Monografía de Fresno (Fraxinus excelsior) - Biblioteca

Anuncio
-
..--.,-
:",~
~~
:-.1•
,;:M;¿. ._ -
--
INFOR
201
c.2
111111111111111111
0007861
•
Monografía de Fresno
(Fraxinus excelsior)
I Ntol(
20{
C:.2.
Monografía de Fresno
(Fraxinus excelsior)
SIL VICUL TURA DE ESPECIES NO TRADICIONALES:
UNA MA YOR DIVERSIDAD PRODUCTIVA
PROYECTO FINANCIADO POR FIA (MINAGRI) - FDI (CORFO)
FRESNO
FRAXINUS EXCELSIOR
MONOGRAFIA
AUTORES:
VERÓNICA LOEWE M.
CLAUDIA DELARD R.
MÓNICA SUBIRI P.
- INFORSANTIAGO, JULIO 1997.
íNDICE
1. ANTECEDENTES GENERALES
1
1.1 DESCRIPCiÓN DEL ARBOL
1
1.2 DISTRIBUCiÓN GEOGRAFICA
2
1.3 ASPECTOS REPRODUCTIVOS
3
1.4 ASOCIACIONES VEGETALES
4
1.5 ASPECTOS GENETICOS
5
2. REQUERIMIENTOS ECOLOGICOS
6
2.1 CLIMA
6
2.2 SUELO
6
2.3 ALTITUD
8
3. PLAGAS Y ENFERMEDADES
3.1 EXIGENCIAS PARA LA INTERNACiÓN DE SEMILLAS
4. SILVICULTURA Y MANEJO
9
12
13
13
13
14
14
4.1 PROPAGACION
4.1.1 Regeneración natural
4.1.2 Propagación artificial
4.1.2.1 Vivero
4.1.2.2 Propagación vegetativa
4.1.2.3 Micorrización
21
4.2 ESTABLECIMIENTO
4.2.1 Plantación
4.2.1.1 Plantaciones mixtas
4.2.2 Densidad
4.2.3 Fertilización
4.2.4 Control de malezas
22
22
25
25
26
27
4.3 MANEJO
4.3.1 Crecimiento y productividad
4.3.2 Tratamientos silviculturales
4.3.2.1 Podas
29
29
20
34
34
4.3.2.2 Raleas
4.3.3 Cosecha
5. PRODUCCION
37
39
41
5.1 MADERA
5.1.1 Características Físico - Mecánicas
5.1.2 Características microscópicas
5.1.3 Secado e impregnación
41
41
45
46
5.2 PRODUCCION MUNDIAL
47
5.3 USOS
48
CUADRO RESUMEN
49
BIBLlOGRAFIA
íNDICE DE CUADROS
Cuadro 1:
Caracterización de los tipos de suelo
7
Cuadro 2:
Peso seco de plantas de fresno de diferentes tipos de suelos
después de una temporada de crecimiento
7
Cuadro 3:
Resumen de enfermedades de fresno
9
Cuadro 4:
Resumen de factores a considerar en la colecta de semillas
15
Cuadro 5:
Resumen de condiciones de almacenamiento de semillas
16
Cuadro 6:
Germinación y emergencia después de 24 meses de almacenamiento
para semillas conservadas con y sin latencia
18
Cuadro 7:
Resumen de tratamientos pregerminativos
19
Cuadro 8:
Dosis de NPK en la producción de plantas de fresno de semillas y
de estaca en turba
21
Cuadro 9:
Clasificación de calidad de plantas de vivero
23
Cuadro 10:
Resultados de plantación de fresno a raíz desnuda
24
Cuadro 11:
Resumen de recomendaciones para la plantación
25
Cuadro 12:
Niveles foliares medios de nutrientes (porcentaje de peso seco)
Cuadro 13: Incremento diamétrico promedio (mm) de fresno durante el período
julio 1983 - octubre 1985
Cuadro 14:
Cuadro 15:
27
27
Peso seco de plantas y malezas bajo tratamiento de luz después de
una temporada de crecimiento (g por maceta)
28
Dimensiones máximas para especies nativas importantes en la
producción de madera
30
Cuadro 16: Algunas características de árboles dominantes y suelos del este de
Francia
31
Cuadro 17:
Funciones de volumen para fresno basadas en el DAP y altura total
32
Cuadro 18:
Funciones de volumen para fresno basadas en el DAP
32
Cuadro 19:
Tabla de volumen para árbol total y copa para fresno en condiciones
de bosque
33
Cuadro 20:
Resumen de tipos de poda recomendadas
37
Cuadro 21:
Resumen de intensidades de raleo recomendadas
39
Cuadro 22:
Especificaciones del diámetro para varios usos de la madera de
~esM
~
Cuadro 23:
Características fisico-mecánicas de la madera de fresno
43
Cuadro 24:
Propiedades físicas y mecánicas de fresnos
44
Cuadro 25:
Propiedades físico - mecánicas comparativas de maderas
45
íNDICE DE FIGURAS
Figura 1:
Arquitectura de fresno en distintas etapas de desarrollo
Figura 2:
Crecimiento en altura de fresno en vivero y en plantación
22
Figura 3:
Bifurcaciones en Fresno
35
Figura 4:
Poda de levante de copa y de formación para un árbol de 7 m de
altura
36
2
Fresno - Fraxinus exce/sior
1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 DESCRIPCiÓN DEL ÁRBOL
El género Fraxinus consta de 65 especies de rápido crecimiento
distribuidas principalmente en los climas templados del hemisferio norte, existiendo tres
especies tropicales y sub-tropicales y una nativa de Inglaterra, correspondiente a
Fraxinus excelsior, comúnmente llamado fresno (Evans, 1984), que es la especie
latifoliada más común después de roble (Harmer cil. por Kerr, 1995).
Fresno es un árbol caducifolio de altura considerable; 25 a 30 m (Streets,
1962; Najera et al., 1969; Suszka et al., 1994). Algunos autores señalan que puede
alcanzar 40 a 42 m de altura (Bonner, 1974; Gordon y Rowe, 1982). Cuando crece
espaciado se obtienen fustes limpios de hasta 9 m de largo y en plantaciones de hasta
15 m (Forest Products Research, 1956).
La especie vive entre 200 a 250 años, formando un tronco recto y una raíz
pivotante con numerosas raicillas laterales (Najera et al., 1969), presenta una amplia
copa debido a la disposición de las yemas en pares opuestos; las ramas tienen
tendencia a bifurcarse (Edlin, 1985), lo que puede deberse a que la yema apical es
abortada por las heladas de primavera (Cluzeau et al., 1994). Generalmente se explota
a los 100 años (Suszka et al., 1994).
La corteza es de color gris pálido y lisa en estado juvenil; a medida que
crece se vuelve surcada y de color gris parda (Carnevale, 1955; Najera et al., 1969;
Edlin, 1985; Suszka etal., 1994).
Las hojas son compuestas pinnadas bastante largas, disponiéndose los
foliolos en pares opuestos, excepto el terminal, que es solitario. Estos son dentados en
número variable en la hoja, siendo generalmente 7, 9, 11 ó 13 (Najera et al., 1969;
Edlin, 1985). Los foliolos carecen de tallo y las yemas son de color negruzco (Hosíe,
1969).
Fresno es un árbol monopódico y de ramificación tardía; las yemas
laterales permanecen latentes una temporada completa, y se desarrollan en la
primavera siguiente; es así que en una etapa inicial fresno presenta una formación
pobre de ramas laterales. Posteriormente se produce la muerte de la yema apical,
provocada por diversos factores, y la planta reacciona desarrollando yemas
adventicias. También la disposición opuesta de los foliolos podría ayudar a la
formación de bifurcaciones de las ramas (Armand, 1995). En la figura 1 se muestra la
secuencia del desarrollo de las ramificaciones en fresno.
1
FIGURA 1
ARQUITECTURA DE FRESNO EN DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO
-
-._."-,-,
Fuente: Modificado de Armand (1995)
1.2 DISTRIBUCiÓN GEOGRÁFICA
Fresno se distribuye ampliamente en Europa hasta los 64°N, en el norte
de África y oeste de Asia. Es nativa y ampliamente distribuida a lo largo de la mayoria
de las islas Británicas (Forest Products Research, 1956; Streets, 1962; Gordon y Rowe;
1982; Savill, 1991). Suszka et al. (1994) especifican que la especie se extiende desde
el sur de Escandinavia hasta el norte de España, sur de Grecia e islas Británicas,
habitando además el norte de Turquía, el Cáucaso y las montañas del norte de Irán. En
Francia se ha diseminado abundantemente por el noreste, sobretodo en Nord-Picardie
y Champagne- Ardennes. Bonner (1974) señala que esta especie ha sido ampliamente
plantada en Estados Unidos.
En Inglaterra existen aproximadamente 79.000 ha de fresno, que
representan el 4 % del área forestada; de éstas, 1.400 ha se manejan como monte bajo
(Savill, 1991).
2
1.3 ASPECTOS REPRODUCTIVOS
Fresno florece en primavera, entre los meses de octubre y noviembre en
el hemisferio sur, antes que emerjan las hojas (Forestry Commission Leaflet, 1965;
Gordon y Rowe, 1982; Evans, 1984; Edlin, 1985; Hull, 1991; Savill, 1991). Estas
últimas aparecen tardíamente, antes de noviembre en el hemisferio sur y caen en abril,
antes que la mayoría de los árboles (Edlin, 1985).
Las flores, producidas en yemas axilares, se disponen en inflorescencias,
que pueden ser densas con un tallo corto, o más sueltas y abiertas (Carnevale, 1955;
Edlin, 1985); aparecen en la primavera justo antes de la foliación (Suszka et al., 1994).
Cada flor individual es muy pequeña y aparentemente no tiene sépalos o
pétalos. Muchas flores son masculinas, consistiendo nada más que en un par de
estambres; otras son hermafroditas y otras femeninas (Carnevale, 1955; Edlin, 1985),
aunque Najera et al. (1969) sostienen que las hermafroditas son poco comunes.
Los árboles, según la flor, pueden corresponder a los siguientes tipos
(Carnevale, 1955; Edlin, 1985; Schultz cil. por Kerr, 1995):
• árboles sólo masculinos.
• árboles sólo femeninos o sólo hermafroditas.
• árboles sólo masculinos o con la mayoría de las flores masculinas pero con
algunas femeninas y hermafroditas.
• árboles predominantemente masculinos pero con algunas flores femeninas y
hermafroditas en ramas particulares.
La estructura de las flores es bastante simple: dos estambres, un ovario y
un estigma bífido; generalmente uno de los dos sexos aborta (Suszka et al., 1994).
El fruto (sámara) es alado, de aproximadamente 4 cm de largo y 0,5 - 0,8
cm de ancho; contiene una semilla con un pequeño embrión (Forestry Commission
Leaflet, 1965; Suszka et al., 1994). La sámara madura a fines del verano principios de
otoño, pasando de un color verde a café, diseminándose desde el invierno hasta
principios de primavera (Forestry Commission Leaflet, 1965; Bonner, 1974; Savill,
1991 ).
Al respecto, Kerr y Evans (1993) discrepan, pues sostienen que la
dispersión ocurre entre marzo y junio (otoño a principios de invierno); Gordon y Rowe
(1982) amplían este rango desde fines de verano a mediados de invierno. Para Europa
Suszka et al. (1994) señalan que las sámaras agrupadas en racimos, se desarrollan
entre septiembre y octubre presentando un color verde, el que gradualmente se
oscurece en el curso del otoño. Si éstos se colectan en estado verde y se siembran,
germinan sin demora; si se espera que abran, se tornan color café y entran en latencia,
pudiendo tardar en germinar hasta 18 meses después de la siembra (Carnevale, 1955;
Edlin, 1985).
Fructifica abundante y frecuentemente a partir de una edad poco
avanzada (Faure et al., 1975; Gordon y Rowe, 1982), presentando una buena
producción de semillas a la edad de 25 a 30 años; las mejores producciones se logran
cada 3 ó 5 años entre los 40 y 60 años (Gordon y Rowe, 1982; Savill, 1991; Evans,
1984; Kerr, 1995). Forestry Commission Leaflet (1965) menciona que se obtiene buena
cosecha cada 1 ó 2 años. Suszka et al. (1994) señalan que el inicio de la semillación
se produce a los 40 años en Polonia, mientras que en árboles aislados comienza a los
20 años. Por otra parte, Kerr y Evans (1993) al igual que Bonner (1974) afirman que la
producción de semillas comienza entre los 15 y 20 años, la que empieza a declinar a la
edad de 80 años.
La caida de las semillas ocurre de septiembre a marzo (hemisferio norte),
aunque pueden permanecer en el árbol durante una temporada completa (Kerr, 1995);
a pesar de ser aladas no se dispersan a mucha distancia de los árboles madres
(máximo 125 m). Presentan latencia, requiriendo un periodo de humedad y calor
seguido por frío para romperla (Kerr, 1995).
La cantidad de semillas producidas varia enormemente; hay
aproximadamente 13.000 semillas por kilogramo, con un rango de 8.600 a 16.000, de
las cuales entre 60 y 70 % germina normalmente (Carnevale, 1955; Forestry
Commission Leaflet, 1965; Najera et al., 1969; Suszka et al., 1994), por otra parte
Suszka et al. (1994) señalan que un árbol puede producir de 15 a 20 kg anualmente.
Forestry Commission Leaflet (1965) considera que como indicador general, un árbol de
12 m de altura puede producir en un buen año alrededor de 6,8 kg.
Gordon y Rowe (1982) sostienen que el porcentaje de pureza promedio
es del 91 %, el porcentaje promedio de viabilidad del 67 % Y el promedio de
germinación del 61 %, existiendo aproximadamente 1.800 semillas viables por
kilogramo; por el contrario Forestry Commission Leaflet (1965) estima que con un
kilogramo de semillas estratificadas por 16 a 18 meses, se pueden producir
aproximadamente 3.300 plantas.
