estudio comparativo de las características en los nativos

Anuncio
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LOS NATIVOS DIGITALES
DE LOS GRADOS UNDÉCIMOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ITAF (ZONA
RURAL) Y GIDELCA (ZONA URBANA) DEL MUNICIPIO DE CALIMA EL DARIÉN
José Alexander Alzate Cano
Instituto Técnico Agropecuario Y Forestal Smurfit Cartón de Colombia
e-mail: [email protected]
RESUMEN
Los nativos digitales tienen características muy propias en la utilización de las herramientas
tecnológicas, que les han permitido manipularlas con gran facilidad, demostrando ser
nuevos ciudadanos dentro de un mundo globalizado y digital. El presente trabajo se
desprende del macro proyecto Nativos digitales y pretende mostrar avances significativos
entre dos escenarios, rural y urbano, intentando demostrar que no sólo los estudiantes de la
zona urbana tienen habilidades tecnológicas innatas sino que los estudiantes de zona rural
poseen características semejantes y sin exclusión alguna en el uso de la tecnología digital.
De esta manera, se busca responder a la siguiente pregunta investigativa: ¿Cuáles son las
principales características comparativas de los nativos digitales de los grados undécimos
(2012) de las instituciones educativas ITAF (Zona Rural) y GIDELCA (Zona Urbana) del
municipio Calima-El Darién?.
Palabras claves: Nativo Digital, Competencias digitales, Zona rural, Zona urbana,
Tecnología digital.
ABSTRACT
Digital natives have their own characteristics in the use of technological tools that have
enabled them to manipulate with ease, proving new citizens in a globalized and digital world.
This work shows the macro Digital Natives project and aims to show significant progress
between two scenarios, rural and urban, trying to show that not only the urban area students
have innate technological skills but rural students have similar characteristics and without
any exclusion in the use of digital technology. Thus, it seeks to answer the following research
question: What are the main characteristics of digital natives compare the eleventh grade
(2012) in educational institutions ITAF (rural) and GIDELCA (Urban) Calima-El Darien?
Keywords: Digital Native, Digital Skills, Rural, Urban, digital technology.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, hay una tendencia generacional que ha venido tomando fuerza en los
últimos 12 años. Dicha tendencia, se ha marcado con más fuerza a partir de la clasificación
que Mark Prensky hace, al decir que tenemos dos generaciones según la utilización de la
tecnología digital: Inmigrante Digital (cuando no se hace uso de ésta) y Nativo Digital
(cuando se hace uso de ésta). A través de esta clasificación, los investigadores de esta
corriente han entrado en dos bandos, algunos creen en los postulados mostrados por el
autor anteriormente mencionado, donde grosso modo nos dice que los jóvenes nacidos a
partir de 1991 tienen las capacidades innatas y suficientes para manejar los utensilios
tecnológicos de cualquier tipo. Mientras que, por otro lado tenemos quienes dicen que no es
la generación sino la época que ha cambiado, pues nuestros jóvenes tienen más contacto
con la tecnología ahora que en épocas anteriores. De esta manera, se muestra que las
nuevas generaciones tienen cambios significativos emanados desde la tecnología digital.
Éste ha sido el punto de partida para mostrar que nuestro mundo se transforma y sus
habitantes lo hacen por defecto.
Tomando como punto de partida el escenario educativo, tenemos que el trabajo realizado
con las TIC tiene una connotación importante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje,
pues los educandos vienen desarrollando capacidades cognitivas eficaces, donde el
estudiante se ha convertido en un regulador de su aprendizaje y creador de nuevas
estrategias en el uso de las tecnologías. Por lo tanto, se hace necesario el cambio de
paradigmas educativos que se tienen actualmente, pues los jóvenes no son los mismos que
hace 20 años y menos en la utilización de las herramientas tecnológicas. Es por esta razón,
las prácticas pedagógicas de los docentes deben ser encaminadas hacia la obtención de
mejores resultados, utilizando la tecnología como canalizador en dicho proceso. Así, los
estudiantes estarán realizando trabajos educativos con mayor gusto y el aprendizaje será
más efectivo en ellos.
Por otra parte, en Colombia algunos estudios investigativos se han realizado para definir o
distinguir las capacidades que poseen los nativos digitales en cualquier contexto, ya sea
rural o urbano, a la hora de utilizar las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información. Estos estudios que se han venido realizando han sido incipientes y con poca
claridad frente al tema. Además, no se han utilizado escenarios rurales en los cuales se
pueda mostrar el impacto que tiene la tecnología en los jóvenes habitantes de estas zonas.
Por el contrario, se ha entrado a parcializar y limitar el término a jóvenes de las zonas
urbanas.
