Caballeros de Yuste al Norte de los Alpes y en Italia

Anuncio
Caballeros de Yuste al Norte de los Alpes y en Italia
El grupo alemán – belga – checo – italiano – noruego dentro de la Real Asociación (R.A.)
Este inusual conjunto de damas y caballeros de Yuste que tengo el honor y la responsabilidad
de representar en este acto, consta actualmente de 36 caballeros y dos damas alemanes, un
caballero noruego, por el momento residente en EE.UU., otro belga, seis checos y cinco
italianos. Se incorporaron a la R.A. tres caballeros españoles a propuesta alemana / italiana.
Estoy tramitando para junio la solicitud de ingreso – entre otras - de un joven eslovaco.
Los italianos, por pertenecer a la gran familia “latina” y por gozar, según las estadísticas,
de la mayor “aceptación” en España entre los europeos, son un caso aparte; pero los demás
miembros de este grupo, nacidos y residentes al norte de los Alpes hasta el círculo polar, tienen
los siguientes puntos en común1:
- Provienen de sociedades marcadas por el protestantismo, aunque las religiones cuenten cada
día menos en los mencionados países,
- no hablan mayoritariamente el español, aunque la cifra sigue en aumento2,
- Saben poco de la historia y cultura española, salvo alguna que otra excepción.
(Uno de los caballeros alemanes – además el más joven - se doctoró hace dos años por la
universidad alemana de Tréveris / Trier con una tesis doctoral de unas 400 páginas sobre
Carlos V.)
El origen de este peculiar grupo informal pero bastante activo en el marco de la R.A., son
simplemente unas amistades que caballeros alemanes tenían y tienen en los citados países, a
través de los cuales está creciendo el número de caballeros. Además influyó en la formación
de dicho conjunto la necesidad de disponer de un intermediario lingüístico para los trámites
administrativos con la R.A., y de un apoyo técnico-organizativo para la preparación de las
participaciones en las investiduras, etc., responsabilidades que acepté yo hace ya tiempo.
Viendo que existía y sigue existiendo interés en ello, entramos posteriormente en un proceso
de “aproximación guiada” a España, su historia y su cultura, a Carlos V y la dinastía de los
Austrias, y a la realidad actual del país. Con el crecimiento del número de caballeros en Italia y
la República Checa, comenzamos a dedicar también tiempo a profundizar en el conocimiento
de aquellos dos países de origen de nuestros amigos.
Entre los alemanes discutimos en un instante del pasado la conveniencia de establecernos
como grupo formal según la correspondiente legislación alemana, pero abandonamos esta
idea por no traer ninguna ventaja, pero sí gastos y trabajo. Además, no cubriríamos a los ya
numerosos “no-alemanes” con los que contamos y colaboramos.
El reto básico
La percepción general de España en el Centro y Norte de Europa - y también en algunas
zonas del Oeste del continente – sigue marcada todavía por los vestigios al parecer imborrables
1
Cualquier generalización es subjetiva y peligrosa, especialmente cuando de poca
gente se trata. Lo que quiero hacer es reflejar mi experiencia personal de muchos años en este
ámbito.
2
En este momento cuento con siete damas y caballeros que hablan español, de entre la
cincuentena de personas que tenemos en nuestra lista.
de la “Leyenda Negra” que los medios de comunicación de aquellas regiones están dispuestos
a sacar a la luz en cualquier momento más o menos oportuno. Y la figura de Carlos V se ve
muy a menudo reducida a un catolicismo ultraconservador y la persecución de Lutero y del
protestantismo, mientras que al sueco Gustavo Adolfo que intervino militarmente en la Guerra
de los 30 Años, amplios sectores del protestantismo aún hoy lo ciñen con la corona del defensor
de la verdadera fe, sin tener en cuenta que le movían a este rey también – y tal vez en primer
lugar – intereses de poderío nacional.
(La “Memoria Histórica” del último Gobierno español y el eco que ella encontró en los
medios extranjeros, contribuyó a fomentar todavía más una visión de limitado alcance de la
historia española, sobre la ya mencionada base reducida de conocimientos.)