1.4 ASOCIACIONES VEGETALES
Fresno frecuentemente se desarrolla bien en bosques mixtos y raramente
es exitoso en plantaciones puras; crece mejor asociado con Prunus sp, Acer
pseudoplatanus y Fagus sylvatica (Helliwel, 1982; Savill, 1991). En Bélgica a
menudo crece con las especies antes mencionadas y también con Quercus sp, Ulmus
sp. y Betula sp. (Thill, ci!. por Savill, 1991). También es común en bosques de suelos
minerales moderadamente básicos en las áreas más húmedas de Inglaterra, donde se
le encuentra con Alnus glutinosa y Lysimadia nemorum, y en bosques de suelos
4
básicos con buen drenaje en las tierras bajas del sudeste, junto a Fagus sylvatica y
Mercurialis perennis (Kerr, 1995). En sectores del río Rin pertenecientes a Francia
(región de Alsacia) y Alemania (Baden-Württemberg y regiones de Hassen), el nivel del
suelo de los cursos de agua ha aumentado debido al incremento de los depósitos
sedimentarios, causando el reemplazo de los bosques de maderas blandas por los de
maderas duras, en los que fresno aparece asociado a Quercus robur y Ulmus minar,
incluso llegando a reemplazar el nicho ecológico de este último. También en esta
región, fresno junto a Acer pseudoplatanus y Prunus padus han invadido y eliminado
plantaciones de Haya (Schnitzler, 1994).
1.5 ASPECTOS GENÉTICOS
No hay evidencias de la existencia de distintos ecotipos de fresno en
Inglaterra. Las diferencias en crecimiento, forma y calidad se pueden explicar en
términos de tipo de suelo, disponibilidad de humedad y tratamientos silviculturales
(Nimmo cit. por Helliwell, 1982). Evans (1984) menciona que pese a que no hay razas
distintas se distingue fresno de sitios húmedos y fresno de sitios de piedra caliza. Por
otra parte Münch y Dieterich (cit. por Kerr, 1995) describieron dos razas fisiológicas de
fresno en Alemania, una adaptada a suelos secos de piedra caliza y la otra a suelos
más fértiles. Las principales diferencias entre estas dos fue descrita en términos de
morfología de hojas; la nervadura central y venas laterales de la primera están
cubiertas de pelos y las de la segunda son lisas. Sin embargo, Helliwell cit. por Kerr
(1995) no encontró esta diferencia.
Se han realizado muy pocos trabajos en mejoramiento genético de esta
especie, y aún no se sabe si existe el potencial para utilizar esta técnica con el objeto
de aumentar el vigor, la calidad de la madera o la resistencia a plagas (Helliwell, 1982),
Sin embargo presenta interés hortícola debido a que exuda savia (Savill, 1991).
Kerr (1995) menciona que en 1993 se establecieron 4 huertos semilleros
en 4 sitios de Inglaterra con el objeto de alcanzar una ganancia genética del orden de
35% al cabo de 12 años.
Se considera importante estudiar este tema debido a que se ha observado
que árboles masculinos tienen mejor forma que los femeninos, por lo que cuando se
realizan raleos hay una tendencia a extraer los últimos; sin embargo, estos son vitales
cuando se requieren semillas (Op. cit.).
5
2. REQUERIMIENTOS ECOlÓGICOS
2.1 CLIMA
Fresno se desarrolla en clima submontañoso y montañoso, con
precipitaciones anuales a lo menos de 800 a 1000 mm, concentradas principalmente en
primavera y en otoño. La temperatura media anual es de 7 a 13°C y la media del mes
más frío, superior a los -4°C (Ente Nazionale per la Cellulosa e per la Carta, 1990).
La especie crece mejor en las áreas húmedas moderadas si está
protegida, condición que es especialmente importante cuando los árboles son jóvenes.
Fresno es sensible a las heladas. Debido a que florece tarde, generalmente no sufre
con las de primavera (Streets, 1962; Najera et al., 1969; Savill, 1991), sin embargo, las
yemas pueden morir después de 18 horas de exposición a -3 oC. Heladas de -1°C
pueden destruir el follaje nuevo; cuando esto ocurre, emergen brotes para reemplazar
los dañados, produciendo bifurcación del tallo principal, especialmente cuando los
árboles tienen menos de 5 m de altura (Faure et al., 1975; Evans, 1984; Kerr, 1995).
Fresno es moderadamente tolerante a la sombra; entre los 3 y 4 años
requiere luz vertical total para un crecimiento satisfactorio (Streets, 1962; Kerr y Evans,
1993).
Se han encontrado fresnos creciendo en regiones frías de Australia, con
precipitaciones mayores a 600 mm/año (Streets, 1962).
En Inglaterra, la influencia del clima en el crecimiento de la especie
parece ser menos importante que las condiciones de sitio; se le observa creciendo en
todos aquellos lugares con suelos adecuados (Evans, 1984).
2.2 SUELO
Fresno es una especie demandante en cuanto a sitio se refiere, creciendo
mejor en suelos arcillo-arenosos, calcáreos, húmedos, profundos, bien drenados, y con
un alto contenido de nitrógeno (Forest Products Research, 1956; Streets, 1962; Kerr,
1995). Por el contrario, Gordon y Rowe (1982) señalan que Fresno prospera en casi
cualquier tipo de suelo.
El pH óptimo varía entre 6 y 8, estando la especie asociada
preferentemente a suelos básicos (Forest Products Research, 1956; Streets, 1962;
Kerr, 1995). Generalmente no se encuentra en sitios donde el pH superficial es menor
a 4,4 ni en suelos ácidos en regiones secas (Savill, 1991; Kerr y Evans, 1993). Evans
(cil. Kerr, 1995) menciona que fresno puede crecer en todos los suelos de pH mayor a
5,5.
6
La especie se desarrolla bien en suelos ricos en nutrientes, mejor en
lomas profundas sobre piedra caliza (Evans, 1984; Edlin, 1985; Kerr y Evans, 1993).
No soporta suelos compactados, ni aguas estancadas, y aunque prefiere aluviones de
planicies; se encuentra también en pendientes si pueden satisfacer sus necesidades
de agua (Najera et al., 1969; Evans, 1984; Kerr, 1995); no tolera suelos desnudos o
con una capa herbácea o arbustiva (Savill, 1991; Kerr y Evans, 1993).
Faure et. al. (1975) señalan que se desarrolla muy bien en suelos
limosos, con buena disponibilidad de agua, profundos y si es posible, calcáreos.
Las semillas pueden germinar en suelos pesados y húmedos ya que sólo
necesitan una pequeña profundidad de suelo drenado para el establecimiento de las
plántulas (Savill, 1991).
Helliwell y Harrison (1979) estudiaron el crecimiento de plántulas de
fresno y otras especies durante dos temporadas, bajo cinco tipos de suelo (Cuadro 1).
Las especies se plantaron en macetas cuando sólo presentaban cotiledones.
CUADRO 1
CARACTERIZACiÓN DE TIPOS DE SUELOS
N° de Suelo
1
2
3
4
5
Fuente. Modificado de Helllwell
_pH
5.2
8.0
4,9
4,0
3.9
y Harnson (1979)
ma/100a extraldo en 2.5% de Acldo Acético ",
_K
,p
.Ca
6
24
10
14
17
50
910
65
24
39
0.41
0,73
0.12
0,28
0,13
Los mejores resultados se obtuvieron con el suelo tipo 2 (Cuadro 2), lo
que indica que el desarrollo de plántulas de fresno se beneficia con suelos calcáreos
más que con suelos fosforados.
CUADRO 2
PESO SECO DE PLANTAS DE FRESNO DE DIFERENTES TIPOS DE SUELOS
DESPUÉS DE UNA TEMPORADA DE CRECIMIENTO
Tipo de Suelo
4
2,5
Fuente: Modificado de Helliwell y Harrison (1979)
7
5
2,2
En Gran Bretaña se ha demostrado que plantas indicadoras de sitios
buenos para fresno son Mercuria/is perennis, A/lium ursinum, Urtica dioica y
Circaea /utetiana (Poper! cit. por Kerr, 1995).
Pearce (cit. por Hull y Gibbs, 1991) sostiene que existe una relación entre
la caída apical y el tipo de suelo, mencionando que cuando la especie crece en sitios
arcillosos usualmente muestra signos de sanidad deficiente, lo que se atribuye a la
incapacidad de los árboles adultos de tolerar variaciones de agua.
2.3 ALTITUD
Prospera a bastante altura (Edlin, 1985). En Turquía se puede encontrar
hasta los 2.200 m.s.n.m., en los Alpes centrales hasta los 1.650 m. y en Polonia sólo
alcanza los 800 m de altitud (Suszka et al., 1994). En Inglaterra se encuentra a mayor
altitud qúe roble pero a menor que haya (Kerr, 1995).
En Chipre se desarrolla en buenas condiciones entre 600 y 1.200 m.s.n.m
en suelos aluviales, con protección, encontrándose su óptimo en bosques mixtos
(Streets, 1962).
8
J. PLAGAS Y ENFERMEDADES
No se han observado enfermedades serias en la especie; en general está
más expuesta cuando se encuentra en zonas ventosas (Helliwell, 1982; Savill, 1991;
Kerr, 1995).
CUADROJ
RESUMEN DE ENFERMEDADES DE FRESNO
AlIente causante del daño
I
I Época de atacaue
Slntori. .....,.
Tipo de dalla
BACTERiAS
Pseudomonas savBstoní
Cancro
Pseudomonassyringae
Cancro
Torcedura del fuste con
y
hendiduras
madera
manchada o podrida
Proliferaciones anormales en
el fuste
HONGOS
Inontus hispidus
Daldinia concentrica
Armlllaria mellea
Fomitapsis cvslina
Nectria galligena
Pudrición
Pudrición de ramas
Pudrición
Pudrición basal
Cancro
Fusarium lateritium
Phomosis controversa
Dipladia mutila
Phoma macrostoma
Se asocia con cancro bacterial
de
tejido
e
Muerte
hinchamiento en los bordes
de los cancros
Muerte de yemas y ramillas
Muerte de yemas y ramillas
Cancros al tallo en plántulas
ióvenes
MOHOS
I Phyllaclina corylea
I Enmohecimiento de las hoias I
I Defoliación
INseCTOS
Plays 'raxinella
Defoliación, muerte en brotes
Abraxa pantaria
de alántulas, bifurcaciones
Defoliación
y Verano
Perforaciones
masticaduras de hoias
Hylobius abietis
Muerte de árboles jóvenes
incisiones circulares
en la Primavera -
010110
corteza
Psyllopsis 'raxini
al
I aiantas jóvenes
Agalla de hoja
Distorsiones
follaje
en
Disminución
en producción
ACAROS
Aceria fraxlnlvora
Agalla en flores
de semillas
VIRUS
c1or6ticas,
Manchas
deformaciones en hoia
Esclarecimiento de la copa,
marchitez.
Grupo Nepo
Leperesinus varius
Tumores
ANIMALES
Conejos y liebres
Daño a corteza raíces y tallo
Ciervos
Dano a corteza
Invierno Principios de
, arimavera
Q
Invierno
• Daño por bacterias:
Pseudomonas savastanoi sub sp. fraxini (bacteria) es la enfermedad
más dañina en fresno, que provoca un cancro que daña considerablemente los árboles
que crecen en sitios inadecuados. Los síntomas son torcedura del fuste con hendiduras
y madera manchada o podrida (Evans, 1984; Savill, 1991; Kerr y Evans, 1993) como
también hinchamiento del fuste y presencia de tejido café corchoso (Boa cit. por Kerr,
1995), siendo los árboles jóvenes más susceptibles (Savill, 1991)
Fresno también es atacado por Pseudomonas syringae (cancro
bacteriano de fresno), produciendo proliferaciones anormales en el fuste (Hartman et.
al,1991)
• Daño por hongos:
El hongo Inonotus hispidus es la causa más frecuente de pudrición en
fresno. Daldinia concentrica ocasiona pudrición de ramas; Armillaria mel/ea puede
atacar a esta especie, y Fomitopsis cystina se ha encontrado ocasionando
pudriciones basales (Evans, 1984). Por otra parte el cancro fungoso (Hectria
ga/ligena) produce muerte de tejido e hinchamiento en los bordes de los cancros
debido a la producción de tejido calloso (Boa cit. por Kerr, 1995).
Se han encontrado hongos aislados como Fusarium lateritium en
asociación con cancro bacterial, como también Phomosis controversa, y menos
comúnmente Diplodia mutila (Botryospheria stevensii) que causan la muerte de
yemas y ramillas, (Hull y Gibbs, 1991). Además es posible que Phoma macrostoma
cause cancros al tallo en plántulas de fresno (Gregory et al., cit. por Hull y Gibbs,
1991 ).
• Daño por mohos:
De poca importancia es el enmohecimiento de las hojas causado por
Phyl/actina corylea, que ocasionalmente provoca defoliación (Evans, 1984).
• Daño por insectos:
Se pueden presentar bifurcaciones causadas por heladas, aves y menos
comúnmente por el insecto Prays fraxinel/a (Kerr, 1995). Este último, es considerado
como un defoliador, causante de la muerte de brotes, especialmente en plántulas (Hull
y Gibbs, 1991). Sphinx Iigustri ocasionalmente puede defoliar ramas (Evans, 1984).
10
Abraxas pantaria, lepidóptero de distribución mediterránea es
considerado como uno de los defoliadores más importantes de fresno en España. Los
adultos viven solo durante el verano; las hembras ponen sus huevos generalmente en
el envés de las hojas que al cabo de aproximadamente 10 días pasan al estado larval,
alimentándose de las hojas, perforándolas y comiendo los bordes (Prieto, 1986).
Hylobius abietis es un gorgojo que puede liquidar árboles jóvenes
provocando incisiones circulares en el fuste, dañando la corteza; ataca desde
principios de primavera hasta fines de otoño (Kerr y Evans, 1993).
Las escamas de fresno Chionaspis salicis y Pseudochermes fraxini ,
pertenecientes a los áfidos, no son económicamente importantes. La agalla de la hoja
de fresno, Psyllopsis fraxini, ocasiona distorsiones al follaje en plantas jóvenes
(Evans, 1984).
• Daño por ácaros:
El ácaro Aceria fraxinivora causa agallas en las flores disminuyendo la
producción de semillas (Evans, 1984).
• Daño por Virus:
Según Hartman et al. (1991) fresno es afectado por un ataque viral del
grupo Nepo, que provoca decoloración (manchas cloróticas) y deformación en las
hojas. Se confunde con síntomas de insuficiencia de nutrientes, daños por insectos y
deformación de hojas por fitotoxicidad debido a herbicidas.
Fresno también tiene problemas de esclarecimiento de la copa, marchitez
de brotes y tumores por causas complejas. Estos últimos pueden ser causados por
Leperesinus varius ocasionando las llamadas "rosas de fresno". La sequía y la
contaminación producen necrosis de los bordes de las hojas, lo que se confunde con
deficiencias de potasio (Op cit.).
• Daños por animales:
Es fuertemente atacado por conejos, liebres y ciervos (Helliwell, 1982;
Savill, 1991; Kerr, 1995), por lo que se recomienda usar una protección adecuada
individual o grupal (Kerr, 1995).
