32141 - Corte Suprema De Justicia

Anuncio
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACIÓN LABORAL
MAGISTRADO PONENTE EDUARDO LÓPEZ VILLEGAS
Referencia: Expediente No. 32141
Acta No. 29
Bogotá, D.C., cuatro (4) de junio de dos mil ocho
(2008)
Se pronuncia la Corte sobre el recurso de casación
interpuesto por el apoderado judicial del INSTITUTO DE
SEGUROS SOCIALES contra la sentencia proferida por el
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Buga, el 15 de
diciembre de 2006, dentro del proceso ordinario laboral
promovido en contra de esa entidad por GLORIA ELCY
GÓMEZ DE CANO.
2
Casación Rad. N° 32141
I. ANTECEDENTES.-
1.- En lo que interesa a los efectos del recurso
extraordinario basta señalar que la demandante convocó a
proceso al I.S.S. con el fin de que fuera condenado al pago
de la pensión de sobrevivientes en su condición de cónyuge
supérstite del afiliado Javier Asdrúbal Cano Serna, a partir
del 11 de noviembre de 1997; así como la indemnización de
perjuicios y los intereses de mora del artículo 141 de la Ley
100 de 1993.
En apoyo de su pedimento indicó que el 11 de
noviembre de 1997 fue declarada la muerte presunta de su
cónyuge quien era afiliado al I.S.S. y había cotizado más de
800 semanas entre el 8 de agosto de 1974 y el 5 de
diciembre de 1993. La sentencia de segunda instancia que
dejó en firme la declaratoria de muerte presunta quedó
ejecutoriada el 10 de octubre de 2001; solicitó la pensión de
sobrevivientes el 14 de marzo de 2003. (Fls. 47 a 53 y 69).
2.-
La
entidad
demandada
se
opuso
a
las
pretensiones y adujo en su defensa que el causante no era
cotizante activo y de las 800 semanas aportadas, ninguna lo
fue en el año inmediatamente anterior a su deceso como lo
3
Casación Rad. N° 32141
exige el artículo 46 literal b) de la Ley 100 de 1993. Propuso
las excepciones de inexistencia de la obligación, cobro de lo
no debido, prescripción y la innominada (fls. 64 a 68 y 83).
3.- El Juzgado Tercero Laboral del Circuito de Palmira,
mediante sentencia de 14 de julio de 2006, condenó al
I.S.S. al pago de la prestación deprecada a partir del 11 de
noviembre de 1997, en cuantía inicial de $598.829,oo
mensuales, junto con los intereses moratorios del artículo
141 de la Ley 100 de 1993. Declaró no probadas las
excepciones propuestas (fls. 100 a 111).
II. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL.-
En virtud de la apelación interpuesta por el Instituto
demandado, conoció el Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Buga que en sentencia de 15 de diciembre de 2006,
confirmó la de primer grado en su integridad.
En lo que incumbe a la casación señaló el Juzgador Ad
quem que el pago de los intereses moratorios surge para la
entidad de seguridad social, a partir del momento en que se
cumple con los requisitos para tener derecho a la pensión de
invalidez, vejez o sobrevivientes, “sin miramiento o análisis
4
Casación Rad. N° 32141
de responsabilidad, buena fe o eventuales circunstancias en
que se encuentre la entidad demandada”.
Luego de transcribir el artículo 141 de la Ley 100 de
1993, anotó el Juzgador de segundo grado que los intereses
moratorios
se
generan
sin
ningún
tipo
de
condicionamientos, fuera del cumplimiento de los requisitos
para adquirir el derecho a la pensión, y para apoyar su
postura se refirió a jurisprudencia de esta Sala de la Corte.
Sostuvo que en este caso, el derecho a percibir los
referidos intereses surgió a partir del momento en que la
actora cumplió con los requisitos para tener derecho a la
pensión de sobrevivientes, esto es, a partir del 11 de
noviembre de 1997, fecha establecida judicialmente de la
muerte presunta, pues no es dable afirmar que “la fecha de
la muerte de una persona corresponde a la fecha en que de
ello da fe el Notario sino en la fecha en que acaeció el
suceso fatal, como lo es la que aparece en el registro de
defunción”.
