TEMA 1. La apertura de los mercados de bienes y financieros

Anuncio
TEMA 1. La apertura
de los mercados de
bienes y financieros
Asignatura: Macroeconomía II
Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez
Contenido del tema
1.
2.
3.
Introducción
La balanza de pagos
Los tipos de cambio: definiciones
1.
2.
4.
Determinación del tipo de cambio
1.
2.
3.
5.
El tipo de cambio nominal
El tipo de cambio real
El mercado de divisas: determinación del tipo de cambio a
partir de la oferta y la demanda de euros (divisas)
La paridad no cubierta de intereses (PNCI)
La paridad del poder adquisitivo (PPA)
Sistemas de tipos de cambios
1.
2.
3.
4.
Tipos de cambio flexibles
Tipos de cambio fijos
Sistemas de tipos de cambio mixtos
Tipos de cambio fijos vs tipos de cambio flexibles
1
1. Introducción
n
n
Economía cerrada: no se relaciona con el resto del
mundo
Economía abierta: se relaciona con el resto del mundo:
¨
Comercio de bienes y servicios: los individuos pueden
elegir entre bienes interiores y extranjeros
n
n
Exportaciones e importaciones de b y s
Existen restricciones al comercio: 1) aranceles (impuestos sobre los
bienes importados) y 2) contingentes (restricciones a las cantidades
de bienes que pueden importarse)
¨
Apertura de los mercados financieros: los individuos
pueden elegir entre activos financieros interiores y activos
financieros extranjeros
¨ Apertura de los mercados de factores:
n
n
Muchas empresas trasladan sus plantas de producción a otros países
para beneficiarse de los menores costes
Muchos trabajadores emigran a otros países en busca de mayores
salarios: inmigración
Algunos conceptos …
n
n
n
n
n
n
n
n
Exportaciones: ventas de bienes y servicios al exterior
Importaciones: compras de bienes y servicios al exterior
Las importaciones responden a la demanda de bienes y servicios por
parte de los residentes de un país que no es atendida mediante
producción interna
Si un país no produce un determinado bien o servicio, por ejemplo petróleo,
y los residentes de ese país demandan dicho producto, este país deberá
importar petróleo a otros países
Cuando importamos bienes y servicios nos convertimos en “deudores” del
resto del mundo, ya que la importación supondrá un pago que debemos
realizar al resto del mundo (en el momento actual o más adelante)
Cuando exportamos b y ss, nos convertimos en acreedores del resto del
mundo puesto que el resto del mundo deberá realizarnos un pago por los
productos vendidos (en el momento actual o más adelante)
Tasa de apertura: (X+M)/PIB
Saldo o balanza comercial = X – M
¨ Superávit comercial: X > M
¨ Déficit comercial: M > X
2
La apertura de los mercados de bienes: España
Exportaciones e Importaciones de España (% PIB)
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
X (% PIB)
M (% PIB)
15,0%
10,0%
5,0%
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
20
04
0,0%
La apertura de los mercados de bienes: EEUU
3
Balanza comercial (% PIB): España
2%
0,9%
1%
0%
0,5%
0,0%
-0,2%
-1%
-2%
-1,9%
-2,1%
-2,5%
-3%
-2,4%
-3,1%
-4%
-4,0%
-5%
-5,4%
-6%
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
El PIB en una economía abierta
+ consumo privado
n + inversión
n + gasto público
n + exportaciones de bienes y servicios
n - importaciones de bienes y servicios
n
4
Contenido del tema
1.
2.
3.
Introducción
La balanza de pagos
Los tipos de cambio: definiciones
1.
2.
4.
Determinación del tipo de cambio
1.
2.
3.
5.
El tipo de cambio nominal
El tipo de cambio real
El mercado de divisas: determinación del tipo de cambio a
partir de la oferta y la demanda de euros (divisas)
La paridad no cubierta de intereses (PNCI)
La paridad del poder adquisitivo (PPA)
Sistemas de tipos de cambios
1.
2.
3.
4.
Tipos de cambio flexibles
Tipos de cambio fijos
Sistemas de tipos de cambio mixtos
Tipos de cambio fijos vs tipos de cambio flexibles
2. La Balanza de pagos
n
n
n
n
Documento contable en el que se registran
todas las operaciones con el resto del mundo
(comercio, transferencias y movimientos de
capitales)
BP = Ingresos del RM (comercio, transferencias
y capitales) – Pagos al RM (comercio,
transferencias y capitales)
Por definición la BP = 0
BP: Se divide en tres subcuentas:
¨ Cuenta
Corriente (comercio y transferencias)
¨ Cuenta de Capital (transferencias)
¨ Cuenta Financiera (movimientos de capital)
5
BP: Cuenta Corriente, composición
n
Cuenta Corriente: Diferencia entre los Ingresos
y los Pagos derivados de:
- Exportaciones e importaciones de bienes
(mercancías) y servicios (turismo, transporte,
comunicaciones, seguros, etc)
- Rentas del trabajo
- Rentas del capital (intereses y dividendos)
- Transferencias de renta unilaterales sin contrapartida
(remesas de inmigrantes, subvenciones de la Unión
Europea, aportaciones al presupuesto de la UE,
ayudas al desarrollo, etc)
BP: Cuenta Corriente, interpretación
n
n
El saldo de la Cuenta Corriente se interpreta
conjuntamente con el saldo de la Cuenta de Capital
Cuenta de Capital:
¨
¨
n
n
Transferencias de capital sin contrapartida que NO modifican la
renta nacional (Fondos de cohesión de la Unión Europea y
condonación de deudas)
Compraventa de activos intangibles (patentes, marcas,
derechos de autor) y compraventa de activos NO financieros no
producidos
Ingresos > Pagos : Superávit por cuenta corriente
Pagos > Ingresos : Déficit por cuenta corriente
6
BP: Cuenta Corriente, interpretación
n
Superávit corriente : Capacidad de financiación frente al
RM.
¨
n
Con nuestro exceso de ingresos (del RM) financiamos los pagos
que el resto del mundo debe hacernos. “El RM se endeuda con
nosotros”
Déficit corriente : Necesidad de financiación frente al
RM.
