Personajes que dejan huella

Anuncio
|
|
|
|
AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Personajes que dejan
Además • El consumidor y las compras sustentables • Derecho humano al nombre • Una loca
llamada Amor • De música y otros tantos • Walt Disney y su mundo de ensueño • Zapata vs. Madero
huella
Publicación
gratuita
|
|
|
|
AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Editorial
U
n personaje que deja huella es aquel que permanece en la memoria de las personas
que lo rodean. Dejar huella consiste en hacer algo que perdure a través del tiempo, que
trascienda y que forme.
Y hablando de trascender y perdurar a través del tiempo, este es un año muy importante para El Centro de Estudios Universitarios Xochicalco ya que celebra su 40 aniversario.
Cuatro décadas formando líderes y profesionistas, cuatro décadas de prestigio y excelencia
avaladas por sus egresados ejerciendo en nuestro país y en el extranjero.
A lo largo de 40 años, Universidad Xochicalco ha logrado cumplir cabalmente su
misión de “Aportar a la sociedad profesionales competentes y con compromiso social, que
les permitan convertirse en agente de cambio a través de programas educativos actualizados,
con los apoyos académicos, investigativos, administrativos y de infraestructura apropiados”.
El Centro de Estudios Universitarios Xochicalco agradece a todos y cada uno de los
personajes que han sido partícipes de estos 40 años, obviamente no es posible incluirlos a todos, pero les compartimos una serie de testimonios de algunos de los miembros de la familia
Xochicalco de sus tres campus, personajes que a lo largo de muchos años de permanencia
han dejado huella en todos los que hemos formado parte de esta noble institución.
Entre otros personajes que han dejado huella, tenemos en esta edición al inglés David
Ricardo, considerado como el padre del Comercio Internacional, entrega realizada por la
docente Maribel Quezada.
Ana Daniela Ruiz y Rebeca Garza, psicólogas egresadas de la facultad de Psicología,
nos presentan Freud más allá del psicoanálisis; asimismo, la Lic. Padma Beamonte, colaboradora en CICESE, nos comparte en un escrito la influencia que ha tenido en su vida el
maravilloso Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino.
Y si de hablar de personajes que han dejado huella se trata, no podríamos dejar de lado
a Frida Kahlo, exitosa pintora mexicana que trascendió fronteras con su arte, entre muchas
otras cosas, entrega a cargo de Nallely Rito, editora y redactora en el D.F. Y siguiendo con el
tema, también tenemos en esta edición la colaboración del Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba,
quien edición tras edición deja huella con sus escritos, en esta ocasión nos presenta: Madero
vs. Zapata, personajes por demás importantes para nuestro país.
Además del tema de los personajes, no podemos dejar de lado nuestros artículos de
Mercadotecnia, a cargo del Mtro. Enrico; sobre sustentabilidad, con el tema de las compras
sustentables; leyes, con una interesante reflexión sobre el derecho al nombre; medicina,
donde la Dra. Naidy Pinoncely nos presenta a un hongo que vive en nosotros y puede
causar enfermedad; y en temas de nutrición, una de nuestras docentes de la carrera, nos presenta un artículo denominado: Impacto de alimentos europeos en la salud de los indígenas
en la conquista.
Por último, no se pueden perder nuestra sección de cuento y poema. Esperamos que
esta edición sea de su agrado.
Nuevamente muchas felicidades a nuestra universidad. Siempre primero, siempre
adelante.
El Rector
Contenido
06
Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco MCA. e
Ing. René Martínez Zabatdeny • Vicerrector campus Ensenada Dr.
César Cortés Guedea • Vicerrector campus Mexicali Lic. Jorge
Mario Piñuelas Osuna • Vicerrectora campus Tijuana MC. Perla
Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones
Públicas LD. David Castro Flores.
10
16
18
20
Coordinación General de Profesiones de Campus | Director
Académico campus Ensenada Lic. Pedro Quezada • Director
Académico campus Mexicali Lic. Carlos Alberto García Espinoza •
Director Académico campus Tijuana Mtro. Felipe Pérez Gutiérrez.
Candida spp: un hongo que vive en nosotros y puede causar enfermedad |
Naidy Pinoncely
Zapata vs. Madero | Arturo Gutiérrez
El briefing en publicidad, base de una estrategia eficaz | Enrico García
El consumidor y las compras sustentables | Mario Arroyo
Impacto de alimentos europeos en la salud de los indígenas en la conquista |
Leticia Rivera Ju
24
28
Derecho humano al nombre (Reflexión del caso Sonora) | Alejandro Vizcarra
Freud más allá del Psicoanálisis | Ana Daniela Ruiz y Rebeca Garza
30
Personajes que dejan huella |
36
40
42
45
46
52
53
54
“No existen las casualidades”, Dr. Óscar Martínez | Gerardo Ortega
“Una historia de vida en pocas palabras” | Yolanda V. García
Frida, Freida, Friducha… | Nallely Rito
Un poco de Quino y un poco de mí | Padma Beamonte
Walt Disney y su mundo de ensueño | Blanca López
Una loca llamada Amor | Rosa Elena Barrios
David Ricardo… El padre del Comercio Internacional | Maribel Quezada
De música y otros tantos | Alhelí Ebenezer
Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus
Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Mexicali Arq.
Yolanda Lozano • Campus Tijuana LAE. Roel Ruiz Valenzuela.
Revista La huella del coyote | Director General LD. David Castro Flores • Editor LC. Erika Otero • Coeditor M en Arq. Yolanda
García Ferrer • Diseño editorial e ilustración LD. Gerardo Ybáñez,
LD. Thomas Dueñas Espinoza, LD. Ireida Leyva, LD. Gricel Tagle•
Imprenta del Noroeste, calle novena 718-1 Col. Bustamante, Ensenada BC, C.P 22840 • Tiraje: 8 mil ejemplares.
ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext.
260 - LC. Erika Otero [email protected]
• Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas [email protected] • Tijuana 664.6213550 Ext.
114 - Lic. Omayra Urías Valadez [email protected]
La huella del Coyote es una publicación bimestral gratuita dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la
Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco.Los artículos firmados son responsabilidad de los autores
y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.
Erika Otero
El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético
y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes
contenidos en los anuncios. [email protected]
10 ELPOEMA | 16 ELCUENTO Ellos, los libros
Lourdes García | 48 ENLACOMUNIDAD Psicología Aplicada: 28 años de servicio a la comunidad Redacción
| 50 BREVES | 56 LAESCUELADELBIMESTRE | 57HUMOR | 58EGRESADOSCONHUELLA
Portada: Dejando Huella, L.D. Gerardo Ybáñez Gómez.
Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 5
Lhdc | SALUD
Candida SSP:un hongo que vive en
nosotros y puede causar enfermedad.
Las candidiasis son las infecciones por hongos que habitan en nuestro organismo y se desarrollan al tener un
desequilibrio.
Por Naidy A. Pinoncely-De Gante*
P
ara dar inicio, empecemos por definir lo
que es un hongo.
¿Qué son los hongos? ¿Dónde habitan?
Los hongos constituyen un grupo muy numeroso de organismos, los cuales se presentan ampliamente en la naturaleza, estos
ayudan a descomponer la materia orgánica
y a participar en los ciclos biológicos. Una
pequeña parte de estos vive en conjunto con
las plantas y los animales, aunque algunos
causan enfermedades considerándose patógenos (Buitrón-García, y otros, 2007).
¿Los hongos causan enfermedades?
Las enfermedades infecciosas causadas por
hongos son conocidas como micosis, y se
6 | Lhdc
nombran de acuerdo al microorganismo
causal (por ejemplo candidiasis) o de acuerdo al órgano o tejido que están afectando
(por ejemplo onicomicosis, hongos en las
uñas). Hay micosis de origen endógeno, estas se caracterizan por hongos que habitan
en nosotros hasta que ocurre un desequilibrio (por ejemplo una respuesta inmune
debilitada, diabetes, etc...) que permite al
organismo que se vuelva patógeno (Barrenetxea, 2002). Las de origen exógeno son
hongos que habitan fuera del organismo y
en ocasiones se convierten en microorganismos infectantes (Arenas, 2008).
Existen micosis ocasionadas por hongos patógenos verdaderos que son capaces
de causar enfermedad en una persona sana
Imagen: de archivo
y existen también los hongos oportunistas
que son hongos que requieren de un estado
de desequilibrio del sistema inmune o sistema de defensa para ocasionar una infección.
De acuerdo a su localización se pueden dividir en dos grandes grupos; las micosis superficiales y las micosis profundas. Según la
característica del cultivo se pueden agrupar
en hongos filamentosos, levaduras (Arenas, 2008. ). Las micosis con mayor índice
de morbimortalidad son las causadas por los
hongos Candida spp, Aspergillus y Cryptococcus. (Cowen, 2002).
antibióticos especialmente, eliminan la
protección que ejercen las bacterias en el
tubo digestivo, piel y vagina promoviendo así que el hongo se reproduzca de más
y cause candidiasis o enfermedad. Nuestro sistema inmune o de defensa también
protege produciendo sustancias y degradando al hongo, sin embargo Candida
spp cuenta con diferentes mecanismos
para crecer y colonizar a su máximo al ser
humano con características que debilitan sus sistemas de defensa (Calderone &
Clancy, 2012).
¿Cuál es la enfermedad por hongos más
frecuente en el ser humano?
La candidiasis es una infección causada
por hongos levaduriformes del género
Candida spp, estos microorganismos viven en el tubo digestivo, vagina y piel.
También son oportunistas debido a que
aprovechan cuando hay un desequilibrio (benéfico para la levadura) en estos
microambientes, para proliferar y como
consecuencia producir una patología
(López- Martínez, 2005).
¿Qué características presentan las personas con las enfermedades más frecuentes?
Dentro de las candidiasis, las que se encuentran en las superficies como piel y vagina
son las más frecuentes (García, 2007). Por
ejemplo la candidiasis del pañal y la candidiasis vaginal (Calvo 2001).
En la candidiasis del pañal, toda el
área de la piel que abarca el pañal puede
estar muy enrojecida con bordes elevados
y puede haber manchas pequeñas y granos llenos de pus y produce comezón e
irritabilidad en el niño. En los niños, el
escroto puede estar muy enrojecido y escamoso. Se puede tratar con una crema
o pomada antimicótica. Se recomienda
también que se cambie los pañales del
bebé tan pronto como los ensucie, entre
otras cosas (Arenas, 2008. )
La candidiasis vaginal causa secreción
blanquecina con aspecto grumoso, comezón, sensación de picazón, dolor al orinar y
a veces dolor al tener relaciones sexuales. El
tratamiento es durante una a dos semanas
con antimicóticos prescritos por su médico.
(Kent, 1991), (Barrenetxea., 2002).
El principal tratamiento de todas las
formas en que se presenta la candidiasis
es el tratar de disminuir los factores de
riesgo, como evitar la humedad en las
zonas afectadas secando bien la piel o sin
utilizar ropa interior de fibras sintéticas,
incrementar nuestros sistemas de defensa al evitar tomar antibióticos sin prescripción médica, no utilizar artefactos
ajenos al cuerpo como duchas vaginales
o cremas con alto contenido de esencias,
entre otras cosas (Sobel J. D., 2007).
Dentro de las
candidiasis, las que
se encuentran en
las superficies como
piel y vagina son las
más frecuentes. Por
ejemplo la candidiasis
del pañal y la
candidiasis vaginal.
Estos hongos viven en nosotros en
las mucosas, para que se conviertan en
infecciosos deben reproducirse evadiendo los mecanismos de defensa propios del
ser humano. Los otros microorganismos
como bacterias que viven manteniendo
un ambiente interno estable detienen el
crecimiento del hongo Candida spp. Esto
es de suma importancia porque con el hecho de que las personas se auto receten
Conclusión
En conclusión las candidiasis son las infecciones por hongos que habitan en nuestro
organismo y se desarrollan al tener un desequilibrio en nuestro organismo. La mejor
forma de continuar viviendo en armonía
con Candida spp es el mantener una alimentación balanceada y realizar actividad física
para incrementar la cantidad de antioxidantes, no utilizar la automedicación y evitar
el uso de artefactos extraños al organismos
que alteren el ambiente natural.
*Coordinadora de laboratorios de la Facultad de Medicina de
Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Referencias bibliográficas
• Arenas, R. (2008. ). Candidiasis. En R. Arenas, Micología médica
ilustrada. . México: Mc Graw Hill.
• Barrenetxea, Z. (2002). Vulvovaginitis candidiásica. Revista Iberoamericana de Micología., 19, 22-24.
• Buitrón-García, R., Bonifaz, A., Amancio Chassin, O., Basurto
Kuba, E., Araiza, J., & Romero Cabello, R. (2007). Correlación
clínico-micológica de la candidiasis vulvovaginal. Ginecología y Obstetricia de México. 75,, 75, 68-72.
• Calderone, R., & Clancy, C. (2012). Candida and Candidiasis.
Washington: ASM Press.
• Hurley, R., & Louvois, J. D. (1979). Candida vaginitis. Postgraduate
medical journal, 55, 645-647.
• Kent, H. L. (1991). Epidemiology of vaginitis. American Journal of
Obstetrryand Gynecologisr, 165, 1168-1176.
• López- Martínez, R. (2005). Ecología de los hongos patógenos. 021,
85-92.
• Sobel, J. (1998). Recurrent Vulvovaginal Candidosis: a prospective
study of the efficacy of maintenace ketoconazole therapy. New
England Journal of Medicine, 178, 203-211.
• Sobel, J. D. (2007). Vulvovaginal candidosis. Lancet, 369, 1961-1971.
Lhdc | 7
Lhdc | ELPOEMA
Loló
Por Condit Nathalie Bernal Rodríguez*
Dicen algunos que una mujer
es un símbolo de perfección,
libre como el aire y suave como las olas.
Asertiva, empática y dominante.
Cambiante, alocada e incognoscible.
Feliz e infeliz,
creyente, pero nunca fanática.
Con virtudes y defectos.
Prueba viviente de resistencia eterna.
Consiente de su entorno.
Sensible, paciente e irremplazable.
Orgullosa de quien es
sin dejar de lado su procedencia.
Soñadora por naturaleza,
amorosa por instinto,
luchadora por necesidad,
estricta pero Justa.
Una mujer no es aquella que está siempre presente.
Es aquella que hace notar su presencia
sea cual sea el lugar al que acuda.
* Egresada de Preparatoria Xochicalco, campus Ensenada
8 | Lhdc
Ilustración: LD. Ireida leyva y L.D. Gerardo Ybáñez–. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 9
Lhdc | HISTORIA
Zapata vs. Madero
Emiliano Zapata y Francisco I. Madero participaron en la mal nombrada Revolución Mexicana a principios del
siglo XX, aunque con visiones muy diferentes, porque la Revolución que se hizo gobierno, nunca gobernó
con la Revolución.
“La pequeña figura de Madero se engrandeció
en la imaginación de los hombres…”
Francisco Javier Arenas
Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*
E
n el inició de la guerra civil llevada a
cabo durante las dos primeras décadas
del siglo XX y que erróneamente llamamos
Revolución Mexicana tanto en término
como en concepto, Emiliano Zapata Salazar y Francisco I. Madero González, después de una corta luna de miel que los llevaría por la imaginaria de una causa común,
se desprendió el desconsuelo de ambos al
enfrentarse a la realidad. La decepción de
uno y otro ocasionada principalmente por
la conveniencia del segundo, los colocó en
preparativos irreconciliables de un divorcio
prematuro. Al transcurrir los días posterio-
10 | Lhdc
res al triunfo de Madero -que no del maderismo ya que jamás nació- los derroteros
del hombre principal del derrocamiento de
Díaz, se ajustaron a la realidad interesada
concentrada en la misma conveniencia grupal manejada por las cabezas porfiristas.
Como respuesta al llamado de Madero que
invitaba a realizar una revuelta contra el
régimen dictatorial encabezado por el presidente Díaz, algunos morelenses se reunieron en Villa de Ayala bajo la dirección
de Pablo Torres Burgos. El comité de defensa de Anenecuilco dirigido por Emiliano Zapata, acordó enviar a Torres Burgos
para hablar con Madero y así participarle
su adhesión al Plan de San Luis. El viaje
en aquél entonces hacia el norte del país
en horas era enorme, y además Madero se
encontraba en Estados Unidos. Desesperados por la espera algunos hombres se lanzaron a la violencia más por venganza que
por un ideal. El regreso de Torres Burgos
alimentó las esperanzas de los descontentos ya que el mismo Madero dictó varios
nombramientos encaminados a la creación
de un movimiento armado más o menos
serio. Zapata aún no figuraba como comandante en jefe.
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Al grito de “abajo haciendas y vivan pueblos” antecedido por la lectura del Plan de
San Luis, los inconformes con el régimen
inició el enrolamiento de gente. Torres
Burgos había renunciado a la jefatura antes de morir. Ante este acontecimiento
los rebeldes acordaron elegir al coronel
Emiliano Zapata en sustitución del anterior dirigente. Una vez realizado este procedimiento el mismo Zapata le anunció a
Madero su designación como jefe del movimiento rebelde.
El drama de identidad
que produjo el
arribo de lo global
-el hallazgo que los
mexicanos hicieron
de sí mismos en
comparación con
otros- terminó en un
millón de muertos”.
Quizá demasiados
muertos para un solo
muerto.
ta observó desfilar una serie de personajes
que sonreían e intentaban mantenerse en
la pasarela de acomodo divisando el futuro
régimen. Tanto gobernadores, diputados,
secretarios o ministros, y demás personajes
que no luchaban con las armas pero si aparecían en los momentos en que sus intereses
particulares se fincaban en el besa manos,
elogiaban sin convicción real al que vuelta la espalda criticaban. Muchos de ellos
lejanos en meses anteriores, ahora intentaban mantener una cercanía conveniente
con el candidato electo a la presidencia de
la República. El desayuno transcurrió en
un ambiente del más ruin ensalzamiento
al jefe norteño. El problema de la tierra no
le ocupaba ningún interés por si mismo. El
colmo de la desilusión en Zapata fue al momento de darse cuenta que para Madero era
más importante el revolucionario Figueroa,
que operaba hacia el Estado de Guerrero
que él; y, además, el futuro presidente le
ofreció recompensar monetariamente su
breve participación en la revuelta contra las
tropas federales. La indignación manifiesta
de Zapata obligó a retroceder a Madero y
modificar su lenguaje; sin embargo la ofensa ya había penetrado en el ánimo del guerrillero. El ambiente enrarecido aumentó
al momento en que le pidieron el licenciamiento de sus tropas ya que la revolución
había triunfado. La respuesta de Zapata fue
en el sentido de que “cuando viera (el ejército federal) que ya no tenía oposición popular se le iba a voltear porque era un ejército
de enemigos”. La respuesta de don Ignacio
fue de regaño para aquel inculto personaje.
Al mismo tiempo le aseguró que en breve
visitaría el Estado de Morelos. Lo que no le
dijo es que esa visita estaría cargada de acciones y lenguaje político y de total ausencia de realidades referente al problema de la
tierra. El llamado apóstol inició las relaciones con el general Zapata por un trayecto
cargado de desatinos. Podría decirse que
los errores sucedieron uno tras otro al punto de que por la ineficiencia avergonzaría a
cualquier principiante en las artes políticas.
Madero dejó de gobernar para poder administrar lo fallido de su gobierno. El fracaso
fue suficiente para impedir contrarrestar el
acuerdo sobre la necesidad de su muerte.
Después de la caída de Ciudad Juárez, el
futuro presidente de México se apoyó en
las mismas fuerzas armadas a las que se
enfrentó; es decir, que “el problema que
acababa de comprar era para resolverlo personalmente. Y lo dejó en las mismas manos
que antes lo tenían”. Zapata viajó hasta la
capital de la república para recibir a Madero que pletórico de triunfos aparentes ya
que carecían de cimentación al ser inventados por sus cercanos seguidores y quizá
por su mente espiritista, pensaba que todo
el cambio requerido en el país se consolidaría por la inercia de su presencia. El jefe
suriano desayunó con el caudillo norteño
en casa de éste completamente sólo, sin
que le acompañaran sus compañeros de
armas. En el transcurso del mismo, ZapaLhdc | 11
Heredó una nación que se adentraba en el
universo de las comunicaciones y él las aumentó. Extendió el telégrafo e instaló líneas
telefónicas para que al fin enseñaran los
mecanismos para comparar las miserias del
país. El fantasma de la globalización arrancaba: “Las obras de modernización del Centenario en la capital y la dotación de teatros
para las ciudades por entonces importantes
de provincia; la información internacional
que empezó a llegar instantáneamente desde Europa por cable; los libros y las revistas
que arribaban en embarques para ventas
masivas, mellaron la de por sí maltrecha
autoestima de la patria. El drama de identidad que produjo el arribo de lo global -el
hallazgo que los mexicanos hicieron de sí
mismos en comparación con otros- terminó
en un millón de muertos”. Quizá demasiados muertos para un solo muerto.
El joven Madero, desarmó a sus tropas
leales para duplicar el armamento de los
soldados federales a los que había combatido. Ordenó el licenciamiento de las tropas zapatistas y les dijo que recurrieran a
los tribunales para reclamar las injusticias.
Tribunales colmados de burocratismo e intereses caciquiles. La orden del apego a los
tribunales para solucionar sus reclamos de
tierras se basaba en el artículo 3º del Plan
de San Luís que fue redactado de manera
simplista y con una enorme dosis de subjetividad. Se mencionaba en este apartado,
“el abuso de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas han sido despojados de sus
terrenos, por acuerdo de la secretaría de
Fomento, o por fallos de los tribunales de la
República. Siendo de toda justicia restituir
a sus antiguos poseedores los terrenos de
que se les despojó de un modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que
los adquirieron de un modo tan inmoral,
o a sus herederos, que los restituyan a sus
primitivos propietarios, a quiénes pagarán
también una indemnización por los perjuicios sufridos, etc.” Es difícil saber si Zapata
y sus seguidores quisieron leer un contenido que no existía o su ilusión se conjugaba
en demasía hasta el punto de que nubló su
entendimiento. Lo que haya sido, para el
ánimo de Madero el problema agrario “podía esperar tanto tiempo como los juzgados
lo consideraran conveniente, no así el licenciamiento de las fuerzas zapatistas…”
12 | Lhdc
La falta de comprensión por parte del presidente hacia los rebeldes del Atila del Sur
- mote con el que bautizó a Zapata el periódico El Imparcial- se sustentaba en que la
Revolución había triunfado.¿cuál Revolución y cuál triunfo? Difícil saberlo. No obstante las contrariedades que sentía, Zapata
insistió en invitar a Madero para que visitara el estado de Morelos. Para el caudillo
del Sur era importante que conociera de
propia mano la problemática agraria. La visita se efectuó en Cuernavaca y en Cuautla.