Los conejos pueden dañar la corteza, raíces y tallo hasta una altura de 50
cm a cualquier edad del árbol, desde el invierno a principios de primavera; los ciervos
11
encuentran a esta especie particularmente palatable, dañando la corteza en las épocas
de invierno y principios de primavera cuando los individuos son jóvenes (Op. cit.).
• Otros dai\os:
No sufre de muerte apical (die-back) excepto en situaciones donde los
árboles quedan expuestos al viento. Esto concuerda con las observaciones de Cooper
(cit. por Helliwel 1982) quien encontró que este daño es menos frecuente en bosques
que en árboles más aislados.
3.1
EXIGENCIAS PARA LA INTERNACiÓN DE SEMILLAS
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile exige para la internación
de especies forestales en forma de semillas, el Certificado Fitosanitario Oficial del país
de origen, en el cual deberá constar las declaraciones adicionales ylo tratamientos
cuarentenarios exigidos. A su vez, las semillas deberán venir limpias, libres de restos
de frutos, hojas, ramillas u otro material susceptible de transportar plagas.
A su arribo al país, las semillas deberán ser sometidas a inspección
fitosanitaria por parte de los inspectores del SAG habilitados en el puerto de ingreso
quienes determinarán la internación de ellas.
Para el caso específico de Fraxinus excelsior el Servicio Agrícola y
Ganadero exige un Certificado Fitosanitario en el cual debe constar la realización del
tratamiento de fumigación de las semillas con Bromuro de Metilo, en dosis de 32 g/m3,
durante 2,5 horas, con temperaturas entre 26,7 y 35,6°C, a presión atmosférica.
12
4. SILVICULTURA y MANEJO
4.1 PROPAGACiÓN
Es una especie resistente, pero las plantas requieren abrigo durante 2 a 3
años. En España se pueden observar individuos creciendo en forma aislada o en
bosquetes, pero nunca formando bosques.
Las plantas tienen una morfología diferente, con dos cotiledones ovales
seguidos por dos hojas verdaderas también ovales; las hojas del par siguiente tienen
tres foliolos cada una, y las que siguen son más grandes y con mayor número éstos
(Najera et al., 1969).
4.1.1 Regeneración natural
Savill (1991) afirma que la regeneración natural a menudo es tan
abundante que la especie se hace invasora, aunque no puede competir
satisfactoriamente con pastos. Hellivvel (1982) menciona que fresno regenera
libremente en las áreas bajas de Inglaterra, produciendo madera de buena calidad. En
esta región la especie muestra una considerable capacidad de regenerar naturalmente,
tanto en situaciones boscosas como no boscosas (Evans, 1984; Kerr, 1995); sin
embargo, es difícil obtener una regeneración uniforme (Evans, 1984) pudiendo morir al
cabo de 3 ó 4 años en sitios inadecuados.
Se deben seleccionar los mejores progenitores para obtener
regeneración, ya que de lo contrario se pueden desarrollar árboles de mala forma,
pues a menudo éstos son grandes portadores de semillas (Evans, 1984). Debido a la
latencia de las semillas, la regeneración natural aparece en la segunda primavera
después de la caída. Se debe tener cuidado con la remoción del dosel superior ya que
si se efectúa muy temprano las malezas puede llegar a impedir el desarrollo de las
plantas (Carnevale, 1955; Savill, 1991).
Cooper (1986) señala que la regeneración natural es más frecuente en suelos
ricos en bases. Según Carnevale (1955) y Savill (1991) fresno regenera bien de tocón.
13
4.1.2 Propagación artificial
4.1.2.1 Vivero
• Colecta de semillas:
Lo normal es colectar las semillas directamente desde el árbol en otoño,
después que los frutos han madurado y tomado un color café (Forestry Commission
Leaflet, 1965; Suszka et al., 1994), período a partir del cual se dispersan
espontaneamente. La colecta se puede realizar con un palo o gancho; si son árboles
de grandes dimensiones se deben escalar (Forestry Commission Leaflet, 1965).
Cuando ha caído abundante semilla al suelo se pueden recoger, pero generalmente
este método es caro y lento, y no asegura semillas de buena calidad (Op. cit.).
En el momento de la cosecha es recomendable revisar el contenido de las
semillas, que debe verse fresco y blanco con el embrión ocupando aproximadamente la
mitad de la cavidad del endosperma (Op. cit.).
Las semillas maduras se encuentran en estado de latencia, y no
germinarán hasta la segunda primavera después de la colecta. Esta condición está
asociada a la inmadurez del embrión, que requiere un prolongado período húmedo
para germinar (Evans, 1984). Gordon y Rowe (1982) mencionan que la latencia
profunda es causada por la presencía de un embrión rudimentario y por mecanismos
fisiológicos de inhibición de la germinación.
Si las sámaras están verdes al momento de la colecta (a fines de agosto o
principios de septiembre en el hemisferio norte), no se pueden conservar debido a que
no cuentan con suficientes reservas y presentan una latencia más profunda que las
oscuras (Suszka et al., 1994). Sin embargo, Bonner (1974) y Forestry Commission
Leaflet (1965) afirman que el grado de latencia está relacionado con la edad de las
semillas, siendo las más viejas las mayormente afectadas; semillas colectadas en la
última quincena de octubre y sembradas inmediatamente (hemisferio norte) pueden
germinar en la primera primavera.
Por esta razón, Bonner (1974) y Gordon y Rowe (1982) recomiendan
realizar la colecta cuando las sámaras aún están verdes, en marzo o abril, y sembrar
inmediatamente (hemisferio sur), para evitar el atraso de una temporada entre la
colecta y la siembra; sin embargo no se recomienda en forma generalizada ya que las
condiciones de siembra son muy varíadas y por lo tanto la germinación también
(Forestry Commission Leaflet, 1965; Savill, 1991).
Se recomienda colectar semillas maduras y estratificarlas en arena por 16
a 18 meses (Op. cit.).
14
CUADRO 4
RESUMEN DE FACTORES A CONSIDERAR EN LA COLECTA DE SEMILLAS
~
Maduro (Café oscuro)
..
Otono
•
•
Latente
Adecuada
para
el
almacenamiento
Verde
Marzo - Abril
•
Sin latencia
•
Inadecuada
para
el
almacenamiento
• HemIsferiO Sur
• Almacenamiento de semillas:
Las semillas se deben almacenar secas con un contenido de humedad de
7 a 8 % ( menos de 12 % según Gordon y ROINE!, 1982) en contenedores bien aireados
a una temperatura de 1,5 a 4,O°C. De esta forma, la viabilidad se puede mantener por
más de 7 años (Forestry Commission Leaflet, 1965; Evans, 1984). Al respecto Najera
el al. (1969) mencionan que la facultad germinativa de las semillas no perdura más allá
del tercer año.
Si las sámaras se colectan oscuras, se pueden conservar, previamente
secadas a una temperatura de 20°C para almacenarlas a un contenido de humedad
entre 8 y 10%. Posteriormente se deben envasar herméticamente y mantenerlas a
temperatura entre -3 a -5°C. De esta manera, las semillas pueden mantener una buena
capacidad germinativa durante al menos diez años. Si las sámaras son colectadas
verdes no soportan la deshidratación y deben ser sembradas inmediatamente (Suszka
el al. 1994).
Tylkowski (1988) demostró que un secado parcial de las sámaras a 12 %
de contenido de humedad, seguido de una estratificación a 15°C por 16 semanas y a
3°C por el mismo período, y un almacenamiento por 4, 8 ó 12 semanas a 3°C ó -3°C,
no disminuyó la capacidad germinativa de las semillas.
Más rusticamente se recomienda mezclar las semillas abiertas de fresno
con arena húmeda y almacenarlas en un hoyo bien drenado, fuera del alcance de los
pájaros, ratones y ardillas, hasta la época de siembra en primavera, 18 meses después
del inicio del almacenaje (Edlin, 1985).
CUADROS
RESUMEN DE CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS
!::::r:: ~;¡¡~utorl·:~~;H!:~;i ~~-::::~:~~~~J~~~lf:~:~í~iCkiñii¡Ii'Almdft-am.feMó¡~:~~:~;~~¡h~~:R;:~:
.
, C.H de semillas
'T" Amblénte
" , EnVase"'"
Gordon v Rowe, 1982
12
1,5 a 4,0·C
Forestry Commission
7 a 8%
1,5 a 4,OOC
Leafiet,
1965;
Evans, 1984
-3 a-S·C
Suszka, 1994
8a 10%
hermético
Tylkowski, 1988
-3 o 3·C, con previa
12%
estratfficaci6n frfa
Edlin, 1985
hovo bien drenado
+:~:"üI~(fCie~;!
, A1m-anamkinto",
más de 7
a~os
10 a~os
12 semanas
18 meses
• Tratamientos pregerminativos:
Fresno presenta elongación incompleta del embrión, pericarpio
impermeable y latencia embrionaria, lo que lo hace casi incapaz de germinar sin un
tratamiento pregerminativo, Según el origen geográfico y las condiciones climáticas
presentes en la época de maduración de las semillas, se recomiendan entre 22 y 32
semanas de pretratamiento: 6 a 16 semanas a 20°C para asegurar una suficiente
elongación del embrión, después 16 semanas a 3°C para levantar la latencia
embrionaria. Si la elongación del embrión ocupa entre un 80 y 90% de la cavidad
embrionaria, se puede pasar a la fase fría, Si se saca la cubierta de pericarpio la
fase cálida se puede reducir de 10 a 12 semanas, pero al removerlo mecánicamente
se puede dañar la semilla (Suszka et al., 1994).
El embrión se desarrolla normalmente en un albumen blanquecino hasta
que logra el tamaño definitivo (Suszka et al" 1994). Requiere varios meses para
desarrollarse, por lo que las semillas se deben remojar en agua a temperaturas
adecuadas para permitir la germinación, que es epígea (Bonner, 1974; Savill, 1991).
Para romper la latencia de las semillas proponen un tratamiento cálido
húmedo de aproximadamente 20°C durante 60 a 90 semanas seguido de uno frío a S
oC durante el mismo periodo, en una mezcla de turba y lo arena. También se puede
realizar solamente un estratificación fría en arena de 1 a SOC por 16 a 18 meses
(Bonner, 1974; Gordon y Rowe, 1982),
Suszka et al. (1994) considera adecuado realizar los tratamientos
pregerminativos con y sin medio, como se explica a continuación:
-<> Pretratamiento con medio: Las sámaras son rehidratadas completamente
en contacto con un medio húmedo formado por una mezcla de turba y arena
(1/1 o 2/1), la que se mantiene durante las dos fases, Previamente se puede
aplicar fungicida a las sámaras (Oxiquinolato de Cobre a razón de O,S g/kg de
16
semillas o Thirame a razón de tres a cuatro g/kg). A lo largo de la fase cálida
y de la fase fría la humedad debe ser controlada y ajustada si es necesario. Al
término de la 16..... semana de tratamiento frío, se deben sembrar. Si las
condiciones de la almaciguera no son favorables para la siembra, se puede
prolongar el período a 20 semanas lo que conllevaría una pequeña
disminución de la capacidad germinativa. Finalmente el desenfriamiento debe
ser progresivo.
-e> Pretratamiento sin medio: Las sámaras que fueron conservadas con una
deshidratación parcial se rehidratan progresivamente con riego o
pulverización, hasta obtener un contenido de humedad de 50 a 60%. Con esto
se levanta la latencia de las semillas pero no se activa la germinación. La
hidratación puede acompañarse de fungicida como se explicó anteriormente.
A fin de evitar la evaporación, las sámaras se mantienen en recipientes
plásticos no herméticos que permiten la circulación de los gases. El
porcentaje de agua se debe controlar. La duración de los pretratamientos es
la misma que en los tratamientos con medio.
Una vez levantada la latencia con cualquiera de los dos métodos
anteriores, se puede:
-e>
Sembrar inmediatamente.
Retrasar la siembra y conservar las sámaras húmedas pero no latentes a
-3°C por un máximo de 8 semanas.
-=l>
-<> Secar las semillas lentamente a una temperatura próxima a 200C hasta
alcanzar un contenido de humedad de 8 a 10%, para conservarlas no latentes
durante dos años o más (Cuadro 6). Los resultados obtenidos muestran que
es igualmente posible obtener buenos resultados de germinación con semillas
conservadas antes o después de levantar la latencia.
17
CUADRO 6
GERMINACiÓN
Y
EMERGENCIA
DESPUÉS
DE
24
MESES
DE
ALMACENAMIENTO PARA SEMILLAS CONSERVADAS CON Y SIN LATENCIA.
leYlIfltamiento
de la l.tenela
Después de la
conservación
Antes de la
conservación
Prelr.tamlento Semillas conservadas con latencia
_Germ ¡nación
EriI
la
-
.
Semillas conservadas aln latencia
Germinación
Em
a
con medio
67
64
91
86
con medio
71
73
74
68
89
75
84
sin medio
72
Germinación en laboratorio y emergencia en almaciguera después de 24 meses de almacenamiento
para semillas conservadas a -5"C con un contenido de humedad de 9% con y sin latencia
respectivamente. Pretratamiento: 16 semanas a 200 e y posteriormente 16 semanas a -3°C.
Temperatura de germinación en el laboratorio: 14 horas a soe y 10 horas a lSoe, diariamente.
Fuente: Modificado de Suzska e/ al. (1994)
Suszka et al. (1994) propone cinco estrategias para el tratamiento de las
sámaras, en cuatro de ellas, el levantamiento de la latencia está totalmente
integrado al almacenamiento:
-<> Estrategia 1: Recolección - Secado (C.H final de las sámaras: 8 a 10%) -
Almacenamiento (Entre -3 y -SOC) - Pretratamiento completo (elongación del
embrión y levantamiento de la latencia, 32 semanas con o sin medio) Siembra.
-<> Estrategia 2: Recolección - Secado (C.H final de las sámaras: 8 a 10%) -
Almacenamiento (Entre -3 y -S°C) - Pretratamiento completo (32 semanas,
con o sin medio) - Bloqueo de la germinación por congelación de las semillas
(-3°C).
-<> Estrategia 3: Recolección - Secado (C.H final de las sámaras: 8 a 10%) -
Almacenamiento (Entre -3 a -SOC) - Pretratamiento completo (32 semanas,
con o sin medio) - Secado (C.H final de las sámaras: 8 a 10%)
Almacenamiento (-3 a -SOC) Siembra. En la primavera siguiente se realiza la
siembra. Si se hace una hidratación previa generalmente es en un medio
húmedo, a baja temperatura (12°C).