Este trabajo investigativo, se pretendió mostrar cómo no solo los ciudadanos digitales
provienen de las grandes urbes sino también de los pequeños terrenos rurales donde ahora
se puede encontrar tecnología digital sin ningún problema, partiendo claramente que la
tecnología encontrada allí puede ser en algunos casos menos moderna que la utilizada en
las grandes ciudades. Se realizó un análisis comparativo acerca de los nativos digitales de
dos territorios a nivel urbano y rural del Municipio de Calima El Darién perteneciente al
departamento del Valle del Cauca, distinguiendo las capacidades que poseen éstos en
cualquier contexto con respecto a la tecnología digital.
Además, se desea mostrar que las tecnologías están llegando a cada parte del territorio
nacional colombiano, en este caso el municipio de Calima El Darién y sus zonas
circundantes, demostrando que las brechas digitales no son tan marcadas entre uno u otro
escenario, observando que la incursión a lo digital desdibuja las fronteras entre lo rural y lo
urbano pues lo que prima es el consumo porque los medios de adquisición de la tecnología
se pueden tener en cualquier parte. Sin embargo, es innegable que la barrera más palpable
puede ser el ingreso vial de dichas tecnologías que ha sido un elemento netamente histórico
dentro de la ruralidad colombiana. No obstante, este fenómeno no obstaculiza la
predisposición hacia la tecnología de los Nativos Digitales.
De igual manera, la investigación mostró que las potencialidades de los estudiantes de zona
rural pueden ser iguales o mejores que los de zona urbana. Para esta afirmación, el autor
del libro “Hole in the Wall” Sugata Mitra ha demostrado como los jóvenes de zonas
apartadas pueden tener facilidad para manipular utensilios tecnológicos, a través del trabajo
colaborativo. De esta forma, el sitio o contexto donde se desenvuelven no es un
impedimento para poder desarrollar competencias tecnológicas o digitales.
Finalmente, este trabajo toma a los jóvenes del grado undécimo de dos instituciones, una
rural ITAF y otra urbana GIDELCA para la investigación, mostrando que tan cierto puede ser
el postulado de la brecha digital entre un escenario y otro, tomando como punto de partida
sus características como nativos digitales.
ANTECEDENTES
Un nativo digital es aquella persona que nació con la tecnología digital y que a partir de ello,
desarrolla competencias de uso, interactividad y conectividad que le permiten un estilo de
vida digital. Fue a partir del año 1991, que se instauró en el mundo la era digital y por
consiguiente, se dio inicio una etapa de generación de desarrollo tecnológico sin
precedentes que ha impactado el mundo, especialmente la sociedad de consumo. El hito
permite poner la mirada en una nueva época que afecta significativamente a las personas
jóvenes, especialmente a los menores de 20 años. Esto no quiere decir, que los adultos,
mayores a esta edad no se vean afectados, ellos han sido denominados inmigrantes
digitales.
Un nativo digital, recibe su nombre, no sólo del hito (1991) sino del uso de la tecnología
digital. Esto permite determinar la presencia de una taxonomía que incluye aquellas
personas que están fuera del hito y del uso, que han sido denominados inmigrantes
digitales. Estas personas serán nativas digitales, según los cálculos en los próximos 20
años. En este mismo lapso de tiempo, se prevé que 70% de la población mundial serán
nativos digitales. Esto nos dice que la tecnología digital llegó para quedarse.
En las personas jóvenes, la tecnología digital ha generado una transformación cultural,
actitudinal y operativa sin precedentes. Es claro que pasan gran parte del tiempo en los
aparatos, realizando diferentes tareas, que oscila entre el entretenimiento, el disfrute, la
interacción y la productividad efectiva. Se ha configurado una nueva forma de vivir,
interactuar y producir, que nos involucra a todos.
Los grupos y las redes sociales nos han puesto ante una nueva forma de ver los fenómenos
de socialización. Aquí ante todo, se vive en la visibilidad, conectividad y dialogicidad. Hay
una permanente actividad social, que va desde el Facebook hasta el chateo constante, vía
ordenador personal hasta el Blackberry, I- phone. Hay una permanente conectividad.
Es indudable que estamos ante un fenómeno social y cultural que está revolucionando
nuestras vidas y de manera muy especial, los procesos formativos. Vivimos muy
preocupados por el trabajo que los jóvenes invierten en tecnología digital, por el alto
consumo en aparatos, por el esnobismo y por las tareas cotidianas (hábitos) que están
demarcados por la presencia tecnológica digital y por el uso que se hace de ella. Los
procesos educativos se han visto afectados sustancialmente por nuevos hábitos de
aprendizaje y por el alto uso de la tecnología digital para el entretenimiento.
REFERENTE CONCEPTUAL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Área problemática
El problema que se quiere abordar en el presente trabajo parte principalmente de las
características subyacentes de los nativos digitales de zona rural y zona urbana en el