En ambas ciudades la gente lo recibió con
grandes demostraciones de afecto. Madero feliz agradeció las muestras de cariño y
elogió la lucha zapatista y llamó a Zapata
“integérrimo general”. De la problemática
de las tierras, simplemente nada. Fue una
gira política donde las alabanzas públicas
que las personas le convidaban a Madero
fueron suficientes para hacerlo olvidar lo
importante de la misión propuesta. Era fá-
cil acostumbrarse a las aclamaciones y gozaba con ellas.
Al fin los morelenses revolucionarios aceptaron el licenciamiento de sus tropas a
cambio del nombramiento del Ing. Eduardo Hay como gobernador y a Raúl Madero
en el cargo de jefe militar. Con esto “el general Zapata pensó que el nombramiento
de autoridades revolucionarias era un primer paso para la resolución del problema
agrario”. Sin embargo pese a este inicial
acuerdo, los intereses de las fuerzas conservadoras presionaron para desaparecer
todo vestigio de los combatientes alzados.
El presidente interino León de la Barra lo
amenazó con el envío de tropas federales si
no disolvía a su gente de manera inmediata. Los rebeldes serían tratados como auténticos forajidos y para ello fue enviado el
general Victoriano Huerta con la orden de
capturar vivo o muerto a Zapata. La policía
federal se sumó a la persecución al mando
del general guerrerense Ambrosio Figue-
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
roa. Huerta opinó ante el presidente que
era necesario “reducir al último extremo
a Zapata, hasta ahorcarlo o echarlo fuera
del país”. Por su parte Figueroa también
sugirió ante el mismo mandatario que, “la
única salvación para Zapata era que se le
permitiera salir del país” y agregó que “el
problema agrario en Morelos prácticamente no existe”. Y como si esto fuera poco,
Madero declaró que la revolución comandada por él tuviera la intención de resolver
el problema agrario; es decir, que negaba
cualquier propuesta de resolver el conflicto de tierras. No obstante este revés, en el
momento en que el jefe de la mal llamada
Revolución asumió el poder, Zapata mandó un telegrama que decía: “Hónrome en
felicitar a usted por la protesta que acaba
de hacer del delicado puesto de presidente
de la República, deseándole que el Ser Supremo le conceda realizar sus nobles propósitos en bien de la paz y de la prosperidad
de nuestra querida patria”.
A pesar de las desatinadas acciones de Madero en contra de los rebeldes de Morelos,
parecía que la concordia prevalecería entre
él y Zapata. Días después fue enviado el
agente del gobierno Gabriel Robles Domínguez para pactar nuevamente con Zapata.
La actitud de Madero fue aún más desconcertante: “Haga saber a Zapata -orden dirigida a Robles Domínguez- que lo único
que puedo aceptar es que inmediatamente
se rinda a discreción y que todos sus soldados depongan inmediatamente las armas.
En este caso indultaré a sus soldados del
delito de rebelión y a él se le darán pasaportes para que vaya a radicar temporalmente
fuera del estado. Manifiéstele que su actitud de rebeldía está perjudicando mucho a
mi gobierno y que no puedo tolerar que se
prolongue por ningún motivo; que si verdaderamente quiere servirme, es el único
modo como puede hacerlo”. Ante esta inexplicable forma de proceder del presidente,
Zapata se reunió con sus principales y se
proclamó el Plan de Ayala el 28 de noviembre de 1911. Entre otros puntos de este Plan
se manifestaba “que el presidente Madero
era un tirano, falto de entereza, débil, inepto incapaz de gobernar pero, sobre todo, un
traidor a la patria y a los principios que lo
habían llevado al poder”. En una palabra,
desconocían al presidente Madero.
Madero prefirió el camino de la confrontación llegando a reconocer que la restitución
de tierras era un “amorfo socialismo agrario, que para las rudas inteligencias de los
campesinos de Morelos sólo puede tomar
la forma de vandalismo siniestro”. Insistía
el gobernante que se debería de hacer una
investigación que descubriera las causas
del malestar agrario para que se pudieran
resolver. Asimismo pensaba que era necesario promover el deslinde de terrenos nacionales para fraccionarlos y ofertarlos a
bajos precios. La restitución de tierras no
apareció.
El general Juvencio Robles fue nombrado
por el gobierno federal como jefe militar
de Morelos. “Su última encomienda antes
de llegar a tierras zapatistas fue la guerra
de exterminio en contra de los yaquis”. Al
aceptar el nombramiento Robles afirmó
que en un pequeño lapso acabaría con esa
“falange de bandoleros”. Para ello llevaría
a cabo lo que se conocía como la más moderna estrategia de combate: la reconcentración de los pueblos; es decir, que des-
truían los pueblos con todo y animales; los
jóvenes eran víctimas de la leva, los niños
y los viejos “eran tratados como animales
y las mujeres ultrajadas en su intimidad”.
Además, incendiaban los pueblos con la
intención prácticamente de borrarlos del
mapa. La respuesta zapatista fue en el mismo sentido: atacaban trenes matando a sus
pasajeros incluyendo a los civiles.
El estado de Morelos y sus alrededores se
volvió una auténtica carnicería en la que la
sangre fue derramada en abundancia principalmente por conducto de las tropas federales auspiciados por el gobierno de la República a cargo del general Victoriano Huerta
y por el general Robles.
Se dice que el llamado apóstol de la democracia no fue un personaje para su época. Qué
se adelantó a esos tiempos. Si esto es cierto
surgiría una pregunta lógica: ¿Entonces para
qué ocupó el cargo si se sabía inexperto o
adelantado a su momento histórico? Difícil
respuesta. A la vista de muchos morelenses
no se podía confiar en Madero debido a que
en agosto de 1911 aseguró a Zapata “que si
desarmaba a sus fuerzas la tierra sería distribuida a los campesinos inmediatamente
después de su elección como presidente.
Zapata aceptó las condiciones de Madero.
Unos días más tarde mientras los zapatistas
deponían las armas, el general Victoriano
Huerta organizó un gran ataque y los desbandó”. Ya desde el triunfo de Madero sobre
ciudad Juárez, Luis Cabrera advirtió que
los tratados de paz celebrados en esa cuidad
eran “una transacción de Madero que lo
acercaba a la traición de la Revolución”. Corría la mitad del año de 1911. Asimismo se
mantenía en la memoria de algunos el hecho
de que Madero había retardado a propósito
la publicación de su libro La sucesión presidencial en 1910, debido a que su familia se
encontraba negociando un crédito. La idea
era aguantar la publicación “hasta que su
padre arreglara esos créditos”. Para Cockcrofot en su obra Precursores intelectuales de
la Revolución mexicana, “El patrimonio de la
familia (Madero en 1910) estaba amenazado
de confiscación; las deudas de la familia en
varios bancos mexicanos eran, se decía, de
un total de ocho millones de pesos. En resumen, había más que causas ideológicas para
que Madero considerara la utilidad potencial de un cambio político en México”.
La actitud de Robles, de Huerta y de Blanquet, causó un efecto contrario a las intenLhdc | 13
ciones del gobierno de Madero en cuanto a
eliminar el zapatismo. Muchas personas de
la zona del estado de Morelos que no habían
querido participar en el movimiento comandado por los rebeldes, al sentirse ultrajados
en su persona, familia y bienes, tomaron las
armas en contra de un Madero que resultaba responsable de las repetidas masacres.
La actitud del gobierno federal, en lugar de
acabar con el movimiento armado, proporcionó motivos más que suficientes para que
los indecisos al fin se inclinaran a participar
activamente en favor de la causa del Plan de
Ayala. El zapatismo les brindaba la posibilidad de venganza dentro de un orden cobijado por un numeroso grupo de personas. La
situación en la región se tornó imposible de
aplacar principalmente debido a la táctica de
guerra de guerrillas que llevaban a cabo los
alzados. Así, “el clamor federal frente a sus
derrotas fue humillante, y el que fue a >borrar al zapatismo<, se convirtió en su máximo impulsor”.
La Secretaría de Guerra del gobierno de
Madero ya no sentía lo duro sino lo tupido
por los constantes fracasos. La hilaridad que
ocasionaba dentro del pueblo por su enorme
ineptitud, el alto costo en dinero durante
esas campañas militares que hasta un inexperto en los movimientos bélicos calificaría
de fracaso, sacudió la precaria inteligencia
de los comandos federales. El desprestigio
de las instituciones castrenses los obligó a
cambiar de estrategia. A la figura del primer
mandatario le tatuaron otro desatino.
La propuesta del gobernador de Morelos,
Aniceto Villamar, para nombrar al general
Felipe Ángeles como Jefe de Operaciones
en todo el Estado de Morelos, obedecía al
intento de humanizar la lucha contra los
rebeldes. Cierto que el término humanizar
dentro de un conflicto bélico es hasta cierto punto absurdo; no obstante las acciones
que antecedían a este general en el sentido
de la decencia lo colocaban como la persona ideal para aminorar los daños que habían
causado los anteriores jefes federales. En la
designación propuesta no participó Madero, ya que su ingerencia en el asunto sólo se
limitó a aprobar la sugerencia. Para muchos
que anhelaban la destrucción de Zapata y
del zapatismo, la actitud de Ángeles era incomprensible: “Ángeles comenzó su obra de
reconstrucción, poniendo a trabajar a los federales en la reparación del templo de Santa
María. Sacó de allí a los caballos y los solda14 | Lhdc
dos, limpió el templo y mandó que le repararan los cañonazos, la pintó y le mandó poner
nuevas imágenes a la Iglesia”.
Zapata viajó hasta la
capital de la república
para recibir a Madero
que pletórico de
triunfos aparentes
ya que carecían de
cimentación al ser
inventados por sus
cercanos seguidores
y quizá por su mente
espiritista, pensaba
que todo el cambio
requerido en el país
se consolidaría por la
inercia de su presencia.
El general Ángeles era un hombre culto y
aunque no era creyente, respetaba las convicciones religiosas de los demás. Condujo
ante la ley a varios oficiales del ejército federal para que los juzgaran por diferentes delitos cometidos en contra de la población. La
posición del general en jefe de los federales
fue ampliamente criticada por aquellos que
aprobaban la estrategia de exterminio de
Robles, Huerta y Blanquet. Sus detractores
publicaron en la prensa que había que defenderse de Zapata y lo criticaban con frases
como esta: “¿Continuará el señor general
Felipe Ángeles entregado a ese pastoril optimismo…” Otros se contentaban con afirmar
que bajo el mando de ese general -Ángelesel zapatismo estaba renaciendo”. Lo cierto
es que los resultados conciliatorios de su
política ante los rebeldes pronto comenzaron a silenciar a todos sus críticos; excepto
a aquellos que lo antecedieron en el mando,
como también a sus cómplices, ya que los
denunció en sus abusos. Éstos continuaron
en su campaña de desprestigio. Madero no
supo comprender a Ángeles y continuó empeñado en robustecer a los que estaban en
contra de su gobierno y, lo que fue peor, a
aquellos que practicaban el desprestigio de
su persona.
Al iniciar lo que se llama la Decena Trágica
(9 de febrero de 1813) retiraron al exdirector
del Colegio Militar de su cargo en el Estado
de Morelos para unirse a la defensa del señor
Madero. Su labor al fin quedó inconclusa por
las circunstancias del golpe de Estado efectuado en contra del gobierno de Madero. Por
cierto que no se entiende la razón de llamarla
Decena Trágica si en realidad todo el trance
se llevó a cabo en un lapso de 13 días. A la
muerte del señor presidente Madero revivió
el movimiento encabezado por Zapata, pero
ahora en contra de Huerta.
Ignacio I. Madero -que para muchos la I es
de Inocencio y no de Ignacio- no comprendió nada de nada durante su corta estancia
a cargo del Poder Ejecutivo. La Revolución
que se hizo gobierno, nunca gobernó con la
Revolución. En realidad ejerció el poder con
los enemigos que combatió. No digamos Zapata, sino que el zapatismo no fue entendido. No estaba al alcance de una mentalidad
abstracta, que por mucho lo merecía. Los revolucionarios no cupieron en las partes gubernamentales del nuevo intento de poder.
Quizá Madero si hubiera leído a Iturbide con
relación a que sus problemas iniciaron por
no haber considerado dentro de su gobierno
a los insurgentes, por lo menos le advertiría
lo errado de su proceder. Cierto que el hubiera no existe, por lo menos a lo que a la historia se refiere. Además, en nuestra historia
ligada al maniqueísmo, si Porfirio Díaz fue
malo, su contrario, en este caso Madero, fue
bueno. ¿A quién otro se le podía considerar
la contraparte de Díaz? Así de simple.
*Maestro en Historia [email protected]
Referencias Bibliográficas
• Arenas Francisco Javier. Emiliano Zapata. El intransigente de la
Revolución.
• Cockcroft D. James. Precursores intelectuales de la revolución mexicana
• Blanco Moheno Roberto. Crónica de la Revolución Mexicana. Tomo I
• Guilpain Peuliard Odeile. Felipe Ángeles y los destinos de la Revolución
Mexicana.
• Rosas Alejandro (Coordinador) Revolución Mexicana: el tiempo del caos.
Lhdc | ELCUENTO
Ellos,
los libros
Ellos, los libros, es una historia fascinantemente contada a partir de los títulos de otras historias, de los libros…
Por Lourdes García Santos*
U
nos buenos, otros no tanto, algunos
cuantos que quitan el sueño y otros
que lo provocan, los que dan flojera, los que
no pudimos terminar como “Si te dicen que
caí”, el asunto es sumergirse en amenazantes océanos, mares transparentes o tranquilos charquitos de letras.
Siempre he relacionado las historias
con situaciones vividas como cuando las
cosas no habían ido tan bien y estaba “Como
agua para Chocolate”, de repente apareció
un “Principito” invitándome a jugar y lo
mandé con cajas destempladas, no tenía
tiempo para estar con chamaquitos, mis
problemas ameritaban total atención.
Frunció el ceño, se emberrinchó como
todo niño y volvió por donde vino. Lo vi
partir, una preocupación más se acumuló a
mis espaldas. Afortunadamente cuando volaba a su planeta se encontró con “Juan Salvador Gaviota”, con él olvidó su decepción,
sus risotadas se escuchaban a kilómetros,
gozaron revolcándose en la arena, la gaviota
enseñó a su majestad a realizar vuelos rasos
y en picada contra el mar.
“El Perfume” que invadió el cielo nocturno me recordó al aroma de las “Flores en
el ático” escondidas por aquella maldita mujer, parecían “Pétalos al viento”. Las “Semi-
llas del ayer” habían germinado con todo el
odio y deseos de venganza, como “Si hubiera espinas”, así como en mi alma esa noche
en especial.
El asunto es que él no llegó, lo esperé
en el altar de “La Catedral del Mar”, sufrí
tremendo daño emocional, el cual me llevó a
un tratamiento con “El Psicoanalista”. “Desde mi cielo” el panorama se veía desalentador, mi alma desfallecía como si el aliento le
hubiera sido robado al tener una “Entrevista
con el vampiro” y hubiera sufrido lo indecible durante “Cien años de soledad”.
Todo fue mejor así, me decían, porque
su juramento hubiera tenido la validez de
una “Mentira Sagrada”; insistieron en que
de esto nadie se muere, que me curaría,
pero el daño estaba hecho y en mi mente
se grabó la insana frase de “Mía es la venganza”, aunque confieso que en otro tiempo
y en un instante de debilidad pude pedirle
“Arráncame la vida” pero no me dejes. Tal
vez este fue mi error, ser tan predecible. Mis
sueños se convirtieron en fantasmas deambulando por doquier como los de Comala
en “Pedro Páramo”. Era “La Casa de los Espíritus” donde vagaban sin consuelo por los
rincones, mis ilusiones, que en un momento
fueron portadoras de “Las llaves del Reino”
que abrirían un mundo inconmensurable
de dicha se transformaron en viento y ahora
volaban sin voluntad ni destino simulando
“Cometas en el cielo”.
Necesitaba la fortaleza de “Tinísima”
Modotti para enfrentar mis propios miedos.
El “Ensayo sobre la ceguera” al que había
sido sometido mi entendimiento tenía que
ser superado. Y así fue, poco a poco la luz ha
ido aclarando mi oscuridad.
“Pasa cada cosa” en esta vida, que la
van modificando para bien o para mal, pero
no hay que tomarlas “De cien en cien”, sino
de una a la vez, para gozarlas y sufrirlas en
toda su plenitud.
Cada uno de estos y muchos otros protagonistas de éstas y muchas historias han
vivido lo que su autor les depara. Que su
esencia quede en la memoria depende sobre
todo del momento en que les permitimos
entrar, de la manera de entender su complejidad o sencillez y de la viabilidad de adaptarlas a nuestro contexto porque finalmente
forman parte de nuestra propia historia.
*Docente de la carrera de Diseño de Universidad Xochicalco, campus
Ensenada
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 15
Lhdc | MERCADOTECNIA
El briefing en publicidad,
base de una estrategia eficaz
Que tal amigos y entusiastas lectores, los anunciantes son cada vez más exigentes con los resultados de sus
campañas publicitarias, es así que la agencia de publicidad debe realizar un primer análisis de la situación a
partir de un briefing. En esta ocasión trataremos a detalle este importante tópico.
Por M.M. Enrico García M.
N
arcís Mirandes (2000), explica que
“la información básica que transmite el anunciante a la agencia Zpara que
ésta pueda empezar a trabajar recibe el
nombre de briefing de publicidad. Expresa lo que el cliente quiere conseguir con
la campaña y las condiciones que éste exige (o sugiere) cumplir. Permite pues proporcionar la información básica sobre el
producto, el público y la empresa, además
de aportar una orientación sobre los objetivos que debe lograr y las razones por las
que el anunciante quiere hacer una nueva
campaña.”(pág. 57).
¿Brief o Briefing?
Por su parte Marçal Moliné, uno de los
profesionales más importantes de la publicidad española, distingue en su obra
(2000) que: “el brief es un resumen de
la información que permite conocer la
situación en la que se va a llevar a cabo
la campaña; conlleva una labor de recopilación de datos y busca la descripción de
los elementos que intervienen (empresa,
producto, mercado, público) y el briefing
es un informe que selecciona y ordena la
información estratégica; exige una labor
de análisis y añade las instrucciones que
se han de tener en cuenta”. (pág. 53).
Cualidades de un buen briefing
Se haga o no esta distinción, el documento
que se entregue a la agencia debe tener tres
características:
a).- Claro: la información y las pautas que recoge deben estar expresadas
de forma que se puedan comprender fácilmente. No puede dar lugar a dudas o
dobles interpretaciones.
b).- Breve: de extensión reducida,
puesto que sintetiza los datos clave en cada
apartado.
16 | Lhdc
c).- Por escrito: un documento exige
una elaboración que normalmente favorece la claridad y la concreción. Además, si la
campaña va a ser juzgada también en función
del briefing es conveniente que los términos
de lo que quiere el cliente queden por escrito.
“…el briefing es
un informe que
selecciona y ordena
la información
estratégica; exige una
labor de análisis y
añade las instrucciones
que se han de tener en
cuenta”.
Contenido del briefing
No existe un briefing estándar. Puede decirse que cada anunciante crea su propia
estructura. No obstante, los apartados más
necesarios son:
a).- Descripción de la situación.
- Producto (gama, características, beneficios, etapa en el ciclo de vida)
- Marca (posicionamiento, notoriedad, proyección futura)
- Organización o empresa (cultura
corporativa, evolución, etapa actual)
- Competencia (ranking de marcas y
posicionamientos).
b).- Antecedentes publicitarios.
- Detalle de la/s campaña/s
publicitaria/s y comunicativas anterior/es.
c).- Público objetivo (target).
- Perfil del público destinatario. (Variables geográficas, demográficas,
psicológicas y conductuales).
- Actitud, frenos y motivaciones ante el
producto.
d).- Objetivos publicitarios.
- Qué se quiere conseguir con la campaña (general y específicos).
e).-.Beneficio y razón para creerlo
(USP and Reason Why)
- Beneficio más persuasivo que ofrece
el producto y razón principal para que
el público pueda creer en ello.
Una vez recibido el briefing, la agencia
de publicidad identifica datos útiles que no
aparecen (desbriefing), informaciones contradictorias y aspectos dudosos que, en muchos casos, motivan una segunda reunión
con el cliente, conocida como contrabriefing.
La asimilación de la información y la implicación en esta primera fase son decisivas ya
que, al ser los primeros contactos, marcan la
relación con el cliente e influyen en el grado
de comprensión del problema que plantea.
Factores del briefing
El plan de publicidad implica un proceso de
toma de decisiones y de ejecución que ha de
basarse en la información disponible sobre
un grupo de factores críticos:
a) Factores internos
− Aspectos que forman parte de la gestión de la compañía, que lógicamente
es quien puede proporcionar la mejor
interpretación sobre ellos.
− Plan de marketing: producto, precio,
distribución, comunicación comercial
y todo lo referente a sistemas de relación con los clientes.
−Cultura corporativa, entendida
como el conjunto de conocimientos y
manifestaciones creados o adquiridos
por la organización que se conservan
y traspasan a sus miembros. Explica
cómo es, cómo se piensa y se siente
dentro de ella, así como su conducta
en el entorno.
−Etapa de la organización, que determina sus prioridades y sus mensajes. Algunos de los procesos más
significativos son: inicio, consolidación, internacionalización, remodelación y crisis.
−Etapa del producto, que regularmente sigue un ciclo de vida: lanzamiento, crecimiento, madurez, saturación y declive.
b) Factores externos
− Aquellos que forman parte del macro-ambiente o del micro-ambiente
en el que se desenvuelve la actividad
de las empresas y del resto de organizaciones.
− Competencia: aquellos que buscan
objetivos semejantes y ofrecen productos, servicios o ideas similares.
− Público al que se dirige la empresa, en cualquiera de sus acepciones
y entre el que quiere ser aceptado,
preferido.
− Instituciones de apoyo o rechazo,
con objetivos de distinta índole (asociaciones de consumidores, Instituto
de la Mujer, ONG’s, etc.) y acceso a
la opinión pública. Su juicio puede
actuar sobre la preferencia o la desaprobación de la campaña o de lo que
propone.
− Restricciones legales y sociales que,
en el primer caso, registren las posibilidades del mensaje o de su difusión y,
en el segundo, establecen límites que,
de sobrepasarse, pueden motivar también el rechazo hacia la campaña.
− El conocimiento de estos factores
permite realizar una selección estratégica más segura, tanto en creatividad como en medios. Por el contrario, no tenerlos en cuenta puede
provocar errores elementales pero
transcendentes.
Por mi parte ha sido todo en esta ocasión y espero comunicarme con ustedes en
una próxima entrega con otro interesante
tema del mundo del marketing.