Lo sorprendente del caso es que todas la décadas del turismo masivo hayan provocado sólo
en una minoría de los turistas el interés en convertirse en viajeros para conocer algo más de
España que las playas y complejos hoteleros “todo inclusive” y tomar conciencia de la historia
– grande, compleja y con luces y sombras - del país. Tal vez el auge que experimentó el Camino
Jacobeo en las últimas dos décadas es un tema algo diferente, pero mi impresión es que los
“nacionalismos” que el peregrino encuentra a su paso, también están velando más que abriendo
las perspectivas de la historia española y europea.
Pormenorizar estos aspectos ciertamente muy interesantes va más allá del tema mío de hoy,
pero es necesario tenerlo presente como telón del fondo. Quisiera citar solamente una experiencia
personal que me dejó mucho de pensar. Un amigo mío, un ex militar del Ejército Popular de
la desaparecida República Democrática de Alemania, (había podido viajar a Cuba, pero no a
España), cuando nos visitó en Segovia después de la Unificación Alemana, los primeros días
se encontraba bastante incómodo, y le costó darse cuenta y aceptar que no había ningún agente
– por no decir sicario - de la Inquisición o del franquismo al acecho en cualquier esquina o
callejón de aquella ciudad castellana.
Pero simultáneamente a este estrato de una postura crítica o incluso negativa hacia España
que sigue flotando en el subconsciente de mucha gente al norte de los Alpes, hay – y ha habido
siempre – alguna gente que contra esa corriente tenía y tiene la sensación que detrás del
Pirineo hay que descubrir más cosas que la Inquisición, el franquismo o el expolio del Nuevo
Mundo; podemos dejar fuera de contemplación, lógicamente, aquel círculo no muy grande de
historiadores e hispanistas que saben trabajar seriamente y sin lentes ideológicas.
La motivación que movía a los hombres y mujeres de nuestro grupo en su momento a solicitar
la investidura de la R.A. y que les impulsa a atraer a cada vez más amigos y conocidos a hacer
lo mismo, puede ser simplemente la atracción de poder ostentar el título de “Caballero / dama
de Yuste” tal vez exótico en su ámbito de vida normal, pero noto que a bastantes de ellos les
impulsa un notable interés y una viva curiosidad que van mucho más allá de eso. Quieren no
sólo ostentar un título, sino verdaderamente saber y entender lo que es y significa Yuste, lo que
es la R.A., lo que es España, lo que fue Carlos V, etc.
Los senderos de la aproximación
Al ver eso, me ofrecí a darles a los miembros del grupo con cierta regularidad informaciones
en este sentido, para lo cual comenzamos a reunirnos – primero los alemanes – una vez al año
para un fin de semana. En total hicimos hasta ahora siete reuniones de trabajo y convivencia en
Alemania, una en Italia y la última en la Moravia checa.
Aparte, organizamos en 2002 para la R.A. una investidura hispano-germana en Donauwörth,
una ciudad que así como la vecina Augsburgo, está muy ligada a Carlos V.
En 2009, hicimos en la misma comarca una de nuestras reuniones en cuyo desarrollo destacó
una visita a la “Fundación Mercator” de Augsburgo que investiga la historia del comercio
mundial; para nosotros fueron especialmente interesantes la investigación y el rastreo “in situ”
de una expedición mercantil al Pacífico encargada por el emperador a una familia de Burgos,
una expedición que se perdió en el vasto océano y de la cual la Fundición encontró vestigios en
unas islas que los ingleses llamaron más tarde “Islas de la Sociedad”.
La próxima de estas reuniones anuales la pensamos hacer en Regensburg / Ratisbona, ciudad
alemana carolina por excelencia, porque era sede las Dietas del Sacro Imperio, y además es el
lugar donde nació D. Juan de Austria, fruto de un encuentro más o menos fugaz de un Emperador
abatido por los problemas que tenía encima y una joven – Bárbara Blomberg - de dicha ciudad.
Nuestros encuentros en Italia y la República Checa se desarrollaron en regiones que no
tenían ninguna relación directa con el Emperador. Servían por lo tanto a la convivencia y
compenetración del grupo y a la ampliación de los conocimientos históricos y culturales de
las regiones de los que proceden nuestros amigos caballeros. Ciertamente esto no está fuera de
lugar para los miembros de una organización como es la R.A. con su vocación europea.
Para profundizar en la historia y cultura de España, comenzamos a aprovechar las estancias
en Yuste con motivo de las investiduras para visitas guiadas a Guadalupe, Cáceres, Plasencia,
Trujillo, la Sierra de Gredos, Salamanca y Ávila, excursiones que los caballeros ya pueden
hacer individualmente con sus aspirantes.