Municipio de Calima El Darién. Se tiene como supuesto que los estudiantes o jóvenes de
zonas urbanas son por defecto nativos digitales y que sus competencias son las adecuadas
en el uso tecnológico, sobrepasando las capacidades que puedan tener los estudiantes o
jóvenes de la zona rural. Es innegable, que la tecnología ha estado más cerca a los
habitantes de las zonas urbanas del país y por consiguiente su desarrollo sea mejor. Sin
embargo, no se puede desconocer que la tecnología ha traspasado fronteras y por qué no
estratos socio económicos. Es por este motivo, que los estudiantes de las zonas rurales
tienen más acceso a las herramientas tecnológicas que nos brinda el mundo actual,
desarrollando sus capacidades en la utilización de la tecnología digital casi a la par de los
estudiantes de zona urbana. Lo que se busca en la presente investigación es comprobar y
corroborar las características de los nativos digitales urbanos frente a los nativos digitales
rurales, verificando si las habilidades que cada uno posee pueden variar o pueden tener
puntos de encuentro.
REFERENTE TEÓRICO
TECNOLOGÍA DIGITAL: IMPACTO SOCIAL
A través de los siglos, el hombre ha evolucionado y cambiado su entorno de forma
progresiva, partiendo de innovaciones tecnológicas y creaciones de instrumentos que
facilitan su vida. De esta manera, se ve cómo no sólo se tienen evoluciones a nivel
tecnológico, sino que dichos cambios han propiciado transformaciones sociales que han
impactado el mundo desde sus inicios. El hombre cumple su rol de inventor en el mundo,
pero estas invenciones no han sido del todo apropiadas para nuestro medio. Es por este
motivo, que se hace necesaria la implementación de tecnologías amigables con nuestro
entorno. Sin embargo, el hombre está contaminado por su poder adquisitivo y evolucionista
sin pensar en las consecuencias a largo plazo que éste pueda traer.
Dentro de estas transformaciones tecnológicas y de mayor impacto mundial, tenemos la
tecnología digital. Ésta se ha generado gracias a las necesidades sociales y culturales de
los seres humanos, buscando el confort y la facilidad para realizar acciones, enmarcadas en
la productividad y el ser competentes para afrontar el mundo globalizado y tecnológico de
hoy.
La tecnología digital ha llegado con sus argumentos hedonistas a obtener un auge
impresionante, desechando elementos habituales en la vida de un ser humano. Por ejemplo,
las amas de casa ya no utilizan sus antiguos hornos ni estufas de perilla, ya utilizan hornos
digitales y estufas que son inteligentes y facilitan su labor doméstica. Esta tendencia digital
ha creado en los sujetos esa necesidad consumista y facilista, pues un individuo preferiría
un aparato semi inteligente que le facilite las labores que un aparato desactualizado que no
genere la facilidad suficiente para cumplir con las tareas encomendadas. Sin embargo,
estas transformaciones también van en aras del tiempo, ya que se sabe que el ser humano
productivo no tiene tiempo para realizar actividades hogareñas; pues su pensamiento está
centrado en la conversión “Tiempo igual a dinero”. Es por esto que se llama a la sociedad de
hoy, la sociedad de consumo, donde prima la obtención de elementos digitales de alta
gama, que posibiliten la facilidad en tareas e impresionar con sus diseños algunas veces
estrambóticos a sus usuarios.
No obstante, las transformaciones mencionadas no son del todo negativas, pues la
evolución en la parte tecnológica ha sido considerable, al igual que los cambios propiciados
en el ser humano, permitiendo que éste pueda ser multitarea a la hora de participar en
diversas actividades que requieran su atención. Es decir, el ser humano ha evolucionado y
se ha adaptado a los cambios tecnológicos que se han ido presentando en su interacción
con el mundo, generando en el pensamiento humano propiedades de transformación y
adecuación de sus medios e instrumentos.
Por otra parte, el concepto tecnología digital ha tomado mayor fuerza en el último siglo, pues
han ocurrido cambios importantes en el ámbito físico-social, partiendo desde los teléfonos
de marcación a pulso hasta los electrodomésticos más elementales del hogar. Tenemos por
ejemplo, cómo los electrodomésticos ahora utilizan los famosos leds, que permiten enviar
órdenes a éstos de forma más sencilla sin necesidad de perillas ni otros elementos rústicos
utilizados con anterioridad. Esto nos demuestra la digitalización de los electrodomésticos del
hogar, partiendo del cambio de lo análogo a lo digital, es decir, del mundo real analógico al
mundo abstracto digital. Además, dentro de dichos cambios no podemos desconocer el
impacto social que han traído los teléfonos móviles, los ordenadores, las cámaras y demás
elementos tecnológicos que han utilizado con mayor frecuencia los pobladores mundiales
sin distinguir género, raza, edad ni credo. El mundo de hoy está regido por tendencias, las
cuales han cambiado considerablemente el entorno socio-cultural de nuestras comunidades