*Licenciado en Comunicación y Maestro en Mercadotecnia. Docente en
la Escuela de Mercadotecnia de Universidad Xochicalco, campus Tijuana.
Referencias bibliográficas y web:
Furones M. (1984) El Mundo de la Publicidad, Barcelona, Salvat Editores.
Mirandes N. (2000). Calidad en Publicidad, Barcelona: Díaz de Santos.
Moliné, M. (2000). La fuerza de la publicidad, Madrid: McGraw Hill.
Ilustración: http://creayasocia.wordpress.com
Lhdc | 17
Lhdc | MEDIO AMBIENTE
El consumidor
y las compras sustentables
El consumo sustentable es un consumo eficiente y responsable; nosotros para satisfacer nuestras necesidades consumimos lo que nos
ofrece el mercado, aunque también tenemos el poder de elegir
entre comprar un artículo u otro.
Por Mtro. Mario Antonio Arroyo Arrazola*
I
ntroducción
En la actualidad el tema de la sustentabilidad ha tomado un lugar relevante en la
agenda pública, privada y social. Y no es
para menos. El cambio climático, creado
por los gases de efecto invernadero y otros
problemas ambientales globales son ya evidentes, como es evidente la relación causaefecto entre estos problemas y la forma
como se articula el sistema de producción y
consumo actualmente vigente.
Por tanto se habla de “Consumo Sustentable” y de “Consumidor Sustentable”
como una estrategia de cambio hacia un
esquema de consumo/producción menos
impactante con el medio ambiente.
El consumidor sustentable
Comencemos por definir consumo sustentable. Como una primera definición
podemos proponer la siguiente, que comúnmente se encuentra al “googlear” en
Internet:
El consumo sustentable es un consumo
eficiente y responsable.
Esto a su vez requiere personas informadas y decididas a cambiar de hábitos para
un mundo mejor, basando sus acciones en
un consumo crítico y ético.
Es una definición conceptualmente
acertada. Sobre todo en su primera frase.
Ahí hay dos elementos clave, que van de la
mano: eficiencia y responsabilidad.
El primer concepto, el de eficiencia,
diremos que es más “técnico”. Significa
hacer lo mismo (o más) con menos recursos. Implica satisfacer las mismas (o más)
necesidades con menos recursos productivos y, por tanto, con un menor impacto
ambiental.
El segundo concepto, el de responsabilidad, cae en el ámbito de la “ética”. Tiene que
ver con el compromiso del consumidor de
18 | Lhdc
Ilustración: LD. Iliana Gaytan.
“no excederse”. De cambiar hábitos. De ser
solidario con el otro y con el medio ambiente.
La segunda frase está más relacionada
con el tema ético. Implica un consumidor
comprometido, con la “misión” de cambiar
al mundo.
Implica, de cierto modo, un cambio de
paradigma. Cambiar nuestra escala valórica.
se habla de
“Consumo
Sustentable” y
de “Consumidor
Sustentable” como
una estrategia
de cambio hacia
un esquema
de consumo/
producción menos
impactante con el
medio ambiente.
El consumidor sustentable recibe
bienestar, se siente bien con la moderación
y le molesta el derroche. El consumidor “no
sustentable” se siente bien con el derroche.
Y a la moderación la equipara con la pobreza
o la escasez.
Son dos paradigmas opuestos, actualmente nos encontramos con personas que
adoptan uno u otro. Estamos en un período
de transición.
Mucha literatura menciona que las
nuevas generaciones (p ej. la denominada
generación del Milenio) están optando por
el paradigma del “consumidor sustentable”
y a punta también a que también muchos
que comenzaron siendo “derrochadores”,
ante la dinámica social y el evidente cambio
climático y otros problemas ambientales,
han migrado a la sustentabilidad.
Sin embargo, al mismo tiempo, es
frecuente leer estudios que mencionan
que los datos empíricos desmienten el
postulado de la irrupción del consumidor sustentable, sobre todo en cuanto a
disposición a pagar se refiere. Por decirlo
coloquialmente: es más un apoyo moral
que un apoyo económico.
Interrelación entre consumidor y mercado: el impacto del consumidor individual
La interrelación entre el consumidor y el
mercado es dinámica y de un lado para otro.
Consumimos lo que nos ofrece el
mercado, pues debemos satisfacer nuestras
necesidades con lo que tenemos a la mano.
Esto es, nos condiciona lo que ofrecen los
productores.
Pero también podemos influir en modificar lo que ofrecen los productores. Les
mandamos señales cuando elegimos comprar un artículo en vez de otro. Y en esta
época global en la que vivimos, influimos
más que antes, ya que la información es más
precisa y accesible.
Hay también un impulso emprendedor, hoy hay más emprendedores que antes,
que se la juegan con propuestas novedosas,
lo que nos pone ante una gran diversidad de
productos con una amplia y variada gama
de atributos.
¿Quiere usted ser un consumidor
sustentable? Revise lo que ofrecen los emprendedores de productos y servicios sustentables y “arriésguese” a comprar sus productos. Muchas veces descubrirá una mejor
relación precio/calidad.
Es dinámica esta interacción. Es de ida
y vuelta. Nos cambian los productos al mismo tiempo que cambiamos a los productores.
Interrelación entre consumidor y mercado: el impacto del consumidor corporativo
Hay también estudios empíricos que han
mostrado que más que el “consumidor verde” el efecto que, por lo menos actualmente,
más impacto genera en cuanto a “enverdecer” la cadena de consumo y producción, es
el de las compras corporativas.
Cuando una empresa decide “enverdecer” su proceso de compra influye de
manera decisiva en los hábitos y procesos
productivos de sus proveedores. Sobre todo
cuando esa empresa es de tamaño tal e influencia que sus proveedores no quieren ni
pueden perder esos contratos.
Grandes corporativos, la mayoría de
ellos con matrices de los países desarrollados, han desarrollado procesos de “compra
sustentable”, exigiendo obligatoriamente
atributos ambientales a los bienes y servicios que adquieren. Y en los casos más exitosos, han apoyado a sus proveedores para
lograr este objetivo.
Por tanto, actualmente, en lo que
madura y surge el consumidor sustentable, esta persona ética y responsable en su
consumo, la mejor herramienta a la mano
para impactar favorablemente las cadenas productivas sustentables son las políticas de compra corporativa, tanto privada como pública. Ahí está un importante
detonante para la transición al paradigma
de la sustentabilidad.
*Lic. en Economía, Universidad Iberoamericana – México DF;
Mtro. en Economía de Recursos Naturales – Universidad de Concepción
- Chile
Actualmente Coordinador de la Especialidad y Maestría en Eco Diseño
en Universidad Anáhuac, México Norte
Lhdc | 19
Lhdc | NUTRICIÓN
Impacto de alimentos europeos
Con la conquista de los españoles llegaron también nuevas tendencias alimenticias provocando una serie de
cambios en la dieta de los indígenas, forzándolos a regímenes de alimentos desconocidos, desencadenando
malestares e inclusive la muerte de muchos de ellos.
Por M.C. Leticia Argelia Rivera Ju*
P
oco se habla del descubrimiento de
América y los efectos en la salud al traer
nuevas tendencias alimenticias que afectaron la dieta de los pobladores del Nuevo
Mundo, misma que por siglos había sido
practicada, enriquecida y establecida y repentinamente da un giro inesperado, cuando conquistadores con el deseo de descubrir
nuevas tierras y riquezas afectaron la vida
de los indígenas, sometieron a un pueblo totalmente desconocido obligándolo a soportar esclavitud, malos tratos, aislamientos y
enfermedades; forzado a regímenes de alimentos desconocidos desencadenando malestares e inclusive la muerte. Éste artículo
trata precisamente de esa otra conquista, la
alimenticia.
La historia nos cuenta acerca de héroes
ganadores de batallas y poco de los perdedores, pues es un hecho conocido que los vencedores impondrán su idiosincrasia y marcarán el futuro de una nación que casi nunca
(o salvo ocasiones contadas), demarcarán
aspectos negativos envueltos por el halo de
la victoria, de manera que la verdad fortuita
pocos o casi nadie la conoce. La conquista
del Nuevo Mundo fue impulsada por instituciones como los estados monárquicos,
la Iglesia católica y las grandes compañías
comerciales.
20 | Lhdc
El ganado como cabras, vacas y ovejas
traídas de España para el consumo de leche
y sus derivados, carne, elaboración de mortadelas así como especies y otros productos, aseguraban la estancia y alimentación
de los entonces colonos; cebada, centeno
y trigo para preparar pan y una cantidad
de platillos innumerables, entre los cuales,
Marco Polo tiempo atrás, había influenciado primero a Italia y posteriormente a
los demás países europeos incluyendo a la
Península Ibérica con los famosos “fideos
y pastas” elaborados con harina de trigo,
ya gozaban de cierta popularidad europea,
traídos al continente americano por las fragatas españolas.
La comida española de entonces, rica
en grasas como mantecas, mantequillas,
carnes, además de cereales, azúcares, sal y
productos lácteos desconocidos por nuestros habitantes, marcaron una serie de malestares a los indígenas a quienes los conquistadores obligarían a comer, sobre todo
sí se encontraban en hogares a los que servían, a veces pocos y en buenas condiciones,
y en otras, sobras por considerar que deberían ser tratados como animales.
Alergias, problemas gastrointestinales tales como diarreas, constipaciones,
dolores abdominales, inflamaciones, fiebre
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
en la salud de los indígenas en la conquista
e inclusive la muerte; puede haber sido el
resultado de una buena parte de la población nativa al servicio de los colonos por
las nuevas tendencias de dieta establecidas,
hasta que poco a poco se fueron adaptando
a los cambios; el gluten de trigo, desconocido hasta entonces, provocaría alergias, y
los lácteos pudieron haber traído enfermedades por intolerancia a la lactosa, además
de bacterias como coliformes, brucelosis,
salmonelosis, listeriosis, viruela y tuberculosis entre las más comunes, pues las normas de higiene dejaban mucho que desear y
la pasteurización todavía no se conocía, esto
desencadenaría epidemias adquiridas por
contaminación propia de los alimentos, que
si bien los iberos lograban sobrevivir, nuestros indígenas no correrían con tanta suerte,
su sistema inmunológico desconocía tales
microorganismos para lo cual no estaban
preparados, sin mencionar otras enfermedades traídas del viejo mundo no relacionadas directamente con los alimentos, como
la peste negra, gripe y sus complicaciones,
entre otras.
Los españoles y demás europeos acostumbraban que el alimento era sólo una
forma de socializar, politizar, degustar y
alimentar al cuerpo; para los indígenas tenía además otro significado tanto cultural,
astronómico y estacional asociado a fenómenos teológicos, que enmarcaba aspectos
desconocidos para los conquistadores. Un
mundo incomprensible y pagano que no se
deseaba entender sino conquistar. El an-
tropólogo Sydney Mintz sostiene que la
alimentación es al mismo tiempo una forma de comunicarse y de identificarse con el
grupo al que se pertenece, y la elección de
los alimentos, en este sentido, puede ser una
especie de declaración de principios que en
la época precolombina eran practicados,
además de respetar y armonizar con la naturaleza.
A los europeos se les atribuye la destrucción de los primeros ecosistemas americanos pues el ganado introducido como
especie exótica crecería y engordaría en
pastizales sin ningún control, provocando
erosión y por lo tanto suelos infértiles inútiles para ser reutilizados, lo que provocaría la
pérdida de hábitats de muchas especies tanto de flora como de fauna nativa y endémica
de la región. Al quedar inutilizado el suelo,
la solución a esta problemática sería buscar
nuevos terrenos ricos en gramíneas que permitieran seguir alimentando al ganado sin
entender las consecuencias del costo- efecto
que traería a mediano y largo plazo.
El impacto de las costumbres de
ambos bandos deberían haber parecido
brutales, tanto del uno como del otro, y el
sometimiento del hombre blanco fue incomprensible para los nativos al ver que el
hombre barbado que llegaba no mostraba la
clemencia del Dios que les había prometido
regresar.
La muerte de indígenas era cruel y
masiva, en parte por los rebeldes que no se
dejaban conquistar, al morir en la lucha y
defender aquello que por tantos siglos había
sido protegido y celosamente guardado, y
en otra, por enfermedades cualesquiera
que hubiera sido su causa. Una manera de
sometimiento efectiva resultó la religión al
cambiar los ídolos de los chichimecas, aztecas, toltecas o mayas por los de la religión española, y es aquí, donde la fusión de culturas
comienza, si no del todo reconciliada por
el racismo exacerbado del hombre blanco,
lo hace por las nuevas creencias y el mestizaje de la nación que está por nacer, primero como la Nueva España y el segundo
alumbramiento no menos doloroso llamado “México”; nadie imaginaba que de ello
se derivaría de manera natural una mezcla
de costumbres que incluiría la cocina de
ambos mundos con los sabores de distintos
tipos de viandas de ambos pueblos y así surgiría la cocina mestiza.
¿Qué comían los indígenas antes de la
conquista?
La agricultura fue la base de la economía
azteca y para la mayoría de los pueblos indígenas; el maíz, la calabaza y el frijol, fueron sin duda los cultivos más importantes.
El comercio de alimentos era una actividad
extendida. Intercambiaban productos con
pueblos de diferentes regiones debido a que
el trueque era una costumbre común. Los
comerciantes llegaban hasta lugares lejanos con artículos de mucho valor y de poco
peso, como algodón, plumas, collares, cacao
y diferentes tipos de gemas.
Lhdc | 21
Tabla de alimentos que incluían en su dieta los indígenas antes de la conquista
(XVI, anterior a 1520)
• Atole
Conocido también como atol, es preparado con maíz principalmente, aunque existen otros ingredientes, consiste en una sustancia espesa condimentada con cacao, chiles
y miel de abeja, especias aromáticas, vainilla,
canela, anís, azahar, hojas de naranjo y otros
saborizantes (chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces), fue una de las bebidas que gozaba
de mucha popularidad entre los indígenas de
la época, para aumentar su degustación se endulzaba con miel o sin ella.
• Pulque
Esta bebida alcohólica es tradicional
de México y se remonta al origen prehispánico que se elabora a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave
o maguey, especialmente del llamado
maguey pulquero (Agave salmiana) o del
Agave atrovirens, tenía tintes religiosos
por medio del cual se invocaba a deidades,
de manera que era usual en sacerdotes o
ceremonias religiosas a las que se invocaban dioses.
Bebidas empleadas antes de la colonia
• Cacao
“ Las bebidas de cacao en la sociedad
azteca, estaban reservadas para la clase dirigente, no sólo por su elevado costo, sino
porque, en función de sus valores litúrgicos y su papel como elemento señalador
de estatus, se prohibía expresamente que
el grueso de la población las consumiera,
e incluso había castigos para quien osara
beberlas; por ejemplo, sabemos de la variedad de bebidas que con el grano molido como base se elaboraban en la corte de
Moctezuma, pero se desconoce si eran las
mismas en las épocas previas. De hecho,
22 | Lhdc
habría que considerar la posibilidad de
que además del grano, en las primeras épocas se utilizara también la pulpa para elaborar bebidas fermentadas, e incluso cabe
la posibilidad de que ésta fuera la manera
común de consumirla y que el uso del grano molido se diera en épocas posteriores”
(citado de la revista Arqueología mexicana). El chocolate conocido como cocolatl,
al parecer pasó de los mayas a los aztecas,
en algunas ocasiones el cacao era preparado no como bebida, sino como gachas, a
las que se le añadían cereales como el maíz
nixtamalizado o mezclado con otros ingredientes como el chile.
La agricultura fue la
base de la economía
azteca y para la
mayoría de los
pueblos indígenas;
el maíz, la calabaza
y el frijol, fueron sin
duda los cultivos
más importantes.
¿Pero de qué manera fue afectada la salud de los indígenas americanos con la
nueva dieta de los colonos europeos?
Como se mencionó con anterioridad, los
cambios originaron una serie de enfermedades antes desconocidas, recordemos que
dieta es el conjunto de hábitos, comportamientos alimenticios o nutricionales de
una persona o población y forma parte de
los estilos de vida que incluye prácticas
religiosas, culturales e ideológicas, al que
se debe agregar un factor importante: ¨el
tiempo¨. Para descubrir un comestible
propio de la localidad, la persona debe conocer las características de dicho alimento
y conservación del mismo para posteriormente incluirlo en la cocina ya sea crudo o
cocinado, al ingerirlo debe ser inocuo para
el organismo, es decir, no debe causar ningún malestar en el organismo.
Los españoles y
demás europeos
acostumbraban
que el alimento
era sólo una forma
de socializar,
politizar, degustar y
alimentar al cuerpo;
para los indígenas
tenía además
otro significado
tanto cultural,
astronómico y
estacional asociado
a fenómenos
teológicos
El aparato digestivo desde la boca hasta el intestino es el primero que puede verse afectado cuando lo que se come no es
reconocido, o bien, resulta con cierto grado de toxicidad que después viaja a todo
el sistema. Un caso característico son los
trastornos relacionados con el consumo
de gluten, es lo que debe haber pasado a
nuestros nativos americanos al ingerir productos que contuvieran esta proteína en el
trigo, cebada y centeno. Peña y Rodrigo
(2010), mencionan que ésta proteína induce un proceso inflamatorio en el intes-
tino delgado que conduce al aplanamiento
progresivo de las vellosidades intestinales,
que va desde aumento de linfocitos intraepiteliales, basófilos, eosinófilos en lámina
propia (glóbulos blancos) hasta anafilaxia
(reacción inmunitaria que origina complicaciones graves y puede ocasionar la
muerte). La enfermedad involucra principalmente anti IGE (anticuerpo), omega 5,
gliadina y gamma 3 hordeina (proteínas)
ésta última, presente en la cebada.
En cuanto a los productos lácteos, la
lactosa, azúcar disacárido compuesto por
glucosa y galactosa que se encuentra en la
leche de las hembras mamíferas que han
dado a luz, se produce una enzima llamada lactasa en el intestino delgado, que
juega un papel vital en el desdoblamiento
(proceso necesario para su absorción en
nuestro organismo). Cuando los niveles
de lactasa son bajos, o ésta no realiza bien
su labor desdobladora, aparecen dificultades para digerir la lactosa tales como
flatulencia, diarrea, dolor e inflamación
abdominal. Si a esto le sumamos que el ganado pudiera haber estado infectado con
tuberculosis, brucelosis, salmonelosis, listeriosis, viruela o coliformes, la leche contaminada dio como resultado incremento
en el índice de mortalidad, aunque la secreción era ofrecida sólo esporádicamente
a los indígenas, los fallecimientos estaban
relacionados a contagios provenientes de
bacterias de los alimentos y a la falta de
higiene o por españoles enfermos que las
transmitían.
¿Por qué los europeos no sufrían de
alergia al gluten o la lactosa?
Salvo contadas excepciones, los europeos
no sufrían de éstas patologías, pues tuvieron contacto con el trigo desde que se hicieron agricultores; el cereal llegó al viejo
continente desde medio oriente, el tiempo
como se hizo mención anteriormente, fue
un factor fundamental no sólo para conocerlo, sino para incorporar los diversos
productos a la población y reconocer las
proteínas que lo componen sin enfermarse. Se cree que las anomalías celiacas que
se han desarrollado en éste continente, se
deben a cruzas de variedades cada vez más
recientes, lo que origina toxicidad, aunado
a ciertos de factores genéticos de predisposición. En el caso de la leche, el consumo
continuo y prolongado por generaciones,
permite que la enzima perdure pasando el
periodo de lactancia y se extienda a la edad
adulta.
¿Existe diferencias en la aceptación de los
alimentos en los distintos continentes?
En la actualidad la incorporación de alimentos ya no causa los mismos estragos
históricos de antaño, pues hemos adoptado
diferentes productos a nuestra dieta, para
lo cual algunos de ellos ya tienen siglos con
nosotros, pero aun algunos nos provocan
intolerancia ¿Será que seguimos siendo hijos del maíz y los europeos del trigo y, que
la leche continua presentando dificultad digestiva en americanos indígenas que poco la
consumen? ¿Qué opinas?
*Docente en la carrera de Nutrición de Universidad Xochicalco,
campus Ensenada
Referencias
Arqueología Mexicana. 1993. Editorial Raíces, S.A., de C.V. 45 ed.
http://www.arqueomex.com/S9N5n6Esp45.html. Consulta 15 de
julio de 2014.
HISTORIA DE LOS AZTECAS. Origen y desarrollo de los aztecas.
Planeta Sedna http://www.portalplanetasedna.com.ar/aztecas.htm.
Consulta el 14 de julio de 2015
Márquez E. N. Con+Ciencia. Revista electrónica de Ciencia http://
www.conevyt.org.mx/cursos/recursos/con_mas_ciencia/001/alimentacion_mex_antiguo.html. Consulta 14 de julio de 2014
Rodrigo, L., Peña. A.S. Enfermedad Celiaca y Sensibildad al Gluten
no Celiaca. 2013. España. OmniaScience. (Omnia Publisher SL) 497
pp. ISBN: 978-84-940234-3-9. URL:http://books.google.com.mx/.
Consulta 22 de julio de 2014.
Sherbourne, F. C., Woodrow, B. Ensayos Sobre Historia de la Población: México y California.1980. Ed. Siglo XXI editores. S.A. Vol. (3),
24-32 pp. http://books.google.com.mx/books?id=--fPo4gheLMC&p
rintsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v
=onepage&q&f=false. Consulta 15 de julio de 2014.
Lhdc | 23
Lhdc | DERECHO
Derecho humano al nombre
A continuación se exponen algunas premisas en torno al derecho del nombre, para posteriormente adentrarnos en lo ocurrido el pasado 12 de febrero, donde la Directora General del Registro Civil del Estado de
Sonora, con base en el artículo 46 de la Ley del Registro Civil de Sonora, publicó un listado de nombres considerados peyorativos y que a partir de esa fecha quedó prohibido su registro.
Por Lic. Alejandro Vizcarra Reynoso*
A
. Antecedente
La historia de los pueblos antiguos indica que el nombre de las personas era único e
individual. El nombre no se transmitía a los
descendientes.
Los nombres compuestos por varios
vocablos con significado diverso surgen en
la historia del pueblo romano, que debido
a su formación familiar gentilicia, fue necesario crear una designación particular que
identificara a los miembros componentes
de cada gens.
La forma de los nombres como se usa
en la actualidad es resultado de una amplia
evolución que va desde el uso de un solo vocablo para designar a la persona, así como la
referencia a su filiación al ligarlo como hijo
de alguien.
Doctrinalmente el nombre se considera
como un atributo de la personalidad y por
tanto inseparables de ésta y tiene como función la identificación e individualización de
las personas.