¨
Nuestros ingresos (del RM) son insuficientes para realizar
nuestros pagos y por tanto el resto del mundo debe
financiarnos. “Nos endeudamos frente al exterior”
BP: Cuenta Financiera
n
n
n
n
n
A grandes rasgos la Cuenta Corriente recoge la
diferencia entre las ventas y compras al RM de b y s y
saldo de rentas
La Cuenta Financiera recoge la diferencia entre las
Ventas de activos financieros interiores al RM y las
Compras de activos financieros exteriores por parte
de los residentes al RM
Ventas de activos financieros interiores: Son entradas
de capital, importaciones de capital. Se contabiliza con
signo positivo ⇒ BE: Variación neta de pasivos (VNP)
Compras de activos financieros exteriores: Son salidas
de capital, exportaciones de capital. Se contabiliza con
signo negativo ⇒ BE: Variación neta de activos (VNA)
Por tanto: BF =
¨
¨
¨
= Ventas AFI – Compras AFE
= Entradas de capital – Salidas de capital
= VNP - VNA
7
BP: La Balanza Financiera
n
n
Inversiones directas, de cartera, otras inversiones, derivados
financieros
VENTAS de activos financieros interiores al resto del mundo
(entradas de capital = importaciones de capital)
¨
¨
¨
¨
n
Venta de acciones de una empresa española a un residente en el extranjero
Venta de bonos del Tesoro español a un residente en el extranjero
Realización de depósitos de un residente extranjero en España
Préstamos recibidos del exterior
COMPRAS de activos financieros externos (salidas de capital =
exportaciones de capital)
¨ Un residente en España compra acciones de una empresa extranjero
¨ Un residente en España compra bonos del resto del mundo
¨ Un residente en España decide depositar sus ahorros en un depósito en el
extranjero
¨ España realiza un préstamo al exterior
n
El saldo de la Cuenta Financiera recoge la posición deudora o
acreedora frente al RM:
¨ Deudora: si predominan las entradas de capital (VNP > VNA)
¨ Acreedora: si predominan las salidas de capital (VNP < VNA)
BP. Balanza Financiera: Reservas oficiales de
divisas
n
n
n
En la Balanza Financiera se encuentra también el saldo
de las Reservas oficiales de divisas
Todas las operaciones con el RM se contabilizan 2
veces en la BP
Las Reservas oficiales de divisas son la contrapartida de
todas las operaciones registradas en la Balanza de
Pagos
8
Un ejemplo …
CUENTA CORRIENTE
Ingresos
(exportaciones)
Importación de coche
VARIACIÓN DE RESERVAS
(Cuenta Financiera)
Importación de coche
Pagos
(importaciones)
- 25.000
Ventas de
Activos
financieros
interiores
(ventas €)
Compras de
Activos
financieros
exteriores
(compras $)
+ 25.000
Saldo
- 25.000
Saldo
+ 25.000
Un ejemplo …
CUENTA CORRIENTE
Exportación de vino
VARIACIÓN DE RESERVAS
(Cuenta Financiera)
Exportación de vino
Ingresos
(exportaciones)
Pagos
(importaciones)
+ 15.000
Ventas de
Activos
financieros
interiores
(ventas €)
Saldo
+ 15.000
Compras de
Activos
financieros
exteriores
(compras $)
- 15.000
Saldo
- 15.000
9
Un ejemplo …
CUENTA CORRIENTE
Exportac. de servicios (turismo)
VARIACIÓN DE RESERVAS
(Cuenta Financiera)
Ingresos
(exportaciones)
Pagos
(importaciones)
+ 5.000
Ventas de
Activos
financieros
interiores
(ventas €)
Exportac. de servicios (turismo)
Saldo
+ 5.000
Compras de
Activos
financieros
exteriores
(compras $)
- 5.000
Saldo
- 5.000
Un ejemplo …
CUENTA FINANCIERA
Ventas de
Activos
financieros
interiores:
Entradas de
capital
Residente en España compra
acciones empresa americana
(inversi ón de cartera)
VARIACIÓN DE RESERVAS
(Cuenta Financiera)
Residente en España compra
acciones empresa americana
(inversi ón de cartera)
Compras de
Activos
financieros
exteriores:
Salidas
de capital
- 10.000
Ventas de
Activos
financieros
interiores
(ventas €)
+ 10.000
Compras de
Activos
financieros
exteriores
(compras $)
Saldo
- 10.000
Saldo
+ 10.000
10
Un ejemplo …
CUENTA FINANCIERA
Empresa americana realiza un
depósito en banco residente en
España
VARIACIÓN DE RESERVAS
(Cuenta Financiera)
Ventas de
Activos
financieros
interiores:
Entradas de
capital
Compras de
Activos
financieros
exteriores:
Salidas
de capital
+ 5.000
Ventas de
Activos
financieros
interiores
(ventas €)
Empresa americana realiza un
depósito en banco residente en
España
Saldo
+ 5.000
Compras de
Activos
financieros
exteriores
(compras $)
- 5.000
Saldo
- 5.000
Un ejemplo …
CUENTA CORRIENTE
Ingresos
(exportaciones)
Importación de coche
Exportación vino
Exportac. Serv (turismo)
Saldo Cuenta Corriente
Pagos
(importaciones)
- 25.000
Saldo
- 25.000
+ 15.000
+ 15.000
+ 5.000
+ 5.000
- 5.000
11
Un ejemplo …
CUENTA FINANCIERA
Ventas de Activos
financieros
interiores:
Entradas de capital
Residente en Esp. compra acciones
empresa americana (inversi ón de
cartera)
Empresa americana realiza un
depósito en banco residente en
España
Compras de
Activos financieros
exteriores: Salidas
de capital
- 10.000
+ 5.000
Saldo
- 10.000
+ 5.000
Saldo CF sin variación de reservas
- 5.000
VARIACIÓN DE RESERVAS
Importación coche
+ 25.000
Exportación vino
Exportación servicios (turismo)
Compra acc. emp. Americana
Depósito extranj. en España
Saldo variación de reservas
SALDO CUENTA FINANCIERA
+ 25.000
- 15.000
- 5.000
+ 10.000
- 15.000
- 5.000
+ 10.000
- 5.000
- 5.000
+ 10.000
+ 5.000
En resumen …
n
n
n
n
n
BP = BCC + BC + (BF + VR) = 0
BCC + BC + BF = - VR
Es decir, si la suma de BCC+BC+BF es + (Ingresos del
RM > Pagos al RM), la cuenta de variación de reservas
tendrá signo negativo: nuestro país estará aumentando
sus reservas de divisas frente al exterior
Si BCC+BC+BF es negativo (Pagos > Ingresos), la
cuenta de variación de reservas tendrá signo positivo:
nuestro país estará disminuyendo sus reservas de
divisas frente al exterior
Crisis de Balanza de Pagos: cuando un país registra
déficit por cuenta corriente sucesivos y sus reservas de
divisas están disminuyendo hasta casi agotarse
12
Miles de euros
BP.Cuenta financiera
7.456.879
Balanza Pagos. Cuenta financiera sin Banco de Espa ña. Inv.directas (VNP-VNA)
1.770.968
BP.Inversiones directas en el exterior
1.306.124
BP.Inversiones directas en España
BP.Inversiones de cartera. Neto
BP.Inversiones cartera en el exterior
BP.Inversiones cartera en Espa ña
3.077.092
10.118.300
1.657.709
11.776.009
BP.Otras inversiones incluído BE. Neto
-7.360.908
BP.Otras inversiones en el exterior
19.415.552
BP.Otras inversiones en España
12.054.645
BP.Inversiones en el exterior. Derivados financieros vna- vnp
Balanza Pagos. Banco de Espa ña. Activos de reserva. (VNP-VNA)
2.924.887
3.632
Contenido del tema
1.