pasando de una era industrial a una era de la información. Es por este motivo que el mundo
de hoy no se ve como la síntesis de simples máquinas de trabajo, sino la consecución de
procesos más complejos que abarcan no sólo los instrumentos o herramientas de labor del
ser humano, sino su esencia
La tecnología digital con su impacto estético ha propiciado que los seres humanos
adquieran dependencia hacia los recursos que este término trae consigo, partiendo desde
elementos muy pequeños hasta elementos de gran tamaño, pues hoy en día, se pueden
observar objetos electrónicos digitales como los mp3, consolas, teléfonos móviles, entre
otros, que han adquirido más aplicaciones y su tamaño ha sido reducido considerablemente.
Mientras que, hay objetos de mayor tamaño que han obtenido propiedades digitales como
son: Las casas, los edificios, los aviones entre otros, que han obtenido el rótulo de casas
inteligentes y edificios inteligentes, teniendo gran acogida por los usuarios de los llamados
países del primer mundo. De igual manera, se debe tener en cuenta que los productos
digitales han venido tomando fuerza en las comunidades de bajos recursos, pues antes esta
gente marginada no podía tener acceso a estos productos, ya que su costo era demasiado
elevado. Sin embargo, hay otros elementos tecnológicos digitales que tienen un alto costo
que aún no han permitido que dichas comunidades puedan tener acceso a éstas.
Finalmente, la tecnología digital ha sido implementada gracias a las necesidades adquiridas
por el ser humano en su accionar socio cultural dentro del mundo con tendencia hedonista,
pues el concepto de tecnología digital ha permitido en la mayoría de los casos, facilitar las
interacciones sociales de los sujetos inmersos en ella. Algunas de las características y
objetivos más relevantes de este tipo de tecnología son: la practicidad, nuevos conceptos de
programación, bienestar social, movilidad, innovación, digitalización, multitareas, confort y el
consumismo. Sin embargo, habrá muchas otras que se podrán agregar hasta aquí.
CARACTERIZACIÓN DE LOS NATIVOS DIGITALES
Precisión terminológica
¿Por qué nativos e inmigrantes digitales y no otros términos? Etimológicamente, nativo
significa “nacido en”, “oriundo de” y “habitante de” (Valbuena, 1939, p. 561-562), en tanto
que inmigrante traduce “proveniente de” o “que se pasa a vivir a” (Ibid: 417). Es decir, que
el nativo digital es aquel que ha nacido en la era digital (Palfrey y Gasser, 2008), entendida
ora como el período comprendido desde la popularización de la informática mediante los
computadores personales o PC a partir de la década de los ochenta, ora por el uso
masivo de la Internet a mediados de los noventa, ora por la innovación de Windows® y
su serie Office – preferiblemente la versión de 1997 – que permitía al internauta mayor
soltura en la ejecución de comandos que bajo el estilo DOS era de uso exclusivo
para iniciados en informática, bajo el indispensable apoyo
para
el
neófito
en
las
ergonómico del mouse
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
1
(NTIC).
El avance acelerado del desarrollo tecnológico afectó de manera directa el proceso de
comunicación de las generaciones;
creando una brecha analógico/digital, denominada
alfabeto generacional, derivada del sistema simbólico diseñado para esta forma de
comunicación de la tecnología, donde los procesadores se convirtieron en una herramienta
indispensable en los hogares y el mundo fue cambiando de lo analógico a lo digital.
Así pues, no hay consenso (cuadro 1) a la hora de establecer un hito divisorio entre la era
analógica y la era digital. Sólo basta con saber que entre nativos e inmigrantes puede
existir una brecha no de forma sino de fondo, en lo tocante a modus vivendi cuyo
dominio era repartido hasta
hace pocas décadas entre visionarios (Drucker, 1996;
McLuhan, 1993) y escritores de ciencia-ficción (Huxley, 1999). Habitantes de dos mundos,
1
Es más apropiado acudir al concepto “Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación” para
catalogar a las producciones tecnológicas derivadas de la popularización de Internet a mediados de la
década de los noventa, en lugar de usar el de “Tecnologías de la Información y la Comunicación” dado que
con este concepto cobijaríamos un espectro de producción tecnológica que se remontaría incluso a la
invención de la imprenta. Por otro lado, es un vicio gramatical el uso del término “TICs” o de “TIC’s”, pues es
impropio en nuestro idioma pluralizar las abreviaturas o usar elementos de otras lenguas como el apóstrofe.
habitantes de dos generaciones (Tapscott, 1998, 15-21): dos modos de hacer que perfilan
dos modos de ser, homo sapiens sapiens (hombre que sabe que piensa) y homo sapiens
digitans (hombre que sabe que digita).
Así mismo, la etimología es aquí un buen asidero para hallar el sentido del término latino
digital (su versión griega es “dactilar”): su significado viene a ser “hecho con los dedos”,
razón por la cual los dispositivos electrónicos actuales exigen maniobras más estilizadas