B. Concepto
Del latín nomen-inis, nombre. Palabra que
sirve para designar a las personas o a las cosas.
El concepto jurídico de nombre se refiere a la palabra o conjunto de palabras con
las que se designa a las personas para individualizarlas y distinguirlas unas de otras. En la
persona física, el nombre cumple una doble
función, esto es, para individualizarla y como
signo de filiación.
C. Desarrollo del tema
Desde el punto de vista teórico, se ha discutido la naturaleza jurídica del nombre,
en el cual unos sostienen que se trata de un
derecho de propiedad, personal o familiar
o de un derecho de la personalidad, o bien,
no de un derecho sino de una obligación
de usarlo.
Desde un punto de vista personal, el
nombre más que ser un derecho de propiedad o una obligación de uso, constituye un
24 | Lhdc
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
derecho humano cuya titularidad es irrenunciable.
La anterior afirmación, en virtud de que
de acuerdo al artículo 18 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José), consagra al nombre como un
derecho humano, al establecer:
“Toda persona tiene derecho a un nombre
propio y a los apellidos de sus padres o al de uno
de ellos. La ley reglamentará la forma de asegurar este derecho para todos, mediante nombres
supuestos, si fuere necesario.”
De igual forma, la Convención sobre los
Derechos del Niño (New York) consagra el
derecho que tiene toda persona a un nombre, al establecer en sus numerales 7 y 8 lo
siguiente:
Artículo 7
1. El niño será inscrito inmediatamente
después de su nacimiento y tendrá derecho desde
que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a
sus padres y a ser cuidado por ellos.
Artículo 8
1. Los Estados Partes se comprometen a
respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las
relaciones familiares de conformidad con la ley
sin injerencias ilícitas.
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente
de algunos de los elementos de su identidad o de
todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la
asistencia y protección apropiadas con miras a
restablecer rápidamente su identidad.”
Asimismo, de acuerdo al artículo 29
Constitucional, el derecho humano al nombre no puede restringirse ni suspenderse, de
ahí que también se concluya que el nombre
sea un derecho fundamental del ser humano, de cuyo ejercicio se despliegan a su vez
otros derechos humanos de suma importancia, es decir, al ser registrado ante el Oficial
del Registro Civil y establecerse el nombre
de la persona, también se asienta el lugar de
nacimiento, dando certeza a la nacionalidad
de la persona. Del mismo modo, se asienta
el nombre del ascendiente o ascendientes,
dando origen a la filiación, de la cual se desprende el derecho a pertenecer a una familia,
así como el derecho a recibir alimentos de sus
ascendientes.
De igual manera, sirve de sustento a la
conclusión anterior la siguiente tesis:
Derecho humano al nombre. Es un
elemento determinante de la identidad.
El derecho humano al nombre a que se refiere
el artículo 29 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, tiene como
fin fijar la identidad de una persona en las
relaciones sociales y ante el Estado, de suerte
que la hace distinguible en el entorno, es decir, es una derivación integral del derecho a
la expresión de la individualidad, por cuanto
es un signo distintivo del individuo ante los
demás, con el cual se identifica y lo reconocen
como distinto. Por tanto, si la identificación
cumple con la función de ser el nexo social de
la identidad, siendo uno de sus elementos determinantes el nombre, éste, al ser un derecho
humano reconocido es, además, inalienable e
imprescriptible, con independencia de la manera en que se establezca en las legislaciones
particulares de cada Estado. (Lo subrayado
es nuestro)
“Toda persona tiene
derecho a un nombre
propio y a los apellidos
de sus padres o al
de uno de ellos. La
ley reglamentará la
forma de asegurar este
derecho para todos,
mediante nombres
supuestos, si fuere
necesario.”
Por su parte, el artículo 4, párrafo noveno, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, contempla la obligación
para que en todas las decisiones y actuaciones del Estado se vele y se cumpla con el
principio del interés superior de la niñez,
garantizando de manera plena sus derechos.
Asimismo, dicho principio es la guía del di-
seño, ejecución, seguimiento y evaluación de
las políticas públicas dirigidas a la niñez.
Mención especial merece la reciente reforma al artículo 4 Constitucional,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio del 2014, donde se
consagra el derecho a la identidad y a ser
registrado de manera inmediata a su nacimiento y la obligación correlativa del Estado para garantizar el cumplimiento de ese
derecho. Asimismo, con dicha reforma se
estipuló la obligación de la autoridad para
expedir gratuitamente la primera copia
certificada de registro de nacimiento.
Nuestro comentario particular respecto de dicha reforma es que para poder implementar el derecho mencionado
en el párrafo anterior, será indispensable
acercar el servicio del Registro Civil a los
hospitales donde se lleven a cabo los nacimientos, a fin de garantizar el registro de
manera inmediata, sin embargo, el legislador no consideró el impacto operativo
y económico que esto representará para la
institución del Registro Civil.
Cabe agregar, que de acuerdo al artículo
73, fracción XXIX, de la Constitución Federal, la materia de derechos de niñas, niños y
adolescentes, así como el interés superior de
la niñez, constituye una facultad concurrente
de la Federación, del Distrito Federal y los
Municipios.
Con base en dicha facultad, el legislador
federal expidió la Ley para la Protección de
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que en su artículo 22 contempla:
“Artículo 22. El derecho a la identidad
está compuesto por:
A. Tener un nombre y los apellidos de los
padres desde que nazca y a ser inscrito en el Registro Civil.
D. Pertenecer a un grupo cultural y compartir con sus integrantes costumbres, religión,
idioma o lengua, sin que esto pueda ser entendido como razón para contrariar ninguno de sus
derechos.
A fin de que niñas, niños y adolescentes
puedan ejercer plenamente el derecho a su identidad, las normas de cada Entidad Federativa
podrán disponer lo necesario para que la madre
y el padre los registren, sin distinción en virtud
de las circunstancias de su nacimiento.”
Lhdc | 25
De la Constitución Federal, los tratados
internacionales y las leyes de la materia, se
advierten las siguientes características del
nombre:
• Es un derecho humano.
• Es un derecho no suspendible, incluso
en casos de excepción.
• Está compuesto por signos que constituyen un elemento básico para la identidad
de cada persona.
• Está integrado por el nombre propio y los apellidos.
• Es elegido libremente por la persona o
por los padres o tutores (principio de autonomía de la voluntad).
• No puede existir restricción a la elección del nombre.
• La regulación no puede privar el contenido esencial del nombre, es decir, a la posibilidad de tener un nombre y la posibilidad
de modificarlo.
Derecho humano al nombre. Su sentido y alcance a partir de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
y a la luz de los Tratados Internacionales.
Conforme a las obligaciones establecidas en el
artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el numeral 29 del mismo ordenamiento, se advierte
que el sentido y alcance del derecho humano
al nombre, a partir de su propio contenido y
a la luz de los compromisos internacionales
contraídos por el Estado Mexicano en la materia, son el conjunto de signos que constituyen
un elemento básico e indispensable de la identidad de cada persona sin el cual no puede ser
reconocida por la sociedad; este derecho está
integrado por el nombre propio y los apellidos;
lo rige el principio de autonomía de la voluntad, pues debe elegirse libremente por la persona misma, por los padres o tutores, según sea
el momento del registro; y, por tanto, no puede
existir algún tipo de restricción ilegal o ilegitima al derecho ni interferencia en la decisión;
sin embargo, puede ser objeto de reglamentación estatal, siempre que ésta no lo prive de su
contenido esencial; incluye dos dimensiones, la
primera, relativa a tener un nombre y, la segunda, consistente al ejercicio de modificar el dado
originalmente por los padres al momento del
registro, por lo que, una vez registrada la persona, debe garantizarse la posibilidad de preservar o modificar el nombre y apellido; y, es
26 | Lhdc
un derecho no suspendible, incluso en tiempos
de excepción. Así, la regulación para el ejercicio
del derecho al nombre es constitucional y convencionalmente válida siempre que esté en ley
bajo condiciones dignas y justas, y no para establecer límites que en su aplicación equivalgan
en la realidad a cancelar su contenido esencial.
(Lo subrayado es nuestro)
“El Oficial del
Registro Civil
orientará a quien
comparezca a
registrar a una
persona sobre la
importancia en
la selección del
nombre propio, con
el objeto de que el
mismo contribuya
adecuadamente en
el proceso del menor
para forjarse una
identidad”.
Una vez que se han expuesto las premisas anteriores en torno al nombre, es dable
mencionar que el 12 de febrero del 2014, la
Directora General del Registro Civil del Estado de Sonora, con base en el artículo 46 de
la Ley del Registro Civil de Sonora, publicó
un listado de nombres considerados peyorativos y que a partir de esa fecha quedó prohibido su registro.
El artículo 46 de la Ley del Registro
Civil de Sonora que le dio sustento a la titular
del Registro Civil de Sonora, consideraba lo
siguiente:
“Queda prohibido al Oficial del Registro
Civil registrar al menor con nombre propio que
sea peyorativo, discriminatorio, infamante, denigrante, carente de significado o que constituya
un signo o siglas, que se componga de más de dos
nombres, o bien que exponga al registrado a ser
objeto de burla.”
Del acto realizado por la Directora
General del Registro Civil del Estado de Sonora, se pueden emitir los siguientes comentarios:
• El artículo 46 de la Ley del Registro
Civil de Sonora, contiene una prohibición
para los Oficiales del Registro Civil, no atribuciones para el Director General del Registro Civil.
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
• Con base en el punto anterior, el acto
de la Directora General del Registro Civil de
Sonora, carece de una debida fundamentación y motivación.
• El artículo 46 de la Ley del Registro Civil de Sonora no le da el alcance a
la titular del Registro Civil, para expedir
un documento con el listado de nombres
prohibidos.
• La titular del Registro Civil en ningún
momento justifica, cuando menos, que su
acto no pretende privar el contenido esencial
del derecho humano al nombre (nombre y
modificación al mismo).
• El acto no se sustentó con datos o estadísticas de casos en que se hayan rectificado
nombres similares a los del catálogo, debido
a la discriminación escolar o social (bullying).
• Restringe el principio de autonomía de
la voluntad para elegir el nombre.
• De acuerdo al artículo 29 de la Constitución Federal, solamente el Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, con la
aprobación del Congreso de la Unión, es
el único que puede restringir o suspender
en todo el país o en lugar determinado el
ejercicio de los derechos y las garantías,
sin embargo, de acuerdo al mismo numeral, tratándose del derecho humano al
nombre, éste no puede restringirse ni suspenderse en ningún caso. En este sentido,
si ni el Presidente de la República cuenta
con facultades para restringir o suspender
el derecho humano al nombre, mucho menos una funcionaria estatal como la Directora General del Registro Civil de Sonora
cuenta con facultades para ello, máxime
aún que el sustento legal que invocó, no
le aplica, y que dicho sea de paso, resulta
inconstitucional de acuerdo al artículo 29
de la Constitución Federal y a los tratados
internacionales citados en el cuerpo de
este documento, puesto que restringe o
suspende de alguna manera el derecho a
un nombre determinado.
• El artículo 1 de la Constitución Federal establece la prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones
de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana
y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas. De
ahí, que sí en una región o en un grupo es
común el uso de algunos de los nombres
contenidos en la lista de nombres prohibidos expedida por la titular del Registro Civil
de Sonora, con la sola prohibición ocasiona
o pone en condición de discriminación a
una persona que lleva alguno de los nombres que la funcionaria catalogó unilateralmente como prohibidos.
Cabe aclarar que el listado de nombres
considerados como prohibidos para registrar
a los menores ocasionó diversas reacciones
en el Estado de Sonora, razón por la cual en
el mes de mayo del 2014, la Legislatura Estatal de dicha entidad aprobó por unanimidad
la modificación al artículo 46 de la legislación
del Registro Civil, que había entrado en vi-
gor en febrero pasado y que causó polémica
porque fue el sustento jurídico de la lista de
nombres “prohibidos” que publicó la Dirección del Registro Civil. Esto produjo que se
retractaran de la prohibición efectuada con
anterioridad.
En la actualidad el artículo 46 de la
Ley del Registro Civil de Sonora reformado establece:
“El Oficial del Registro Civil orientará a
quien comparezca a registrar a una persona
sobre la importancia en la selección del nombre propio, con el objeto de que el mismo
contribuya adecuadamente en el proceso del
menor para forjarse una identidad”.
A manera de comentario final, la
Legislatura Estatal de Sonora se anticipó a
algo que era inminente, es decir, reformó la
Ley que daba sustento a la lista de nombres
prohibidos, que muy probablemente hubiera
sido combatida su constitucionalidad y convencionalidad.
* Director de la escuela de Derecho de Universidad Xochicalco,
campus Mexicali.
Lhdc | 27
Lhdc | PERSONAJES
Freud
más allá del Psicoanálisis
Como hijo, estudiante, novio, esposo, padre, investigador, médico
y teórico de personalidad resulta
un personaje fascinante. Representa un hombre vehemente en
sus estudios, seres queridos y los
misterios del alma.
Por Ana Daniela Ruiz y Rebeca Garza *
C
uando se habla de Sigmund Freud tendemos a asociarlo directamente con el
psicoanálisis, el famoso diván, las histéricas, la
hipnosis, los complejos, la cocaína, la apertura sexual, interpretación de sueños, actos fallidos, transferencia, pulsiones y demás… pero
¿quién era ese hombre en cuyo destino estaba
visualizar otro punto de vista de la personalidad humana?
Se tiende a juzgar y, en contraparte, a
idealizar el trabajo de este personaje sin tomar en cuenta aquella persona que se fue encaminando a indagar en las profundidades del
alma humana .
Diversos autores están de acuerdo con
que Copérnico, Darwin y Freud, fueron aquellos que le dieron los tres grandes golpes a la
vanidad humana:
“…con Copérnico, al descubrir que
la Tierra no es el centro del universo; con
Darwin, por su teoría de la evolución de las
especies; con el psicoanálisis, que puso en claro la importancia del inconsciente y demostró
que el yo racional no posee un dominio absoluto sobre las pulsiones e instancias derivadas
del inconsciente” (Eschenröder, 1987 en Del
Col, 1995)
Es decir, no todo gira en torno a nosotros,
venimos del mono y no actuamos racionalmente como pensábamos.
Pero... ¿quién fue Freud más allá de su teoría, más allá del Psicoanálisis? Sigmund nació
en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856.
Sus padres eran judíos, su madre era hermosa
y joven, mientras que su padre era 20 años mayor que ella. Es conocido que Sigismund (a
sus 22 años lo cambia a solo Sigmund) tuvo
un lugar privilegiado en su familia, la madre
le daba favoritismo ante sus otros hermanos.
Es necesario mencionar que su familia vivió
inestabilidad económica y sufrió injusticias
sociales por su ascendencia judía. Presenció
parte de las humillaciones que sus padres reci-
28 | Lhdc
Imagen: de archivo
bieron debido a sus orígenes, creando rencor
hacia su padre por no haberse defendido en
algunas ocasiones.
Freud como estudiante resultó eminente
al realizar diversas investigaciones en el laboratorio de fisiología de Ernest Brücke (Fadiman, 2010, p. 19). No obstante, también
sufrió discriminación y se veía limitado con
el dinero. Cabe resaltar que al egresar, tuvo
miedo como cualquier otro estudiante al salir
de la universidad, preguntándose a sí mismo
si podría salir adelante.
Durante sus años de servicio como médico en el Hospital de Viena, trabajó con mujeres que recibían el diagnóstico de las histéricas. Su buen maestro y amigo Josef Breuer se
sentía inclinado igualmente ante los mismos
intereses; por ello, durante los años de amistad, se apoyaban mutuamente a continuar
con sus estudios. En los siguientes años Freud
sería el padre del psicoanálisis.
La chica de sus ojos, Martha Bernays,
una joven de familia judía que le había robado el corazón, resultó ser una importante motivación para buscar renombre y una
posición socioeconómica ante la sociedad
vienesa. Lo anterior, con la finalidad de establecerse en ella.
Es necesario resaltar que nuestro teórico, cuando era estudiante, “obtuvo una beca
para colaborar con Jean-Martin Charcot en
París, donde se dedicó a estudiar las técnicas
hipnóticas y participó como intérprete en las
cátedras y conferencias del científico francés”
(Carroy, 1991 en Fadiman, 2010, p. 19). Éste
acontecimiento fue pertinente para el resto de
su carrera y la creación del psicoanálisis.
Durante la lejanía que compartían Martha y Sigmund se mandaban constantemente
cartas románticas, siempre reafirmando su
amor el uno por el otro. A pesar de que la madre de Martha se quisiera interponer entre la
relación y hubiera algunas rupturas durante
dicho tiempo, Martha y Sigmund lograron
estar juntos.
Más adelante, Freud tuvo la oportunidad
de estabilizarse económicamente y pudo contraer matrimonio con la mujer que tanto amaba. Se mostró como un esposo apasionado,
cariñoso y romántico.
Como fruto de su enlace matrimonia,
surgieron seis hijos: tres hombres y tres
mujeres, de las cuales la más pequeña de
las hijas fue Anna, quien fue la más allegada a su padre. Al ser una adulta, fue una
de las posfreudianas con más renombre,
extendiendo el estudio del psicoanálisis al
área infantil.
Diversos autores
están de acuerdo
con que Copérnico,
Darwin y Freud,
fueron aquellos que
le dieron los tres
grandes golpes a la
vanidad humana, es
decir, no todo gira
en torno a nosotros,
venimos del mono
y no actuamos
racionalmente como
pensábamos.
Sigmund, siendo un médico revolucionario para su época, fundó el psicoanálisis
gracias a la vasta experiencia con las histéricas
de su época. Resalta Lacan (1957, p. 427) en
Braunstein (2011, p. 215) que las histéricas
“son las inventoras del psicoanálisis, las que
forzaron a Freud médico a callar y las que
le enseñaron a escuchar”. Freud resaltó por
su pasión y sencillez al poder escuchar y no
solo diagnosticar, como la mayor parte de
los médicos vieneses en la época victoriana,
a las mujeres que no eran comprendidas. Se
muestra así como una figura revolucionaria,
marcando una división histórica en la salud
mental.
Cabe resaltar la alta capacidad de insight
y autoconocimiento de Freud, ya que logró
realizar su propio autoanálisis después de
años de introspección y concientización de
múltiples sucesos de su vida.
Sin duda Freud causó una increíble controversia ante la sociedad del inicio de éste
siglo por su teoría tan subversiva, orientada a
aceptar una sexualidad que fue reprimida por
muchos años. Por supuesto, aparece como un
pensador adelantado a su época.
Como hijo, estudiante, novio, esposo,
padre, investigador, médico y teórico de personalidad resulta un personaje fascinante.
Representa un hombre vehemente en sus estudios, seres queridos y los misterios del alma.
“Como médico y como psicólogo,
como filósofo y artista, como vidente
y médico de dos generaciones, Freud
nos ha guiado hacia regiones ocultas
del alma. Sus logros han dejado huella
en todos los campos de la ciencia humana, en el estudio de la literatura y el
arte, de la religión y la prehistoria, de
la mitología, el folklore y la pedagogía,
y finalmente en la poesía misma. Estamos seguros de que si no queda olvidada esfera alguna de los logros del hombre, será siempre su mérito el de haber
penetrado en las profundidades de la
mente humana” (Thomas Mann, s.f. en
Oriol y Espinosa, 2011, p. 58).
*Licenciadas en Psicología, egresadas de Universidad Xochicalco,
campus Ensenada
Referencias
“«Psique» es una palabra griega que en alemán se traduce «seele»
{«alma»}. Según esto, «tratamiento psíquico» es lo mismo que «tratamiento del alma»” (Freud, 1980)
• Braunstein, Néstor A. (2011). El Goce, un concepto lacaniano.
México: Grupo editorial siglo veintiuno.
• De Col, Jose J. (1995). Psicoanálisis de Freud y Religión. Estado actual
de ambigüedades por resolver. Instituto Superior “Juan XXIII” y del
Centro Salesiano de Estudios “San Juan Bosco” de Buenos Aires.
Argentina. Recuperado el 27 de julio de 2014, de http://www.juan23.
edu.ar/institucional/rector/publicaciones/pdf/Psicologia_Freud.pdf.
• Frager, R. y Fadiman, J. (2010). Teorías de la personalidad. Segunda
edición. México: Oxford.
• Oriol, A. y Espinosa, P. (2011). z Instituto Politécnico Nacional.
México: Secretaría de Educación Pública.
Lhdc | 29
Lhdc | PERSONAJES
Personajes que dejan huella
A continuación les presentamos una serie e de testimonios de personajes que han dejado huella en Universidad Xochicalco en sus tres campus a lo largo de 40 años.
Por Erika Otero *
É
Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza
Paul Géraldy
ste es un año muy importante para Universidad Xochicalco ya que celebra su 40 aniversario. Cuatro décadas formando líderes, cuatro décadas de
prestigio y excelencia, lo anterior avalado por sus profesionistas egresados ejerciendo en el país y en el extranjero, llevando en alto el nombre de
esta institución.
El Centro de Estudios Universitarios Xochicalco agradece a todos y cada uno de los personajes que han sido partícipes de estos 40 años, obviamente
no es posible incluirlos a todos, pero les compartimos una serie de testimonios de algunos de los miembros de la familia Xochicalco de sus tres campus,
personajes que a lo largo de muchos años de permanencia han dejado huella en esta institución.
Dr. Oscar Martínez
Director de Planeación y Desarrollo
Académico
“Llevo ya 38 años en Xochicalco, es toda una
película, toda una experiencia de vida, no para
vanagloria, sino como agradecimiento a Dios;
con aspectos muy duros compensados con aspectos hermosísimos que ningún salario pagaría, claro que tampoco acostumbro situarme
en las cosas negativas, prefiero las partes positivas porque las primeras matan y las otras
bendicen.
Formar parte de esta gran familia es como ir
desgranando un racimo de uvas poco a poco,
pero donde se saborea todo el racimo, se siente
estar vivo. A los demás integrantes les recomiendo que no se sientan comprometidos con un contrato laboral, porque el día que lo hagan estarán perdidos. Yo me siento vivo día con día, comprometido con mi trabajo y con la institución, y cuando me considere ya realizado, que necesite el reconocimiento
de los demás y deje mis labores por un lado, o que sienta que la institución me debe…hasta ese momento estaré aquí”.
Quim. Hermilo Sandoval
Coordinador de Preparatorias
“Xochicalco es el lugar donde pretendo culminar
mi ejercicio profesional, poniendo hasta el último
día lo mejor de mi parte. Ya llevo 15 años y 5
meses aquí, lugar que me ha permitido ayudar en
su preparación a muchas generaciones de profesionistas. Tuve la oportunidad de ser Vicerrector
en el campus Mexicali, pero la mayor parte de mi
tiempo lo he dedicado a la formación de jóvenes
en el ámbito de las preparatorias, donde además
de haber sido Director, actualmente coordino
los trabajos de los tres campus.