III. RECURSO DE CASACIÓN.-
Lo interpuso el I.S.S. y con él aspira a que la Corte
case parcialmente la sentencia del Tribunal, en cuanto
confirmó la condena a intereses moratorios, para que en
5
Casación Rad. N° 32141
sede de instancia modifique la sentencia del a quo,
“ordenando que se cancelen los respectivos intereses pero
solo a partir de que la demandante efectuó la solicitud de la
prestación de sobrevivientes”.
Con esa finalidad propuso un cargo, así:
CARGO ÚNICO.- Acusa la sentencia de violar por vía
directa, “en la modalidad de interpretación errónea el
artículo 141 de la ley 100 de 1993.”
En el desarrollo señala el casacionista que el Tribunal
condenó al interés de mora, “sin reparar en lo más mínimo
en que la hermenéutica correcta indica que es a partir del
instante en el cual los beneficiarios elevan la solicitud de la
prestación, por cuanto es un imposible jurídico, como lo
hace el fallador de segunda instancia, imputar mora o
retardo
de
una
prestación
pensional
no
solicitada
y
desconocida por la entidad”.
Posteriormente se refiere el recurrente a la sentencia
de esta Sala de 15 de agosto de 2006, rad, N° 27.540, y
afirma que no puede considerarse que por tratarse de una
‘muerte presunta’, el entendimiento dado a la norma en esa
decisión tenga que cambiar, pues “si la jurisdicción tarda
infinidad de años en declarar la muerte presunta del afiliado,
6
Casación Rad. N° 32141
la institución de seguridad social asumiría las consecuencias
teniendo que pagar como interés de mora todo el tiempo
que la autoridad respectiva tardó en definir si había o no un
causante”.
Por último anota que en instancia se debe observar
que la solicitud de la pensión se realizó el 14 de marzo de
2003,
“fecha
desde
la
cual
deberá
contabilizarse
el
respectivo interés”.
El opositor aduce que los intereses moratorios como
lo sostiene el Tribunal, proceden desde el momento en que
se cumple con los requisitos para tener derecho a la pensión
de invalidez, vejez o sobrevivientes.
IV. CONSIDERACIONES DE LA CORTE.-
La controversia jurídica en el sub lite gira en torno a
la determinación del momento a partir del cual se causan los
intereses moratorios del artículo 141 de la Ley 100 de 1993.
Para el Tribunal ellos corren desde cuando “se cumple
con los requisitos para tener derecho a la pensión de
invalidez, vejez o sobrevivientes”.
7
Casación Rad. N° 32141
En criterio del recurrente esta clase de intereses
surge “es a partir del instante en el cual los beneficiarios
elevan la solicitud de la prestación”.
El texto de la norma acusada es del siguiente tenor:
“Art. 141. A partir del 1° de enero de 1994, en caso
de mora en el pago de las mesadas pensionales de que trata
esta ley, la entidad correspondiente reconocerá y pagará al
pensionado, además de la obligación a su cargo y sobre el
importe de ella, la tasa máxima de interés moratorio vigente
en el momento en que se efectúe el pago”.
Aunque es cierto como lo afirma el Tribunal que la
hermenéutica que la jurisprudencia de la Corte ha dado al
artículo 141 de la Ley 100 de 1991, conlleva a que los
intereses de mora previstos en esa disposición se generan
sin que sea menester hacer juicios de valor sobre el
comportamiento de las entidades que tienen a su cargo el
pago de las prestaciones, ni analizar las circunstancias
particulares que hayan conducido a la discusión del derecho
pensional, es un asunto jurídico distinto la determinación del
momento a partir del cual ha de entenderse que la
administradora de pensiones está en mora de cubrir la
obligación pensional para que haya lugar al pago de tales
intereses.
8
Casación Rad. N° 32141
Es así que el tema ha sido tratado por la Sala; en
sentencia de 15 de agosto de 2006, rad. N° 27540,
estableció que para efectos de los intereses moratorios
previstos en el artículo 141 de la Ley 100 “sólo es dable
hablar
de
retardo
una
vez
los
beneficiarios
que
se
consideran con derecho al reconocimiento de la pensión de
sobrevivientes,
realizan
la
respectiva
solicitud
de
reconocimiento, que es cuando en verdad la entidad ha
debido proceder a su pago …”.