que con las propias manos, pues si se operaran con éstas se hubiera prolongado la “era
manual”. De esta forma, la palabra digital está instituida semánticamente y por ende
estatuida como referente terminológico
de disciplinas como la cibernética y la
Inteligencia Artificial, hasta se tiende incluso a equipararla con los términos de
“modernidad” y “progreso” (Gértrudix et al., 2010). Sólo nos resta hoy por dirimir las
diferencias entre aquellos que creen que las nuevas generaciones son nativos digitales por
actitud, predisposición, transitoriedad o por fase evolutiva:
Cuadro 1: ¿Antípodas o correlatos?
-Generación Net
2009).
Nativo digital (Prensky, 2001)
-Generación
2008).
(Tapscott,
Einstein
(Boschma,
-Nacido digital (Bringué y Sádaba,
2009; Palfrey y
Gasser,
2008); Milenarista (Howe,
2000).
Inmigrante digital (Prenski, 2001)
Coasociación (Prensky, 2011)
Selectividad (Piscitelli, 2009)
Niños ricos, urbanos
y/o
de países
Industrializados.
Tecnología digital
Generación
Eco
Baby
Boom
-Generación avatar
(Boschma,
(Tapscott,
2000).
1999).
Conectivismo (Siemens, 2010)
Consumismo (Igarza, 2009)
Niños pobres, rurales y/o de países
en vías de desarrollo.
Tecnología analógica
Tabla 1: ¿Antípodas o correlatos?
REFERENTE METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es importante definir de forma clara y concisa que es una investigación: “Es un conjunto
de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”
(Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar, 2006, p. 63). En este sentir,
observamos cómo la investigación no es un trasegar a la deriva sino una ruta encaminada
hacia la obtención de objetivos o metas investigativas, buscando tomar un fenómeno
cotidiano y desentrañar las fuerzas que confluyen allí, revelar aquello que está oculto,
haciéndolo visible a la luz de la comunidad no sólo científica sino particular.
El presente proyecto de investigación es de corte cuantitativo, el cual permite recoger y
analizar datos numéricos sobre variables o categorías que se encuentran establecidas
dentro del trabajo. La investigación cuantitativa tiene un proceso ordenado y secuencial,
partiendo fundamentalmente de una idea, es decir, una idea investigativa. Ésta se toma
desde un proceso empírico y ordenado para construir conocimiento y por qué no hacer
ciencia. Además, este tipo de investigación ha tenido un enfoque utilizado a menudo y
cuyo nombre es empírico-analítico, éste ha sido tomado desde las ciencias sociales para
poder realizar una investigación rigurosa que permita llegar a resultados experimentales
con mediciones objetivas. A continuación, mostramos un cuadro explicativo del proceso
que se lleva en el enfoque empírico analítico.
Figura 1. El proceso del conocimiento científico. Adaptado de Inches, Jorge; Andía
Yolanda; Huamanchumo, Henry; López, María; Vizcarra, Jaime y Flores, Gladys (2003)
(p. 24).
Por otra parte, cabe resaltar que en la mayoría de los casos, las ideas investigativas
surgen de interrogantes que se plantean de los fenómenos cotidianos o necesidades
esenciales. Es así como “las ideas en investigación representan el primer acercamiento a
la realidad que se investigará, a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar”
(Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar, 2006, p.74).
Es así, como luego de tener una idea o planteamiento claro en la investigación
cuantitativa se procede a formular el problema de la investigación, teniendo en cuenta que
éste es el que dará la pauta o ruta a seguir durante el proceso investigativo, es decir, da
respuesta al qué se quiere investigar. Es por este motivo que “el planteamiento y sus
elementos son muy importantes porque proveen las directrices y los componentes
fundamentales de la investigación; además, resultan clave para entender los resultados
(…) “(Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar, 2006, p. 46). Además, lo
que se busca con el planteamiento del problema es poder investigar algo que sea
medible, demostrable y confiable, para que su resultado sea efectivo a la hora de mostrar
tendencias.
Diseño de la investigación
El diseño de investigación es el plan o estrategia proyectada para dar respuesta a los
objetivos planteados en el estudio, validar o rechazar las hipótesis y resolver así el
problema de investigación definido.
Este proyecto estuvo encaminado hacia la caracterización y posterior comparación de los
nativos digitales tanto en la zona rural como en la zona urbana. Para este trabajo se
desarrollaron diferentes técnicas de indagación con el fin de obtener resultados claros y
pertinentes al final del proceso. Para este proyecto se tomaron dos grados undécimos con
una muestra total de 18 estudiantes por cada una de las instituciones educativas, ITAF
(zona rural) y del GIDELCA (zona urbana), debido a su grado intelectual y a su manejo
de herramientas tecnológicas. Además, de su proximidad al año 1991 donde pueden ser
catalogados como los primeros nativos digitales de la época.
De igual manera, Es importante tener en cuenta algunos datos de las Instituciones
Educativas y el entorno, como:

La planta física de las instituciones: Permite establecer posibles aspectos que
influyen en la educación que reciben los jóvenes de la zona rural versus la zona
urbana de Calima El Darién en cuanto al acercamiento tecnológico.

Ubicación geográfica: Permite verificar si en realidad los educandos de la
cabecera municipal tienen características más marcadas que los estudiantes de
zona rural con respecto al término Nativos Digitales.
Por otro lado, para trabajar el proyecto se tuvieron en cuenta las siguientes fases:

Primera Fase: Identificación Diagnostica

Segunda Fase: Análisis Categórico y diseño de los instrumentos

Tercera Fase: Comparación
A continuación, haremos referencia a cada una de estas fases y las actividades que se
realizaron en cada una de ellas.
Primera Fase: Identificación Diagnostica
En esta fase se realizó la aplicación de una prueba piloto a los estudiantes, para verificar
las características de nativos digitales en ellos. De esta manera, se pudo detectar si los
estudiantes de las instituciones cumplen claramente con las características propias de un
nativo digital tanto en la zona rural como en la zona urbana. Así, se buscó no sólo tener
resultados claros sobre la caracterización de dichos nativos digitales sino la comprobación
del instrumento utilizado, es decir,
se hizo la validación del mismo dentro de la
investigación, comprobando si es apropiado o no para verificar lo establecido dentro de
las características de un nativo digital. Para concluir, cabe agregar que dentro del proceso
se hizo una observación pasiva para detectar las costumbres que éstos tienen dentro del
escenario tecnológico, esto quiere decir, su utilización de la tecnología digital dentro de su
cotidianidad.
Segunda Fase: Análisis Categórico y diseño de los instrumentos
Después de realizar la parte diagnostica de la población objeto de estudio, se procedió a
analizar las categorías emergentes de la prueba piloto. Además, se diseñaron tres
instrumentos de indagación para la recolección de datos que a la postre fueron
analizados. Estos instrumentos buscaron confrontar la realidad latente en cada una de las
instituciones con respecto a la utilización de la tecnología digital y las costumbres de los
estudiantes con respecto a la utilización de la misma. De esta forma, se comprobaron
objetivamente las características de nativos digitales que fueron emergiendo de los
instrumentos utilizados.
A continuación se hace referencia a las categorías que fueron encontradas y contrastadas
en el ejercicio investigativo.
Tercera Fase: Comparación
En esta fase, se entró a comprobar las características en nativos digitales, de los
estudiantes de las instituciones educativas (ITAF-GIDELCA), realizando una comparación
entre los educandos que se encuentran allí, teniendo en cuenta que la muestra que se
tomó para la investigación fueron los estudiantes de grado undécimo. A través de esta
fase, se tuvo el comparativo general entre los estudiantes de las dos instituciones. De
esta manera, se comprobaron si las brechas generacionales y tecnológicas son amplias
entre uno y otro escenario educativo.
CONCLUSIONES
Asuntos curriculares
Al igual que las demás asignaturas y áreas de un plan de estudios, el Ministerio de
Educación Nacional, también ha estandarizado las competencias básicas en el área o
asignatura de tecnología e informática a nivel nacional, tanto para la zona urbana como
rural, así pues el ministerio de educación afirma lo siguiente:
“Como componente fundamental del derecho a la educación, la alfabetización se
reconoce hoy como uno de los derechos humanos que todas las naciones deben
garantizar a sus ciudadanos. Alfabetización es una expresión que evoca el proceso de
apropiación de la lectura y la escritura como vía de inserción de los pueblos en la cultura;
por tanto, trasciende la simple comprensión literal de los textos y su decodificación ya que
implica entender, reflexionar y desarrollar habilidades de uso de la lectura y la escritura en
relación con la comprensión y solución de problemas de la vida cotidiana” (Cartilla 30,
competencias tecnológicas pág. 7)
Además, la cartilla nos indica lo siguiente: “En la actualidad, la alfabetización se extiende
a las ciencias, las matemáticas y la tecnología, y se manifiesta como la capacidad para
identificar, comprender y utilizar los conocimientos propios de estos campos” (Cartilla 30,
competencias tecnológicas pág. 7). De esta manera, se da importancia a alfabetizar
tecnológicamente a todas la población del territorio colombiano sin importar la zona donde
se encuentren situadas las personas.
Entonces, teniendo en cuenta estos apartados tomados del MEN, se observa cómo no
hay discriminación en orientar temáticas o contenidos en los niveles de educación
superior con respecto a la tecnología. Es por este motivo que, implícitamente desde los
entes gubernamentales se tiene por entendido que todas las instituciones educativas del
país están en condiciones de orientar los procesos allí establecidos sin inconvenientes.
Es así, como el MEN en su proceso de inclusión digital en el territorio nacional ha lanzado
compañas de alfabetización para los docentes, adquiriendo las competencias necesarias
para educar a los jóvenes, en esta era digital, donde son los chicos quienes manejan las
herramientas tecnológicas con gran facilidad. Además, cabe señalar la importancia de lo
que cada institución educativa viene realizando para lograr esta inclusión digital sin abrir