Su disposición al cambio, el estar a la vanguardia
y, sobre todo, su equipo de altos directivos que
desde hace muchos años vienen entregando su
esfuerzo y lealtad en la búsqueda de cumplir con la misión que se tiene encomendada, son las claves de tanto éxito. Para quienes hemos sido testigos del
desarrollo impresionante que ha tenido Xochicalco, no cabe duda de que es digna merecedora de una calurosa felicitación y la expresión de los mejores
deseos para que continúe en ese camino de constante superación. Una larga y exitosa vida para toda la Universidad Xochicalco.
30 | Lhdc
Imagen: Universidad Xochicalco
M.C. Perla Galván
Vicerrectora, campus Tijuana
“Inicié mi función como docente en la escuela de Derecho del campus Tijuana en el
año 2002. Posteriormente me desempeñé
como directora de la escuela de Derecho
en el periodo de 2004-2006. Me brindaron la oportunidad de la dirección académica del campus Tijuana y posteriormente
la vicerrectoría, función que desempeño
en la actualidad.
Para mi Universidad Xochicalco es sinónimo de visión y excelencia. Considero que
las cosas no suceden por casualidad. El
único lugar en donde aparece “éxito” antes que “trabajo” es en el diccionario. Universidad Xochicalco a través de los años ha generado
y trabajado para perfeccionar la educación, sobre todo los resultados se deben a un trabajo en equipo, con misión, valores y visión”.
Dr. César Cortés
Vicerrector, campus Ensenada
“La disciplina y la perseverancia son ingredientes
que han hecho que a lo largo de estos 40 años
Xochicalco haya salido avante, siempre en pos
de los objetivos, dejando atrás las cosas negativas, mismas que al final han permitido que la
institución se fortalezca.
Xochicalco es para mí un lugar de comunidad
laboral, que gracias a su calidad educativa me ha
permitido crecer en todos los sentidos: laboral,
personal y familiar.
Felicito a esta gran institución por sus 40 años,
no solo por pertenecer a ella, sino por lo que representa para la comunidad y lo que representa
para aquellos que como yo formamos parte de
la familia Xochicalco”.
Lic. Jorge Mario Piñuelas
Vicerrector, campus Mexicali
“Con más de diez años de colaborar en Xochicalco, pienso que es una de las mejores instituciones educativas del país y mi segunda casa.
La calidad educativa que brinda, el diseño y variedad de sus programas académicos, los servicios eficientes que ofrece, la infraestructura
moderna que genera y el personal académico y
administrativo que colabora son la clave de estos primeros 40 años.
Muchas Felicidades a todos los que de alguna
manera tenemos el privilegio de participar en
esta gran Institución”.
Imagen: Universidad Xochicalco
Lhdc | 31
Ing. René Martínez
Rector
“A lo largo de 13 años, Xochicalco para mí ha
sido un campo de desarrollo personal y profesional en un área completamente distinta a
mi carrera, que me han dado la oportunidad
de desarrollarme en el ámbito de la educación, área ideal después de haber desarrollado mi profesión durante muchos años para
seguir conviviendo con jóvenes que aspiran a
ser lo que ya fuimos nosotros
Xochicalco es una universidad que aporta
mucho a lo referente al trabajo en la comunidad a través de cada una de sus carreras,
es una universidad que va a la vanguardia en
el ámbito educativo y que a lo largo de sus
40 años se ha desarrollado muy rápido, creo
que difícilmente otra institución podría en
tan poco tiempo alcanzar el nivel que hemos
alcanzado.
Felicito a las personas que fundaron Xochicalco y que de alguna manera han trabajado con las nuevas generaciones que se han incorporado a
la comunidad, para que sigan trabajando y sigan aportando sus ideas y creatividad, así que nos queda muchísimo trabajo por hacer, ojalá que
sigamos aquí para poder compartir ideas y podamos continuar con la misma calidad”.
M. en A. Gustavo de Ita
Secretario Ejecutivo
“Llevo trabajando aquí desde noviembre del
2001, en el transcurso de este tiempo ha
habido muchas etapas, pero tal vez lo más
importante es que he aprendido a crecer
profesionalmente porque me han permitido
aplicar muchos de los conocimientos y experiencias que ya tenía yo.
En Xochicalco somos una familia que está
acostumbrada a trabajar fuertemente, que
también tiene como característica la buena
relación entre todo el personal, que se apoya mutuamente, trabaja en equipo y tiene
un liderazgo muy atinado. Es un lugar que
precisamente por el reto que nos representa, saca lo mejor de la gente.
Felicidades porque aunque 40 años puede
parecer poco para algunos, el avance que ha
logrado no es nada sencillo, es un trabajo de los líderes de la organización, de los fundadores; creo que todos los que estamos aquí somos
afortunados de tener líderes de esa talla y, desde esa óptica, creo que todavía da para mucho años de seguir adelante con la institución,
obviamente buscando crecer y mejorar siempre”.
32 | Lhdc
Imagen: Universidad Xochicalco
M. en Arq. Yolanda García F.
Directora de la Facultad de Diseño y
de la Escuela de Comunicación, campus Ensenada
“Tengo 21 años de formar parte de la familia
Xochicalco y ha sido muy satisfactorio, como
una familia de verdad. Podría decir que lo mejor
que me ha dejado es darme la oportunidad de
hacer lo que me satisface, que me da grandes
alegrías y grandes problemas, pero como soy
una mujer de retos, resolverlos me da gusto.
También me ha permitido conocer y trabajar
en diferentes áreas como la planeación estratégica, la estadística, el trabajo en equipo y la
tolerancia.
Felicito a la Universidad por su cumpleaños 40, pero más bien felicito a cada uno de los que han puesto desde su vida misma, hasta los que han puesto
un grano de arena, porque sin cada uno no sería lo que es y felicito a la Universidad por sus miles de egresados exitosos”.
C. P. César Solís
Director Administrativo, campus Ensenada
“Universidad Xochicalco es una institución educativa de excelencia, donde siempre se está buscando innovar, mejorar y estar a la vanguardia,
no sólo por el momento en el que vivimos, sino
por la preocupación que se tiene por brindar la
más alta calidad en todos los sentidos para los
alumnos.
Su clave del éxito es el sello que tiene. Los elementos que la misma gente puso en nosotros,
por los cuales nos conocen y confían en nosotros:
excelentes programas de estudios basados en las
necesidades de los futuros profesionistas y la relación que se crea con cada uno de los alumnos.
Llevo 16 años aquí y puedo decir que es un privilegio poder festejar con Universidad Xochicalco estos 40 años de dedicación, éxitos, caminos recorridos y cientos de egresados que son nuestras cartas
de presentación. Son 40 años de preocupación por los estudiantes, no me queda más que desear que sean muchos años llenos éxitos. ¡Felicidades!”.
Ing. Anita Soto Enríquez
Asistente de Vicerrectoría, campus
Mexicali
“Llevo 6 años 10 meses en Xochicalco, para
mí es el lugar donde me realizo día a día como
persona y como profesionista, es muy satisfactorio poder apoyar con mi trabajo al desarrollo
y crecimiento de nuestra Institución.
La clave del éxito de estos 40 años es su
amplia visión en la educación de calidad,
acompañada de la tenacidad, el esfuerzo y
la dedicación de todos los que colaboramos
en Universidad Xochicalco.
Reciban mis más sincera felicitaciones por
las ilusiones, metas y éxitos logrados en estos primeros 40 años”.
Imagen: Universidad Xochicalco
Lhdc | 33
L.D. David Castro
Coordinador de Prensa y Relaciones
Públicas
“Considero que la clave del éxito de Xochicalco es la calidad que ofrece a precios
accesibles. También es una Institución de
la región que atiende las necesidades de la
comunidad bajacaliforniana.
Además de que no pierde el enfoque cimentado es su misión y creo que es la razón por la cual forma profesionistas con
valores.
Lo mejor que me ha dejado la Universidad
a lo largo de 14 años laborando, además de
que soy egresado de la 9na generación de Diseño, son las oportunidades de crecimiento
profesional que me ha ofrecido; son muchas
experiencias y conocimientos durante este
tiempo colaborando en esta mi Alma Mater.
Le deseo muchos años más a Universidad Xochicalco. Esto apenas comienza”.
L.C.P. Anabell Veytia
Directora de Servicios Escolares, campus Mexicali
“Tengo siete años colaborando en la Universidad y muchas anécdotas que contar,
una de las más gratificantes fue cuando
una alumna que atendí hace cinco años para
darle información de las licenciaturas, me
comentó que su esposo le había insistido
para que estudiara con nosotros, pero a ella
no le había gustado, - nosotros nos encontrábamos en el edificio anterior-, después
de mostrarle las instalaciones y exponerle
nuestras ventajas como institución educativa, nuestros valores y misión, se convenció
de inscribirse a la Licenciatura en Derecho;
pasó el tiempo y cada que me veía me agradecía que la hubiera “convencido “. Ahora
es una abogada exitosa y muy satisfecha con
su alma máter.
Cumplir 40 años es un reto, una victoria; yo
me siento orgullosa de pertenecer al Sistema Xochicalco y ser testigo del éxito y crecimiento que hemos tenido. Debemos continuar
buscando la excelencia y dejar huella en la bella labor que realizamos”.
34 | Lhdc
Imagen: Universidad Xochicalco
Arq. Yolanda Lozano
Jefa de Difusión y Relaciones Públicas,
campus Mexicali
“Me siento muy orgullosa de ser 100% Xochicalco y de pertenecer a una institución de excelencia a lo largo de ya 18 años. Tener la oportunidad de ser formadora de profesionistas y
poder lograr que estos mismos puedan hacer
un cambio positivo en nuestra sociedad es lo
mejor que me pudo pasar.
Felicito a Xochicalco por ser una Universidad emprendedora y de principios, por
pensar en grande y luchar por la meta es
por lo que se han visto premiados los esfuerzos y es recompensado a través de
tantos años de empeño y permanencia.
Les deseo un feliz aniversario y muchos éxitos.
Orgullosa de pertenecer a esta gran Institución, reitero mis más sinceras felicitaciones por los primeros 40 años de logros y satisfacciones. Enhorabuena”.
Lic. Jair Alvarez
Coordinador de Asuntos Internacionales
“Tengo 9 años laborando aquí en Universidad
Xochicalco y me siento muy orgulloso de estar
en una institución donde he visto su crecimiento
en los tres campus, tanto en cuestión física como
en alumnado, y estoy orgulloso de formar parte
de estos procesos y de este logro que se tiene
por parte de la universidad.
Felicito a Universidad Xochicalco por estos 40
años, seguramente tendrán muchos años más y,
lo más importante es felicitar por la educación de
calidad que imparten y la gran experiencia que le
han dado a los estudiantes que ahora se encuentran trabajando a nivel local, a nivel nacional y en
diversos países ejerciendo las diferentes profesiones que emprendieron aquí en Xochicalco,
muchas felicidades”.
*Editora de Publicaciones de Universidad Xochicalco, campus
Ensenada.
Agradecimiento especial a todos los que participaron por su tiempo
y disponibilidad.
Imagen: Universidad Xochicalco
Lhdc | 35
Lhdc | ENTREVISTA
“No existen las casualidades”,
Dr. Óscar Martínez
En la edición número 38 de la revista La huella del coyote, se publicó una entrevista con el Dr. Óscar
Martínez, misma que queremos
compartirles una vez más, ya que
la historia de Universidad Xochicalco no puede entenderse sin la
presencia del director de Planeación, un personaje que sin duda
sigue dejando huella dentro de la
institución.
Por Gerardo Ortega*
M
e consideraba ateo. Como me había
metido a estudiar a fondo el área de la
bioquímica y los aspectos moleculares, creía
tener los fundamentos últimos. Era bastante
agresivo con el aspecto religioso, incluso blasfemo”, cuenta en su oficina el doctor Óscar
Martínez López, actual Director General de
Planeación y Desarrollo Académico de Universidad Xochicalco.
El médico de profesión nacido en Chiapas rememora parte de su vida personal que
va unida a Universidad Xochicalco. Es con
seguridad una de las cuatro personas en esta
Universidad que pueden atestiguar el desarrollo y crecimiento de la que a partir del
2012 es oficialmente una institución de excelencia reconocida por el Gobierno de Baja
California.
Pocos se pueden imaginar que los inicios
de la Universidad Xochicalco en el estado
está sembrada de adversidades, como tampoco nadie puede suponer que detrás de la
sonrisa bondadosa y amable del doctor Martínez hay una historia que, si descartamos
como él las casualidades, estaba destinada a
una misión en Ensenada, y especialmente al
pie del cañón en Universidad Xochicalco.
Ahora como desde hace 38 años.
***
El doctor Martínez cursó la Licenciatura en Medicina en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en Toluca la
Maestría en Docencia en las ciencias básicas
36 | Lhdc
Fotografia: LD. Gricel Tagle. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
del área de la salud (“de siete de la mañana
a seis de la tarde de lunes a sábado, por dos
años”, menciona).
“El sistema que nosotros conocimos en
Toluca, refiere, y que nos permitió estudiar
la maestría era tradicional. Pero la formación en la maestría estaba orientado a varias
ciencias de la salud mezcladas, entonces
yo ya tenía esa formación, sin saber que en
Cuernavaca acababa de empezar un programa con siete u ocho aspectos de la salud”.
Esa fue la primera de las muchas “casualidades” que se fueron dando entre su vida
profesional, personal y laboral. Aunque él
afirma que las casualidades no existen, y da
a entender que todo esto tenía ya un sentido,
pero que tardaría años en aclararse.
¿Y cuál era ese lugar en Cuernavaca donde
comenzaba ese innovador programa que tocaba “siete u ocho aspectos en salud”? El Centro
de Estudios Universitarios Xochicalco.
Ya con la responsabilidad de una familia,
no se quedó en Toluca, ni regresó a Oaxaca.
Entró a Xochicalco como profesor de tiempo
completo en el área de bioquímica. Estamos
en el año 1976.
“Cuando yo llego a Cuernavaca”, relata
el doctor Martínez, “me encuentro con dos
aspectos: la parte modular con la cual me relacioné (en Toluca). No me fue difícil romper
el esquema mental (ya me lo habían roto en
la maestría). El sistema modular permite al
estudiante el estudio integral de la medicina.
La finalidad primaria del médico, esa orientación clínica, la sabía el estudiante desde el
principio. A mí me llamaron a ser médico, un
médico general, que resolviera problemas.
Para cuarto semestre ya habías recorrido
todo el cuerpo humano, ya era un ‘mediquito’. Eso me gustó del sistema modular, es un
enfoque integral de aprendizaje, que no fue
‘cacaraqueado’ ni presumido por mucho
tiempo.”
Enero de 1979. La primera vista del papa
Juan Pablo II a México coincide con el arranque de la III Conferencia del Consejo del
Episcopado Latinoamericano (Celam), por
lo que obispos de todo el continente llegan
a nuestro país, al igual que muchos padres de
diferentes regiones se trasladan al centro de
la República.
En ese momento el doctor Martínez era
profesor de tiempo completo en el Centro de
Estudios Xochicalco, en Cuernavaca, pero
como la Universidad estaba próxima a salir
de la ciudad para establecerse en Baja CaliFotografia: LD. Gricel Tagle. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
fornia, el doctor y su esposa decidían si cambiaban de residencia a dos posibles opciones:
Toluca o Oaxaca.
Una noche de enero mientras miraban el
mapa, alguien llamó a la puerta. Al abrir, un
niño acompañaba a un hombre. El menor era
un vecino de la colonia y el que le acompañaba era un desconocido.
—Doctor, viene un sacerdote que se perdió, dice que busca a un médico que lo alojará
pero como usted es el único doctor que conocemos, aquí se lo dejo.
—No quisiera interrumpir, dijo el visitante.
ese pueblito del otro lado de la Península… si
nomás de señalarlo ya me cansé fíjese.
“Y antes me porté muy correcto en cuanto a palabras”, aclara.
—De Guadalajara para acá lo que
quiera. Soy de Chiapas. Viví en Oaxaca:
flores por todos lados. Costumbres. Paso
a Toluca: El Nevado de Toluca, los bosques, la nieve. Me pasan a Cuernavaca: la
ciudad de la Eterna Primavera, salimos de
viaje a cada rato: vamos a Puebla, Acapulco, Guanajuato, Veracruz… De tener que
ir obligado [a Baja California], habría renunciado.
“Ni siquiera sabíamos su nombre”, cuenta el doctor. “Le ofrecimos alojamiento y se
quedó un día y medio con nosotros. En ese
momento mi esposa y yo revisábamos un
mapa de México.”
—Estamos decidiendo si nos vamos a Toluca o a Oaxaca… Nos ofrecen algo en Baja
California pero no me interesa: de Guadalajara para arriba nunca me ha interesado, y menos
El visitante inesperado se presentó:
—Soy el padre Carlos Mayorga. Y vengo
de Ensenada.
Eso fue desconcertante para el doctor.
Sin embargo, el padre siguió: “No se preocupe. Si me dijera usted que se va a Tijuana,
todavía. Pero Ensenada es el sitio más extrañamente tranquilo”. El padre fue categórico a
la hora de la despedida:
Lhdc | 37
—Cuando llegue usted a Ensenada —
no preguntó, sino afirmó— cuando llegue a
Ensenada, me busca en la parroquia de San
José Obrero.
Salieron de Cuernavaca
El doctor Martínez es una de las cuatro
personas en toda la Universidad que puede
hablar como testigo de la historia de Universidad Xochicalco, que en Cuernavaca contaba ya con instalaciones “de primer mundo”,
según sus propias palabras. Los estudiantes,
que en un 95 por ciento eran extranjeros, estaban acostumbrados a meterse a la alberca
después de la 1 de la tarde, que era la hora en
que terminaban sus clases. Los laboratorios
eran al estilo de los que se encuentran en Estados Unidos, cuenta.
La Universidad,
como acostumbrada
a responder a
los imprevistos
y resolverlos
favorablemente,
pudo sortear y
levantarse, como el
Ave Fénix, a partir
de su llegada a
Ensenada.
“Desde entonces ya se manejaban los
dormitorios, para los nacionales, no para los
extranjeros, pues ellos tenían sus amplias villas. La escuela no estaba lejos y les gustaba
vivir en sus casas, que más bien eran grandes
quintas. Ya desde entonces había dormitorios, dormitorios coloniales, no de paja”, rememora el doctor Martínez más de tres décadas después de aquella época de bonanza.
“También estaba abierto a los locales.
[Teníamos] el apoyo irrestricto a los estudiantes nacionales. A los nacionales que no
podían pagar una colegiatura. ¿Qué incluía
la beca? Colegiaturas, para sus libros, para
su estancia, comida. Era parte de ese hu-
manismo. Y es que así como recibimos, así
apoyábamos”.
En este momento de la entrevista se le
pregunta al doctor por el motivo de la salida
de la Universidad de la ciudad de Cuernavaca, dejando atrás una infraestructura de primer nivel y un crecimiento prometedor, para
instalarse a 2 mil 864 kilómetros de distancia,
en una pequeña ciudad del Pacífico de apenas
175 mil habitantes.
Menciona “aspectos políticos de ambición” en el gobierno estatal de ese entonces.
“En aquellos años cada gobernador era un rey
en su estado. No podías levantar la mirada
siquiera, y ante la imposibilidad de cubrir el
‘derecho de piso’ se vio la necesidad de salir”.
Aunque en el aspecto personal la decisión fue difícil y sin duda influyó aquel encuentro inesperado con el padre Mayorga,
finalmente el doctor Martínez y su esposa se
trasladaron a Ensenada.
“Aunque yo era de tiempo completo,
los directivos nos hablaron para preguntarnos quién se quería ir. [Hubo] alumnos que
confiaron en la escuela y se vinieron con
nosotros, norteamericanos, estudiantes del
sureste del país y del centro de la República.
Nosotros dijimos nos gusta el modelo y los
norteamericanos más felices: les quedaba
mucho más cerca [Estados Unidos].
Otro de los factores favorables para el
traslado de la Universidad, es que en esa época el gobierno federal abrió un programa de
apoyo a las zonas fronterizas, fomentando el
desarrollo de la región; era una política gubernamental que ayudó sin duda.
Los directivos de la Universidad, sin embargo, buscaron también otras ayudas y todo
ello se conjuntó para que se realizara el cambio de ciudad.
“Nos vinimos manejando en un Galaxie
500 1966. Cuando llegué traía yo hijos, hijos
académicos, aparte de los míos de sangre. La
bronca era que ya traía yo gente con la urgencia de empezar las clases. Y clases en diferentes semestres”, señala el doctor Martínez, “ahí
nos enfrentamos a otra realidad. Empezamos
a ver diferentes colegios buscando siempre
tener calidad”.
Desde su instalación en Ensenada la
Universidad Xochicalco cumplió con todos los registros y requerimientos legales.
Absolutamente con todos. A pesar de estar siempre apegados al cumplimento de
las leyes, las dificultades para establecerse
fueron enormes.
“Había una falsa creencia de que la única
universidad que debía haber sería la universidad pública. [Fue un gran trabajo] tener que
demostrar que eres legal, pues la mayoría de
la gente que hacía el favor de insultarnos no
se tomó la molestia de analizar la ley, de venir
a la Xochicalco. Se decía: ¿no es la universidad que corrieron? No saben el dolor que
esto provocó.”
“Pero estar siempre dentro de la ley”, comenta el doctor Martínez, “fue algo que no
entendieron por mucho tiempo los de aquí”.
Muchas puertas se cerraron. “El Colegio
Médico nos negó su apoyo, nos dijeron: Ya
estamos saturados de médicos en Baja California”.
Pero mientras unas puertas se cerraban,
otras ventanas se abrían.
***
Haber crecido ateo se lo atribuye a
que las escuelas en que estudió fueron anticlericales.
Fotografia: LD. Gricel Tagle. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
los laconios se me quedaron grabadas, la
manera de soportar el dolor como practicaban los estoicos, pero cuando empiezo a
ver este libro —porque ni siguiera lo empecé a leer— lo que me llamó la atención
fueron los dibujos. Como los libros de mi
abuelo, me repetía constantemente, como
los libros de mi abuelo. [El gusto] me llegó por el aroma y por los dibujitos, no por
el contenido. Después ya me leí la Biblia
completa… Comencé a interrelacionar
una historia con otra.
“Pero estar siempre
dentro de la ley”,
comenta el doctor
Martínez, “fue algo
que no entendieron
por mucho tiempo los
de aquí”.
“Lo laico de las escuelas estaba muy marcado. El director era ateo y los profesores eran
masones. Fueran privadas o fueran públicas.