Sin embargo, en fecha más reciente, 12 de diciembre
de 2007, rad. N° 32003, esta interpretación fue precisada con
ocasión
de
una
prestación
de
vejez
pero
argumentaciones que resultan plenamente aplicables a una
de sobrevivientes-, y se admitió que el estado de mora
surge una vez vencido el término que la ley concede a la
administradora
de
pensiones
para
proceder
al
reconocimiento y pago de la prestación, sin que lo haya
hecho. No basta entonces, la reclamación por parte del
interesado o beneficiario, sino que se debe dejar correr el
término previsto legalmente para que la administradora dé
respuesta a la solicitud, y sólo hasta ese momento si no se
ha satisfecho la obligación o se hace tardíamente fuera de
ese término, es dable predicar incumplimiento de su parte.
En
esta
textualmente:
última
oportunidad
señaló
la
Corte
9
Casación Rad. N° 32141
“Valga puntualizar que el derecho a recibir el pago de
las mesadas no emerge del reconocimiento de la pensión
por parte de la entidad que le corresponde, sino del
cumplimiento legal de la edad y el tiempo de servicios o la
densidad de cotizaciones, a lo cual se debe
adicionar el
retiro definitivo del servicio activo, tan es así que cuando el
reconocimiento se hace con posterioridad al retiro se
ordena el pago de los retroactivos respectivos. Lo anterior
no quiere decir, sin embargo, que los intereses moratorios
nazcan también a partir de ese mismo momento, por
cuanto como ya se dijo y lo resaltó atinadamente el
Tribunal, no puede perderse de vista que la entidad
administradora cuenta con un término para resolver la
petición, de modo que los intereses solamente empiezan a
causarse si el pago se hace por fuera de aquel plazo. Todo
lo expuesto permite afirmar que el Tribunal no se equivocó
cuando consideró que los intereses moratorios del artículo
141 de la Ley 100 de 1993 se generan desde el momento
en que, vencido el término de gracia que tienen las
administradoras de pensiones para resolver la solicitud de
pensión y proceder a su pago, no lo hacen”.
“…
Así, estos elementos orientan la interpretación de
las leyes actualmente vigentes, por lo que debe destacarse
que en el país siempre se ha privilegiado el pago rápido de
las
prestaciones
de
los
trabajadores,
entre ellas
las
pensiones, se ha otorgado un plazo de gracia para el
reconocimiento del derecho y se ha establecido que los
10
Casación Rad. N° 32141
efectos
resarcitorios
o
sancionatorios
solamente
se
producirían una vez vencido dicho plazo de gracia, de
suerte que con base en esos criterios, que estima la Sala
aparecen reflejados en el artículo 141 de la Ley 100 de
1993, queda sin sustento el argumento del recurrente
respecto a que los intereses se causan cuando el derecho
no es materia de discusión o cuando se omite el pago de
una pensión ya reconocida. Y aunque evidentemente
existen diferencias entre los obligados de antaño (los
empleadores) y los de ahora (las administradoras de
pensiones) y el carácter de las medidas resarcitorias del
pasado, que incluso tenían un carácter sancionatorio y
punitivo (salarios moratorios) y las del presente (intereses
moratorios), esas distinciones no alcanzan a desvirtuar las
conclusiones que se extrajeron sobre el momento en que
debe
entenderse
empiezan
a
causarse
los
intereses
moratorios.
“Corresponde agregar que la finalidad del artículo 141
de la Ley 100 fue afianzar el carácter vital de la pensión,
propender por su pronto pago y proteger a los pensionados,
disuadiendo las dilaciones en su trámite y por ello los
intereses moratorios antes que ser una sanción para la
entidad obligada, son una medida resarcitoria en el caso del
no pago oportuno de la mesada, y por lo mismo hay que
entender que se causan desde el momento en que debe
hacerse el pago y no se realiza”.
11
Casación Rad. N° 32141
Le asiste razón entonces al recurrente, cuando afirma
que el Tribunal se equivocó al condenar al pago de los
intereses moratorios del artículo 141 de la Ley 100 de
1993, desde el instante en que se causó el derecho a la
pensión de sobrevivientes. Por lo tanto, el cargo prospera y
el fallo del Tribunal será parcialmente casado en cuanto
confirmó la condena al pago de los dichos intereses desde
el 11 de noviembre de 1997.
En instancia se ha de señalar lo siguiente:
La Sala ha tenido oportunidad de aplicar lo previsto en
el artículo 19 del Decreto 656 de 1994, que establece un
plazo de 4 meses para el reconocimiento de todos los
derechos prestacionales que deban las administradoras del
régimen de ahorro individual (Sentencia de 12 de diciembre
de 2007, rad. N° 32003 ya citada).