2.
3.
Introducción
La balanza de pagos
Los tipos de cambio: definiciones
1.
2.
4.
Determinación del tipo de cambio
1.
2.
3.
5.
El tipo de cambio nominal
El tipo de cambio real
El mercado de divisas: determinación del tipo de cambio a
partir de la oferta y la demanda de euros (divisas)
La paridad no cubierta de intereses (PNCI)
La paridad del poder adquisitivo (PPA)
Sistemas de tipos de cambios
1.
2.
3.
4.
Tipos de cambio flexibles
Tipos de cambio fijos
Sistemas de tipos de cambio mixtos
Tipos de cambio fijos vs tipos de cambio flexibles
13
2. Los tipos de cambio: definiciones
n
¿Qué es el tipo de cambio?
¨ Tipo
de cambio nominal
¨ Tipo de cambio real
n
n
n
¿Para qué sirven los tipos de cambio?
¿Cómo se determinan los tipos de cambio?
¿Por qué varían los tipos de cambio?
¿Qué es el tipo de cambio nominal?
n
n
Tipo de cambio nominal
¨
El TC es el precio de una moneda expresado en función de otra
¨
Dos formas para expresar el tipo de cambio:
Directa: nº unidades moneda interna / 1 unidad moneda extranjera
n
Indirecta: nº unidades moneda extranjera / 1 unidad moneda interna
¿Cuántos euros tengo que pagar para comprar 1 dólar?
¨
n
n
Tipo de cambio €/$
¿Cuántos dólares hay que pagar para comprar 1 euro?
¨
Tipo de cambio $/€
14
¿Qué es el tipo de cambio nominal?
n
“El tipo de cambio €/$ es de 0,769”
¨
n
“El tipo de cambio $/€ es de 1,30”
¨
n
¿qué significa? Para comprar 1 € hay que pagar 1,3 dólares
“El tipo de cambio yen/€ es 158,06”
¨
n
¿qué significa? Para comprar 1 $ hay que pagar 0,769 euros (1$
cuesta casi 77 céntimos)
¿qué significa? Para comprar 1 € hay que pagar 158,06 yenes
“El tipo de cambio peso mexicano /$ es 10,9”
¨
¿qué significa? Para comprar 1 $ hay que pagar 10,9 pesos
¿Qué es el tipo de cambio nominal?
n
Me voy de vacaciones a Estados Unidos y tengo 1.000 euros para
gastar allí. El tipo de cambio $/€ es 1,3. ¿cuántos dólares puedo
comprar?
n
Me voy de vacaciones a México y tengo 1.500 euros. El tipo de
cambio peso/€ es 14,2 ¿cuántos pesos puedo comprar?
¨
¨
n
1.000 € x 1,3 $/€ = 1.300 $
1500 € x 14,2 pesos/ € = 21.300 pesos
Estoy en México, me han sobrado 4.000 pesos ¿cuántos euros me
quedan?
¨
4.000 / 14,2 pesos/€ = 281,69 euros
¨
¿y dólares? 281,69 € x 1,3 = 366,20 dólares
¨
Por tanto: 4000 pesos equivalen a 366,20 dólares
¨
Por tanto, 4000/366,20 = 10,92
¨
Es decir, el tipo de cambio peso/$ = 10,92
¨
O lo que es lo mismo: 14,2 p/€ / 1,3 $/€ = peso/$
15
¿Qué significan las variaciones del tipo de cambio?
n
n
Un aumento del tipo de cambio $/€ es una apreciación del euro y
una depreciación del dólar: EL EURO SE ENCARECE (frente al
dólar)
¨
Supongamos que el tipo de cambio pasa de 1,3 a 1,4
¨
Antes con 1,3 $ se compraba un euro
¨
Ahora, para comprar un euro hay que pagar 1,4 dólares
Una reducción del tipo de cambio $/€ es una depreciación del euro
y una apreciación del dólar: EL EURO SE ABARATA (frente al
dólar)
¨
n
Si el tipo de cambio pasa de 1,3 a 1,2 ahora hay que pagar menos
dólares para comprar un euro
En resumen:
¨
DEPRECIAR = ABARATAR
¨
APRECIAR = ENCARECER
Evolución del tipo de cambio $/€
Tipo de cambio $/€: 1999-2006
1,60
1,40
Apreciación del euro
(depreciación del dólar)
Depreciación del euro
(apreciación del dólar)
1,20
1,30
1,00
0,80
0,60
Mínimo: 0,85 (oct.00)
Máximo: 1,34 (dic.04)
0,40
0,20
ene-07
sep-06
ene-06
may-06
sep-05
ene-05
may-05
sep-04
ene-04
may-04
sep-03
ene-03
may-03
sep-02
ene-02
may-02
sep-01
ene-01
may-01
sep-00
ene-00
may-00
sep-99
ene-99
may-99
0,00
16
Evolución del tipo de cambio €/$
Tipo de cambio €/$: 1999-2007
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
ene-07
sep-06
ene-06
may-06
sep-05
ene-05
may-05
sep-04
ene-05
may-05
ene-04
may-04
sep-03
ene-03
may-03
sep-02
ene-02
may-02
sep-01
ene-01
may-01
sep-00
ene-00
may-00
sep-99
ene-99
may-99
0,00
Evolución del tipo de cambio $/€
Variación interanual del TC $/€
30%
Tasas de variación positivas indican
apreciaciones del euro
(y depreciaciones del dólar)
20%
10%
0%
-10%
Tasas de variación negativas indican
depreciaciones del euro
(y apreciaciones del dólar)
-20%
ene-07
sep-06
may-06
ene-06
sep-05
sep-04
may-04
ene-04
sep-03
may-03
ene-03
sep-02
may-02
ene-02
sep-01
may-01
ene-01
sep-00
may-00
ene-00
-30%
17
¿Para qué sirven los tipos de cambio?
