
nuestro. Siéntese en un lugar tranquilo –si tiene
temor de hacerlo pida ayuda p rofesional- y siga
el siguiente proceso:
1.
Retroceda lo más que pueda en el tiempo y
trate de identificar los momentos que en su
vida han sido amargos y los que han sido
152
153
felices y anótelos.
Piense también en la
historia de la familia.
Lo que ha pasado en
ella en otras generaciones, siempre y cuando
le sea posible.
2.
Piense cómo esos sucesos han incidido en:
a.
La forma que aprende
b.
Las cosas que le molestan
c.
Cómo se relaciona con las personas
d.
Las veces que ha podido lograr algo y
pierde la oportunidad
3.
Al
lado
de
agradables
cada
uno
de
los
recuerdos
escriba
lo
que
ha
aprendido
después de la meditación. Utilice la hoja de
Línea de Vida.
4.
Pensando
en
el
sentimiento
momentos
negativos
le
que
produjeron
esos
y
los
sucesos en la familia que le relacionan con la
situación por la que ha pasado, escríbalo en
el lado de Recuerdos Desagradables de la
hoja de Línea de Vida. En lado de bloqueos
escriba los temores, impedimentos que estos
recuerdos le han traído.
Luego, al lado de cada impedimento o bloqueo
escriba una resolución de cómo no dejará que
153
154
este pensamiento lo detenga.
Escriba una
nota de auto-perdón, cuando piense que usted ha
causado algo, y si es necesario pida perdón.
5.
Donde
quiera
que
sienta
una
herida
alguien, escriba una frase de perdón.
de
Si es
necesario va ya y exprese el perdón.
Escriba
una
resolución
inconsciente
y
la
incapacidad de perdonar atan al ser humano al
pasado, a pensamientos negativos que le impidan
llevar una vida rica, le impiden establecer metas
futuras, son un bloqueo a la creatividad y se
convierten en un acto de auto -sabotaje.
Existen personas que están enfermas, y no
hay forma de determinar la causa ni el origen, en
muchas
ocasiones,
psicosomáticas
son
esas
producto
enfermedades
de
raíces
de
amargura, que trabajan en el interior del ser
humano. Esto puede ocurrir aun en forma cíclica.
No es posible olvidar el pasado, pero el
recuerdo amargo que enferma el alma y después
el cuerpo del ser humano, puede ser negociado
por medio del perdón.
154
155
El perdón funciona en dos direcciones,
primero es el auto -perdón, donde se concilia la
falta con las emociones encontradas y luego es el
perdonar a los demás, donde se reconcilian las
emociones con el sistema somático y se rompe
con
el
ciclo
de
recuerdo
inconsciente
y
enfermedad.
El ejercicio de línea d e vida que vas a
hacer es uno de liberación, de romper con los
anclajes mentales escondidos que detienen lo
que
puedas,
experiencias
pero
para
aprendiendo
seguir
hacia
de
delante,
esas
para
seguir luchando, para no entregarte, para tratar,
para crear energ ía que te lleve a los logros
insospechados, que comienza con el mayor logro
de todos, la conquista de tu mundo interior, de lo
que eres, de ti.
155
156
156
157
Aprendiendo un Nuevo Lenguaje
Nosotros llegamos a ser el fruto de lo que
hablamos.
Alguien ha dicho:
“El enemigo más
grande que tengo es el “Yo” que llevo dentro”.
Ese “Yo” que conversa conmigo constantemente,
en forma consciente o inconsciente, mientras
descanso,
mientras
guío,
mientras
me
aseo,
cuando duermo, en cada instante que reflexiono,
en cada instante que escucho, etc. Es ese yo, el
que me aconseja tanto al éxito como al fracaso,
es el yo que hace decisiones a cada instante,
debo saber que dice.
Haga una lista de sus actividades diarias,
identifique las personas con quien habla durante
el día y pon ga la cantidad de tiempo:
a.
Clientes
b.
Compañeros de trabajo
c.
Esposa, esposo
d.
Hijos
e.
Amigos
f.
Otros
157
158
Luego de haber hecho este análisis, usted se
puede dar cuenta que pasa la mayor parte de su
tiempo con un diálogo interior.
La calidad del
diálogo determina la sa lud emocional y gran parte
de las veces la física y la económica.
El diálogo incorrecto es aquel que introduce
sospecha, duda, falta de confianza, falta de fe,
temores, culpa y rencores.
Todo esto crea una
relación con el entorno, ante esto predispones
actitudes de fracaso, de auto -sabotaje.
El “Yo” que llevo dentro es el que me dice:
“Tú no puedes dejar de fumar”, “Tú no puedes
perdonar”, “Tú no puedes relacionarte con fulano
o fulana”.
Es el diálogo de los no aprendidos,
que van eliminando la voluntad de tu vida.