Este plazo fue ampliado por la Ley 700 de 2001 que
fue más comprensiva por cuanto está dirigida a “todos los
operadores públicos y privados del sistema general de
pensiones y cesantías” y según el parágrafo del artículo 1°
se aplica a las pensiones de “jubilación, vejez, invalidez y
sobrevivientes”; es decir, se dirige no solo para quienes
responden las reclamaciones de pensiones sino también de
cesantías.
12
Casación Rad. N° 32141
De
manera
específica
para
la
pensión
de
sobrevivientes el legislador después, señaló el plazo de 2
meses en el artículo 1° de la Ley 717 de 2001 cuyo texto es
del siguiente tenor:
“Artículo 1° El reconocimiento del derecho a la pensión
de sobrevivientes por parte de la entidad de Previsión
Social correspondiente, deberá efectuarse a más tardar dos
(2) meses después de radicada la solicitud por el
peticionario, con la correspondiente documentación que
acredite su derecho”.
Nuevamente el legislador se ocupó del término de
reconocimiento de prestaciones en el año de 2003, cuando
en el artículo 9° de la Ley 797 de ese año que modificó el
artículo 33 de la Ley 100 de 1993, señaló un plazo de 4
meses pero para efectos de las pensiones de vejez.
De
lo
anterior
entonces,
concluye
la
Sala,
que
tratándose en el sub lite de una reclamación de pensión de
sobrevivientes,
la
situación
está
cobijada
por
las
disposiciones de la Ley 717 de 2001, y por ello el plazo
dentro del cual debió haber concedido la entidad la pensión
de sobrevivientes era de 2 meses, vencidos los cuales,
corren los intereses moratorios previstos en el artículo 141
de la Ley 100 de 1993.
La Corte en sentencia de 15 de mayo pasado, rad. N°
33233 señaló:
13
Casación Rad. N° 32141
“Así las cosas, la intelección del Tribunal no se aviene
al genuino y cabal sentido de la norma acusada y, por
ende, resulta equivocada su interpretación al disponer que
los intereses de mora se paguen desde la causación del
derecho, mas no desde el preciso momento en que ocurrió
el retardo, para el caso, a partir del 29 de septiembre de
2005, que es la fecha en la que se venció el plazo de dos
meses
para
el
reconocimiento
de
la
pensión
de
sobrevivientes, establecido por el artículo 1 de la Ley 717
de 2001 …”.
Sin embargo, como el impugnante en el sub lite limitó
su pretensión en instancia a que la entidad de seguridad
social fuera absuelta de pagar intereses moratorios hasta la
fecha de presentación de la solicitud por parte de la
beneficiaria, éstos serán impuestos de esa fecha en
adelante, vale decir, a partir del 14 de marzo de 2003, y en
ese sentido será modificado el fallo del Juzgado.
Sin costas en casación dada la prosperidad del cargo.
Las de segunda instancia corren a cargo de la parte
demandante.
En mérito de lo expuesto la Corte Suprema de
Justicia, Sala de Casación Laboral, administrando Justicia en
14
Casación Rad. N° 32141
nombre de la República y por autoridad de la Ley, CASA
PARCIALMENTE la sentencia dictada por la Sala Laboral
del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Buga, el 15 de
diciembre
de
2006,
en
el
proceso
ordinario
laboral
promovido por GLORIA ELCY GÓMEZ DE CANO contra el
INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, en cuanto confirmó
la condena a intereses moratorios del artículo 141 de la Ley
100 de 1993 a partir del 11 de noviembre de 1997. No la
casa en lo demás. En sede de instancia, MODIFICA el
numeral primero del fallo de 14 de julio de 2006, del
Juzgado Tercero Laboral del Circuito de Palmira, en el
sentido de que los referidos intereses moratorios se deben a
partir del 14 de marzo de 2003.
Costas como se indicó en la parte motiva.
Cópiese,
notifíquese,
publíquese
y
devuélvase
expediente al Tribunal de origen.
EDUARDO LÓPEZ VILLEGAS
ELSY DEL PILAR CUELLO CALDERÓN
GUSTAVOJOSÉGNECCOMENDOZA
el
15
Casación Rad. N° 32141
LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ
CAMILO TARQUINO GALLEGO
FRANCISCO JAVIER RICAURTE GÓMEZ
ISAURA VARGAS DÍAZ
MARÍA ISMENIA GARCÍA MENDOZA
SECRETARIA
Descargar