-<> Estrategia 4: Recolección - Fase cálida del pretratamiento (Elongación del
embrión, 16 semanas con o sin medio) - Secado (C.H final de las sámaras: 8
a 10%) - Almacenamiento (-3 a -SOC) - Fase fría del pretratamiento
(Levantamiento de la latencia, 16 semanas a 3°C) - Siembra. Es posible que
la fase fría del pretratamiento no sea necesario, al igual que en la estrategia
2, lo que da una flexibilidad en la época de siembra.
18
~ Estrategia 5: Recolección - Pretratamiento completo (32 semanas, con o
sin medio) - Secado (C.H final de las sámaras: 8 a 10%) - Almacenamiento
(-3 a -5°C) - Siembra. En las regiones secas, donde el lugar de siembra no
presenta riego, se puede realizar una hidratación lenta, a temperatura fría,
con o sin medio.
Las nuevas estrategias presentan ventajas con respecto a la metodología
clásica, en la que el levantamiento de la latencia es realizada después del
almacenamiento, quedando la fecha de siembra fija una vez iniciado los
pretratamientos.
Muller (1986), tuvo buenos resultados al disminuir los períodos de
estratificación que recomienda Suszka et al. (1994). El autor señala que posterior a
la eliminación del pericarpio de las sámaras, éstas se deben someter a
pretratamiento cálido a 200C durante 4 semanas y 18 semanas a 3°C, pero la
extracción del pericarpio puede dañar a las semillas.
CUADRO 7
RESUMEN DE TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS
PROBLEMAS D~ GERMINACIÓN
•
•
•
TRATAMIENTOS PREGERMlNATIVOS
APlICACIÓN DE TRAT_ENTOS
PREGeRMINAnvos DE lAS SEMILLAS ENTRE
Elongación incompleta del embrión
Pericarpio impermeable
Latencia embrionaria (Suzska el al., 1994)
6 a 16 semanas a 20·C
22 a 32 semanas
16 semanas a 3°C
(Suszka el al., 1994)
120-180 semanas
60 a 90 semanas a 200C
(Bonner, 1974; Gordon V Rowe, 1982) 60 a 90 semanas a S·C
16-18 meses de estratificación fria entre 1 a S·C (Bonner, 1974; Gordon y
Rowe, 1982)
Con Medio: Mezcla de turba v arena (1/1 0211)
Sin medio: Riego o pulverización
SOA60% DEC.H (SUSZKAETAL., 19941
• Época de siembra:
Las semillas estratificadas deben sembrarse en septiembre - octubre
(hemisferio sur) a una profundidad de 1,0 -1,2 cm, en un suelo de pH neutro (Forestry
Commission Leaflet, 1965; Gordon y Rowe, 1982; Savill, 1991).
Sin embargo, Bonner (1974) menciona que realizar la siembra en otoño
es esencial para lograr una buena germinación en la primavera siguiente.
19
4.1.2.2 Propagación vegetativa
Fresno, al igual que roble americano, es difícil de propagar
vegetativamente, pero estacas tomadas de plantas jóvenes de 1 a 3 años enraízan sin
problemas (Evans, 1984). La sustancia que impide el enraizamiento es la scopo/etina
y al parecer, la ausencia de ácido p-coumárico, un fuerte inhibidor de la elongación
celular que promueve la formación de raíces adventicias, que se encuentra presente en
especies que enraízan fácilmente como Alnus glutinosa entre otras (Méndez et al.,
1968).
Silveira y Cottignies (1994) estudiaron la propagación de fresno por
estacas y cultivo in vitro de brotes apicales. Las estacas se obtuvieron de árboles de 4
a 7 años creciendo en condiciones naturales en Francia, que brotaron sólo cuando
éstas se colectaron de material en receso vegetativo (marzo a septiembre, hemisferio
norte). Sólo el 6% de las brotadas enraizaron alrededor del séptimo mes de cultivo.
Análogamente, las yemas apicales cosechadas en periodo de receso enraizaron in
vitro; más del 87% de estos brotes desarrollaron raíces adventicias a los 5 meses de
cultivo.
Otro estudio realizado en plantas jóvenes, demostró que yemas de
ramillas tomadas en septiembre (hemisferio sur) e incubadas a un rango normal de
temperatura, en primavera perdieron su latencia y brotaron a los 26-30 días a 8 oC y
bajo 16 días a 16 oC. Sin embargo una incubación a 25 oC produjo brotación de yemas
irregulares, debido a que las mayores temperaturas pudieron haber perturbado la
fisiología de los tejidos (Hull y Gibbs, 1991).
También se ha colectado material de la copa de árboles maduros para la
producción de estacas; el enraizamiento varió de O a 100% siendo la media un 26%.
Otros trabajos de propagación vegetativa han mostrado que poniendo el material en
bolsas de polietileno y en obscuridad aumenta el enraizamiento a mas de 60% (Kerr,
1995).
Garbaye y Le Tacon (1979), señalan que las mejores condiciones para la
producción de plantas producidas sobre turba fertilizadas son:
• pH: 5,5 tanto para plantas producidas de semilla como de estacas.
• NPK: Recomiendan dosis distintas para plantas producidas por estacas o por
semillas (Cuadro 8).
• Oligoelementos: Las plantas producidas por estaca no necesitan aplicación
de oligoelementos al sustrato, mientras que las de semilla presentan un
crecimiento óptimo a partir de 80 g/m 3 de la siguiente mezcla: 18 a 22% de
MgO, 40 g de Sulfato Férrico, 20 g de Sulfato de Cobre, 10 g de Molibdato de
20
Amonio, 1 g de Sulfato de Zinc, 7 g de Sulfato de Manganeso y 2 g de Borax o
ácido bórico.
Se recomienda una profundidad de la turba de 25 a 30 cm y una densidad
final de 100 plantas/m2 . Con estas condiciones se pueden tener plantas bien formadas,
vigorosas y con alturas sobre los 50 cm después de un año de viverización.
CUADRO 8
DOSIS DE NPK EN LA PRODUCCiÓN DE PLANTAS DE FRESNO DE SEMilLA Y DE
ESTACAS EN TURBA
Plantas de Estacas"
,.
-P1antas.de Semillas
150 9 de N
150 9 de P,02
150 9 de K,O
225 9 N
225 9 de P,02
225 a de K,O
Fuente. Garbaye y Le Tacon (1979)
4.1.2.3 Micorrización
La micorrización artificial en vivero es particularmente eficaz, asegurando
a la plantación un mejor crecimiento inicial; los hongos introducidos deben ser capaces
de mantener la simbiosis durante muchos años después de la plantación. La transición
del vivero a la plantación presenta muchos cambios en el medio radicular, tales como
estrés mecánico en el transplante y transporte, cambios en las propiedades físico
químicas del suelo, del régimen hídrico y de la población microbiana, aumentando la
competencia para las micorrizas (Garbaye y Le Tacon, 1986).
Probando los efectos de la inoculación en vivero con Glomus mosseae,
la simbiosis fue positiva sobre el crecimiento en vivero. Al primer año después de la
plantación, las plantas no micorrizadas presentaron un crecimiento inferior respecto a
las micorrizadas; además, éstas últimas no mostraron signos de estrés. En los tres
años siguientes la ventaja de la micorrización inicial se acrecentó (Figura 2) (Op. cit).
Lovato el al. (1994) micropropagaron plantas y las inocularon con el
hongo micorrízico vesículo-arbuscular Glomus intraradices durante un periodo de 20
días, después del cual las transfirieron a un sustrato con fertilizante de lenta entrega.
Después de 13 semanas observaron que el crecimiento en altura y diámetro de las
plantas ínoculadas fue 3 veces mayor que las plantas no inoculadas; además se
observaron mejores resultados al aumentar el contenido de turba en el sustrato.
21
FIGURA 2
Crecimiento en Altura de Fresno en
VIVero y en Plantación
.r-------------~
70
ro
'Eso
~4).
~3J
á20
..
1~ ....""",,,:;::::::::L:.:.:..:.:..:.··':. :.' :.:.':.:.-'._
.. _.-
o
2
'
..•..
---1
3
4
Edad (Año",
-----+--Inoculadas
Fuente:
Mod~icado
...•... No inoculadas
de Garbaye y Le Tacon (1986)
4.2 ESTABLECIMIENTO
4.2.1 Plantación
Kerr y Evans (1993) proponen plantar entre abril y principIos de junio
(hemisferio sur), una vez que las hojas hayan caído; esto da tiempo al sistema radicular
de desarrollarse antes de la floración y foliación en primavera. En general, todas las
plantaciones deberían cesar a fines de agosto.
Afirman que la especie no es adecuada para plantaciones extensas o
para establecerla en sitios abiertos, y la recomiendan sólo si existen evidencias de
poder producir madera de primera calidad, lo que ocurre sólo en pequeñas áreas.
Se considera importante que las plantas tengan un tamaño adecuado al
ser transplantadas. Las recomendaciones para las plantas a raíz desnuda son las
siguientes:
• Altura mínima: 20 cm
• Diámetro de cuello mínimo: 5,0 mm
• Altura máxima: 50 cm
• Diámetro de cuello máximo: 9,5 mm (Kerr y Evans, 1993).
Sin embargo, Kerr (1995) señala que el tamaño mlnlmo recomendado
para plantas producidas en contenedores es de 6 mm en diámetro de cuello y 60 cm de
altura.
Calvo y D'Ambrosi (1995), proponen una clasificación de las plantas de
vivero de dos años en tres clases, de acuerdo a su calidad, considerando vigor, estado
sanitario, diámetro de cuello y altura:
• Plantas para arboricultura (producción de madera de calidad) y plantaciones
forestales, de alta calidad, vigorosas, con yema apical bien conformada, base
lignificada, fuste recto y buena dominancia apical; sistema radicular bien
conformado.
• Plantas para un sistema forestal tradicional.
• Plantas no adecuadas para la comercialización, deben quedar un año más en
vivero o ser desechadas.
Los autores demostraron que el diámetro de cuello está fuertemente
relacionado con el desarrollo del sistema radicular y que la altura de la parte epígea
está asociada al desarrollo del follaje. La relación entre altura y diámetro representa un
índice válido de la condición de equilibrio y de desarrollo de la planta. En el Cuadro 9
se aprecia la clasificación mencionada.
CUADRO 9
CLASIFICACiÓN DE CALIDADES DE PLANTAS DE VIVERO
CLASE 1
CLASE 2
CLASE 3
Planta. adaptad.. pllI'S arboricultura
fmadera de calldadl
hldism.
Nota
D1am.
h.
(cml
fmml
Planta. adaptad.. a una
",,)due:cl6n comOn
hldiam.
Diam.
h.
(mml
Icml
Plantas no adaptad..
>8
> 70
70 -90
•
>6
> 25
30 - 100
Diam.
Imml
h.
Icml
hldlam.
<4
< 15
< 30
> 90
..
. de elevada calidad fenotfplca
Fuente: Modificado de Calvo y O'Ambrosi (1995).
Bonner (1974), recomienda realizar plantaciones de fresno con plantas
del tipo 1-1 ó 2-0.
En Inglaterra se comprobó que el efecto de los shelters' en plantaciones
1 Shelters: Tubos de polipropileno que se ponen alrededor de la planta en el establecimiento (Kerr y
Evans, 1993) para proteger contra daños lísicos (animales), químicos (herbicidas), y mejorar la lorma y
tasa de crecimiento.
de fresno generalmente es positivo, mostrando un aumento significativo de crecimiento
en la mayoría de los sitios (Kerr y Evans, 1993).
En la provincia de Guadalajara (España) se realizó un estudio de
introducción de especies con el objeto de determinar la adaptabilidad de éstas a las·
condiciones de clima y sitio en que se establecieron; fresno se probó en una topografía
llana, con plantas a raíz desnuda (Serrano, 1960). Los resultados obtenidos se
presentan en el Cuadro 10.
CUADRO 10
RESULTADOS DE PLANTACiÓN DE FRESNO A RAíz DESNUDA
1"_
"F-Pp.
cIol_
Fraxlnus
128,2
50
excelslof'
Fuente: Serrano, 1960.
o
-1.2
-14
23.4
Bueno
Heladas Iardlas
El autor menciona que las heladas tardías son un factor importante en la
sobrevivencia de las plántulas de fresno durante los primeros años, y que soporta bien
las heladas invernales prolongadas.
En un estudio de establecimiento en suelos arcillosos realizado por Moffat
et al. (1994), se observó que todos los árboles plantados sobrevivieron el primer año.
Se utilizaron plantas del tipo 1: 1 y se mantuvieron sin competencia de malezas durante
la época de crecimiento mediante la aplicación de Glifosato. En el primer año se
comprobó que el crecimiento fue notablemente mayor en el suelo sin tratamiento previo
a la plantación y que el resultado menor se observó donde se pasó arado en dos
direcciones dejando un camellón de 30 cm de altura; a la segunda y tercera temporada
los incrementos fueron mayores donde se preparó el sitio con arado superficial de 2 m
de ancho. Sin embargo, Williamson cit, por Moffat et al. (1994), mencionan que las
malezas pueden invadir un sitio cultivado, lo que puede dificultar y encarecer el manejo
de una plantación.
Según Helliwel (1982), una plantación pura de fresno no aprovecha en
buena medida el suelo debido a que las copas presentan ramas frágiles que se rompen
fácilmente durante ventiscas, dejando espacios libres entre los árboles adyacentes.
Este efecto, junto con el follaje ralo resulta en un monto de luz considerable que no se
aprovecha.
24
CUADRO 11
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA LA PLANTACiÓN
EPOCA DI! S,seRA
DIMENSIONES DE LAS PLANTAS
RAIz DESNUDA
CONTENEDOR
PARA ARBORICULnJRA
CONSIDERACIONES
Abril - Junio
AJ.TURA
DIÁMETRO
20-50cm
5,0 - 9,5 mm
60cm
6,Omm
> 70cm
>8mm
Se recomienda usar Shelters
Se debe mantener buena protección lateral
4.2.1.1 Plantaciones mixtas
Buresti y Frattegiani (1995), señalan que en plantaciones mixtas se
obtiene un efecto positivo sobre el crecimiento de la especie principal.
Se ha propuesto realizar plantaciones mixtas de coníferas con latifoliadas,
debido a la larga rotación y lento crecimiento de las últimas, para obtener retornos
económicos en un tiempo menor. Además, las coníferas pueden proteger a las
latifoliadas de las heladas y proporcionarles protección lateral, sin embargo no son
resistentes al viento por que fresno da una mayor estabilidad a la plantación (Helliwel,
1982)
Kerr (1995) señala que no siendo recomendable la forestación en sitios
expuestos, se logra una protección adecuada al plantar fresno con coníferas
compatibles, tales como Picea abies y Larix decidua; esta última se debe remover a
los 30 - 40 años, debido a su rápido crecimiento inicial en altura (Helliwel, 1982).