En la preparatoria empecé a tomar cierta postura de defensa. Algunos infiltrados se empezaron a meter. Eran agitadores y muchos de
mis compañeros en los años de preparatoria,
desaparecieron. Los maestros míos amenazaban para que colaboráramos con ellos. A
pesar de las reprobadas, pasé. Eran mis profesores de física, matemáticas, y así me fue en
esos dos años. Y siempre dije que no, todo lo
que venía del lado izquierdo.
“Años después, en el 82, cuando rentamos aquí en Ensenada, los vecinos de
enfrente [de mi casa] eran cristianos. Pero
cuando quisieron hablar de un tema religioso le paré el alto. Me prestaron un libro antiguo con una cruz labrada, y en el
interior columnas griegas con ramas de
olivo. Para mí eran verdades las fábulas y
las leyendas sobre los griegos. Las frases de
“A finales del 82 íbamos a misa. En esa
misa empezaron a ocurrir cosas en mí. El alcohol me había quitado la voz. En Oaxaca el
ambiente era muy bohemio. No tocaba la guitarra, pero me encantaba cantar, las serenatas
eran muy frecuentes. Cuando comencé a ir a
misa empezaron a suceder cosas”, y recuperé la voz, menciona el doctor respecto de los
profundos cambios que en el aspecto espiritual estaba experimentando.
***
La década de los 80 fue agitada. La Universidad, como acostumbrada a responder a
los imprevistos y resolverlos favorablemente,
pudo sortear y levantarse, como el Ave Fénix,
a partir de su llegada a Ensenada.
En el mismo año de su arribo tuvo tres
sedes, la primera en la colonia Nueva Ensenada, luego se rentó el espacio en Granada Cove
a la salida a Tijuana, y después se instaló en
la Clínica Santa Margarita, en la calle Vicente
Guerrero. Las prácticas se realizaban en sanatorios y consultorios particulares. Los cambios siguieron, y el crecimiento se planeaba
a mediano plazo.
“Estábamos en la [calle] Castillo y había
que crecer. Inocentemente hicimos un plan
en donde pensábamos que en ocho o 10 años
tendríamos nuestras propias instalaciones.
Soñamos en un plan de crecimiento.”
Otro hecho cambia el rumbo de esta
historia. El doctor Martínez, ahora ya como
un católico convencido, se relaciona con una
orden religiosa.
“Me conozco con los franciscanos. Ellos
sabían dónde trabajaba yo, uno de ellos, creo
que el director de esa época del (Colegio
Fray) Junípero, me dijo, ‘oiga doctor, tengo
esta propuesta. Estamos vendiendo un edificio donde pensábamos poner un seminario’.
“Nunca lo fue y nosotros casi lo estrenamos. No sé cómo, pero los directivos dialogaron con los franciscanos. Y ahí está el edificio,
y que se va haciendo. Año 83 u 84. Una hectárea. A los pocos meses surgió la opción de
un terreno contiguo. Así fue como para el 85
ya se contaba con un terreno”. El doctor Martínez explica que la Universidad se puso de
acuerdo con la orden religiosa para establecer
el plan de pagos.
“El programa de crecimiento que lo pensábamos para 10 años, al año y medio ya tenías un edificio y tres hectáreas.”
—Quizá muchas veces ha pensado que
todo esto no fue casualidad, sino que todo
esto que le pasó tiene otro sentido…, se le
comenta, a modo de resumen.
“Yo sé que la casualidad no existe. Ya sé
por qué me movieron para acá… y me movieron el tapete. A mí me tumbaron no de un
elefante, sino de un burro, porque decía mi
papá que es la caída que duele más”.
* Licenciado en Letras Españolas por la UANL. Editor y escritor.
Lhdc | 39
Lhdc | TESTIMONIO
“Una historia de vida
en pocas palabras”
La Arquitecta Yolanda García, Directora de las Escuelas de Diseño y Comunicación, nos da fe, a través del
presente escrito, de sus 21 años dentro de Universidad Xochicalco; nos cuenta su historia como un personaje
que ha dejado huella dentro de la institución.
Por Yolanda V. García Ferrer*
N
o prometo que sean poquísimas palabras porque 21 años no se cuentan en
tres páginas, pero quisiera poder contarles
la historia sin tener una actitud circunspecta acerca de estos años, sino algo que esté
cercano a la emoción que significa sobrevivir 21 años en un sólo trabajo. Porque he de
decirles que si de una cosa estoy segura es
de que si no fuera lo mejor de mi vida, el lugar donde me siento trascendente y llena de
nuevas experiencias a pesar de 8,030 días en
esta Universidad, y lo que me hace sentir satisfecha de mi trabajo, pues lo hubiese dejado en aquel momento en el que esto hubiese
dejado de pasar.
La carrera de Diseño se abrió en 1992
en la Universidad Xochicalco y en 1993 yo
tenía algunos meses que había desistido de
ir a dar clases a la UIA de Tijuana, aunque
sabía que había estudiado una Maestría relacionada con la Enseñanza del Diseño y fue
muy seguramente para estar en la docencia,
pues la vida me pedía renunciar a ello, y
como todo lo que en algún momento te atreves a soltar regresa a ti más temprano que
tarde, esos tres meses que pasaron entre soltar y recibir, a la recepción de mi negocio llegó el Arq. Enrique Rodríguez pidiéndome
que le ayudara con una clase de tipografía.
40 | Lhdc
Nunca me di cuenta de que era una decisión de vida, tal vez por eso me tardé tanto en dar el sí y entrar a trabajar en agosto
de 1993. Lo que he de contarles extrañará
a algunos de las nuevas generaciones. Pero
es verdad. Al menos desde entonces hasta la
fecha no ha pasado un sólo año en que las
instalaciones de Universidad Xochicalco no
sufran un cambio para bien. Imaginen solo
el edificio B y únicamente una planta de lo
que hoy es el edificio A. Era todo y tierra (estacionamiento) por todos lados. Por aquella fecha existían solamente las carreras de
Psicología, Medicina y Enfermería, más las
recién creadas: Derecho, Arquitectura, Diseño y la Preparatoria (1992), así como otras
carreras habían dejado de existir.
Yo llegue con la juventud a cuestas con
ganas de que esto funcionara bien. Tenía
muy claro que si algo hay que hacer bien en
esta vida es formar profesionistas que contribuyan al crecimiento de nuestro país.
En aquel entonces Arquitectura y Diseño tenían un tronco común que les toco
sufrir a las primeras generaciones, y digo
sufrir porque en el afán de no equivocarnos,
a los estudiantes se les pedía aprender mucho sobre ambas, las críticas y autocríticas
llegaron, necesitábamos que todas sus asig-
naturas estuvieran dedicadas a convertirlos
en el profesionista que ellos soñaban. Y nos
separamos.
Tenía muy claro que
si algo hay que hacer
bien en esta vida es
formar profesionistas
que contribuyan
al crecimiento de
nuestro país.
Entre todos teníamos claro que había
que crecer y transformar la educación superior particular de Ensenada. Hubo varios
factores de triunfo que se debieron a los
docentes y directores de esos años. Y para
fomentar la convivencia, el trabajo en equipo, y que se hiciera mucho ruido en la comunidad ensenadense de los profesionistas
que se estaban formando (para que tuvieran
cada vez mejor prestigio, mejores trabajos y
Fotografia: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
mejores oportunidades profesionales en
todos sentidos), aunque académicamente
no había dudas, surgieron entonces poco
a poco eventos como la Noche Mexicana,
Señorita Xochicalco, Perfiles Vocacionales
y las Bienvenidas de los alumnos de nuevo
ingreso.
Por cierto, recuerdo que fue precisamente en una de esas bienvenidas donde nació la mascota de Xochicalco, “el Coyote”,
estábamos seguros desde entonces que un
buen “Coyote” sale adelante en cualquier
circunstancia, que es astuto para resolver
cualquier problema, que es rápido, que subsiste en ambientes adversos, y cambiando
de tema, o más bien de evento, recuerdo que
no teníamos idea de cuanta gente vendría a
la Noche Mexicana, pero supimos desde esa
primera noche que sería siempre un gran
evento.
El edificio A se convirtió en lo que es
ahora, llegaron la biblioteca y el centro de
cómputo, el auditorio, el edificio administrativo, laboratorios, talleres, aulas, baños,
todo ha crecido y a pesar de todo no saben
ustedes ni yo estoy para contárselos pero
aún nos hacen falta espacios porque la población estudiantil tanto de Preparatoria,
como de licenciaturas sigue creciendo considerablemente.
Por otro lado, el Centro de Idiomas
se esta colocando en un líder en la ciudad, en la formación del Inglés y otros
idiomas; extensión universitaria llena
nuestros espacios los sábados y entre semana, con sus diferentes talleres, cursos
y diplomados, y que decir de la Coordinación de Posgrado. Bueno olvide decir que
posteriormente llegaron las carreras de
Administración, Contabilidad, Comercio, Comunicación, Optometría, Mercadotecnia, Criminalística, Nutrición y
ahora Ciencias de la Educación.
También surgieron así como sin darnos cuenta el campus Tijuana y el campus
Mexicali que han sido factores de cambio
en la formación universitaria en sus respectivas ciudades.
Pero ahora les hablaré un poco de lo que
todo esto ha significado para mí. La Escuela
de Diseño ha dado a diferentes comunidades más de 170 egresados y, en poco tiempo
dará los primeros 10 egresados de Maestría
en Multimedia, de los cuales 7 hicieron la
licenciatura con nosotros.
Nos dedicamos los primeros años a que
la comunidad de ensenadenses conociera lo
que es un Diseñador, ya que cuando nació
la carrera aquí en Xochicalco, las personas
mandaban a hacer todo directamente a una
imprenta sin saber ni entender para qué servía la intervención de un Diseñador en la
comunidad. Muchos alumnos de Guerrero
Negro, San Quintín, La Paz y Sonora han
estudiado con nosotros, nos han dejado un
pedazo de su corazón y los hemos enviado
de regreso con las herramientas para sentirse orgullosos de haber estudiado en Universidad Xochicalco.
Hoy por hoy son 26 generaciones de
egresados con sus propios negocios de diseño, con propuestas que han sabido defender,
con premios, con concursos ganados, sembrando docentes en las otras universidades,
orgullo de que la propia universidad ha creído en ellos y han trabajado en o siguen trabajando en el Departamento de Difusión de
la Universidad.
Yo he pasado 21 años de mi vida aquí y
no puedo pensar en un mejor lugar para haberlos pasado. Risas, regaños, consejos, desesperación, orgullo, todo se vive con gusto
si sabes que ha servido de algo. He pasado
muchos muy buenos momentos con docen-
tes, con exalumnos, con alumnos, porque
cada uno me ha dado la oportunidad de crecer como ser humano, a todos y cada uno de
ellos les he podido aprender algo. Ahora soy
Arquitecta con Maestría, madre sustituta,
padre regañón, terapeuta, coaching de vida,
consejera, psicóloga, enfermera del alma,
levanta caídos, diseñadora, ayudante de diseño, administradora, maestra de Moodle,
organizadora y lo que se le sume en esta semana de trabajo.
Con esto únicamente he querido rendir
homenaje a los 40 años de vida de la universidad trayendo algunos recuerdos de este
crecimiento y los ires y venires de vida que
pasa uno cuando ama estar en esta universidad gran parte de su vida haciendo su trabajo. Por cierto esta revista que ahora tiene
este artículo también ha formado parte de la
Universidad desde muchos años.
*Directora de las Escuelas de Diseño y Comunicación de Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 41
Lhdc | PERSONAJES
Frida, Freida, Friducha…
“En esta fregada vida se sufre harto, hermano, y aunque se aprende,
lo resiente uno rete macizo a la larga, y por más que le hago para hacerme la fuerte,
hay veces que quisiera aventar el arpa. ¡A lo machín!”.
Frida Kahlo
Magdalena Carmen Frida Kahlo
Calderón, fue una exitosa pintora
mexicana que trascendió fronteras
nos solo con su arte, también con
su ideología revolucionaria, su espíritu guerrero y hasta con su forma de vestir…
Por Nallely Rito*
U
na silla de ruedas, un caballete, pinceles, paleta, colores, un traje de tehuana
que cubre un cuerpo cuarteado, “tirado a la
desgracia”, unido por fajas ortopédicas; un
montón de anillos de plata, un collar de jade
verde y pesado, unas manos por aretes. Voluntad, sarcasmo y amor aferrados a la vida.
Flores en la cabeza que se niegan a dejar ir
esas dos trenzas que se elevan por la cabeza
de Frida Kahlo para coronarla… ¿reina del
dolor, del sufrimiento, del drama, de las operaciones, de los abortos?... ¿reina en el corazón de Diego Rivera?
Trozos de Kahlo
Frida Kahlo nació en Coyoacán el 6 de julio
de 1907, aunque andaba por la vida diciendo
que había nacido en 1910 junto con la Revolución Mexicana.
Era hija de Guillermo Kühlo (el fotógrafo modificó su apellido a Kahlo) quien a los
19 años se embarcó para Veracruz donde su
desarrollo como artista visual lo colocaron
entre los preferidos del entonces presidente
de México, Porfirio Díaz, quien en 1898 le
encargó retratar la casa Boker, hoy conocido
como Edificio Boker, ubicado en el Centro
Histórico de la Ciudad de México y que en
ese entonces representaba “un paso a la modernidad” de la capital.
Matilde Calderón González se convirtió en la segunda esposa de Guillermo (la
primera murió dando a luz a la hermanastra
de Frida, Margarita) y con quien tuvo cinco
hijos: Matilde, Adriana, Guillermo, Cristina
y Frida. Esta última su consentida por tener
en común el amor al arte y las enfermedades.
Guillermo Kahlo sufría epilepsia, mientras
que Frida poliomielitis.
Pasó el tiempo, pasó la vida. Pasó que
Frida se hizo de un novio, Alejandro Arias.
Fue cuando tenía 18 años que se subieron al
42 | Lhdc
Fotografia: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
tranvía al salir de la prepa. El tranvía chocó
y se deshizo, como Frida, en mil pedacitos:
“Algo extraño pasó, Frida estaba completamente desnuda, el choque le desató su ropa,
alguien del camión, probablemente un pintor,
llevaba un paquete de oro en polvo que se rompió, cubriendo el cuerpo ensangrentado de Frida. Por el oro sobre su cuerpo rojo y sangriento,
pensaban que era una bailarina.” Extracto del
libro “La pasión de Frida Kahlo”
Su columna vertebral quedó fracturada
en tres partes, sufrió fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso púbico.
La pierna derecha se fracturó en once partes,
su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó, sufrió cistitis por varios
días, además de que uno de los pasamanos la
atravesó desde la cadera izquierda hasta salir
por la vagina rompiendo el labio izquierdo.
Al respecto, Frida comentaba que habría sido
esta la forma brutal en la que había perdido
su virginidad.
…quizá una diosa azteca
Es Carlos Fuentes quien escribe la introducción del Diario de Frida Kahlo, publicado
por La Vaca Independiente. En ella nos narra
cómo conoce (de lejos) a la pintora mexicana
durante un concierto en el Palacio de Bellas
Artes:
“…cuando Frida Kahlo entró a su palco
en el teatro, todas las distracciones musicales,
arquitectónicas y pictóricas quedaron abolidas.
El rumor, estruendo y ritmo de las joyas portadas por Frida ahogaron a los de la orquesta,
pero algo más que el mero sonido nos obligó a
todos a mirar hacia arriba […]. Era la entrada
de una diosa azteca, quizá Coatlicue, la madre
envuelta en faldas de serpientes, exhibiendo su
propio cuerpo lacerado y sus manos ensangrentadas como otras mujeres exhiben sus broches.
Quizá era Tlazoltéotl, la diosa tanto de la pureza como de la impureza, el buitre femenino
que devora la inmundicia a fin de purificar al
mundo. O quizá se trataba de la Dama de Elche,
radicada en el suelo gracias a su pesado casco de
piedra, sus arracadas tamaño rueda de molino,
los pectorales que devoran sus senos, los anillos
que transforman las manos en garras.
¿Un árbol de navidad?”
Fue en 1937 cuando Frida aparece en la
portada de Vogue Francia. Pero ya desde an-
tes era famosa por su manera de vestir, enalteciendo sus raíces mexicanas, rindiendo un
homenaje a las indias de las distintas regiones
de nuestro país y por qué no, de paso ocultando los defectos de la pierna derecha afectada
por la poliomielitis.
Frida supo valorar el color y el arte plasmado en muchas de las piezas por manos
mexicanas, tenía prendas provenientes de varias regiones, pero principalmente del Istmo
de Tehuantepec, en Oaxaca. Utilizaba telas
españolas de algodón y sedas francesas que
ella misma modificaba sin perder el estilo
indígena. Gracias a esto hoy en día podemos
tener testimonio de la riqueza textil del país
que, en algunos casos, ya se ha perdido.
Frida supo valorar
el color y el arte
plasmado en muchas
de las piezas por
manos mexicanas,
tenía prendas
provenientes de
varias regiones,
pero principalmente
del Istmo de
Tehuantepec
A estos típicos vestidos tehuanos siempre le acompañaban listones de colores y flores en el cabello, rebozos, joyería prehispánica de plata, oro o jade enmarcaban esas cejas
tupidas, la sombra de bigote y los ojos penetrantes… ella misma como su propio lienzo.
Pero Frida también se dejó seducir por
los trajes masculinos, era miembro activo de
“las cachuchas”, grupo preparatoriano que
agradecía su mote al hecho de utilizar petos
y “cachuchas” (gorras), gustaba de ponerse
los trajes de su padre. Cuando se divorció de
Diego Rivera quiso acabar con todo lo que
al príncipe sapo le gustaba, así que cortó su
cabello, dejó las enaguas largas de colores y
comenzó a vestir sacos y pantalones.
Sin duda, la ropa de Frida era algo más
que una segunda piel: la historiadora Hayden
Herrera, asegura que “usó su ropa como una
monja toma el velo”.
Candil de la calle, oscuridad de su casa
El orgullo con el que Frida portaba las mexicanísimas prendas la convirtió en una referencia mundial de moda desde que Toni
Frissell la retrató para aquella emblemática
portada de la biblia de la moda (Vogue).
Grandes diseñadores han buscado retratar
el dolor y la felicidad de Frida a través de sus
colecciones.
Una de las primeras diseñadoras en inspirarse en el estilo de Frida fue la italiana
Elsa Schiaparelli, quien creó un vestido al que
tituló Robe Madame Rivera.
La obra “La columna rota” inspiró a Jean
Paul-Gaultier y Christian Lacroix para rendirle homenaje en la pasarela con uno de sus
vestidos de alta costura más icónicos.
Kris Van Assche en 2002, presentó una
colección minimalista basada en telas como
algodones ligeros, piqués y sedas tratando
de retratar el sufrimiento de la artista de una
manera “más ligera” recordándonos que ella
también reía y gozaba de la vida.
La influencia de esta artista mexicana llegó hasta las pasarelas de Japón a ojos de Tao
Kurihara (discípula de Rei Kawakubo) quien
decidió pintar de rojo la emblemática ceja
de la artista en las modelos que travesaron la
pasarela, quizá en un homenaje a los labios y
uñas siempre rojas de la artista. Fueron modelos eclécticos, enigmáticos y audaces. Una
visión completamente distinta de la artista
mexicana que incluía un toque de religiosidad envueltos en materiales como satín y
encaje blanco.
Alexander McQueen, Alejandro Tisci
para Givenchy, Antonio Marras, Raffaella Curiel, Sue Wang son otros artistas de la moda
que han convertido la paleta de colores que
Frida portaba a diario en fundamentos de sus
obras más importantes.
Es así como en los últimos 75 años la
pintora ha inspirado infinidad de prendas,
tanto de alta costura como la más popular
(quién no ha visto a Frida posar con un cigarro en la mano mostrando “su fanatismo”
por Daft Punk). También la encontramos en
la serie de tenis que la línea Converse lanzó
en México. Bolsas de mandado, monederos,
Lhdc | 43
pareos, calcetas, playeras, muñecas, títeres,
calendarios, separadores, peluches, y muchos
otros objetos kitsch llevan hoy día la cara de
Frida o alguna de sus pinturas.
“Frida Kahlo carece de estatuas, pero a
cambio dispone de millones de nichos en la memoria”. Carlos Monsiváis
Hasta septiembre de este año en La
Casa Azul, ubicada en Coyoacán (Distrito
Federal), se encuentra de manera temporal
la exposición “Las apariencias engañan: los
vestidos de Frida Kahlo”, donde podrás encontrar algunos de los modelos citados anteriormente. Si quieres conocer más, ingresa a
www.museofridakahlo.org.mx
Los números de Frida
• Fue la primera artista mexicana a quien
el Museo del Louvre, en París, le compró una
obra, fue “Autorretrato” y lo adquirieron en
el año de 1939.
• En el año 2000 su autorretrato “El
tiempo vuela” se vendió en 5 millones 65 mil
750 dólares, algo inusual para un artista latinoamericano.
• En 1955 la coleccionista Dolores Olmedo compró 27 obras de Frida (cuando
no era muy conocida). En la actualidad, la
44 | Lhdc
Colección Frida Kahlo del Museo Dolores
Olmedo es una de las más importantes del
mundo y alberga en total 27 cuadros.
• La casa Sotheby’s fue la responsable de
vender su obra “Raíces” en mayo de 2006,
por la increíble cifra de 5 millones 616 mil
dólares, alcanzando el récord de la obra más
cara –vendida en subasta- de una artista del
continente Americano.
• En el 2001, la cantante Madonna prestó la obra “Autorretrato con changuito”, que
había adquirido por un millón de dólares
para que se presentara en una exposición del
Tate Modert Art Museum de Londres.
• Fue en el 2007 cuando se llevó a cabo
su exposición más grande: con motivo del
centenario de su nacimiento, se exhibieron
más de 350 obras de la artista en el Palacio de
Bellas Artes de la Ciudad de México.
• En 2005 la exposición “Frida”, de la
Fundación Caixa Galicia en Santiago de
Compostela, España, rompió el récord de
asistencia a esa institución, al recibir a más de
100 mil visitantes.
Frida Kahlo murió en su casa de Coyoacán el 13 de julio de 1954. No hubo autopsia. El día después de su muerte, la gente
cuenta que ya en el crematorio, un golpe de
calor viniendo de las puertas abiertas del incinerador, causaron que su cuerpo se sentara:
su pelo, ahora en llamas, resplandecía alrededor de su cabeza como un halo. Los labios de
Frida parecieron esbozar una seductora sonrisa mientras las puertas se cerraban.
“Espero alegre la salida y espero no volver
jamás - Frida”. Fue lo último que escribió en
su diario.