n
n
n
n
En cada país los precios (cualquier precio) están
expresados en unidades monetarias (dinero)
Cada país o economía (la UE) tiene una moneda
particular
Siempre que queramos comprar monedas extranjeras a
cambio de euros necesitaremos conocer el tipo de
cambio
El tipo de cambio nos comparar precios expresados en
diferentes unidades monetarias
¨
¨
¨
Precios de bienes y servicios
Precios de activos financieros
Salarios
¿Para qué sirven los tipos de cambio?
n
n
n
n
El tipo de cambio sirve para comparar precios
Supongamos un pantalón que cuesta 50€ en España y
60$ en EEUU
¿cuál es más barata?
Si el tipo de cambio $/€ es 1,3:
¨
¨
¨
¨
n
60 $ / 1,3 = 46,15 euros
50 € x 1,3 = 65 dólares
El residente en EEUU comparará 60 $ frente a 65 $ en Europa
El residente en Europa comparará 50 € frente a 46,15 € en
EEUU
Aunque se mantenga la hipótesis de precios fijos,
cambios en el tipo de cambio sí alteran los precios
18
¿Para qué sirven los tipos de cambio?
n
n
¿Cómo afectan las variaciones del tipo de cambio a los
precios de los bienes y servicios?
Si el tipo de cambio aumenta a 1,4:
¨
¨
n
n
60 $ / 1,4 = 42,86 euros
50 € x 1,4 = 70 dólares
La apreciación del euro reduce el precio (para los
españoles) de los pantalones americanos: de 46,15 a
42,86 dólares
La apreciación del euro aumenta el precio (para los
americanos) de los pantalones españoles: de 65 dólares
a 70
¿Para qué sirven los tipos de cambio?
n
n
n
n
n
Si el tipo de cambio disminuye a 1,2:
¨ 60 $ / 1,2 = 50 euros
¨ 50 € x 1,2 = 60 dólares
La depreciación del aumenta el precio (para los españoles)
de los pantalones americanos: de 46,15 a 50 dólares
La depreciación del euro reduce el precio (para los
americanos) de los pantalones españoles: de 65 dólares a 60
Conclusión 1: la depreciación de nuestra moneda abarata
los bienes y servicios internos para el exterior y encarecen los
bienes y servicios externos
Conclusión 2: la apreciación de nuestra moneda encarece
los bienes y servicios internos para el exterior y abarata los
bienes y servicios externos
19
El tipo de cambio real
n
n
Las variaciones del tipo de cambio nominal afectan al precio
que debemos pagar por nuestras importaciones y al precio
que debe pagar el resto del mundo por nuestras
exportaciones
En el precio de las importaciones y el de las exportaciones
influyen tres variables simultáneamente:
¨
¨
¨
n
El tipo de cambio nominal (E)
El precio de los bienes y servicios internos en moneda interna
(P)
El precio de los bienes y servicios externos en moneda externa
(P*)
El tipo de cambio REAL expresa el precio de los bienes
y servicios internos en términos de los bienes y servicios
externos
El tipo de cambio real: un ejemplo
n
n
n
n
Ordenadores en EEUU: 500 $
Monitores en España: 350 €
Calcular el precio de los monitores en función de los
ordenadores
Expresar el precio de los ordenadores en euros (o el
precio de los monitores en dólares:
¨
n
n
(ó 350€ x 1,3 = 455$)
Calcular el cociente monitores / ordenadores:
¨
n
500 $ / 1,3 = 384,62 euros
350 € / 384,62 € = 0,91
(ó 455/500 = 0,91)
Un monitor equivale a 0,91 ordenadores
Lo importante es como afectan las variaciones del tipo
de cambio real a las importaciones y exportaciones
20
El tipo de cambio real: un ejemplo
n
n
n
n
Si aumenta el tipo de cambio real de 0,91 a 1 (apreciación
real del euro) implica que ahora con el mismo dinero que
puedo comprar un monitor en Europa podré comprar más
ordenadores en EEUU
Una reducción del tipo de cambio real de 0,91 a 0,8
(depreciación real del euro) implica que con el mismo dinero
que puedo comprar un monitor en Europa podré comprar
menos ordenadores en EEUU
En resumen, una apreciación real incrementa el poder
adquisitivo de mi moneda frente al exterior y produce una
pérdida de competitividad
Una depreciación real reduce el poder adquisitivo de mi
moneda frente al exterior y aumenta la competitividad
El tipo de cambio real en la realidad
n
Índices de precios en lugar del precio de un único bien
n
Por tanto: TCR = ε = E$/€ x (P / P*)
n
P=105 y P*=107 y E$/€ = 1,3 ⇒ ε = 1,3 x 105/107 = 1,28
n
n
n
n
n
¿qué significa?