Kerr y Evans (1993) recomiendan establecer plantaciones mixtas entre
fresno y Prunus avium, obteniéndose buenos resultados si se ralean tempranamente.
Buresti y Frattegiani (1995), señalan que especies del género Fraxinus
alcanzan mayores alturas al ser asociado con Robinia pseudoacacia
4.2.2 Densidad
Para forestación se recomienda una densidad mínima de plantación de
2500 árboleslha (2x2 m) (Carnevale, 1955; Kerr y Evans, 1993; Kerr, 1995); mientras
que para una reforestación en bosques de la especie se recomiendan 1600 árboles/ha
(2,5x2,5 m), debido a que generalmente existe regeneración natural aprovechable (Kerr
y Evans, 1993; Kerr, 1995).
25
4.2.3 Fertilización
Existe escasa información respecto al óptimo de nutrientes para un buen
desarrollo de la especie. La demanda por nutrientes es mayor en plantas de fresno que
en roble y haya, especialmente por Potasio y Nitrógeno. Además hay evidencias que
fresno es menos eficiente en obtener nutrientes del suelo, ya que se ha observado un
aumento del incremento diamétrico de plantaciones en respuesta a fertilizaciones con
estos elementos (Kerr, 1995).
Evans (1986) realizó dos experimentos en plantaciones de fresno con el
objeto de determinar si la aplicación de fertilizantes puede mejorar el crecimiento lento
de la especie; se realizaron en las localidades de Rockingham, en una plantación
moderadamente raleada a 60 m.s.n.m con suelo arcilloso y superficie húmeda, de pH
entre 6,0 y 6,3, yen Mortimer, en una plantación no raleada a 185 m de altitud, con
suelo moderadamente arcilloso de pH 4,9 a 5,6. Se aplicaron 4 dosis de fertilizante en
mayo-junio 1993 en la siguiente combinación factorial:
• O dosis de fertilizante.
• 150 kg de N/ha como 400 kg de Nitrato/ha (NH 4 N03 ).
• 100 kg de Klha como 200 kg de Muriato de Potasio/ha (KcI).
• Nitrógeno y Potasio combinando los dos tratamientos anteriores.
Además se realizó un experimento que consistió en la extracción y no
extracción de la vegetación bajo el dosel, con el propósito de descubrir si ésta afecta la
respuesta de crecimiento a la aplicación de nutrientes. Los niveles de humedad del
suelo medidos a 10 Y 30 cm de profundidad en agosto fueron mayores en los sitios
limpios que en aquellos con vegetación bajo dosel; se determinaron los niveles de
nutrientes foliares colectando material un año después de la aplicación de fertilizante.
En el Cuadro 12 se aprecian los resultados para ambos experimentos.
Se determinó que al fertilizar con Nitrógeno aumentaron los niveles
foliares del elemento en la localidad de Mortimer; que la limpia bajo dosel aumentó los
niveles foliares de N y K en Mortimer y el fosfato foliar disminuyó en Rockingham. En
esta última localidad, la fertilización con Nitrógeno aumentó el nitrógeno foliar y
disminuyó los niveles de fosfato foliar. Esto confirma la característica de la especíe de
tener un alto requerimiento de nutrientes.
CUADRO 12
NIVELES FOLIARES MEDIOS DE NUTRIENTES (PORCENTAJE DE PESO SECO)
ROCKINGHAM. FRESNO 49 AÑOS
Balo doseIlntllCto
Mg
P
K
N
Tr8ÚImlento
N
Balo doseIllril pIo
P
K
Ma
Sin Nitrógeno
Sin Potasio
Con Potasio
2,4
2,5
0,16
0,16
2,4
2,8
0,14
0,16
1,1
1,2
0,29
0,34
Con Nitrógeno
Sin Potasio
Con Potasio
2,8
2,7
0,15
1,2
0,38
2,6
0,14
1,1
0,33
2,8
MORTIMER fRESNO 35 ANOS
0,12
0,12
1,1
1,1
0,25
0,32
Sin Nitrógeno
Sin Potasio
Con Potasio
2,8
2,7
0,18
0,19
2,0
2,1
0,47
0,41
2,8
2,8
0,18
0,19
1,9
2,1
0,38
0,39
0,18
0,17
2,0
1,8
0,41
0,39
3,3
3,5
0,21
0,19
2,4
2,1
0.35
0,40
Con Nitrógeno
Sin Potasio
2,9
Con Potasio
3,1
Fuente, Modificado de Evans, 1986.
1,4
1,2
0,32
0,36
Por otra parte en el Cuadro 13 se aprecian los incrementos diamétricos
después de 2,5 temporadas de crecimiento. En ambas localidades la fertilización con
Nitrógeno aumentó el incremento diamétrico entre 37 y 39%. En Rockingham se obtuvo
una significativa respuesta al fertilizar con Potasio. pero no así en Mortimer. La limpia
bajo dosel no presentó diferencias significativas en el crecimiento,
CUADRO 13
INCREMENTO DIÁMETRO MEDIO (mm) DE FRESNO DURANTE EL PERioDO
JULIO 1983 - OCTUBRE 1985
Sin limpia balo dosel
_Rocklnaham __
Mórtlmer
Tratam lento
Sin Nitrógeno
Sin Potasio
Con Potasio
Con Nitrógeno
Sin Potasio
Con Potasio
Fuente. Evans, 1986,
Con limpia bllo dosel
_MortImer
RocIclnaham
5,51
6,39
3,80
3,42
6,26
7,47
3,81
4,97
6,82
7,65
5,35
6,10
7,39
8,36
4,69
5,83
4.2.4 Control de malezas
El control de malezas es esencial para el establecimiento; lo ideal es
mantener un área mínima de 1 m2 libre de malezas alrededor de cada árbol, por al
menos 3 años (Kerr. 1995),
77
Se propone usar mulching 2 para controlar malezas. Con este método se
reduce la evaporación desde la superficie del suelo y se mantienen los nutrientes
disponibles para el sistema radicular (Kerr y Evans, 1993); además, un suelo cubierto
con vegetación generalmente es menos eficiente en absorber calor, Un suelo cálido
puede mejorar el crecimiento radicular y reducir daños por heladas, lo que es
particularmente importante en especies sensibles (Op. cít).
Oavies (1988) demostró que al usar mulching para controlar malezas se
produce un incremento en el crecimiento de plantas de fresno. Es fácil de aplicar
cuando la vegetación es pequeña, cortando la maleza o aplicando productos químicos
antes de la plantación y estableciéndolos posteriormente. Los materiales opacos son
los que proporcionan los mejores resultados; los impermeables son preferibles a los
permeables. Es importante que se mantengan intactos por al menos tres años, lo que
depende de su composición química; se recomienda polietileno de 125 11m en sitios
con presencia de animales, vegetación punzante o fuertes vientos y, de 35 11m donde
hay menos peligro a estrés mecánico,
En la práctica esta técnica se puede usar como una alternativa a los
herbicidas, en la que el mulch debe ser de al menos 1 m de diámetro, o como un
suplemento, con el objeto de reducir el daño causado por la aplicación de herbicidas
en la base de éstos. En este último caso pueden usarse mulch de menor tamaño,
considerándose apropiado 0,5 m de diámetro (Op, cít),
Helliwell y Harrison (1979) estudiaron la competencia de malezas con
plantas de fresno y otras especies de una temporada de crecimiento, con distintos
gradientes de luminosidad; el porcentaje de sombra fue obtenido usando redes de
P.V.C gris. Concluyeron que las plantas de fresno se pueden clasificar como
relativamente tolerantes a la sombra, ya que obtuvieron pequeños incrementos en el
peso seco al aumentar la intensidad luminosa.
CUADRO 14
PESO SECO DE PLANTAS Y MALEZAS BAJO TRATAMIENTO DE LUZ DESPUÉS
DE UNA TEMPORADA DE CRECIMIENTO (g por maceta)
Lumln081dád
~
'J....
.:s.~ ~~:;
..~~
_Fresno
7%
2,2
24%
3,0
43%
3,7
82%
4,1
Fuente. Hellrwell y Harnson (1979)
I
"i"- '",
."
,Ae«
2,6
4,8
5,8
6,8
,
E81MlCles
.Abedul
1,1
1,4
2,1
2,2
,~
~~
.."
" '. l.lIrIx,
0,9
1,2
1,7
1,7
,.""',",-,,,
",.'Í
"-
~"''''
M.1eza
0,2
2,7
7,6
13,1
2 Mulching: Cubierta de polietileno o corteza de pino u otra especie alrededor del tronco; actúa
impidiendo la germinación de malezas y reduciendo la evaporación.
4.3 MANEJO
4.3.1 Crecimiento y productividad
Fresno tiene crecimiento rápido y sostenido; se puede aprovechar en
rotaciones de 10 a 15 años como monte bajo (Najera et al., 1969). En monte alto se
obtienen incrementos anuales en altura de SO a 100 cm y el peak del incremento anual
en volumen se alcanza entre los 20 y 25 años, pero sobre los 40 o 45 años crece lento,
particularmente en plantaciones puras, en las cuales parece estancarse a los 60 años
(Evans, 1984). Por el contrario Carnevale (1955) opina que el crecimiento inicial del
fresno es algo lento, pero después se desarrolla rápidamente.
Lo anterior se debería a características de la especie, bajo desarrollo de
la raiz, nutrición mineral insuficiente en la etapa de vivero, baja micorrización, como
también a factores de sitio (Frochot y Levy, 1986).
Frochot y Levy (1986) realizaron un ensayo para estudiar el crecimiento
inicial del fresno, con el objetivo de aclarar si las características del sitio eran
causantes del mal desarrollo inicial de las plantaciones, y determinar la importancia de
factores tales como disponibilidad de agua, nutrición mineral, competencia herbácea,
temperatura y estructura del suelo, y microclima, para identificar técnicas que mejoren
el crecimiento inicial del fresno. Se aplicaron los siguientes tratamientos a una
plantación establecida después de la tala rasa de un monte bajo:
• Fertilización: mezcla completa, incorporada superficialmente.
• Herbicida: desmalezado alrededor de la planta.
• Cubierta plástica: Banda de 2 m2 con una perforación central, de color negro y
transparente. Con esto se disminuye la evaporación, se evita la regeneración
de vegetación y se mejora la estructura del suelo debido a la protección
contra la intemperie.
Cuatro años después de la plantación la eliminación de la cubierta
herbácea tuvo una escasa mejoría en las tasas de crecimiento. La cubierta de plástico
negro resultó ser el mejor tratamiento después de 4 años, el que fue mejorando
progresivamente con el tiempo (al final del período se obtuvieron plantas de 80 cm).
También se obtuvieron buenos resultados con el tratamiento combinado de aplicación
de herbicida y cubierta plástica transparente (Se obtuvieron plantas de 70 cm).
3
En Gran Bretaña el promedio de crecimiento es de 4 a 6 m /ha/año con un
máximo de 10 m3/halaño. Lo ideal es que las rotaciones sean de 60 años, que es
cuando se obtienen los mayores tamaños; sin embargo y a modo de comparación se
29
puede mencionar que estos son menores que Acer pseudoplatanus y Fagus
sylvatica, pero en los mejores sitios son mayores que roble americano (Savill, 1991).
Para latifoliadas, la edad óptima de cosecha generalmente es posterior al
incremento medio anual máximo, porque se tiene un aumento en el valor de la madera
y se llega a tamaños adecuados para el aserrío. Como ejemplo para fresno yAcer
pseudoplatanus rotaciones económicas se presentan 10 a 20 años después de
alcanzar el incremento medio máximo (Hamilton and Christie cil. por Savill 1991).
Las dimensiones máximas encontradas por Mitchell cil. por Savill (1991)
para Inglaterra se aprecian en el Cuadro 15.
Pese a que el volumen de madera producida por la especie no es tan alto
como en coníferas y algunas latifoliadas, en Inglaterra fresno es un componente
importante en los bosques mixtos de las áreas bajas. Por otra parte, en Ucrania se ha
encontrado que los incrementos de fresno en plantaciones son mayores en áreas
secas que muy húmedas (Helliwel, 1982).
CUADRO 15
DIMENSIONES MÁXIMAS PARA ESPECIES IMPORTANTES EN LA PRODUCCiÓN
MADERERA
esoecle
Fagus syfvatiea
Fraxinus exce/síor
Pinus syfveslris
Quercus petraea
Quercus rabur
Fuente: Mrtchell el!. por SavllI (1991).
Altura mAxlma Iml
DaD mAxlmo Icml
40
45
35
30
37
1.90
1.90
1.60
2.70
3.20
Bradley et al. (1966) determinaron para diferentes clases de sitio (entre
3,5 y 10,7 m'/ha/año) que la edad en producirse el máximo incremento en volumen
medio anual fluctúa entre los 40 y 50 años. Además mencionan que el DAP medio a
esa edad varía entre 18,6 y 38,8 cm y la altura total entre 15,4 y 21,0 m. Es importante
destacar que estos antecedentes son generales para fresno, arce y abedul en
Inglaterra.
Por otra parte, Devacheulle y Levy (1977) estudiaron el crecimiento de
fresno en 29 predios del este de Francia; obtuvieron antecedentes de árboles
dominantes y suelos, presentados en el Cuadro 16.
En sitios adecuados, una plantación pura de fresno puede producir
incrementos volumétricos anuales mayores que roble americano pero menor que haya.
En bosques mixtos, la producción volumétrica total puede ser aún mayor si la mezcla
permite una mayor utilización del sitio, ya que las plantaciones puras de fresno no
aprovechan en forma óptima suelo (Helliwel, 1982).
30
CUADRO 16
ALGUNAS CARACTERíSTICAS DE ARBOLES DOMINANTES
Y SUELOS DEL ESTE DE FRANCIA
C,N.1
Edad
H.0.5O
H.F.5
C.N.