El diálogo correcto es “Yo soy fruto del
amor de Dios”, “Yo puedo amar”, “Yo puedo
perdonar”, “Yo puedo alcanzar”, “Dios mío tú eres
mi refugio y fortaleza”. El reconocimiento de la
vida
en
Dios
nos
lleva
aun
diálogo
interior
diferente.
En uno de los pasajes más hermosos de las
sagradas escrituras, el Apóstol Pablo llevando
ese diálogo interior, en la 2da. Carta a los
Corintios
Capítulo
4,
decía:
158
“...que
estamos
159
atribulados en todo más no angustiados; en
apuros, más no desesperados; perseguid os, más
no
desamparados;
derribados,
pero
no
destruidos”.
Las dificultades pueden llegar, la angustia
la alimentamos nosotros, producen la ansiedad
que termina en depresión; los apuros pueden
estar presentes, pero la desesperación es el no
pensar que todo tiene su tiempo, y nos lleva a
malas
decisiones;
nos
pueden
llegar
persecuciones, pero la fe derriba fortalezas, no
estamos desamparados; podemos caer, pero ese
no es el final, no es la destrucción, podemos
levantarnos, reclamar la victoria, una sola bata lla
perdida no necesariamente significa el fin de la
guerra, pero tampoco la derrota.
El mundo nos invita a una convocación
manterialista, donde los logros son el alcance de
algo exterior, donde los sueños se desvanecen
tras
el
espejismo
de
alcanzar
para
estar
insatisfecho. Es necesario sobreponerse a la
dinámica de la zanahoria en el palito para ir
detrás de algo que nunca se alcanza. La vida
interior es la realidad dentro de nosotros, es el
159
160
no depender de lo externo, sino utilizarlo. Es
encontrar la verd adera motivación. Es concebir el
plano superior de la vida espiritual, pero no negar
la acción de vivir en el mundo que nos rodea. Es
no enajenarnos, pero tampoco atarnos. Es el no
sublimar,
pero
tampoco
atraparnos
en
una
realidad inexistente.
El mundo que tenemos lo construimos con
la manera de pensar que teníamos, el mundo del
futuro
podemos
crearlo
diferente
si
nuestra
manera de pensar y hablarnos es diferente.
La Verdadera Motivación
Desde que se inventó la motivación todo el
mundo está esperando qui en lo motive. Hemos
entregado la satisfacción de nuestras vidas a un
estímulo exterior, nos hemos hecho dependientes
de quien tenga la caridad de motivarnos.
He visto cantidad de gente sufrir, estar
paralizada, sin poder disfrutar la satisfacción de
lo que han realizado, porque no se siente bien
hasta que se lo digan, no tienen placer en lo que
hacen, sino en lo que oyen. Es cierto que es
160
161
bueno recibir la felicitación, pero ésta no es el
sustituto de la motivación.
He visto cantidad de gente que no ha
podido lograr lo que anhela, porque han estado
esperando quien los motive para hacerlo.
Cuando era niño, tuve la oportunidad de ver
los carros Ford antiguos, para que arrancaran
había que darle a una palanca exterior varias
vueltas bruscas y luego prendía. A sí hay cantidad
de seres humanos esperando quien le dé vuelta a
la palanca para comenzar.
La teoría conductista ha quitado del ser
humano la posibilidad de significado interior y la
ha sustituido por motivación. La motivación ha
operado como un saco roto por donde se ha ido
el deseo del se humano de sentirse bien, de que
se reconozca lo que se hace, y se pierde la
hermosura del goce del artista, que luego de
plasmada la obra, el producto de su interior
siente el gozo, el predio es estímulo para el que
adquiere la obra, no para el artista, su arte no
tiene precio, sólo satisface la vanidad del que
compra.
161
162
Víctor Frankl, en su obra “En Busca de
Significado”,
concentración
narra
cómo
alemanes,
en
los
campos
en
medio
de
de
toda
adversidad, reconoció que lo que tenía era lo que
llevaba adentro, de que nada había perdido, se
dispuso a llevar ese mensaje que cambió vidas y
su vida que era estanque se convirtió en río, las
aguas frescas de sus palabras fueron dando
verdor y vida a todo lo que tocaba.
El descubrir la suprema verdad del servicio:
La
Entrega.
El
esperar
motivación
pasa
a
segundo plano y la alegría de compartir, de
entregarse produce un encuentro con la raíz
perdida de la motivación: el significado interior.
Cuando se tiene significado interior no se b usca
un estímulo externo. El significado interior es
más fuerte que la aparente realidad exterior.
Lo que eres está en ti, lo que has logrado
ha sido por lo que eres en tu interior. He visto
personas destruidas cuando pierden la silla de un
puesto, como si ese puesto fuera su vida. Tu ser
interior es más grande que mil puestos y diez mil
sillas, tú eres el producto de tus esperanzas, de
tus esfuerzos, antes de llegar a la silla ya eras.