brechas entre diferentes zonas territoriales (urbana o rural).
Es por este motivo y teniendo en cuenta los hallazgos encontrados en la investigación,
podemos decir que los estudiantes de zona rural han sido menospreciados en sus
competencias tecnológicas, partiendo de su ubicación geográfica, que supone para
muchos un impedimento para desarrollar dichas capacidades en la utilización de la
tecnología. Entonces, como se tiene presente esta situación los planes de estudio o el
mismo currículo de las instituciones han quedado pobres frente a los requerimientos de
estos jóvenes, pues se tienen aún planes de estudio obsoletos que llevan por lo menos 10
o más años sin sufrir modificaciones.
Es por esta razón, que en Colombia debería generarse un currículo que cumpla con las
necesidades de los estudiantes de la era tecnológica. Sin embargo, algunos espacios se
abren para realizar debates sobre las nuevas tendencias y la educación del siglo XXI,
pero no se pasa de solo palabras y poco actuar, esto se ve claramente en las
investigaciones incipientes que se han hecho en el ámbito rural con respecto al estudio de
la tecnología digital.
De esta manera, los estudios que se generan sobre el tema deben llevar hacia la
comprensión de los procesos que llevan nuestros estudiantes con respecto a la tecnología
digital. De esta manera, se debería proponer un currículo que tenga en cuenta las
competencias digitales trabajadas desde el escenario europeo (España e Italia), donde se
encamina a los educandos en la potenciación de sus habilidades en el uso de la
tecnología digital y se tienen en cuenta las diferentes dimensiones que estas contienen.
De esta manera, se tiene un currículo acorde a cada uno de los contextos o escenarios
encontrados en el país. No obstante, para poder generarlo se deben realizar
investigaciones en campo y estudiando cada uno de los escenarios que se encuentran
inmersos en la inclusión tecnológica.
Asuntos pedagógicos
Con respecto a la pedagogía, debemos tener en cuenta que sus conceptos han variado
de época en época. Esto nos lleva a decir que actualmente la pedagogía tiene otra
connotación, pues los sujetos aprehendientes y el entorno han cambiado. Es por este
motivo, que se retoman dos posturas nombradas con anterioridad en el referente teórico,
las cuales son la pedagogía de la coasociación y el conectivismo.
Cada una de éstas pretende llevar a los nuevos educandos hacia la obtención del
conocimiento a través del trabajo colaborativo, labor que se vienen realizando en algunos
entes educativos y que ha tenido muy buenos frutos, pues se adapta a las necesidades
educativas que requieren los estudiantes de esta nueva era. De esta forma, lo que se
pretende es llevar a feliz término cada una de las propuestas planteadas en la educación
con respecto a la tecnología digital y sus alcances en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
El proceso de aprendizaje llevado a través de la tecnología, muestra con estas dos
propuestas como un compartir e intercambiar experiencias no sólo académicas sino
vivenciales, donde el instrumento utilizado para tal fin es la comunicación a través de las
herramientas tecnológicas. Es por este motivo que si hablamos de una inclusión digital,
debemos entonces tener como pilar y punto de partida una pedagogía diferente a las
tradicionales, donde el corazón de ésta sea el llevar a nuestros estudiantes hacia la
obtención de metas claras y bien establecidas sin importar el contexto socio cultural
donde se encuentren ya sea una zona rural o una zona urbana. No obstante, para
conseguir la formulación e implementación de esta nueva tendencia, se necesita que los
entes oficiales y no oficiales no escatimen esfuerzos a la hora de llevar la tecnología a
cualquier rincón de nuestro país.
La tecnología se ha convertido en el instrumento de preferencia para nuestros
estudiantes. Es por esta razón, que los educadores debemos tomar parte fundamental de
esta incursión tecnológica, dejando de lado los paradigmas tradicionales sobre educación,
pues si continuamos en la misma tónica, no obtendremos los resultados esperados.
Esta propuesta de coasociación y
conectivismo busca que el trabajo en equipo,
colaborativo y en red se pueda dar de forma adecuada en los procesos educativos
llevados en cualquier escenario de aprendizaje ya sea rural o urbano, pues como se ha
defendido hasta el momento, los estudiantes de zona rural poseen iguales competencias
digitales que los estudiantes de zona urbana. De hecho, como lo ha demostrado Sugata
Mitra en su trabajo “Hole in the Wall”, los educandos o jóvenes de zonas apartadas
tienden a aprovechar mejor las herramientas tecnológicas que los jóvenes de las grandes
urbes, pues la premisa que allí se tiene es que los educandos de zonas apartadas
(rurales) no se encuentran permeados ni supeditados a la mala utilización de la tecnología
en el actuar académico.
Finalmente, lo que se desea en este tipo de nueva pedagogía es el compartir
conocimientos sin menospreciar a cada uno de los participantes de esta construcción
colectiva, donde lo que se busca es el debate sobre temas específicos y llegar a un
consenso entre las partes que incurren allí de forma activa. Esto, nos permite tener una
mirada diferente de la educación, dejando de lado los paradigmas y preceptos
tradicionales aun orientados en la educación de hoy.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abbagnano, N. y Visalberghi, A. Historia de la pedagogía. Madrid: FCE, 1967