CMR
pHA1
ARe
CALC
NO
raftosl
1
139
16,4
11,9
17,0
6,4
o
5
·
2
82
18,2
10,8
4
21,S
2,25
6,9
o
20
3
42
21,6
3,6
3
7,1
2,50
20
9.0
·
4
64
22,4
12,9
6,0
5,6
3
1,98
·
·
5
60
19,8
10,2
7,5
4
10,0
2,89
75
o
6
40
3,1
2
1,6
3,20
7,8
23,8
o
·
7
28
22,6
3,6
3,99
7,9
o
o
o
o
41
8
26,0
10,5
2,4
3,75
7,6
o
o
2
9
55
25,6
11,2
1
4,1
3,23
7,8
o
·
10
89
22,8
14,2
5
8,7
2,63
5,9
o
11
36
24,2
10,3
1
3,2
3,60
6,9
o
25
12
43
23,0
5,8
1,5
3,90
7,6
o
3
o
13
44
24,2
9,5
2
1,7
3,24
7,7
o
14
67
17,6
9,9
4
6,8
2,28
5,7
100
15
95
20,6
13,2
5
3,7
1,99
5,8
35
16
74
19,4
7,8
1,77
9,8
5
5,0
10
17
68
25,4
15,1
2,44
5
12,5
5,3
·
18
66
21,6
10,2
2,81
4
8,9
5,0
90
19
103
17,4
O
80
13,3
5
9,4
6,3
20
112
18,2
16,8
1,57
6,1
5
13,4
21
75
21,0
12,5
5
12,4
2,54
6,7
25
22
173
15,6
11,8
4,5
13,2
5,8
o
2,46
24
55
20,4
10,2
3
6,5
5,8
o
45
25
137
17,8
13,3
5
30,3
1,97
4,7
12,9
26
53
24,0
13,3
5
2,88
4,6
80
18,5
2,40
7,8
27
96
23,0
13,6
5
O
O
28
144
18,4
15,1
1,84
5,7
5
32,2
55
24,5
29
91
22,8
16,0
2,44
7,6
O
5
·
.
H.D.50. Altura dominante a los 50 anos, H.F.5. Altura media de bifurcación de 5 árboles (m), C.N N' de árboles
con corazón negro (entre 5); C.N.l: % medio de la sección del fuste a 1,3 m con corazón negro; CMR: Crecimiento
medio por los radios leñosos (mm); pH Al: pH horizonte Al; ARC: Profundidad de aparición de la textura arcillosa
pesada (>= 45% arcilla) (cm); CALC: Profundidad de aparición de textura calcárea en el terreno (cm),
Fuente: Devauchelle y Levy (1977).
Arbol
Ottorini et al. (1996) realizaron un estudio para determinar la relación
entre el desarrollo de la copa y el incremento en volumen, Cada fuste se dividió en
unidades de crecimiento anual; concluyeron que en la unidad apical (última unidad de
crecimiento anual) el incremento en área fustal fue prácticamente nulo, pero este
aumentó a una tasa constante hasta la sección de la base de la copa, para comenzar a
incrementar nuevamente hasta la base del fuste, De acuerdo a este análisis realizaron
una ecuación que relacionó el incremento volumétrico del fuste con el desarrollo de la
copa,
31
IAV= 0,0023 VFO,8964(VF/AF " s)-Q,S126
IAV= Incremento en volumen anual del fuste (m 3 )
VF= Volumen foliar (m 3)
AF= Area del fuste sin corteza (m 2 )
Donde:
Se obtuvo que con árboles con similar volumen foliar (esto es con
condiciones de competencia comparables), el incremento en volumen del fuste fue
proporcional al volumen foliar.
Corbyn et al. (1988) determinaron funciones de volumen para fresno por
componente arbóreo basadas en el DAP y altura total y basadas solamente en el DAP
(Cuadro 17 y 18 respectivamente).
CUADRO 17
FUNCIONES DE VOLUMEN PARA FRESNO BASADAS EN EL DAP Y ALTURA
TOTAL
c'!Com
"
..,,-
--""
~
=
=
==
Total
Madera de ramas
Madera fustal
Volumen hasta 7 cm
Volumen hasta 18 cm
.
;
Rearesl6n
,.
-
-
V 0,65002 - 0,063304 d + 0,0022603 dd
V 0,067965 + 0,00089727 dd - 0,0012603 dh + 0,0000044968 ddh
0,1708 - 0,000071768 dd + 0,012635 h + 0,000035884 ddh
V
V = 0,015568 + 0,00057655 dd - 0,021441 h + 0,000032318 ddh
V 0,30528 + 0,00014477 dd - 0,039142 h + 0,00004425 ddh
..
.
V - volumen (m ), d DAP (cm), h -- ahura total (m),. r - coeficiente de correlación
Fuente: Corbyn el el. (1988).
,
,-
..
'-
0,98
0,932
0,989
0,989
0,99
CUADRO 18
FUNCIONES DE VOLUMEN PARA FRESNO BASADAS EN EL DAP
''"'
ComDOnente "e
'
Total
V
V
Madera de ramas
Madera fustal
V
Volumen hasta 7 cm
V
Volumen hasta 18 cm
V
V -- volumen (m'), d - DAP (cm),
Fuente: Corbyn el al. (1988).
"
"w;",,,,·,·
Rearesl6n ""'...""::;
=0,65002 - 0,063304 d + 0,0022603 dd
=0,16049 - 0,018602 d + 0,00077343 dd
=0,48953 - 0,044703 d + 0,014869 dd
=0,74701 - 0,071089 d + 0,022335 dd
=0,67507 - 0,069723 d + 0,0020436 dd
.,.:"""......
'"
-11-::
'''M ..
0,98
0,886
0,925
0,976
0,965
h -- ahura total (m), r" -- coeficiente de correlación
En el Cuadro 19 se presenta una tabla de volumen para fresno en
condiciones de bosque, tanto árbol individual como volumen de madera de copa hasta
7 cm de diámetro.
3'
CUADRO 19
TABLA DE VOLUMEN PARA ÁRBOL TOTAL Y COPA PARA FRESNO EN
CONDICIONES DE BOSQUE
~.
.
-
DAP e
Tolal
0,29
0,48
0,79
1,20
1,73
2,38
3,14
4,01
4,99
6,09
7,29
8,62
10,05
11,60
13,26
15,04
16,72
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
"'~~
c
DAP .
- ..., - .~.
,:-
-&
de
0,12
0,21
0,40
0,68
1,06
1,55
2,14
2,64
3,64
4,55
5,56
6,67
7,87
9,31
10,72
12,37
13,99
4
Madera
0.15
0,26
0,48
0,78
1,19
1,73
2,36
3,10
3,94
4,86
5,92
7,12
8,42
9,91
11,37
13,09
14,76
8
10
12
-
-
0,15
0,31
0,56
0,91
1,36
1,90
2,58
3,33
4,19
5,14
6,22
7,40
8,71
10,07
11,65
13,21
0,10
0,24
0,46
0,77
1,19
1,69
2,30
3,02
3,83
4,72
5,74
6,85
8,07
9,43
10,92
12,44
-
copa·
."'''''...... fresno:Vólumen totat y"d'e·CoPiií•
,;r;;;:'_~-:
..
;;,.. fresno: Volumen toUI 'f de copa hastá Ocm de dlMietr.o,1 m')
~~ ;~ ........... ':
- -AJtúflllml
10;+
•. .
,,::~
,4
.,
....
~8~
.
'~;l.""
·.'8 ,....
.~. ~AItilra
·14 ....
.
0,16
0,34
0,64
1,01
1,48
2,03
2,71
3,46
4,30
5,25
6,30
7,54
8,80
10,18
11,66
Iml'
10'-::-:t= 12
" .
:'20
-
-
-
0,12
0,35
0,65
1,05
1,51
2,05
2,74
3,46
4,36
5,28
6,29
7,51
8,74
10,06
"
.Il""'"
-
0,23
0,54
0,90
1,36
1,90
2,58
3,31
4,14
5,06
6,17
7,29
8,63
9,99
0,53.
-
0,20
0,47
0,81
1,26
1,75
2,38
3,04
3,88
4,72
5,76
6,81
8,06
9,32
.
~~!::-~
""'_.c.
~
.
0,31
0,60
1,00
1,44
2,02
2,68
3,39
4,25
5,14
6,21
7,29
8,58
"ltr-e¿.::.'bb",M
-"'
...
-e:::: í< ~-.~ ..!$, ....
..
,",
1.
~:: ~
.. 18=·~+':-20 : -
-
-
0,10
0,34
0,69
1,10
1,59
2,22
2,89
3,73
4,59
5,54
6,70
7,86
9,13
-
-
-
-
~~""J~':;'é'
·:_,;r¡~4;:c:!."" •.~8
copa·
Total
Madera
de
20
0,22
.
25
0,37
0,15
0,10
30
0,63
0,32
0,24
0,15
35
1,00
0,58
0,48
0,36
0,26
0,14
0,39
40
1,48
0,94
0,81
0,66
0,52
45
2,07
1,42
1,05
1,24
0,88
0,70
50
2,78
2,00
1,78
1,54
1,33
1,12
55
3,60
2,69
2,43
2,17
1,89
1,62
60
3,48
3,18
4,53
2,87
2,56
2,25
65
5,57
4,34
4,03
3,67
3,31
2,94
70
6,72
5,35
4,99
4,57
4,15
3,73
75
7,99
6,49
6,04
5,59
5,11
4,62
80
9,36
7,73
7,18
6,71
6,16
5,61
85
6,79
10,85
9,16
8,56
7,96
7,32
90
12,45
7,99
10,56
9,91
9,26
8,62
95
14,16
12,21
11,49
10,77
10,04
9,30
100
15,99
13,83
13,06
12,28
11,51
10,73
..
• Madera de copa: no adecuada para u1lhzarla; relación peso secolvolumen:
Fuente: Corbyn el al. (1988).
33
18
0,24
0,48
0,85
1,26
1,77
2,36
3,10
3,88
4,77
5,75
6,92
8,10
9,51
1011
. ..... "'"f
-
....
18
-
.,:¡:¡¡,'CIé'fdfi
.-,~-.~
..
o'
0,16
0,45
0,85
1,29
1,86
2,47
3,25
4,03
5,01
6,00
7,18
8,39
-
-
0,24
0,59
0,98
1,50
2,11
2,76
3,56
4,39
5,40
6,41
7,65
4.3.2 Tratamientos silviculturales
4.3.2.1 Podas
Savill (1991) menciona que las podas son importantes si se quiere evitar
el desarrollo de ramas largas, bifurcaciones, y favorecer la producción de madera de
calidad.
Drénou (1996) señala que para la silvicultura, una bifurcación sobre un
tronco en desarrollo es un defecto potencial susceptible de deteriorar la rectitud del
árbol, de reducir la longitud comerciable del tronco, formar nudos profundos y a
presentar inclusiones de corteza; por estas razones es un defecto que se debe suprimir
mediante podas de formación sistemáticas. Para evitar intervenciones inútiles se deben
conocer las causas de las bifurcaciones, distinguiéndose cuatro tipos:
• Bifurcaciones de espera: Ocurren en plantas jóvenes, de altura inferior a 6
metros que presentan un aspecto de matorral. Se considera inconveniente
realizar podas de formación, pues las ramas deben tomar la dominancia
apical por sí solas.
• Bifurcaciones recurrentes: Son continuaciones de los vástagos en dirección
horizontal, que presentan un ángulo agudo de inserción de la rama. Un tallo
de cada bifurcación toma la dominancia sobre las otras y continúa la
prolongación del tronco. Estas bifurcaciones son inevitables y hereditarias y
generalmente se reabsorben, por lo tanto la poda de formación se debe
realizar si éstas persisten después de dos años.
• Bifurcaciones matrices: Son aquellas que marcan el fin de la formación del
tronco y el comienzo de la fase de engrosamiento. La poda se puede realizar
con el fin de prolongar artificialmente el desarrollo del tronco (Figura 3).
• Bifurcaciones accidentales: Se pueden originar por daños al ápice causados
por insectos, roedores, fenómenos climáticos u otros. Las podas en
bifurcaciones accidentales son indispensables (Figura 3).
Evans (1984) menciona que los árboles con doble flecha deben ser
podados tempranamente, cuando todavía las ramas y brotes son pequeños. Los
mejores individuos deberían podarse a 5 m de altura.
Para maximizar la producción de madera libre de nudos es preferible
iniciar las podas tempranamente. Esta operación generalmente es de alto costo y se
realiza a ramas de menos de 5 cm de diámetro y hasta una altura de 5 a 6 m en los
árboles que quedarán hasta el final de la rotación. Usualmente se realiza una primera a
3 m antes del primer raleo y la segunda a 6 m antes del segundo raleo. La época
34
recomendada para realizar esta intervención puede variar desde julio a mayo en el
hemisferio sur (Kerr y Evans, 1993; Kerr, 1995).
FIGURA 3
BIFURCACIONES EN FRESNO
Fuente: Modificado de Drénou (1996)
Armand (1995) señala que fresno presenta una disposición de las ramas
opuestas decusadas, siendo el defecto más común las bifurcaciones y nudos
profundos, por lo que se deben realizar podas de formación continuamente, de
preferencia desde mediados de mayo a mediados de junio (hemisferio norte) para
permitir que una rama fuerte sustituya rapidamente al eje vertical perdido o debilitado.
El autor recomienda realizar poda de formación cuando las plantas tienen una altura
total entre 1,0 y 3,5 m. Si las alturas de las plantas fluctuan entre 5 a 7 m la poda de
formación debe ser complementaria a una poda de levante de copa; esta última no se
debe elevar a más del 50% del volumen la copa.
En la figura 4 se muestra un ejemplo de una última poda de formación,
para un árbol de altura total de 7 m; se suprime una rama gruesa ubicada a 4 m de
altura y el levante de copa se realiza a los tres metros.
35
FIGURA 4
PODA DE LEVANTE DE COPA Y DE FORMACiÓN PARA UN ÁRBOL DE 7 m DE
ALTURA
Poda de
formación
,.
,
./
~
,-'
. ..
.-'.--
,.::~.:::::
Poda de
levante de
j
DESPlJls
ANTES
Fuente: Modificado de Armand (1995)
Si la forma inicial o el crecimiento es pobre, se recomienda cortar el ápice
hasta aproximadamente 10 cm sobre el suelo, lo que estimula el rebrote, y uno de los
brotes nuevos puede seleccionarse como tallo futuro (Kerr, 1995).
Le Golf y Nigre (1989) en un estudio realizado en la ribera del río Rin en
árboles de 20 años y 8 m de altura, encontraron bifurcaciones en 1/3 de la población,
principalmente por las condiciones rigurosas del clima. El 5% de los árboles
presentaron retoños terminales debilitados; un 2 - 5% de la población presentó retoños
terminales no dominantes, motivo más frecuente de las bifurcaciones.