Lo importante son sus variaciones ¿ha habido una
apreciación real o una depreciación real? (respecto al año
pasado, el mes pasado, etc)
Un aumento del tipo de cambio real ⇒ apreciación real del
euro ⇒ pérdida de competitividad
Una reducción del tipo de cambio real ⇒ depreciación real
del euro ⇒ ganancia de competitividad
% Cto. TCR ≈ % Cto. E + % Cto. P - % Cto. P*
21
El tipo de cambio real en la realidad
n
n
n
n
n
Un ejemplo:
Var. E = 5% (una apreciación nominal del euro del 5%)
Var. P (π)= 3% (tasa de inflación española del 3%)
Var. P* (π*) = 2% (tasa de inflación extranjera del 2%)
Aplicando:
¨
n
n
n
Var. e ≈ Var. E + π - π*
Var. e ≈ 5% + 3% - 2% = 6%
Por tanto, se habría producido una apreciación real de
nuestra moneda (pérdida de competitividad y aumento
del poder adquisitivo de nuestra moneda frente al
exterior)
La pérdida de competitividad aumentaría nuestras
importaciones y reduciría nuestras exportaciones
El tipo de cambio real en la realidad
Tipo de cambio real $/€ (España)
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
sep-06
ene-06
may-06
sep-05
ene-05
may-05
sep-04
ene-04
may-04
sep-03
ene-03
may-03
sep-02
ene-02
may-02
sep-01
ene-01
may-01
sep-00
ene-00
may-00
sep-99
ene-99
may-99
0
22
El tipo de cambio real en la realidad
Variación anual del Tipo de cambio real $/€ (España)
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
-10,0%
-20,0%
sep-06
may-06
sep-05
ene-06
may-05
sep-04
ene-05
may-04
sep-03
ene-04
ene-03
may-03
sep-02
may-02
sep-01
ene-02
ene-01
may-01
sep-00
ene-00
may-00
-30,0%
El tipo de cambio real en la realidad
Variación anual del Tipo de cambio real (España vs. UE)
2,0%
1,8%
1,6%
1,4%
1,2%
1,0%
0,8%
0,6%
0,4%
0,2%
sep-06
may-06
ene-06
sep-05
ene-05
may-05
sep-04
may-04
ene-04
sep-03
ene-03
may-03
sep-02
may-02
ene-02
sep-01
may-01
ene-01
sep-00
ene-00
may-00
0,0%
23
El tipo de cambio real en la realidad
n
Dado el tipo de cambio nominal,
¨
n
si π > π* ⇒ apreciación real de nuestra moneda ⇒ pérdida de
competitividad (∆M y ∇X)
Dado el tipo de cambio nominal,
¨
si π < π* ⇒ depreciación real de nuestra moneda ⇒ ganancia de
competitividad (∆X y ∇M)
n
¿qué pasa si aumenta el tipo de cambio nominal (apreciación
nominal del €) y π > π*?
n
¿qué pasa si disminuye el tipo de cambio nominal (depreciación
nominal del €) y π > π*?
¨
¨
¨
n
apreciación real del euro
∇E > (π - π*) ⇒ depreciación real del euro
∇E < (π - π*) ⇒ apreciación real del euro
¿qué pasa si aumenta el tipo de cambio (apreciación nominal) y π*
> π?
¨
¨
∆E > (π* - π) ⇒ apreciación real del euro
∆E < (π* - π) ⇒ depreciación real del euro
Contenido del tema
1.
2.
3.
Introducción
La balanza de pagos
Los tipos de cambio: definiciones
1.
2.
4.
Determinación del tipo de cambio
1.
2.
3.
5.
El tipo de cambio nominal
El tipo de cambio real
El mercado de divisas: determinación del tipo de cambio a
partir de la oferta y la demanda de euros (divisas)
La paridad no cubierta de intereses (PNCI)
La paridad del poder adquisitivo (PPA)
Sistemas de tipos de cambios
1.
2.
3.
4.
Tipos de cambio flexibles
Tipos de cambio fijos
Sistemas de tipos de cambio mixtos
Tipos de cambio fijos vs tipos de cambio flexibles
24
4. Determinación del tipo de cambio
n
Enfoque tradicional o enfoque de flujos
n
Ejemplo: tipo de cambio $/€
Demanda de euros y oferta de euros (a cambio de dólares)
¿Quiénes demandan euros a cambio de dólares?
n
n
¨
n
¿Quiénes ofrecen euros a cambio de dólares?
¨
n
Los norteamericanos
Los europeos
¿Para qué demandan euros los norteamericanos?
¨
¨
¨
Para comprar bienes y servicios europeos
Para venir de turismo a Europa
Para comprar activos financieros denominados en euros (bonos,
acciones, depósitos bancarios, etc).
4. Determinación del tipo de cambio
n
¿Para qué ofrecen euros a cambio de dólares los
europeos?
¨
¨
¨
Para comprar bienes y servicios norteamericanos
Para ir de turismo a EEUU
Para comprar activos financieros denominados en dólares
(bonos, acciones, depósitos bancarios, etc).
25
La demanda de euros (a cambio de $)
$/€
A medida que baja el tipo de cambio (se
abarata el euro), aumenta la cantidad
demandada de euros a cambio de dólares
(porque son más baratos)
1,3
1,2
Demanda
de euros =
oferta de $
Q€ 0
Cantidad de euros
Q€ 1
La oferta de euros (a cambio de $)
$/€
A medida que aumenta el tipo
de cambio (se encarece el
euro) la cantidad ofrecida de
euros a cambio de dólares
aumenta
Oferta de
euros =
demanda
de $
1,3
1,2
Q€ 0
Q€ 1
Cantidad de euros
26
El tipo de cambio de equilibrio
$/€
Oferta de
euros =
demanda
de $
Exceso de oferta de
euros
1,4
1,3
Demanda de
euros = oferta $
Q€ 0
Q€ d
Q€ o
Cantidad de euros
El tipo de cambio de equilibrio
O € = D$
$/€
Exceso de
demanda de
euros
1,3
1,2
Demanda de
euros = oferta $
Q€ o
Q€ 0 Q€ d
Cantidad de euros
27
¿Por qué varían los tipos de cambio?
n
¿Para qué demandan euros los norteamericanos?
¨
¨
¨
n
Para comprar bienes y servicios europeos
Para venir de turismo a Europa
Para comprar activos financieros denominados en euros (bonos,
acciones, depósitos bancarios, etc).
¿Para qué ofrecen euros a cambio de dólares los
europeos?
¨
¨
¨
Para comprar bienes y servicios norteamericanos
Para ir de turismo a EEUU
Para comprar activos financieros denominados en dólares
(bonos, acciones, depósitos bancarios, etc).