162
163
Valorízate en la dimensión de tu vida
exterior, no en el número que a lguien le asigna al
valor de tu trabajo, el verdadero valor no tiene un
precio, pues el producto de tu trabajo eres tú.
La Victoria de Vivir
Me pregunté: ¿Cómo puede alguien ser
feliz en tiempos de amargura?
“Si eres capaz de poner tu corazón en todo lo
que
haces,
independientemente
de
las
circunstancias, habrás encontrado el secreto
de la felicidad” J. Fulton Sheen.
...Cuando eso descubrí, encontré el secreto de la
bendición:
Benditos sean los obstáculos en mi camino,
porque ellos me enseñaron que puedo llegar
más alto de lo que creía.
Benditas
sean
las
contradicciones
que
he
tenido, porque han fortalecido mi carácter y
capacidades y he crecido.
Benditas sean las críticas, porque me han
motivado a reflexionar y a cambiar.
163
164
Bendito sea por mis tropie zos, “ porque no caí
y me ayudaron a dar un paso adelante”.
Bendito sea por mis debilidades, porque me
han hecho entender que soy humano, y tener
metas para mejorar.
Bendita sea la vida que tengo, porque:
He descubierto que sí soy capaz de poner
todo
mi
corazón
en
todo
lo
que
hago,
independientemente de las circunstancias,
soy, estoy y me siento feliz.
Y por sobre todo, doy gracias a Dios, porque
acabo de aprender que todo trabajo a mi favor.
(El Autor, 1987)
Construyendo El Apoyo
El
camino
que
vamos
a
recorrer
ha
sido
recorrido, por lo tanto, el pedir dirección inicial es
saludable
y
es
también
saludable
cuando
estamos en el punto de encrucijada.
El Modelo que voy a compartir lo aprendí
del consultor Ben Forham Cuando la empresa
Digital
Equipment
estaba
en
proc eso
de
crecimiento, fue necesaria la creación de lo que
se llamó “Boot Camp”. Este era un campamento
164
165
de tres días para empleados que llevaban
menos de un año con la organización. El motivo
era ayudarlos a entrar en forma definitiva en la
cultura de la empr esa. A los nuevos se esperaba
que tuvieran un mínimo de tres meses, cuando la
frustración estaba en el inicio. El proyecto incluía
la inclusión de personas experimentadas, con
varios años de servicio en la empresa y que
habían podido negociar sus expectati vas, sus
temores y estaban dentro de la cultura.
En uno de esos campamentos que tuve a
bien diseñar y dirigir, junto a otros compañeros,
se compartió el modelo de apoyo que aparece en
la Figura 11; era importante que la persona
construyera
cuántas
su
red
personas
de
tenían
según aparece en la figura.
165
apoyo ,
en
identificando
cada
categoría,
166
a.
Clarificadores: Personas que saben hacer
preguntas, y que cuando una persona le lleva
un proyecto, un plan o un problema, tienden
a
crear
un
ambiente
de
exploración
a
diferentes alternativas. Este tipo de persona
166
167
ayuda a expandir la mente. El tener varias
de estas personas da la oportunidad de tener
varios puntos de vista en el análisis de una
situación,
sobre
personas
se
todo,
enfoca
que
a
la
este
tipo
de
búsqueda
de
soluciones.
b.
Mentores: Estas personas son expertos en
las áreas donde uno piensa desarrollarse y
siente el compromiso de ayudar, de decir
presente siempre y cuando se necesite su
ayuda. Estas personas se enfocan en apoyar,
tienen una actitud de maestro.
c.
Controladores: Estos son amigos que sirven
para facilitar la salida de las emociones, si
bien son buenos escuchadores, puesto que
se envuelven en la emoción, no proveen
alternativas ni salidas, sólo apoyo. Estas
personas siempre están de acuerdo, pero no
ayudan a crecer.
d.
Confrontadores: Son las personas que están
dispuestas a criticar, a buscar lo que no está
bien. Este tipo de persona es de gran ayuda
cuando se trata de hacer al nuevo, porque en
su espíritu de crítica le buscan la vuelta a
167
168
todo lo que no est á bien. Este tipo de
personas, aunque no es de nuestro agrado,
nos ayuda a crecer. El tener muchos de
éstos nos ayuda a fortalecer el carácter y
nos impulsa hacia la calidad.
Es importante que el ser humano identifique
cuántas personas tiene en cada casil la. Si tiene
muchos consoladores solamente, el proceso de
desarrollo interior se detiene. Si tiene pocos
confrontadores y clarificadores, el proceso de
decisión no tendrá suficiente calidad. Si tiene
pocos mentores, el lograr las metas se hace más
difícil. Si no tiene a nadie, se hará difícil el
madurar, el tomar decisiones y el lograr metas. Si
tiene una sola persona que es la que hace el
papel de cada casilla, se crea una dependencia,
que al desaparecer esa persona se crea un vacío.