La poda de formación consistió en sacar todas las ramas competidoras de
la rama terminal a fines del invierno; la poda de levante de copa se realizó hasta la
mitad de la altura del árbol (Op. cit).
36
La poda de formación, efectuada 1 o 2 veces sin poda de levante de
copa, tuvo un efecto positivo sobre el crecimiento en altura, y se obtuvieron árboles y
ramas más homogéneos. Podando regularmente se evita la formación de ramas
grandes, siendo recomendable en condiciones de fuerte competencia. La poda de
levante de copa, por sí sola no es suficiente debido a que se ejerce sobre ramas de
gran desarrollo, produciendo fragilidad del árbol y disminuciones en las tasas de
crecimiento por la fuerte reducción del volumen foliar (Op. cit).
CUADRO 20
RESUMEN DE TIPOS DE PODAS RECOMENDADAS
car;:t~~~~
los
r
a
ar'
Autor
Drénou (1996)
Armand (1995)
,.
Tipo efe poda
...
"
Bifurcaciones recurrentes
Poda de Formación
Bifurcaciones matrices
Poda de Formación
Bdurcaciones accidentales
Poda de Formación
..
Observaciones
,
.C
.".'"
.
"
Se debe podar si la
bifurcación
persiste
desoués de dos anos
se realiza para prolongar
artificialmente el desarrollo
del tronco
En estos casos la poda es
indisoensable
Bifurcaciones
nudos
Poda de Formación
y
lorofundos
Poda de levante de copa a Si es necesario, se debe
Ramas laterales
3 m, sin extraer más del realizar poda de formación
50% del volumen de la
coca
Evans (1984)
Poda de levante de copa a
5m
quedarán Poda de levante de copa
Kerr y Evans (1993); Kerr Arboles
que
(1995)
hasta el final de la rotación de 5 m a 6 m.
Kerr(1995)
Le
Go~
y Nigre (1989)
Doble flecha
Se
debe
podar
tempranamente
Se puede realizar una
primera poda a 3 m y otra
a 6 m antes de cada raleo
Mala forma o crecimiento Corta del ápice a 10 cm del Posteriormente se debe
seleccionar uno de los
pobre
suelo
brotes como fuste futuro
Aplicada
regularmente
Fuerte competencia entre Poda de Formación
evita la formación
de
árboles y ramas
arandes ramas
4.3.2.2 Raleos
No hay edad fija para realizar los raleos (Evans, 1984; Kerr y Evans,
1993). Fresno tolera la sombra durante los primeros 7 años, pero posteriormente es
una especie muy intolerante; según Jones cil. por Kerr (1995) las plantas necesitan
plena luz una vez que alcanzan 4 m de altura (6 a 7 m según Kerr, 1995). Por esta
razón los raleos deberían ser fuertes con el objeto de mantener las copas
completamente libres, en al menos un tercio de la altura del árbol, para lograr un
crecimiento rápido y producir madera de calidad (Savill, 1991; Kerr, 1995).
37
Si se efectúan raleos tardíos, la copa se reduce y responde pobremente
a raleos posteriores (Kerr, 1995). Para plantaciones a 3x3 m los raleos deben
comenzar cuando la altura de los árboles alcanza aproximadamente los 10 m y el área
basal entre los 20 y 30 m2 /ha; para mayores densidades se pueden realizar cuando los
árboles tienen una altura superior a 8 m (Evans, 1984; Kerr y Evans, 1993).
El número aproximado de árboles a seleccionar en raleos tempranos es
de 350 individuos por hectárea, para llegar a una densidad final de 120-150 árboles
por hectárea, con una rotación de 65-75 años (Kerr y Evans, 1993; Kerr, 1995). La
densidad final debe escogerse a los 30 - 35 años (Savill, 1991; Kerr, 1995).
Raleos livianos, que remueven alrededor del 12 a 15% del volumen
existente, con ciclos de corta cada 1 a 5 años, dan buenos resultados con áreas
basales relativamente bajas. De esta forma se evitan aberturas drásticas del bosque,
permitiendo a los árboles residuales formar copas vigorosas (Barret y Holmsgaard,
1964).
Al respecto, Kerr y Evans (1993) mencionan que la intensidad de raleo
hasta 5 años antes de alcanzar la edad de incremento máximo en volumen medio anual
(IMV) debería ser del 70 % del volumen, posteriormente el IMA disminuye, por lo que
los raleos deben ser menos intensos o más distanciados. Moller (cit. por Barret y
Holmsgaard, 1964) menciona que el incremento anual decrece apreciablemente
cuando el área basal es reducido por sobre 50%.
Se deben eliminar los árboles con bifurcación persistente. Si la
bifurcación se presenta bajo los 5 m en altura, deben extraerse los individuos y, si es
más alta se pueden dejar, dependiendo de la distribución espacial de otros árboles
potenciales para la cosecha final (Kerr, 1995).
Cuando existe regeneración natural, el primer raleo o clareo se efectúa
cuando las plantas alcanzan 1,0 a 2,5 m, dependiendo de la densidad y las
condiciones de la plantación (Garfitt cit. por Helliwel, 1982; Kerr y Evans, 1993) con el
objeto de evitar raleos más costosos cuando los fustes tienen entre 2 y 7 cm de
diámetro (Garfitt cit. por Helliwel, 1982). El autor describe un método de raleo a aplicar
en regeneración de más de 2,5 m de altura, donde las copas de los árboles
seleccionados se liberan de competencia y el resto se deja intacto; sin embargo este
no es un método de manejo económico. En sitios donde la regeneración es muy densa
puede ser recomendable reducir la densidad a una edad temprana (1 a 2 m de altura).
38
CUADRO 21
RESUMEN DE INTENSIDADES DE RALEO RECOMENDADAS
Alturial lillclo
Aútor
del raleo
Kerr y
(1993)
Evans
10 m
elpacilamleRto
odenl~lId Y
""a . a l
Iniciar
3x3
20 a 30 m'/ha
Irrtenlldlld de
raleo
,,_o.
•
350
Dejar
árboles/ha
70%
del
volumen
!Area
Basal 12 a 15% del
volumen
relativamente
baia
Qenlklild fina'
"..
.. :,,,:.,.,
.:
...
..
ObeérvaclOMl
..
.:;~
120-150
árboles/ha
•
Barret
y
Holmsgaard
(19641Garfitt ci!. por
Helliwel (1982)
Ciclo de Corta:
1a5a~os
Para bosque con
existencia
de
regeneración
natural
1,0 a 2,5 m
4.3.3 Cosecha
Generalmente las latifoliadas se cosechan cuando alcanzan diámetros de
40 a 50 cm (con corteza), que son los requeridos por el mercado. Los límites del
diámetro inferior son relativamente rígidos, sin embargo cuando aumenta la demanda,
éstos pueden ampliarse. Los diámetros superiores son más flexibles y generalmente
están determinados por los equipos de conversión existentes (Kerr y Evans, 1993).
La mejor época para realizar el volteo es desde otoño a principios de
primavera, cuando no hay flujo de savia (Op. cit.). Voltear en verano predispone la
madera a rajaduras debido al secado rápido y al deterioro causado por insectos y
hongos (Evans, 1984; Kerr, 1995).
En el Cuadro 22 se aprecian las especificaciones en diámetro para varios
usos de la madera.
Es dificil precisar el largo de la rotación debido a influencias del sitio,
tratamientos silviculturales y clima. Sin embargo, para propósitos de planificación se
considera que la rotación mínima para lograr madera de primera calidad en un sitio
fértil es de 50 años; en uno medio, 65 años y en uno pobre, de 80 años. Para la
obtención de chapas la rotación mínima en un sitio fértil es de 55 años y en un sitio
medio de 75 años (Kerr y Evans, 1993).
39
CUADRO 22
ESPECIFICACIONES DEL DIÁMETRO PARA VARIOS USOS
DE LA MADERA DE FRESNO
PRODUCTO
10
,
20
~30
Le~a
Madera para pulpa
Tomerla
Madera para ceroos
Postes de minas
Madera ana calidad
Chapa
Otros (artlculos deoortivos 1
Fuente, Kerr y Evans, 1993,
OlAM,ETRO etc (cm)
~
'",."50
-
60+
--- - -
-------
------
--
-------------------- ---
-------
40
---
.
5. PRODUCCiÓN
5.1 MADERA
5.1.1 Características Físico- Mecánicas
Najera et al. (1969) afirman que la madera es de color amarillo pálido, no
diferenciable entre albura y duramen. Edlin (1985) por su parte, sostiene que la madera
de fresno es fácilmente distinguible por sus anillos de crecimiento, que son muy claros.
Cada uno tiene una banda delgada de poros de madera de primavera y por fuera se
observa otra banda, de tejido denso de madera de verano (Edlin, 1985), blanca a
ligeramente rosada, tenaz, elástica, bastante durable y fácil de pulir (Carnevale, 1955).
Cuando crece rápido, fresno forma una banda ancha de madera de
verano, siendo así excepcionalmente resistente (Op. cit.), Y el contraste entre madera
de primavera y de verano la hacen tener un alto valor decorativo (Forest Products
Research, 1956).
Dependiendo de las condiciones de crecimiento, el peso seco varía
considerablemente desde 560 - 840 kg/m 3 con un promedio de 688 kg/m 3 , y el peso
verde promedio 840 kg/m 3 a 46 % C.H (Forest Products Research, 1956).
La densidad promedio a 15% de contenido de humedad es de 710 kg/m 3
(Desch, 1981; Savill, 1991; Kerr y Evans, 1993).
Madera con 4 a 16 anillos por pulgada es considerada adecuada para
casi todos los propósitos. Las tasas de crecimiento hacen que la madera no sea
aceptada en los mercados más especializados como el de los artículos deportivos. La
de color blanco es la más preciada, pero la mayoría adquiere una coloración oscura en
el centro, especialmente cuando los árboles han crecido en sitios poco adecuados
(Savill, 1991; Keer y Evans, 1993). Sólo una pequeña proporción de fustes de fresno
es completamente blanca pues la mayoría tiene una coloración oscura en el centro.
Pese a que esto raramente afecta más allá del 20% del volumen de madera, puede
reducir su valor considerablemente. Las propiedades físicas no se ven alteradas, pero
esta coloración oscura no es del agrado del mercado maderero (Op. cit.).
Savill (1991) señala que fresno, al igual que roble, no debe cosecharse
cuando está con hojas, ya que el duramen está más propenso al ataque de insectos;
sin embargo es simple tratarla usando preservantes.
Con respecto a la durabilidad natural se la considera como perecedera y
relativamente resistente a tratamientos preservantes, siendo más resistente el duramen
oscuro (Forest Products Research, 1956). Kerr y Evans señalan que dura menos de 5
41
años en contacto con el suelo y que es moderadamente permeable (penetrando 6 a 18
mm de preservante en condiciones estándar en 2 a 3 horas). Es de buena calidad y
fácil de trabajar, pero el serio defecto que tiene es que el centro toma un color negro no
deseable (Kerr y Evans, 1993). Es fácil de trabajar debido a su flexibilidad, dando
buenas terminaciones. Se puede pulir, pegar, teñir y barnizar fácilmente (Forest
Products Research, 1956).
Las mejores propiedades mecanlcas que presenta fresno son la
elasticidad y tenacidad; sus características físico-mecánicas se presentan en el cuadro
23 (Desch, 1981).
Shukla et al. (1986) detectaron que en áreas extremadamente
montañosas de la India las propiedades de resistencia en condiciones secas son en
promedio un 68% mayor que en estado verde, a excepción de la máxima altura de
impacto de una gota, cizalle radial y tangencial, donde los valores en condición verde
son mayores en un 67% en promedio. Al observar los valores en seco en general se
observa que Fraxinus spp. de India tiene mayores peso específico y propiedades de
resistencia en comparación al fresno del Reino Unido (cuadro 24).
42
CUADRO 23
CARACTERíSTICAS FíSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE FRESNO
Propiedades .
Unidad
"~'"
,",,":Val~};;~.
: ~ m _Valor..cllalltatl;,:~
''!ir
,.qi ..,
Densldad- humedad
Humedad del ensayo
Densidad normal al 12 % H
Higroscopicidad
9,0
0,799
0,0038
Muy seca
Semipesada
Normal
Contracción lineal
Contracción tangencial total
Coeficiente de contracción
tangencial
Contracción radial total
Coeficiente de contracción radial
5,15
0,18
3,18
0,11
Contracción volumétrica
Contracción volumétrica total
Coeficiente de contracción
volumétrica
Punto de saturación
19,1
0,65
29,0
Grande
Nerviosa
Normal
Dureza
Dureza tangencial
Cota de dureza tangencial
9,58
15,40
Muy dura
583,0
6,6
Superior
Mediana
Com presión axial
Carga unitaria de ruptura
Cota de calidad
Com presión radial
Carga unitaria de ruptura
Cota de calidad
Comprensión tangencial
Carga unitaria
Cota de calidad
Flexión dinámica
Trabajo unitario
Cota dinámica
Fuerte
kg/cm'
kg/cm'
206,0
2,6
kg/cm'
210,0
2,6
kg/cm'
0.59
0,83
Medianamente resistente
Medianamente resistente
1,911
12,6
22,4
3,3
209,0
Grande
Elástica
Grande
Muy tenaz
kg/cm'
Flexión estática
Carga unitaria de ruptura
Cota de rigidez
Cota de flexión
Cota de tenacidad
Módulo de elasticidad
Tracción perpendicular Fibras
Tracción radial
Tracción tanoencial
Fuente. NaJera el al. ('969)
kg/cm'
kg/cm'
47,0
43
Muy adherente
CUADRO 24
PROPIEDADES FíSICAS Y MECANICAS DE FRESNOS
","
.~
-
.
re ''''',j;>'
'11
r ,.
¡.; -.~iKle'S...","-,$......
,~..