“Es la primera vez en la historia del arte
que una mujer ha expresado con franqueza
absoluta, descarnada y, podríamos decir,
tranquilamente feroz, aquellos hechos generales que conciernen únicamente a la mujer”.
Diego Rivera
*L.C., egresada de la UNAM
Fuentes: Revista Algarabía, “Diario de Frida Kahlo”, editorial La Vaca
Independiente, Museo Frida Kahlo, Vogue.
Lhdc | PERSONAJES
Un poco de Quino
y un poco de mí
No sé mucho del autor de estas tiras cómicas. Su nombre es Joaquín Salvador Lavado pero es conocido como
Quino, es una persona que dice tanto sin tener que formular ni una sola palabra...
Por L.C.C. Padma Beamonte*
D
esde que aprendí a realizar garabatos
sobre un papel el dibujo ha capturado
mi curiosidad. Es impresionante que algo
tan sencillo como una línea pueda convertirse en un personaje de una historia incierta cuyo final queda en manos de su creador.
Siempre fui de esas personas que prefieren hacer retratos de los maestros que tomar
anotaciones de lo que dicen. Pero no lo tomen a mal, fui buena alumna. Con estas tendencias entre mis manos no es de sorprender que al ver las tiras cómicas de Mafalda
me quedara atrapada por las ilustraciones
detalladas y las reflexiones profundas de
una niña demasiado pequeña para ser tomada en serio.
A diferencia de Mafalda, yo no pensaba
demasiado en el mundo político. Además, a
mí me encanta la sopa. Pero a pesar de esto,
no puedo evitar identificarme con las situaciones en las que se ve envuelta. La curiosidad de conocer el porqué de las cosas: ¿Por
qué hay buenos y malos? ¿Quiénes son los
buenos y quienes los malos? Todos nos hemos hecho estas preguntas.
No sé mucho del autor de estas tiras cómicas, conocí sus libros de humor gráfico en
la secundaria. Su nombre es Joaquín Salvador Lavado pero es conocido como Quino.
Sé que es argentino de nacimiento y que estudió en Bellas Artes, bueno, en realidad no
terminó la carrera y, en alguna de sus entrevistas admitió que de haber terminado sus
estudios de dibujo habría batallado menos.
Por ejemplo, cuando le pidieron dibujar un
estadio de futbol por primera vez dice que
lo logró “Sudando tinta”. Su talento para
poner en ilustraciones críticas profundas
la manera en que llevamos este mundo es
completamente fuera de serie.
Me convertí en fan de Quino en la prepa. Intentaba copiar sus ilustraciones con
gran esmero. Hasta inventé algunos escenarios nuevos con un estilo similar de humor
gráfico. “Yo quiero ser como él” pensé. Alguien que dice tanto sin tener que formular
ni una sola palabra. Ese es el secreto del humorista gráfico. Las palabras tienen que pasar por demasiados filtros antes de llegar a
la psique del receptor. Las imágenes entran
por los ojos y llegan directo al corazón.
Entre más leía historietas de Quino,
más propensa estaba a cuestionar mi alrededor. A mantenerme lejos del conformismo, a no hacer lo que todos los demás hacen.
Hay cierta rebeldía que nació de inundar mi
mente con dibujos de este ser pensante.
Creí que estudiando Diseño Gráfico
podría ayudarme a ser como Quino. Perfeccionar mi técnica en dibujo, lo demás se dará
solo, pensé. Pero al mundo no le importa lo
que uno planee y como suele suceder, estudié otra cosa: Ciencias de la Comunicación.
Mientras estudiaba la universidad, encontré aliados de pensamiento. Otras personas curiosas y amantes de la reflexión y
que también conocían a Mafalda. Rápidamente compartimos nuestras ilustraciones
favoritas y comentábamos sobre lo mucho
que nos hacían reír los dibujos de Quino.
Era una risa brillante y sagaz que viene de
la comprensión.
Continuando la línea del humor “Quinesco” intentábamos hacer chistes gráficos
propios, utilizando personajes de nuestros
libros de texto. Los resultados no fueron los
Ilustración:LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
esperados. En muchas ocasiones el producto final no lograba arrancar ni una sonrisa
de mi público inmediato ya que las bromas
eran demasiado especializadas para ser de
fácil comprensión.
Sea cual sea la razón de mis fracasos
como humorista gráfico en el pasado, no
dejo de tener la esperanza de que algún día
pueda tener un poquito esa agudeza mental,
ese ingenio, ese talento para ilustrar las fibras más sensibles de la humanidad con un
poco de tinta y humor.
Hace poco me enteré que Quino, a 50
años de la creación de Mafalda y con 60 años
de carrera recibió el premio de Príncipe de
Asturias por lo cual se mostró agradecido.
Aunque no perdió oportunidad para compartirnos de su sabiduría: “Sería mejor que
a uno se los dieran (los premios) de joven,
así suelta el festejo” señaló con un guiño de
humor el dibujante de 81 años.
Al final del día, la vida sucede sin nuestro consentimiento. Lo que más me ha impactado de las obras de Quino es su maravillosa habilidad para transmitir su sabiduría
de manera gozosa. No hablo de sabiduría
intelectual resultante de profundas cavilaciones mentales. Hablo de una sabiduría
de persona sencilla con toneladas de sentido común que después de 82 años en este
mundo ¿qué piensa? “Sigo diciendo lo mismo. El hombre sigue haciendo las mismas
tonterías de siempre, y me moriré diciendo:
somos estúpidos”.
*Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Asistente Administrativa del Departamento de Comunicación del CICESE. Música y
compositora
Lhdc | 45
Lhdc | PERSONAJES
Walt Disney
y su mundo de ensueño
¿Quién no ha escuchado alguna vez hablar de Walt Disney? Más que uno de los millones de seres humanos
que alguna vez ha pisado el planeta tierra, este hombre se ha convertido en un ícono aun cuando él dejó de
existir hace 47 años.
Por L.C. Blanca Isabel López*
46 | Lhdc
W
alter Elias Disney fue un productor,
dibujante y guionista, pero no uno
más, se trata de un modelo a seguir para todo
el que dedica su vida al arte cinematográfico
y toda una leyenda para el resto del mundo.
Nuestros padres siempre nos aconsejan
no dejar la escuela para poder aspirar a ser
alguien importante en la vida, sin embargo,
Walt Disney, como muchos otros personajes
exitosos como Mark Zuckerberg o Bill Ga-
tes, ha sido una excepción a esta regla. Dejó
sus estudios para alistarse en el ejército, en el
que no fue aceptado debido a su corta edad.
Decidió entonces falsificar su certificado de
nacimiento donde aseguraba que ya había
cumplido 17 años para así ser admitido en el
cuerpo de ambulancias de la Cruz Roja.
Desde siempre fue un ser humano excepcional, pero no por tener grandes riquezas, sino por su talento como dibujante que
Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
lo acompañó durante toda su vida. Luego de
dar tumbos por varios empleos, fundó junto
con su hermano Roy O. Disney la compañía
Disney Brothers Studio, que luego de movimientos burocráticos, diferencias de los socios y empleados, muchos años después se
convirtió en lo que ahora conocemos como
el gran imperio The Walt Disney Company.
Es un hombre tan importante para la
cultura y la historia del mundo, que incluso
su muerte se ha convertido en una leyenda,
hay quien asegura que antes de morir, su
cuerpo fue congelado en espera de que en el
futuro la ciencia pudiera curar su cáncer.
Pero, ¿Qué es lo que hace tan especial
la obra de Disney? No hay una sola respuesta para esta pregunta, podemos decir que
la primera es que él se atrevió a hacer algo
que todos pronosticaban como un fracaso,
se atrevió a hacer el primer largometraje de
caricatura con Blancanieves y los siete enanos,
a pesar de que la gente con la que trabajaba
pensó que lo llevaría a la ruina, Disney fue
visionario y creó un clásico que seguimos
disfrutando hasta nuestros días.
Otro de sus grandes aciertos se debe a
sus adaptaciones, y es que él y su equipo de
trabajo tomaron cuentos y relatos ya escritos,
incluso conocidos por el mundo y los “acomodaron” para hacerlos infantiles. Si conoces la versión original de relatos como Pinocho y Alicia en el país de las Maravillas, sabrás
que no son exactamente para niños, pero
Disney les dio un nuevo sentido, siempre con
enseñanzas y moralejas que sirvieran al público infantil, además de un final feliz luego
de una serie de acontecimientos difíciles para
los personajes de las historias.
Pero seamos honestos, las películas de
Disney no son disfrutadas solamente por los
niños, todos nosotros tenemos una película
infantil favorita (aunque algunos se empeñen
de negarlo) y es que estas tienen ciertas cualidades que nos hacen soñar, imaginar nuestra vida dentro de la pantalla e incluso hacer
realidad, dentro de la película, nuestras más
secretas fantasías.
En la película Aladdin aparece un artefacto que a cualquiera de nosotros nos encantaría encontrarnos por la calle, una supuesta
lámpara de la cual sale un genio que concede
tres deseos a quien la posea, ¡Tres deseos! En
serio, cualquiera sería feliz con esta oportunidad, seguramente más de uno se ha imaginado lo que le pediría al genio si se lo topara
de frente.
En El Libro de la Selva se muestra un
deseo que pareciera más simple, pero que
si analizamos, en realidad no es tan fácil de
alcanzar, en especial en nuestras vidas cotidianas: La libertad. Y es que somos personas
que tenemos la obligación de trabajar, de
mantener a nuestras familias, de estudiar, en
fin, cientos de responsabilidades a las cuales
nos gustaría escapar aunque fuera un rato huyendo al fantástico mundo de Mowgli.
El legado que Walt
Disney dejó en sus
películas es algo que
ha trascendido más
allá de su tiempo,
sus historias se
han convertido en
clásicos, nos llevan
a un mundo de
fantasía que nos
encanta visitar.
Y ¿Qué decir de las princesas? No mientan, a pesar de todo, muchas de nosotras
seguimos buscando a nuestro príncipe azul,
aunque la verdad es que los tiempos han
cambiado mucho. Pensemos en la historia de
Blancanieves, con la inseguridad como está,
no tan fácil nos atreveríamos a irnos con un
“príncipe” al que acabamos de conocer, no
sin al menos investigarlo muy bien, por aquello de las “sorpresas”.
En el caso de la Cenicienta, tampoco es
que las mujeres actuales amemos el quehacer de la casa, aunque hay que reconocer que
hay a quienes se les da muy bien eso de ser
ama de casa, nuestras expectativas de vida
han cambiado, y optamos por buscar nuestro
crecimiento más allá de lo que se decía en el
pasado que eran las únicas obligaciones de la
mujer.
Una princesa más acorde a la mujer actual es Tiana de La Princesa y el Sapo, que en
vez de soñar con su príncipe azul, desea crear
su propio negocio y trabaja toda su vida para
conseguirlo, claro, en el camino se topa con
su “sapo”, pero como toda una mujer actual,
puede empatar muy bien su desarrollo personal con el profesional.
Pero no sólo las mujeres se ven reflejadas
en las películas de Disney, también los hombres, (bueno, algunos hombres) podrían
encontrar ciertos sueños hechos realidad,
por ejemplo, con el personaje de Peter Pan.
Claro está que a muchos hombres les aterra
la idea de crecer, de tener responsabilidades y
obligaciones. Son esos “eternos niños” que se
asustan ante la simple idea del compromiso,
algunos que incluso tienen “mamitis” y que
serían felices de vivir por siempre en la tierra
de “Nunca-Jamás”.
En la mayoría de las películas de Disney,
las familias no son lo que podríamos llamar
“normales”, en el caso de Blancanieves, el padre se volvió a casar, más recientemente en
Lilo y Stitch se trata de dos hermanas que
viven solas debido a la muerte de sus padres.
Estas similitudes con las familias de la vida
real, hacen que sintamos algún tipo de empatía con un personaje.
¿Quién no ha llorado alguna vez cuando
muere la mamá de Bambi o con la muerte de
Mufasa de El Rey León? No sólo los niños sufren con estas tragedias, también hay que reconocer que los adultos sentimos tristeza en
estas escenas. Para quienes hemos perdido a
un ser querido, uno de nuestros más profundos deseos es volver a platicar unos instantes
con él, como le ocurre a Simba, quien ve a su
padre en las nubes, en una de las escenas más
conmovedoras de la película.
El legado que Walt Disney dejó en sus
películas es algo que ha trascendido más allá
de su tiempo, sus historias se han convertido
en clásicos, nos llevan a un mundo de fantasía
que nos encanta visitar, aun cuando él dejó
de existir hace 47 años, las generaciones actuales disfrutamos de su trabajo y de la herencia que dejó para el mundo entero.
*Licenciada en Comunicación, egresada de la UNAM. Community
Manager, Editora y Redactora.
Lhdc | 47
Lhdc | ENLACOMUNIDAD
Dr. Jesús Ontiveros, pionero de la
Escuela de Medicina en campus Tijuana
El médico y catedrático está por publicar un libro en donde narra parte
de sus experiencias a lo largo de una trayectoria de 35 años.
Por Omayra Urías Valadez*
Psicología Aplicada:
28 años de servicio a la comunidad
En apoyo a la salud mental de la comunidad, Universidad Xochicalco, campus Ensenada funda hace más de 28
años su Departamento de Psicología Aplicada.
Por Mtra. Psic. Salud: Candida María De la Cruz*
E
l apoyo se brinda en un área dedicada a la
prestación de servicios de orientación psicológica, destinada a la comunidad en general
de Ensenada B. C., con alcance a todos los
sectores socioeconómicos, ofreciendo desde
entonces orientación psicológica a todas aquellas personas que requieran de este servicio,
contando a la fecha con una amplia trayectoria
de atención a la comunidad, en la que los alumnos se han distinguido por el desempeño en
las diversas áreas de atención de la Psicología
(Educativa, Social, Organizacional, Clínica
e Investigación) con el propósito de brindar
orientación hacia la resolución de cualquier
problema psicosocial al que se enfrente el ser
humano.
Cuando hablamos de problemas psicosociales puede que no se tenga en claro de lo que
se habla, pero si escuchamos “me siento agotada”, “desmotivación laboral”, “problemas con
la pareja”, “con los compañeros”, “dificultades
con los hijos”, ya tenemos ubicado el significado de “problemas psicosociales”; sabemos que
48 | Lhdc
no todos los seres humanos somos iguales por
eso también se cumple esta diferencia debido
a que cada persona tiene sus propios intereses,
expectativas de vida, personalidad, diferencias
individuales, entre otros, en definitiva cada
uno responderá de manera muy particular,
y lo que en algunos puede desenlazar una
problemática, para otros no será así, casi todo
depende de cómo percibimos y experimentamos lo que nos rodea, con base en lo anterior
las investigaciones afirman que los trastornos
psicosociales afectan a un número importante
de la población, sin distinción de género, edad,
procedencia o nivel sociocultural, con base en
esta descripción es importante señalar que:
La Misión de este departamento es:
Promover en la comunidad un estado de Salud Mental óptimo a través de un servicio
de atención y apoyo psicológico de calidad,
respeto y humildad; impartido por psicólogos formados en nuestra Institución con un
perfil ético y de servicio hacia los demás.
Nuestra Visión
Consolidarse como un centro de atención
integral comunitario, promoviendo mejorar la calidad y función de vida en el ser
humano, mediante altos estándares en el
servicio.
Valores
El fomento de los siguientes valores es fundamental para normar el ejercicio profesional de
todo el que atiende este departamento.
Respeto:
Es una actitud de comprensión y aceptación
de los derechos propios y de los demás hacia
la vida, la profesión, el personal con el que
esté relacionado, como pacientes, clientes,
colegas y demás personas físicas y morales
dentro del ámbito comunitario.
Perseverancia:
Para ser constante, confiriéndole la tenacidad para el logro de cualquier proyecto que
Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
se proponga, a pesar de las dificultades y
obstáculos que se presenten.
Cobertura de atención
Bebes, niños, adolescentes y adultos.
Tolerancia:
Es respetar las opiniones, las creencias, las
formas de vida de los demás, aunque sean
distintas a las nuestras, esto lo capacitará
para la aceptación de las diferentes corrientes de pensamiento con las que tendrá contacto durante su desempeño profesional.
Tópicos en salud
Como servicios de capital humano, el Departamento de Psicología Aplicada cuenta
con un grupo de futuros psicólogos altamente capacitados, para brindar apoyo a la
comunidad en la promoción de la salud mental con alto sentido de ética profesional para
abordar las diversas problemática que les
son presentadas, por ejemplo abordar la detección, evaluación, diagnóstico, intervención y/o canalización de entidades diagnósticas como retrasos psicomotor, problemas
de conducta infantil, atención pedagógica,
trastornos inespecíficos o generalizados del
desarrollo, hiperactividad, déficit de atención, cutting, problemas alimenticios, de
autoestima, incompatibilidad de caracteres,
duelo (divorcio, muerte), depresión, problemas de aprendizaje (lectura, discalculia,
lectoescritura), bajo rendimiento académico, problemas de identidad, orientación
vocacional, adicciones, crisis existenciales,
divorcio, violencia intrafamiliar, abuso y
maltrato infantil, entre otros.
Humildad:
Para el reconocimiento de sus capacidades
y limitaciones.
Honestidad:
Para que actúe de acuerdo a los principios
éticos en todos sus actos.
Justicia:
Para dar a cada uno lo que le corresponde,
respetando el derecho de cualquier persona
al bienestar desde todos sus puntos de vista y
ejercer su profesión sin importar el estado jurídico y moral, religioso o político del individuo.
Servicio
En el departamento de psicología aplicada
se otorga servicio a disposición de la comunidad brindando orientación a todas aquellas personas de la población en general que
lo requieran , se cuenta con personal capacitado y con alto sentido de ética profesional
para abordar las diversas problemáticas que
les son presentadas, bajo la supervisión previa de un coordinador responsable de área.
Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Intervención
Talleres de escuela para padres, intervenciones educativas a nivel guardería, preescolar,
primaria y secundaria, terapia de pareja,
rehabilitación cognitiva, cursos de verano,
programas vinculados con dependencias
gubernamentales y no gubernamentales.
Estos servicios se brindan por medio de
previa cita, la sesión corresponde a 45 minutos
por paciente una o dos veces por semana, según se requiera, y se brinda un costo al alcance
de sus posibilidades económicas, implementando un estudio socioeconómico a los pacientes que lo requieran. El Departamento de Psicología Aplicada se encuentra ubicado dentro
de las instalaciones de la Universidad en Ave
San Francisco # 1139 en el Fracc. Misión, y tiene un horario de atención de lunes a viernes de
4:00 a 8:00 p.m.
¿Por qué es importante asistir a orientación?
La finalidad más importante de la orientación
psicológica es el desarrollo y crecimiento de la
personalidad del individuo, así mismo, para favorecer y brindar herramientas para afrontar la
vida en la cotidianidad; la mejora en la calidad
de vida de la persona va a requerir una mejor
comprensión de sus emociones, incremento de
la autoestima y de su auto percepción, con mayores sentimientos de seguridad y capacidad
para la resolución eficaz de conflictos perturbadores que pudieran darse en las situaciones y
ámbitos donde se desenvuelva la persona.
Para concluir, observando desde esta
perspectiva, el Departamento de Psicología
Aplicada se enaltece de continuar brindando a la comunidad ensenadense atención
eficaz y eficiente teniendo como ejes la prevención, la profesionalización y la corresponsabilidad social que nos caracteriza.
*Responsable del Departamento de Psicología Aplicada
[email protected]
Lhdc | 49
Lhdc | BREVES
Universidad Xochicalco Firma convenio con
ISSSTECALI
MEXICALI.- Gracias al convenio firmado este 23 de Julio entre
el ISSSTECALI y Universidad Xochicalco, se abre una brecha de
oportunidades para que estudiantes de la escuela de Medicina inicien con prácticas en campos clínicos, donde el alumno tiene el
contacto directo con el paciente, siendo esta una parte fundamental en la carrera.
El evento se realizó en la sala de usos múltiples de Universidad Xochicalco, campus Mexicali ubicada en Calle Novena, al punto de las
11 de la mañana, y la firma del convenio estuvo a cargo del Rector de
Universidad Xochicalco, Ing. René Eduardo Martínez Zabatdeny y el
Director General de ISSSTECALI, Dr. Javier Meza López.
El Rector de Universidad Xochicalco, M. René Martínez Zabatdeny comentó sobre la firma de este convenio ya que representa un complemento de la parte curricular, donde el alumno recibirá la parte académica
directamente en los hospitales. Por su parte el Director de la Escuela de
Medicina, Dr. José Morales Bustamante dijo que este vínculo representa
la pieza fundamental de la atención médica, donde el alumno comienza a
identificar las necesidades de los pacientes y genera una conciencia de lo
que representa la carrera de Medicina, no solo teóricamente, sino viendo
esta responsabilidad frente a una persona necesitada. El Director General
de ISSSTECALI, Dr. Javier Meza López, indicó que esta firma de convenio
es muy importante ya que uno de los compromisos de esta institución es
poder participar en la formación y capacitación de nuevos médicos.
50 | Lhdc
En la firma de convenio acompañaron a los directivos el Vicerrector
de campus Mexicali, Lic. Jorge Mario Piñuelas Osuna, el Director de
la Escuela de Medicina, Dr. José Morales Bustamante, el Director de
Enseñanza e Investigación, Dr. Fernando Gutiérrez Cota, además de
alumnos de la carrera de Medicina, docentes y personal administrativo de Universidad Xochicalco, campus Mexicali. Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Mexicali.
Inician clases estudiantes de Medicina y Nutrición
ENSENADA.- Estudiantes de reingreso y nuevo ingreso de las carreras de Medicina y Nutrición de Universidad Xochicalco, iniciaron sus
clases correspondientes al periodo escolar agosto-diciembre 2014.
Las actividades iniciaron con el curso de inducción a partir de las 8:00
a.m., el cual se extendió hasta las 12 horas del día. Recibieron información acerca de la universidad con el fin de que conocieran los
diferentes departamentos y áreas de servicio. También se les habló
acerca de la carrera, el plan de estudios, el programa comunitario
y las diferentes actividades y eventos programados durante el ciclo
escolar que comienza.
Por su parte, la Lic. María Luisa Castro, encargada del Departamento
Psicopedagógico, comentó a los estudiantes de nuevo ingreso acerca
del proceso de adaptación del que serán parte al comienzo de esta
etapa universitaria, con el fin de que en el menor tiempo estén acoplados y puedan iniciar sus estudios profesionales sin ningún problema
emocional y puedan rendir académicamente.
También se les ofreció un curso de sensibilización cuyo propósito es
que el alumno descubra sus expectativas individuales y de grupo,
además de que conozca algunas técnicas prácticas sobre el manejo
del estrés, toda vez que se busca que el joven trabaje en su proyecto
de vida como universitario.