Demanda de euros = oferta de dólares
Variables determinantes de la demanda de euros:
n Renta externa (Y*): Cuanto mayor sea la renta exterior
más cantidad de bienes y servicios podrán comprar los
extranjeros (bienes internos y bienes externos): ∆M* y
∆X
n Precios relativos: (P/P*):
¨
n
Una variación de precios (∆P ó ∇P*) que haga que aumenten
los precios relativos encarece los bienes internos (para el
exterior) y abarata los bienes externos (para nuestra economía):
pérdida de competitividad: ∆M y ∇X
Las variaciones de los tipos de interés: i, i*
¨
¨
Un aumento del i* hace más atractivos los bonos en $ y menos
atractivos los bonos en euros
Un aumento del i hace más atractivos los bonos en euros y
menos atractivos los bonos en $
28
Demanda de euros = oferta de dólares
n
Por tanto:
¨ D€
= f (Y*, P, P*, i, i*) = O$
Y* (+): ∆Y* ⇒ ∆X ⇒ ∆D€
n P (-): ∆P (∆ P/P*) ⇒ ∇X ⇒ ∇ D€
n P* (+): ∆P* (∇ P/P*) ⇒ ∆X ⇒ ∆D€
n i (+): ∆i (i>i*) ⇒ entrada capitales ⇒ ∆D€
n i* (-): ∆i* (i*>i) ⇒ salida de capitales ⇒ ∇D€
n
Oferta de euros = demanda de dólares
Variables determinantes de la oferta de euros:
n Renta interna (Y): Cuanto mayor sea la renta interna
más cantidad de bienes y servicios podremos comprar
(bienes internos y bienes externos): ∆M y ∆X*
n Precios relativos: (P/P*):
¨
n
Una variación de precios (∆P ó ∇P*) que haga que aumenten
los precios relativos abarata los bienes externos (para los
residentes) y encarece los bienes internos (para los
extranjeros): pérdida de competitividad: ∆M y ∇X
Las variaciones de los tipos de interés: i, i*
¨
¨
Un aumento del i* hace más atractivos los bonos en $ y menos
atractivos los bonos en euros
Un aumento del i hace más atractivos los bonos en euros y
menos atractivos los bonos en $
29
La oferta de euros = demanda de dólares
n
Por tanto:
¨ O€
= f (Y, P, P*, i, i*) = D$
Y (+): ∆Y ⇒ ∆M ⇒ ∆O€
n P (+): ∆P (∆ P/P*) ⇒ ∆ M ⇒ ∆O€
n P* (-): ∆P* (∇ P/P*) ⇒ ∇ M ⇒ ∇O€
n i (-): ∆i (i>i*) ⇒ bonos en euros más
atractivos ⇒ ∇O€
n i* (+): ∆i* (i*>i) ⇒ bonos en dólares más
atractivos ⇒ ∆O€
n
¿Por qué varían los tipos de cambio?
Shock
Efectos sobre:
Cambios en Y
O€
Cambios en Y*
D€
Cambios en P
D€ y O€
Cambios en P*
D€ y O€
Cambios en i
D€ y O€
Cambios en i*
D€ y O€
30
¿Por qué varían los tipos de cambio?
Shock
Efectos sobre:
∆Y
∆O€
∆Y*
∆D€
∆P
∇D€ y ∆O€
∆P*
∆D€ y ∇O€
∆i
(+ atrac. Bonos €) ∆D€ y (- atrac. Bonos $) ∇O€
∆i*
∆O€ (+ atrac. Bonos $) y ∇D€ (- atrac. Bonos en $)
Un aumento de la Y*
O € = D$
$/€
1,35
D€ = O $
1,3
Demanda de
euros = oferta $
Q€ o Q€
Q€ d
Cantidad de euros
31
Un aumento de P* (∇P/P*)
O € = D$
$/€
1,38
D€ = O $
1,3
Demanda de
euros = oferta $
Q€ o
Q€
Q€ d
Cantidad de euros
4.2. La paridad no cubierta de intereses
n
n
n
n
n
n
n
El tipo de cambio es el precio de una moneda en
términos de otra
Una moneda es dinero.
El dinero es un activo financiero
Por tanto, las divisas son también activos financieros
¿qué determina la compraventa de activos financieros?
⇒ su rentabilidad esperada
Los tipos de cambio se determinan a partir de la oferta y
la demanda de activos financieros
¿qué determina la rentabilidad esperada de los activos
financieros?
¨
¨
El tipo de interés que ofrezca el AF (p.e. un bono)
La divisa en la que esté denominado
32
4.2. PNCI: Un ejemplo numérico
t
E$/€,t = 1,3
t+1
t+1
t+1
E$/€,t+1 = 1,3
E$/€,t+1 = 1,35
E$/€,t+1 = 1,2
AF en €
i = 5%
1000 € x (1+0.05)=1050 €
1050 €
1050 €
1300 $ AF en $
(1000 € i* = 5%
x 1,3)
1300 $ x (1+0.05) = 1365$
1365 $ / 1,35 =
1011,11 €
1365 $ / 1,2=
1137,5 €
1000 €
n
n
n
1365 $ / 1,3 = 1050 €
Si el tipo de cambio no varía y se cumple i=i*, la rentabilidad
expresada en euros (o en dólares) será la misma
Si el tipo de cambio en t+1 aumenta (se aprecia el euro), la
rentabilidad de los AF externos expresada en euros se reduce
(1050 € a 1011,11 €)
Si el tipo de cambio en t+1 disminuye (se deprecia el euro), la
rentabilidad de los AF externos expresada en euros aumenta
(1050€ a 1137,5 €)
4.2. PNCI: Un ejemplo numérico
n
n
n
n
n
n
En la realidad …. ¿podemos conocer cuál será el tipo de cambio
dentro de un año? NO
Tendremos que realizar unas hipótesis (expectativas): Tipo de
cambio esperado en el periodo t para el periodo t + 1 : Eet+1
Si i=i*, y Eet+1 > Et (apreciación esperada del euro) ⇒ la rentabilidad
esperada de los bonos en dólares será menor que la rentabilidad
esperada de los bonos en €
Si i=i*, y Eet+1 < Et (depreciación esperada del euro) ⇒ la
rentabilidad esperada de los bonos en dólares será mayor que la
rentabilidad esperada de los bonos en €
CONCLUSIÓN 1: Una apreciación esperada del euro (frente al
dólar) reduce la rentabilidad esperada de los bonos en $
CONCLUSIÓN 2: Una depreciación esperada del euro (frente al
dólar) aumenta la rentabilidad esperada de los bonos en $
33
4.2. La paridad no cubierta de intereses
n
n
n
Cuando la rentabilidad esperada de los activos
financieros es diferente ¿qué activo financiero
elegiremos? (suponiendo que los AF internos y externos
tengan idénticas características de riesgo y liquidez)
El que ofrezca mayor rentabilidad esperada
En el ejemplo anterior:
¨
¨
Si i=5% i*=5% E$/€, t = 1,3 y E$/€, t+1= 1,35 (apreciación esperada
del €) ⇒ elegiremos bonos denominados en € porque tienen
mayor rentabilidad esperada (1050 vs. 1011 €)
Si i=5% i*=5% E$/€, t = 1,3 y E$/€, t+1= 1,2 (depreciación esperada
del €) ⇒ elegiremos bonos denominados en $ porque tienen
mayor rentabilidad esperada (1137 € vs. 1050 €)
4.2. La paridad no cubierta de intereses
n
¿qué ocurrirá si “hoy” dado Eet+1= 1,35 los agentes
económicos (internos y externos) elegin bonos
denominados en euros? (porque tienen + rentabilidad
esperada)
n
Aumentará la demanda de euros a cambio de $ (para
comprar bonos denominados en euros)
n
Disminuirá la oferta de euros a cambio de $ (porque
disminuye la demanda de bonos denominados en $)
n
EXCESO DE DEMANDA DE EUROS
n
¿Cómo se corrige?