Es lo que sucede cuand o una esposa o un esposo
juega todos los papeles, al morir uno, el otro
muere bien cerca al evento. Es también el caso
de los que se retiran, y que han construido toda
su
vida
comienzan
alrededor
a
del
sufrir
psicosomáticas.
168
trabajo,
de
mueren
o
enfermedades
169
Tu vida es más que dependencias, que
cosas exteriores, tu vida es tuya, no la puedes
entregar
en
manos
de
nadie,
levántate
en
victoria, reclama tu futuro y aprende a vivir
abundantemente.
MI CONTRATO ÉTICO -EMOCIONAL
Yo soy una persona con fortaleza in terior, por lo
tanto aceptaré un trabajo bajo la condición de mi
sola responsabilidad. Yo soy capaz de abrazar
cambios, de aceptar retos, de hacer un trabajo de
excelencia y productivo, porque eso es lo que
llevo dentro. Pero no dependeré de motivación,
de promesas, ni esperaré en seguridad que no
provenga de mí, porque no estoy dispuesto a
entregar
la
riqueza
de
mi
vida
a
nadie.
Agradeceré todo refuerzo o conocimiento a la
proyección de lo que soy, y de lo que muestro a
través de todo lo que hago.
El futuro de mi vida es la sola responsabilidad
mía, utilizaré
el trabajo
para
apoyarlo
donde sea posible, pero exploraré
169
hasta
todas las
170
alternativas
que
me
liberen
de
la
dependencia. El día que el trabajo desaparezca,
será un suceso más, pero no el fin de mi fu turo o
de mi vida.
Firmado __________________________
170
171
EL SER HUMANO QUE QUIERA SOBREVIVIR
A LOS CAMBIOS, TENDRÁ QUE RECONOCER
QUE LA RESPUESTA ESTÁ EN EL INTERIOR DE
SÍ, NO EN EL MUNDO EXTERIOR QUE SE LE
DESVANECE ANTE SUS OJOS.
171
172
BIBLIOGRAFÍ A
Coleman,
J.
S.,
The
Adolescence
Society.
Glencoe: The Free Press. 1961.
Coon, D., Introduction to Psychology: Exploration
and application (Third Edition). New York: W est
Publishing Company. 1983.
Erikson,
H.
E.,
Childhood
and
Society
(2nd
Edition). New York: Nort on. 1963.
Levinson, D. J. Et.al., The Season of A Man’s
Life. New York. Knopf. 1978.
Frankl, V., The Doctor & The Soul. New York:
Vintage Books. 1973.
Gould,
R.,
“Growth
Toward
Self
Tolerance”
Psychology Today. 1973.
Havinghurst,
R.
J.,
Gerontologist, 1(1961)
172
“Succesful
Agin g”
173
Hunt, D., No More Fears. New York: W arner
Books. 1988.
Kohlberg, L., “The Development of Children’s
Orientation Toward a Moral Order: Sequence in
the
Development
of
Moral
Thought”.
Vita
Humana, 6(1963).
Lane, H. & Beauchamp, M. , Comprensión del
Desarrollo Humano. México: Editorial Pax. 1980.
Miller,
E.
N.,
Selected
papers
on
Conflict.
Displacement, Learned Drives & Theory. Chicago:
1997.
Mussen, P. H.; Conger, J. J. and Kagan, J.,
Desarrollo de la personalidad en el niño (2da.
Edición). México: Editorial Trillas. 1982.
Padus,
E.,
Emotions
and
your
Health.
Pennsilvania: Rodale Press. 1992.
Reid,
W.
H.,
The
Treatment
of
Psychiatric
Disorders. New York: Brunner/Mazel, Inc. 1989.
173
174
W eightsman,
80’s(4th
D.,
Social
Edition).
Psychology
California:
in
the
Books/Cole
Publishing Company. 1983.
W hite, R. W ., The Abnormal Personality (Third
Edition). New York: The Ronald Press Company.
1956.
W illiam, H. J., Psychology of W omen. New York:
Norton & Company. 1983.
Shein,
E.,
Bennis,
W .,
a nd
Beckhard,
R.,
Organization Development Serie. Mass: Addison
W esley
Series
on
Organization
Development.
1969.
Spizer,
R.;
Diagnostical
Miriam,
G.
Statistical
Et.al.,
Case
Book:
Manual
Of
Mental
Disorder. W ashington: American Psichiatric Press
Inc. 1989.
Zeig,
K.
S.
and
Munion,
W.
M.,
W hat
is
Psyccotherapy? Contemporary Perspective. New
Jersey: Jossey-Bass. 1990.
174
Descargar