Entretanto intentamos prolongar aquellas estancias en Yuste en dos días, para ampliar el
alcance de dichos programas históricos y culturales. Así en 2009 pasamos dos días en Madrid,
y en 2010 estuvimos dos días en Toledo, haciendo un alto en el camino en Talavera de la Reina
para recapitular la batalla del mismo nombre en las guerras napoleónicas.
En el presente año tal vez visitaremos Segovia después de la investidura de junio, pasando
por Ávila.
Aparte de estas actividades, en el marco de las reuniones de trabajo que mencioné, tratamos
en conferencias y conversaciones los siguientes tópicos históricos principales:
- Carlos V y su tiempo
- Niñez y adolescencia de Carlos V
- Carlos V y el Nuevo Mundo
- El desarrollo del Derecho de Gentes en el tiempo de Carlos V
- Don Juan de Austria
- Los Jerónimos y el Monasterio de Yuste
- Felipe II y su tiempo
- La batalla de Lepanto
- La Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste
Aparte, hablamos del protocolo español, de títulos, de nombres y apellidos en España, cosas
que tiene importancia práctica en los contactos que se producen en el marco de las investiduras
y durante los viajes en general.
Preparamos una traducción al alemán tipo “borrador” de los Estatutos, para que nuestra gente
tenga la posibilidad de informarse también de estos asuntos, así como una traducción del himno
de la R.A., obra de nuestro amigo D. Luis Martínez.
Finalmente, tenemos una información impresa con escudo y fotos para la prensa alemana,
para el caso de provocar nuestras reuniones el interés de los medios locales.
El hecho de estar cerca del Monasterio de Yuste el único cementerio en España de soldados
alemanes – de la Marina y de la Fuerza Aérea - caídos alrededor de España en la primera y
segunda Guerra Mundial, lo sentimos como una invitación obligada hacer una ofrenda floral
siempre cuando estamos allá, acto en el cual participan también nuestros amigos italianos y
checos.
Problemas y posibles soluciones
Lo expuesto hasta este momento indica ya donde veo los problemas de la R.A. como
organización internacional. Si bien el mundo hispano-luso es grande y es el que más miembros
y potencial abarca para la R.A., hay que pensar en los caballeros y damas presentes y futuros
que proceden de otros mundos.
Para facilitar el acceso de otros interesados a la R.A. y la aproximación de los mismos a la
historia y cultura del país, es inevitable a medio plazo la oferta de informaciones en inglés,
como idioma universal para aquella gente que no sepa español, de parte de la R.A.
La revista de la R.A. por ejemplo ofrece siempre información interesante y muy variada, pero
hay poca gente fuera del ámbito hispano-luso que puede aprovecharla. Para el grupo nuestro
intento siempre resumir en alemán e inglés la información que encuentro la más interesante en
cada edición, pero para traducir todo palabra por palabra, falta el tiempo.
Una primera solución de aplicación relativamente fácil podría ser la que emplea la revista
española “Ejército”, que ofrece resúmenes en varios idiomas (alemán, inglés, francés) al final
de cada una de sus ediciones.
También el web de la R.A. podría ser un medio adecuado para difundir información general
y noticias de actualidad en otros idiomas, por lo menos en inglés, además en una forma más
bien instantánea. Los miembros de la R.A. de otras lenguas ciertamente se acostumbrarán
rápidamente a acudir con regularidad a dicho sitio web.
Además, en el sector técnico-administrativo, el proceso de admisión de solicitudes de ingreso
tendría que ser posible no sólo en español. En el caso de nuestro grupo, yo preparo las solicitudes,
pero hay que desarrollar procedimientos generales.
Conclusión
La R.A. tiene muchas cosas que ofrecer a hombres y mujeres fuera del mundo castellano.
Pero la barrera lingüística es un obstáculo o impedimento importante. Aquí es donde veo la
necesidad de esforzarse para poder acceder a y aprovechar aquel gran potencial que existe.
Para la R.A. soy el delegado en Alemania. Viendo el interés que la R.A. está encontrando en
Italia y la República Checa, por ejemplo, es previsible que en algún momento se pudiera pensar
en tener delegados también en dichos países, para lo cual es condición sine qua non salvar la
barrera lingüística.
Descargar