n
Aumento del tipo de cambio “actual” (spot / corriente)
34
Si la rentabilidad esperada de los bonos en euros >
rentabilidad esperada bonos en $
O € = D$
$/€
1,36
D€ = O $
1,3
Demanda de
euros = oferta $
Q€ o
Q€
Q€ d
Cantidad de euros
4.2. La paridad no cubierta de intereses
n
Supongamos que para eliminar el exceso de demanda de euros el tipo de
cambio actual aumenta hasta 1,36
n
¿ha cambiado algo?
n
Rentabilidad esperada bonos en €:
¨ 1000 € (en t)
¨ 1000 € x (1 + 0,05) = 1050 € (en t+1)
¨ La rentabilidad esperada de los bonos en euros expresada en euros NO HA
CAMBIADO
n
Rentabilidad esperada bonos en $ (expresada en euros):
¨ 1000 € x 1,36 = 1360 $ (en t)
¨ 1360 $ x (1 + 0,05) = 1428 $ (en t+1)
¨ 1428 $ / 1,35 = 1057,78 € (en t+1)
¨ La rentabilidad esperada de los bonos en $ ha aumentado!!!! (de 1011 a
1057 €)
¨ Ahora los bonos en dólares son más rentables que los bonos en euros!!!!
¨ ¿qué ocurrirá? Aumentará la oferta de euros y disminuirá la demanda de euros:
exceso de oferta de euros ⇒ disminución del tipo de cambio (depreciación
actual del euro)
35
4.2. La paridad no cubierta de intereses
n
CONCLUSIÓN: Cambios en el tipo de cambio
actual afectan a la rentabilidad esperada de los
bonos denominados en $ (expresados en €)
n
PNCI: El tipo de cambio actual variará hasta que
la rentabilidad esperada de los AF denominados
en diferentes divisas sean iguales
n
Para que se cumpla la PNCI
¨ 1000€
¨ (1+it)
x (1 + 0,05) = 1000€ X Et x (1 + 0,05) / Eet+1
= (1+i* t) Et / Ee t+1 ⇒ PNCI
4.2. La paridad no cubierta de intereses
n
(1+it) = (1+i* t) E t / Eet+1
n
(1+i) / (1+i*) = Et / Eet+1
n
(1+i*)/(1+i) = Eet+1 / Et
n
Eet+1 / Et = 1 + ((Ee t+1 – Et) / E t)
n
(1+i*)/(1+i) = 1 + ((Eet+1 – Et) / Et)
n
i* - i ≅ (Eet+1 – Et) / E t
n
PNCI (aproximada):
n
i ≅ i* – (Eet+1 – Et) / Et
36
4.2. La paridad no cubierta de intereses
n
i ≅ i* – (Eet+1 – Et) / Et
Variación esperada
del tipo de cambio
(VETC)
n
Si la VETC es positiva (se espera una apreciación del
euro), la rentabilidad esperada de los bonos externos se
reduce
n
Si la VETC es negativa (se espera una depreciación del
euro), la rentabilidad esperada de los bonos externos
aumenta
n
Por tanto, dado i, i* y Eet+1, Et debe ser tal que se cumpla
la PNCI
4.2. La paridad no cubierta de intereses
n
Cambios en el tipo de cambio actual afectan a la VETC
Eet+1
1,35
1,35
1,35
1,35
1,35
1,35
1,35
Et
1,30
1,32
1,34
1,35
1,36
1,37
1,40
VETC
3,85%
2,27%
0,75%
0,00%
-0,74%
-1,46%
-3,57%
37
4.2. La paridad no cubierta de intereses
n
Cambios en el tipo de cambio actual afectan a la VETC
Eet+1
1,35
1,35
1,35
1,35
1,35
1,35
1,35
Et
1,30
1,32
1,34
1,35
1,36
1,37
1,40
VETC
3,85%
2,27%
0,75%
0,00%
-0,74%
-1,46%
-3,57%
4.2. La paridad no cubierta de intereses
Eet+1
Et
VETC
i*
i*-VETC
1,35
1,30
3,85%
8%
4,15%
1,35
1,32
2,27%
8%
5,73%
1,35
1,34
0,75%
8%
7,25%
1,35
1,35
0,00%
8%
8,00%
1,35
1,36
-0,74%
8%
8,74%
1,35
1,37
-1,46%
8%
9,46%
1,35
1,40
-3,57%
8%
11,57%
38
4.2. La paridad no cubierta de intereses
n
Aumentos del tipo de cambio actual, dado Eet+1, reducen la
VETC (y aumentan la rentabilidad esperada de los bonos
en $)
n
Reducciones del tipo de cambio actual, dado Eet+1,
aumentan la VETC (y reducen la rentabilidad esperada de
los bonos en $)
n
Conclusión 1: Aumentos del tipo de cambio actual
(apreciación €) aumentan la rentabilidad esperada de los
bonos denominados en $
n
Conclusión 2: Reducciones del tipo de cambio actual
(depreciación €) disminuyen la rentabilidad esperada de los
bonos denominados en $
4.2. La paridad no cubierta de intereses
n
i > (i* - VETC) ⇒ Exceso de demanda de euros ⇒
Apreciación actual del euro ⇒ disminuirá VETC ⇒
aumentará rentabilidad esperada bonos en $ hasta que
i=i*-VETC
n
i < (i* - VETC) ⇒ Exceso de oferta de euros ⇒
Depreciación del actual del euro ⇒ aumentará VETC ⇒
disminuirá la rentabilidad esperada bonos en $ hasta que
i=i*-VETC
n
Ojo!!! Los tipos de interés no varían, sólo el tipo de
cambio actual
n
El tipo de cambio variará de tal modo que se cumpla la
PNCI
39
Ee t+1 = 1,35
i* - VETC
i* - VETC
11,57%
7,25%
4,15%
1,3
1,34
1,4
Et
¿Cómo afectan cambios en las expectativas del
tipo de cambio a la VETC? (dado E t)
n
Eet+1
Et
VETC
i*
i*-VETC
1,25
1,30
-3,85%
8%
11,85%
1,28
1,30
-1,54%
8%
9,54%
1,31
1,30
0,77%
8%
7,23%
1,35
1,30
3,85%
8%
4,15%
1,38
1,30
6,15%
8%
1,85%
1,41
1,30
8,46%
8%
-0,46%
1,44
1,30
10,77%
8%
-2,77%
Aumentos de Eet+1, aumentan VETC y reducen la
rentabilidad esperada de los bonos en $
40
Un aumento de Ee t+1
i* - VETC
i* - VETC
Dado Eet+1=1,35
∆Eet+1 ⇒ Eet+1 = 1,38
4,15%
1,85%
1,3
Et
Algunas preguntas…….