Ferrés, J. La educación como industria del deseo. Barcelona: Gedisa, 2008.
Gardner, H. Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós, 2005.

Piscitelli, A. Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana, 2009.

Piscitelli, A. Derivas en la educación digital. Buenos Aires: Santillana, 2010.
Prensky, M. Enseñar a nativos digitales. UE: Ediciones SM, 2011.

Siemens,
G.:
“Conociendo el
conocimiento”.
[en
línea],
<http://www.nodosele.com/editorial/2010/01/prsentacion/> [Consulta: 01/06/2012].
Siemens, G.: “Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital”. [en
línea],
<http://redubicua.com.ar/pluginfile.php/277/mod_resource/content/1/Conectivismo
%20-%20Sintesis.pdf> [Consulta: 01/06/2012].

Small, G. El cerebro digital. México: Urano, 2009

Tapscott, D. Creciendo en un entorno digital. Bogotá: McGraw Hill, 1998.

Tapscott, D. La era digital. México: McGraw Hill, 2009.

Gadotti M. & colaboradores. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Siglo
XXI editores. Argentina. Página 339.

.php/rusc/article/view/v9n1- arguello/v9n1 arguello> [Consulta: 01/06/2012].

Boschma, J. Generación Einstein. Barcelona: Gestión, 2008.

Bringué X. Y Sádaba, Ch. (eds.). Nacidos digitales. Madrid: Rialp, 2009. Dery, M.
(1998). Velocidad de escape. Madrid: Siruela.

Drucker (1996). El líder del futuro. Madrid: Deusto.

Finquelievich S. y Prince, A.. “El (involuntario) rol social de los cibercafés” [en
línea]. <http://www.oei.es/tic/rolcibercafes.pdf> [Consulta: 01/06/2012].

Gértrudix,
F.
et
al.:
“Una taxonomía del
término ‘nativo
digital’”.
[En
línea].<http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Una%20ta
xonom%C3%ADa%20del%20término%20“nativo%20digital”.%20Nuevas%20forma
s%20de%20relación%20y%20de%20comunicación..pdf> [Consulta: 01/06/2012].

Lévy, P. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós, 1999
Descargar