Bienvenidos sean los nuevos alumnos que se integran a esta casa de
estudios. Para Universidad Xochicalco es un honor recibirlos, para
aportar a la sociedad profesionistas competentes y con compromiso
social, que les permitan convertirse en agente de cambio a través de
programas educativos actualizados, con los apoyos académicos, investigativos, administrativos y de infraestructura apropiados.
Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 51
Lhdc | PERSONAJES
Una loca
llamada
Amor
La poeta y escritora Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein nació el 30
de mayo de 1917 en la ciudad de
México, conocida también como
“la undécima musa” de políticos,
artistas y toreros.
Por Rosa Elena S. Barrios*
U
n ejemplo de vida intensa es la de la
Pita Amor, a quien muchos llamaban loca y quien se describe a sí misma en
su poema “Letania de mis defectos” como
vanidosa, déspota, blasfema; soberbia, altiva, ingrata, desdeñosa, ególatra, fría, tumultuosa, histérica, desquiciada; “pero a la
eternidad ya sentenciada.”
Sus poemas siempre directos, sin miedo a las palabras, jugando con los verbos en
primera persona, existencialista a veces,
crítica y liberada, era una maestra del uso
de la décima para tocar temas como la vida
y la muerte, la soledad y la grandeza, el miedo y el poder, el todo y la nada.
En alguna ocasión me tocó encontrarla
de noche, muy cerca de la Zona Rosa, vestida con un abrigo que no recuerdo si era
gris o negro, su cabello desaliñado, su cara
con bastante maquillaje, hablando sola,
despreciando con palabras a quienes pasaban junto a ella; pero su voz fue enigmática,
fuerte, su mirada soberbia y retadora. Lógicamente su estirpe aristocrática nunca se
esfumó, a pesar de que su familia lo haya
perdido todo.
Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein
nació el 30 de mayo de 1917 en la ciudad
de México. Y como “Reina de la noche”
murió el mismo día pero del año 2000,
hasta para ello fue excéntrica, no podía
irse cualquier día.
Amiga de Octavio Paz, Carlos Fuentes,
Elena Garro, Juan José Arreola, Pina Pellicer, José Revueltas, Diego Rivera, Frida
Kahlo, María Félix, Salvador Novo, Pablo
52 | Lhdc
Picasso, Juan Rulfo, entre muchos otros
que bien valdría la pena mencionar, pero la
lista es demasiado larga. Su vida fue ciertamente controversial, sus escritos muestran
una rebeldía y libertad nada comunes en las
mujeres de su época.
Lo anterior contrasta con el abandono
y la soledad que vivió algunos años tras la
muerte de su único hijo, y en los años anteriores a su muerte.
“Yo soy cóncava y convexa;
dos medios mundos a un tiempo:
el turbio que muestro afuera,
y el mío que llevo dentro.”
También conocida como “la undécima
musa” de políticos, artistas y toreros. Su
vida se vio envuelta en romances escandalosos desde los 18 años. Muchos la han
descrito como una mujer incontrolable,
apasionada, pero tan sólo hay que leer sus
poemas para darse cuenta de la agudeza de
sus sentimientos.
Entre su bibliografía encontramos
obras como Yo soy mi casa (1946), libro
dedicado a su amiga y poeta Gabriela Mistral; Puerta obstinada (1947); Círculo de
angustia (1948); Polvo (1949); Décimas a
Dios (1953); Sirviéndole a Dios de hoguera
(1958); Todos los siglos del mundo (1959);
48 Veces Pita (1983); y Soy dueña del Universo (1984).
La Poniatowska en alguna ocasión
escribió sobre ella, reveló que Pita creció
leyendo poesía, siempre le costó adaptarse
al mundo, “nunca pudo salirse de sí misma
para amar realmente a otro; la única entrega que pudo consumar fue la entrega a su
yo.”
Bella y atrevida, apadrinada como escritora por Alfonso Reyes; conductora de
un programa en Televicentro; homenajeada en Bellas Artes; siempre inspirada en sus
recitales, en los que, entre otros, citaba a
Sor Juana, Díaz Mirón, Renato Leduc, Xavier Villaurrutia, Ramón López Velarde, y
a sí misma.
“Yo, que he sido la mujer más mundana y
más frívola del mundo, no creo en el tiempo
que marca el reloj ni el calendario. Creo en
el tiempo de mis glándulas y de mis arterias. La angustia hace mucho que la abolí.
La abolí por haberla consumido.”
Al final de su vida, recorría las calles
de la Zona Rosa, era invitada a los restaurantes del área, su peculiar y extravagante
vestimenta le valió el título de la “Abuelita
de Batman”, ella se autonombró “la Diosa”
Sin recato llegó a caminar desnuda por
Reforma, bien vale la pena leerla y considerar ser un poco como ella, aunque yo no sé
si hasta esos extremos. Pita Amor, no cabe
duda fue una mujer de contrastes, libre y
sola, alegre y loca.
*Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva. Director Operativo
Comuniteknia
Ilustración:LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | PERSONAJES
El padre del
David
Ricardo… Comercio
Internacional
David Ricardo (1772-1823) fue
ante todo y a plenitud, un inglés de
su tiempo por su profunda compenetración con la realidad inglesa
de inicios del nuevo siglo.
Por Maribel Quezada *
T
eórico, carismático y polémico, siempre
se encontró en el centro de las críticas
teóricas ya que lo acusaban de haber abandonado la senda científica e internarse en el
campo de la abstracción.
Este economista británico, de origen
judío, fue uno de los miembros más importantes de la escuela clásica de economía política. Expuso sus teorías en la obra “Principios de Economía Política” difundiendo
la teoría del valor y del reparto clarificando
la determinación de la renta y el papel del
comercio exterior. Gracias a esto se le reconoce como el padre del Comercio Internacional, además de ser uno de los máximos
representantes de la corriente clásica.
Ricardo se preocupó sólo por averiguar
las causas del crecimiento económico, es decir, el origen de “la riqueza de las naciones”,
aunque sus preocupaciones en torno al crecimiento económico lo llevaron a interesarse,
en primer lugar, en los factores que explicaban la distribución de la renta.
Bibliográficamente hablando…
David Ricardo nació en Londres el 19 de diciembre de 1772, era el tercero de diecisiete
hijos de una familia judía sefardí que emigró a
Holanda e Inglaterra antes de su nacimiento.
En 1793 se casó fuera de la fe judía y tubo que
establecerse por su cuenta. Se especializó en la
negociación de valores públicos, consiguiendo
crear una importante fortuna a la edad de 41
años, misma que le permitió convertirse en terrateniente. En 1819 fue elegido miembro del
Parlamento reteniendo el cargo hasta su muerte en 1823 en la misma ciudad que le vio nacer.
¿Cómo aparece en el Comercio Internacional?
Su aparición en fue casual. En 1799, a sus 27
años, se encontró con una copia del libro La
riqueza de las naciones, de Adam Smith. La
lectura de este libro lo impactó y lo convierte
en un seguidor de Smith. Sus primeros análisis datan del año 1809, cuando tras leer a
Adam Smith enviaba notas a la prensa con
opiniones económicas firmadas con el pseudónimo de “R”, destacando especialmente
los artículos que escribió sobre la devaluación de la moneda británica.
Su formación económica fue autodidacta. A partir de entonces, Ricardo, junto a su
actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa
inglesa. Cuando ya estaba retirado de sus
actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su
concepción económica. Fue así como surgió
en 1817 su gran obra, Principios de Economía
Política y Tributación.
La principal característica del sistema
analítico que creo David Ricardo es que generaba conclusiones fundamentales basadas en
pocos principios básicos. En general, este autor
fue esencialmente un pensador práctico, ya
que ante todo se caracterizó por ser un hombre
de negocios, ocupándose sólo de averiguar las
causas del crecimiento económico del país.
David Ricardo desarrolló su teoría del
Comercio Internacional estableciendo de
forma explícita que a un país le conviene
concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las que tiene ventajas comparativas.
Con esta teoría fundamento convincentemente el librecambismo y la abolición de las
“Corn Laws” (Leyes de granos) británicas,
ya que estas disposiciones buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra las
Importaciones extranjeras de grano. Para
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Ricardo, este mecanismo proteccionista
contribuía a enriquecer a los terratenientes a
expensas del bienestar del país.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su
“Teoría del valor-Trabajo”. En ésta se explicaba que los precios relativos de la gran mayoría
de los bienes se determinan por la cantidad
de trabajo utilizado en su producción, y no
por su escasez o por la utilidad que el bien reportaba. Ésta aseveración fue una gran contribución a la economía y generó discusiones
por muchos años.
David Ricardo en la actualidad…
Es recordado por su profundidad intelectual
y la forma excepcionalmente moderna con la
que abordaba los problemas económicos a pesar de que carecía de formación universitaria.
El comercio internacional no sería igual sin su
teoría de la ventaja comparativa, misma que
defiende las ventajas del comercio internacional y la división del trabajo contra las teorías
proteccionistas de la producción que evitaban
el comercio con el exterior.
Todos los que tienen autoridad para
opinar reconocen que la teoría Marxista y,
por ende, el socialismo contemporáneo, proceden directamente de su teoría del valor,
siendo admirado por economistas tan destacados como John Stuart Mill y Karl Marx
en el siglo XIX, y posteriormente por Alfred
Marshall, Piero Sraffa, entre otros. Perdurando sus análisis y teorías hasta la fecha.
*Licenciada en Comercio Internacional y Maestra en Administración
con Concentración en Negocios Internacionales. Actualmente
docente de CEA de Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Fuentes
The Concise Encyclopedia of Economics. Consultado el 11-07-2014.
On the Principles of Political Economy and Taxation. In The Works
and Correspondence of David Ricardo. 11 vols. Edited by Piero Sraffa, with the collaboration of M. H. Dobb. Cambridge:
Cambridge University Press, 1951–1973. Available online at
http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP.html Consultado
el 17-07-2014.
Lhdc | 53
Lhdc | PERSONAJES
De Música y otros tantos
Entrevista a Sol Pereyra, a través de redes sociales. Cantante y actriz
Argentina
Por Alhelí Ebenezer*
H
ablar de música resulta complicado,
tantos géneros y muchos no siempre se colocan en los favoritos del público.
Desde que comencé en este andar de los
medios de comunicación siempre me encaminé hacia la música, siempre buscando
algo distinto, novedoso y que me ponga de
buen humor, podría sonar complicado pero
no ha sido así.
Hace algunos años me habían presentado a Sol Pereyra con su sencillo “Comunmixta” lo cual me cautivo; la letra y el
ritmo de la canción hicieron un encuadre
perfecto, me sentí identificada con las letras en son de “protesta”.
54 | Lhdc
Ella es originaria de Córdoba, Argentina.
Es actriz y músico, en el 2001 formó el grupo
“Los Cocineros” donde grabó 7 álbumes. Creó
el grupo teatral “La Negra” en 1997 hasta el
2006, siendo directora, actriz y autora.
Se lanzó como solista en el 2009 con su
disco Bla Bla Bla y en 2011 lanzó “Comunmixta”.
Decidí contactarla por las “redes sociales” y aquí les presento esta entrevista.
¿Cómo nació tu interés y el gusto por la
música?
Sol: Desde chica, en casa se hacían reuniones con los amigos de mi mamá y siempre
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
se cantaba y se tocaba la guitarra mucho,
circulaba música todo el tiempo y eso me
encantaba, aparte hacía danza y estaba fascinada con la música clásica, pero escuchábamos de todo en mi casa. Empecé a tocar la
guitarra a los 10 años y ya me quedé con la
música para siempre.
¿Cómo fue tu llegada a México, así como
el año y el motivo?
Sol: Llegué a México por primera vez en
el 99, vine con 2 obras de teatro, participamos de un festival de arte latinoamericano que organizaba “El Cleta”1, nos
presentamos en el DF, Chiapas y Oaxaca, fue un viaje muy fuerte que me marcó
muchísimo. Volví muchos años después,
en el 2008 porque me convocó Julieta
Venegas para su Unplugged de MTV, y a
partir de entonces ya me quedé por aquí
trabajando con mucha gente querida y armando mi proyecto solista con todo.
Me encanta
que la canción
“Comunmixta” se
haya vuelto algo
con lo que varios se
identificaron, con
esas cosas uno siente
que no está solo en
el mundo
Platícanos un poco sobre las colaboraciones que hiciste con Julieta Venegas.
Sol: Con Julieta empecé en el 2008 para
su unplugged y me quedé 5 años en su
grupo, fue una hermosa experiencia llena
de aprendizajes, viajes y cosas que me hicieron crecer mucho humana y profesionalmente.
¿Con quién te gustaría hacer una colaboración o una canción en particular?
Sol: Tengo una lista importante, de Argentina me gustaría León Giego, y tuve la suerte
de tener mi colaboración soñada con Jorge
Serrano de “Los Decadentes” para mi disco
nuevo, eso me puso feliz. Aquí en México
me hubiera gustado mucho invitar a Rubén
Albarrán, tengo una rolita que la pensé todo
el tiempo con su voz. Pero hay muchos más
también en la lista.
¿A quién prefieres a Gustavo Cerati o a
Gustavo Santaolalla?
Sol: No elijo entre uno y otro, son dos profesionales excelentes en lo suyo, con dos carreras diferentes.
¿Durante tu llegada a México, has ido con
alguna disquera “comercial”?
Sol: No, nunca fui en busca de esas disqueras.
¿Podrás platicarnos un poco del disco
de “Comunmixta”, cuándo lo grabaste y si te imaginaste que se colocaría
como un tema favorito de muchos?
Sol: Comunmixta se grabó en el 2011, lo
produjo Silvano Zetina conmigo. Parte
de ese disco se grabó en Argentina con
mis ex compañeros de mi grupo anterior
“Los cocineros” y otra parte en México
D.F. Es un disco muy querido para mí, al
igual que “Bla Bla Bla”, ambos me dieron
sorpresas y satisfacciones sin parar. Me
encanta que la canción “Comunmixta” se
haya vuelto algo con lo que varios se identificaron, con esas cosas uno siente que
no está solo en el mundo jaja.
Estás por estrenar tu nuevo disco “Tírame Agua” ¿Con quién trabajaste en este
disco, hay alguna colaboración especial?
¿Cuándo tiene fecha de lanzamiento?
Sol: Este disco se grabó enteramente en
México por primera vez en el 2013, en
el estudio “Changarrito”. Fue producido
por el músico y productor mexicano Silvano Zetina y mezclado en análogo por
Hans Mues. Los músicos que grabaron
son aquellos queridos compañeros que
me vienen acompañando desde que llegué y grandes amigos que pude invitar:
Carina López, Marcia Medrano, Silvano
Zetina, Esteban Vázquez, Montse Revah,
Paul Conrad, Pablo Hopenhayn, Marcos
Tesouro, Sebi Tesouro. El señor Jorge
Serrano cantó conmigo en una canción,
mi primera colaboración desde que soy
solista, muy emocionada porque admiro
a Serrano y a “Los decadentes”.
Este disco sale a la luz la última semana
de julio y ya se podrá conseguir en tiendas
y a partir de agosto en itunes. Lo vamos a
presentar oficialmente el 9 de septiembre
en el Lunario y compartiré esa noche con
otra banda que me gusta mucho y son las
Kumbia Queers.
¿Qué le falta a Sol Pereyra por hacer en la
música?
Sol: Más música, siempre más cosas, más
ideas, nuevos formatos, no parar.
¿El lugar más raro dónde has tocado?
Sol: Varios y en distintas épocas, desde un
baño hasta un casamiento que se transformó en velorio
¡Gracias!
Actualmente está promocionando su disco “Tírame Agua”
Síguela en Twitter como @Solsolito y en Facebook como
SolPereyraOficial.
*Lic. en Comunicación @mascaritarosa
Lhdc | 55
Lhdc | LAESCUELADELBIMESTRE
Proyectos integradores de
Administración y Mercadotecnia
Los proyectos integradores que los alumnos de las Escuelas de CEA ya han venido trabajando, por primera vez
se llevan a cabo por equipos multidisciplinarios formados por alumnos de las carreras de Mercadotecnia y Administración.
Por Erika Otero Torres*
Dada la creciente necesidad de generar
escenarios competitivos, donde el pequeño
comerciante no cuenta con las herramientas
suficientes para obtener un trato más justo al
momento de comercializar sus productos, a
fin de mantenerse competitivo y atractivo a
sus consumidores, los alumnos de las Escuelas de CEA trabajan con aquellos comerciantes que estén dispuestos a autoevaluarse y
redefinir sus estrategias comerciales a partir
de las propuestas mercadológicas y administrativas que se presenten.
Aunque los alumnos de cada una de
las Escuelas de CEA ya han venido trabajando sus proyectos integradores, esta vez
se trata de un hecho sin precedentes en
Universidad Xochicalco y en la comunidad ensenadense, ya que por primera vez
alumnos de las carrera de Mercadotecnia y
Administración forman equipos multidisciplinarios, donde combinaron los conocimientos y las estrategias mercadológicas
y administrativas aprendidos en las aulas
para trabajaran e impulsar el sector comercial en Ensenada.
Con esto también se busca: “ampliar
la visión de los alumnos al enfrentarse con
escenarios diversos que luchan por mantenerse a flote y ser competitivos; y gracias al
liderazgo y buen trabajo de nuestro director,
el Lic Eric Careaga se han venido fortale56 | Lhdc
ciendo los proyectos integradores, ya que
por primera vez fueron multidisciplinarios,
que fortalecieron el proyecto integrador y el
trabajo comunitario, apuntó la coordinadora del proyecto, Mtra. Elizabeth Rubí Cham.
El proyecto se llevó a cabo en dos cuatrimestres (sexto y séptimo); en el primero se
hizo un análisis dejando como resultado un
anteproyecto por escrito, y para el segundo
cuatrimestre, el resultado final fue la presentación de un producto: un mazapán y una mermelada de tomate fueron los productos entregados, mismos que, gracias a un enlace de los
alumnos con el CBTA 198 tuvieron acceso.
En una breve entrevista, los líderes de
los equipos nos comentan su experiencia:
“Fue difícil hacer el proyecto, pero al final
todo resultó muy bien aunque invertimos
mucho tiempo, y como éramos muchas personas, era muy difícil poder coordinarnos”,
comentó José Alberto López en representación de Sofía Pacheco, líder de Administración, del equipo del mazapán.
“Combinar a gente de las dos carreras
fue difícil en un principio, pues aunque muchos ya éramos amigos, se complicó cuando
empezamos a trabajar; fue un reto porque
eran unas ideas contra otras, pero valieron la
pena las desveladas y los enojos”, puntualizó
Lorenzo Ruíz, líder de Administración del
equipo de la mermelada de tomate.
Por otra parte, el líder de Mercadotecnia del equipo del mazapán, Luis Adrián Velazco, habló sobre el reto que representó el
trabajo: “se trata de perspectivas diferentes,
hubo muchos conflictos entre nosotros, en
un principio fue de aventar ideas a ver qué
cachábamos, pérdida de tiempo, competencias… pero al final hubo un acuerdo y buen
entendimiento entre los líderes fue cuando
todo resultó mucho más fácil”.
Raúl Morales, líder de Mercadotecnia
del equipo de la mermelada, también comentó: “pude darme cuenta de que he aprendido mucho, y lo noté a la hora de aplicar en
la práctica todo lo aprendido”.
Para finalizar, la Mtra. Elizabeth se
mostró muy complacida con los resultados
y, al escuchar el entusiasmo de sus alumnos
concluyó: “además del reto personal que representó para cada uno de ellos, podríamos
decir que en términos académicos fue un
éxito, pusieron en práctica el trabajo en equipo, la comunicación, la tolerancia, liderazgo,
negociación, confianza, conciliación, entre
muchas otras cosas. Muy bien por todos los
alumnos que participaron y también por los
maestros y el director”.
*Editora de Publicaciones de Universidad Xochicalco, campus
Ensenada
Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | HUMOR
Ilustración: LD. Thomas Dueñas. Universidad Xochicalco, Campus Ensenada | Técnica: Digital
Lhdc | 57
Lhdc | EGRESADOSCONHUELLA
Egresado de la carrera de
Derecho, campus Ensenada
Lic. en Derecho
Jefa de Difusión y Relaciones Públicas de Universidad
Xochicalco, campus
Ensenada
Por Erika Otero Torres*
Lic. Silvia Hernández Montero
Egresado de la carrera de Derecho, campus Ensenada
Liderazgo, temple, empatía, conocimiento y compromiso con la Institución son solo algunas de las características que posee la Jefa de Difusión y Relaciones Públicas de Universidad
Xochicalco, campus Ensenada, quien como digna egresada de la Facultad de Derecho, se ha
encargado de dirigir el departamento desde el año 2009 entregando favorables resultados.
En una breve entrevista, debido a sus múltiples ocupaciones, comentó que siempre quiso
estudiar Derecho, pero que por circunstancias familiares entró a estudiar primero la carrera
de Comercio Exterior y Aduanas, conocimientos que le sirvieron para más tarde ingresar a la
carrera de Derecho y formar parte de la comunidad Xochicalco.
“Para mí la justicia es primordial, mi papá es abogado y crecí con esa idea; además, es
precisamente el Derecho el que te da herramientas para poder aplicar la justicia no solo en
litigios, sino en la vida cotidiana”, comentó orgullosa, también compartió que antes de entrar a
la carrera ya tenía bastante experiencia, cuestión que, junto con los conocimientos adquiridos
en su primera carrera cursada, le facilitaron las cosas en su época de estudiante de Derecho.
Egresó en 2005 y creó su propio despacho de abogados, pues fue hasta 2009 que inició a
colaborar en Universidad Xochicalco, donde más tarde, gracias a su desempeño, le fue encomendada la labor de dirigir el departamento más grande de toda la universidad.
“Soy perfeccionista y a veces exagero, me gusta que las cosas siempre salgan bien y me
encanta el trabajo en equipo”, comentó; circunstancias que han permitido que el departamento que dirige sea de los más organizados dentro del Sistema Xochicalco, cosa que la llena de
orgullo y la motiva para hacer mejor las cosas día a día.
Divertida y sonriente, a pesar de tanto trabajo, nos compartió una de sus frases favoritas
“Todos los hombres mueren, pero no todos realmente viven”, también recomendó ampliamente la carrera de Derecho y puntualizó: “es tan amplia y extensa que un egresado bien
puede laborar en el área empresarial, en el ámbito educativo, en el gobierno, en la política,
siempre y cuando se preparen y se actualicen”.
Honesta y perseverante, sueña con superarse día a día, compartió que una de sus metas
en tener un negocio propio y seguir con tan ardua labor dentro de su alma máter, de la que se
siente orgullosa de formar parte.
58 | Lhdc
Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Descargar