n
n
n
n
Si i = 3% y i*=5% ¿cuánto será la VETC?
Si i=6% y i*=3% ¿cuánto será la VETC?
Si i=3%, i*=5% y Et=1,3, según la PNCI ¿se
espera una apreciación o una depreciación del
euro?
Si i=6%, i*=3% y Et=1,3, según la PNCI ¿se
espera una apreciación o una depreciación del
euro?
41
¿Se cumple la PNCI en la realidad?
Costes de transacción
n Riesgo cambiario
n La paridad cubierta de intereses (PCI): el
tipo de cambio forward
n
Contenido del tema
1.
2.
3.
Introducción
La balanza de pagos
Los tipos de cambio: definiciones
1.
2.
4.
Determinación del tipo de cambio
1.
2.
3.
5.
El tipo de cambio nominal
El tipo de cambio real
El mercado de divisas: determinación del tipo de cambio a
partir de la oferta y la demanda de euros (divisas)
La paridad no cubierta de intereses (PNCI)
La paridad del poder adquisitivo (PPA)
Sistemas de tipos de cambios
1.
2.
3.
4.
Tipos de cambio flexibles
Tipos de cambio fijos
Sistemas de tipos de cambio mixtos
Tipos de cambio fijos vs tipos de cambio flexibles
42
4.3. La paridad del poder adquisitivo
n
Apuntes web y práctica Indice Big Mac
Revista “The Economist”
5. Sistemas de tipos de cambio
n
n
Tipos de cambio flexibles: el tipo de cambio se
determina libremente en función de la oferta y la
demanda de euros a cambio de divisas
Tipos de cambio fijos: El Banco Central fija un
tipo de cambio (paridad) que debe defender
¿Cómo? Comprando y vendiendo divisas
¨ Requisito:
Tener suficientes reservas de divisas
43
Tipos de cambio fijos
n
n
n
n
n
n
n
Supongamos que el BC fija un TC para el cual D€=O€
Aumenta la renta externa (∆Y*)
Aumento de nuestras exportaciones ⇒ ∆D€ ⇒ Exceso
de demanda de euros ⇒ el euro se apreciaría para
eliminar el exceso de demanda de euros
En un sistema de TC fijos el tipo de cambio NO PUEDE
VARIAR a no ser que lo decida el Banco Central
(revaluación – devaluación)
¿qué debe hacer el Banco Central para evitar que varíe
el tipo de cambio?
Como había un exceso de demanda de euros a cambio
de dólares, el BC tendrá que vender euros y comprar
dólares al TC fijo (aumentará la O€ )
El BC ha comprado dólares: aumentan las reservas de
divisas del BC
TC fijo: Intervención del BC ante un ∆D€
O € = D$
$/€
El BC vende euros,
compra dólares
Paridad:1,3
D€ = O $
D€ = O $
Exceso de Demanda €
Q€ o
Q€ d
Cantidad de euros
44
Tipos de cambio fijos
n
n
n
n
n
n
¿Qué ocurre si O€ ?
Habrá un exceso de oferta de euros
Si el BC no hace nada el tipo de cambio disminuirá: el
euro se depreciará
Como es un sistema de tipos de cambio fijos el BC debe
intervenir para eliminar el exceso de oferta de euros
¿qué hace? Comprará euros a cambio de dólares
(venderá dólares)
Esto disminuye las reservas de divisas del BC
TC fijo: Intervención del BC ante un ∆O€
O € = D$
O € = D$
$/€
Paridad:1,3
El BC compra
euros, vende
dólares
D€ = O $
Exceso de Oferta €
Q€ d
Q€ o
Cantidad de euros
45
Sistemas de tipos de cambio mixtos
n
n
n
El tipo de cambio puede variar dentro de unas bandas
superior e inferior
Cualquier variación de la oferta o la demanda de euros
que pueda corregirse por un movimiento del tipo de
cambio DENTRO de las bandas, no genera intervención
del Banco Central
Si la variación de la oferta o la demanda de euros
genera un exceso de demanda de euros o de oferta de
euros que haga que el tipo de cambio supere las
bandas: el Banco Central interviene comprando o
vendiendo divisas
TC mixto: Ajuste ante un ∆D€ por debajo de la banda
O € = D$
$/€
El euro se
aprecia hasta
1,31 y el BC no
interviene
1,35
1,31
Paridad:1,3
D€ = O$
1,25
Exceso de demanda €
Q€ o Q€
Q€ d
D€ = O $
Cantidad de euros
46
TC mixto: Ajuste ante un ∆D€ por debajo de la banda
O € = D$
$/€
El BC interviene
vendiendo € y
comprando $ y
el TC se sitúa en
la banda
superior (1,35)
1,35
Paridad:1,3
D€ = O$
1,25
Exceso de demanda €
Q€ o
Q€
D€ = O $
Q€ d
Cantidad
de euros
Ventajas e inconvenientes de los sistemas con
tipos de cambio fijo
n
TC fijos
¨
¨
¨
¨
¨
¨
Ventaja: Controlar inflación importada (si π > π*): los precios de
los bienes y servicios importados se abaratan, permitiendo
reducir la inflación interna
Ventaja: elimina riesgo cambiario ⇒ da seguridad a las
empresas
Exige una política macroeconómica responsable: no déficit
público
Inconveniente: No control de PM (oferta monetaria, i=i*)
Inconveniente: afecta negativamente a nuestra BCC si π > π*
(apreciación real continua)
Necesidad de reservas de divisas suficientes
47
Descargar