.~ .,...... ~
~.::l'riídft'U·:··snaiiíf;~iiW!f.(ütñ'ilil'jiiCiíllÍlOr:..U:'K.",~
f;~ir.~:·~tEa}9:~~!i~·fif~\;.ñr~~'~~~~~f~ "'EiWNenIéJfilij¡jL_• $llGO]<llI!t ~eiiíe"1!l'!!l"] E
I
1. Gravedad especifica (peso seco)
2. % contenido de humedad
3. Peso (kg/m')
4. Flexión estatica
a) Estrés de fibra al limrte elastico (kg/cm')
b) Módulo de ruptura (kg/cm')
e) Módulo de elasticidad (1000 kg/cm')
d) Trabajo al limite elastico, kg.cm/cm'
e) Trabajo a la maxima carga, kg.cm/cm'
f) Trabajo total, kg.cm/cm'
5. Flexión dinamica
a) Estrés de fibra alllmrte elastico kg/cm'
b) Módulo de elasticidad 1000 kg/cm'
e ) Maxima a~ura de gota, cm
d) Trabajo al limite elastico, kg cm/cm'
e) Fragilidad (trabajo absorbido) kg-em
6. Compresión paraleia al grano
a) Estrés de compresión alllmrte elastico, kg/cm'
b) Estrés maximo de compresión, kg/cm'
e) Módulo de elasticidad, 1000 kg/cm'
7. Compresión perpendicular al grano
Estrés de compresión al limite elastico, kg/cm'
8. Dureza superficial
a) Radial, kg
b) Tangencial, kg
e) Extremo, kg
9. Cizalle
a) Radial, kg/cm'
b) Tangencial, kg/cm'
10. Tensión perpendicular al grano
a) Radial, kg/cm'
b) Tangencial, kg/cm'
11. Tensión paralela al grano
a) Estrés de tensión al limite elastico, kg/cm'
b) Maximo estrés de tensión, kg/cm'
e) Módulo de elasticidad, 1000 kg/cm'
12. Torsión
a) Estrés de cizalle alllmrte elastico kg/cm'
b) Maximo estrés de cizalle, kg/cm'
e) Módulo de rigidez, 100 kg/cm'
~ , :J<l;l¡\¡t,
0,638
39,4
889
0,759
12,0
785
0,546
49,9
817
0,621
12,0
696
389
603
78,3
0,109
1,692
3,42
625
1203
130,0
0,171
2,335
5,095
294
610
105,9
0,046
1,315
3,37
486
1059
141,3
0,094
0,773
1,75
926
107,9
208
0,446
287
1387
191,7
151
0,536
315
842
124,9
127
0,321
1415
185,7
133
0,572
-
-
268
355
94,5
436
640
124,8
172
259
116,4
254
488
170,9
93
191
56
91
625
757
727
991
1081
1109
390
415
481
875
853
880
123,0
138,0
71,7
71,6
89,3
95,8
164,4
176,2
53,4
80,2
94,5
98,8
67,4
78,4
99,2
110,5
380
712
70,7
995
1641
116,3
-
56,5
178,0
88,5
142,3
224,4
171,0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fuente. Shukla el al. (1986).
En el cuadro 25 se observan valores comparativos de propiedades físicomecánicas de maderas, considerando Tectona grandis como 100.
44
CUADRO 25
PROPIEDADES FisICO-MECANICAS COMPARATIVAS DE MADERAS
92
82
99
79
151
122
95
120
92"
92"
De esta manera estos autores clasifican a la madera de Fraxinus spp.
como pesada, firme, extremadamente flexible y muy dura, siendo Fraxinus excelsior
superior sólo en algunas propiedades y/o usos.
5.1.2 Características Microscópicas
Se observan vasos de dos tipos: los de primavera agrupados en bandas
concéntricas formando anillos, y los de verano, de menor diámetro, en grupos
irregulares. La textura es heterogénea y el grano medio (Najera et. al., 1969).
Los radios leñosos son abundantes, finos y de trayectoria rectilínea. El
parénquima aparece en pequeñas manchas blanquecinas alrededor de los vasos de
verano (Op. cit.).
Najera et al. (1969) describieron los componentes de la madera de fresno
como se indica a continuación:
• Vasos: agrupados con paredes gruesas. Los de la zona de primavera en
anillos porosos y los de verano agrupados en sentido radial de diámetro
pequeño, agrupados en filas radiales hasta de cuatro elementos
Número por mm 2 : 8 - 14
Diámetro máximo: 180 - 240 11
Grosor máximo de las paredes: 6 - 7 11
Puntuaciones alternadas con contornos irregulares no angulares.
45
Perforaciones simples en los tabiques transversales.
• Radios leñosos: homogéneos, uni, bi y triseriados. Los más abundantes son
los de tres células de espesor. Son rectilíneos en la zona de verano
cambiando la trayectoria en la zona de primavera por anteponerse en su
recorrido los vasos de gran diámetro.
Número por mm 2 : 10 - 12
Grosor máximo: 50 - 60 11
Altura máxima: 400 - 450 11
• Fibras: Son del tipo libriforme, de forma pentagonal y luz variable.
Diámetro promedio de la luz: 8 - 10 11
Grosor de las paredes: 6 - 8 11
• Parénquima: paratraqueal y paratraqueal confluente total o parcial. Células
septadas muy cortas.
• Fibrotraqueidas: vasicéntricas muy escasas.
• Contenido celular: se encuentran sustancias protoplasmáticas solidificadas en
algunas células de los radios leñosos (Najera et. al., 1969).
Denne y Whitbread (1978) señalan que el largo de las fibras de fresno se
incrementan desde la médula hacia afuera, aproximadamente hasta la altura que
soporta el máximo peso de la copa, disminuyendo la tasa hasta alcanzar el mayor largo
en la base de la copa. Además mencionan que el largo de las fibras varía
significativamente entre sitios independientemente de la edad del árbol y la altura,
como también se incrementa desde la madera temprana a la madera tardía.
Es el mejor combustible, arde bien incluso cuando está verde, y por esta
razón es fácil de comercializar (Savill, 1991).
Las propiedades de la madera más destacables son la elasticidad y la
tenacidad por lo que es muy apreciada para las construcciones móviles (Desch, 1981).
5.1.3 Secado e impregnación
El secado de la madera de fresno es moderadamente rápido con poca
tendencia a rajarse, pero tiende a distorsionarse y a veces ocurren severas rajaduras
en los bordes, a menos que la temperatura del horno secador se mantenga baja.
Responde bien a un reacondicionamiento después del secado (Forest Products
Research, 1956; Desch, 1981).
46
La disminución de volumen desde verde a un 12 % de contenido de
humedad es de ± 7,0% tangencial y ± 4,S % radial (Op. cit.).
En un estudio realizado por Antti (1992) se cortó madera verde de fresno
a un contenido de humedad de 44 % en longitudes de 125, 250 Y 500 mm combinado
con secciones de 13 x 13, 25 x 25, y SO x SO mm, y se secó en horno microondas
(frecuencia de 2.450 Mhz), con mediciones simultáneas y continuas de presión de
vapor interno, temperatura y pérdida de peso. Se comprobó que el proceso de secado
de esta especie se realiza sin incidentes importantes, pero secar dimensiones mayores
puede requerir la aplicación de energía microondas intermitente para evitar
resistencias internas causadas por la presión de vapor en el inicio del proceso, por
ejemplo cuando hay agua libre en la madera.
También se demostró que el flujo de humedad es rápido variando entre
O,OS y 0,032 glseg, mayor que cuando se compara con roble americano, pese a que los
dos tienen porosidad anular y similitud en la distribución y tamaño de los vasos (Op.
cit.).
Con respecto a la temperatura, en una primera etapa se aumentó hasta
100° C, se mantuvo constante mientras hubo agua libre en la madera y luego, en una
tercera fase cuando se llegó sobre el punto de saturación de la fibra, se aumentó hasta
interrumpir el proceso. La velocidad de calentamiento varió entre 0,2°C por segundo en
las dimensiones mayores y 3°C en las pequeñas (Op. cit.).
5.2 PRODUCCiÓN MUNDIAL
La disponibilidad de madera de fresno en Inglaterra es regular pero la
demanda supera a la oferta de madera de buena calidad, incluso manteniendo un buen
nivel de precios. Además el mercado de latifoliadas en Gran Bretaña está poco
desarrollado en comparación con el de las coníferas y la falta de información de
precios se une a los problemas de mercado (Kerr y Evans, 1993; Kerr, 1995).
Unos pocos árboles excepcionales con madera completamente blanca, de
20 a 40 cm de diámetro sirve para hacer objetos con precios "premium" (Kerr, 1995).
La madera de buena calidad siempre encuentra un mercado para chapas,
tableros o muebles, y como se mencionó anteriormente se debe tratar de obtener
madera blanca, que es muy apreciada (Evans, 1984).
El defecto más significativo de la madera es el oscurecimiento del
durámen, que aunque no afecta las propiedades físicas de la madera, no es aceptada
en el mercado y puede significar una pérdida en el valor de los trozos; pocos bosques
están libres de estos defectos, y por esta razón la madera blanca tiene tan alto valor
(Op. cit.). Este defecto está asociado a 3 factores:
47
• terrenos muy húmedos y pantanosos.
• árboles creciendo lento de más de 80 años.
• madera almacenada de origen de tocón.
5.3 USOS
Es la madera más dura de las nativas de Inglaterra (Edlin
caracteristica más sobresaliente de fresno es su tenacidad, reflejada en su
de curvarse y su flexibilidad. Esto la hace muy adecuada para implementos
y mangos de herramientas (Savill, 1991). También es muy utilizada en
debido a la veta atractiva de su madera (Edlin 1985).
1985). La
capacidad
deportivos
muebleria
Se puede obtener chapas de gran belleza para ser usadas en decoración,
en objetos para deportes como raquetas, esquies u otros; su consumo es considerable
en parquet. La raiz es muy preciada en ebanisteria; además se puede emplear para
pulpa y es un excelente combustible debido a su bajo contenido de humedad inicial
(30-35 %). Sin embargo, debe ser secada hasta un contenido de humedad aproximado
de 15% para que sea eficiente (Najera et. al., 1969; Kerr y Evans, 1993).
Shukla et al. (1986) mencionan que madera de Fraxinus spp. es
adecuada para todos los usos que requieran una alta capacidad de resistencia a al
impacto.
Se ha encontrado un inusual y provechoso mercado en la utilización de
fresno para palo encorvado (juego del palocorvo) en Irlanda (Fittzsimmons y Luddy, cit.
por Kerr, 1995).
Ecológicamente es una especie que sirve de hábitat o alimento para la
vida silvestre, protección, sombra en áreas residenciales y control de aguas (Bonner,
1974).
48
CUADRO RESUMEN
IlJ'M
Origen
Distribución
Descripción
Aspectos Reproductivos
Requerimientos
Ecológicos
Plagas y Enfermedades
Regeneración Natural
Propagación Artificial
Viverizaci6n
Propagación Vegetativa
., .". ,"
'."
..
.
.
.,;.., ··~~R!'P~~!>T!PAS.
Evans (1984)
Nativa de Gran Bretana
Se distribuye en Europa hasta los 84°N. en el norte de Forest Products Research
África y oeste de Asia.
(1956); Street (1962);
Gordon y Rowe (1962);
Savill (1991).
Arbol caducrtolio de 25 a 30 m de altura.
Suszka el 8/. (1994)
Especie de tronco recto y ralz pivotante con copa amplia.
Najera el al. (1969); Edlin
(1965)
Fructrtica abundante y frecuentemente.
Faure el al. (1975);
Gordon Y Rowe (1962)
Las mejores producciones de semillas se logran cada 3 ó 5 Gordon y Rowe (1962);
anos entre los 40 y 60 anos.
Savill (1991); Evans
(1984); Kerr (1995).
o Clima: Crece bien en áreas húmedas moderadas; es Street (1962); Najera el
81. (1969); Savill (1991).
sensible a heladas.
o Suelo: Es una especie demandante en sitio, creciendo Forest Products Research
mejor en suelos arcillo-arenosos, calcáreos, húmedos, (1956); Street (1962);
profundos, bien drenados, y con un a~o contenido de Kerr (1995)
nitrógeno.
o Mitud: se ha encontrado desde los 800 m hasta los Suszka el 8/. (1994)
2.200 m.S.n.m.
No se han observado enfermedades serias en la especie.
(Helliwell, 1982; Savill
(1991); Kerr(1995).
Pseudomonas savastanol (bacteria) es la enfermedad Evans (1984); Savill
más danina de fresno que provoca cancro en árboles que (1991); Kerry Evans
crecen en sitios inadecuados.
(1993).
El hongo lnonotus hispidus es la causa más frecuente de Evans (1984)
pudrición en fresno.
Se pueden encontrar Murcaciones causadas por heladas, Kerr (1995)
aves V menos comúnmente DOr el insecto Pravs fraxinella.
En Inglaterra la especie muestra una considerable Evans (1984); Kerr
capacidad de regenerar naturalmente, tanto en situaciones (1995)
boscosas como no boscosas.
La regeneración natural a menudo es tan abundante que Savill (1991)
se hace invasora.
La especie regenera bien de tocón.
Carnevale (1955); Savill
1(1991)
El porcentaje de pureza promedio es del 91%, la viabilidad Gordon y Rowe (1982)
promedio del 67% y el promedio de germinación del 61 %,
existiendo aproximadamente 1.800 semillas viables por
kilogramo.
Las sámaras maduras presentan latencia y se pueden Suszka el al. (1994)
almacenar, las verdes no presentan latencia y se deben
sembrar inmediatamente después de la colecta.
Se recomienda estratificar las semillas durante 6 a 16 Suszca el aJo (1994)
semanas a 200C y posteriormente 16 semanas a 3°C.
Se siembra entre septiembre y octubre (hemisferio sur) a Forestry Commission
una profundidad de 1,0 -1,2 cm, en suelos de pH neutro.
Leaflel (1965); Gordon y
Rowe (1962); Savill
(1991).
Fresno es Mlcil de propagar vegetativamente, pero Evans (1984)
estacas tomadas de plantas jóvenes de 1 a 3 anos
enralzan sin problema.
49
Plantación
Crecimiento
Tratamientos
Silvicultura/es
Propiedades FlsicasMecánicas
Secado
Produoción Mundial
Usos
Se recomienda plantar entre abril y principios de junio
(hemisferio sur).
Si las plantas a transpiantar son a ralz desnuda deben
tener al menos 20 cm de altura, 5,0 mm de diámetro del
cuello y a lo más 50 cm de a~ura y 9,5 mm de diámetro.
El uso de she~ers en plantaciones de fresno es
generalmente pos~ivo.
Se recomienda una densidad mlnima de plantaci6n de
2.500 arboieslha.
En monte a~o presenta incrementos anuaies en a~ura de
50 a '00 cm y el méximo incremento anual en volumen se
alcanza entre los 20 y 25 anos.
En Gran Bretana el promedio de crecimiento es de 4 a 6
m3/halano, v se recomiendan rotaciones de 60 anos.
• Podas: Se deben iniciar tempranamente; se realiza en
ramas de menos de 5 cm de diámetro y hasta una a~ura
de 5 a 6 m en los árboles que quedarán hasta el final de la
rotaci6n.
Los defectos más comunes en fresno son las bifurcaciones
y los nudos profundos, por lo que se deben realizar podas
de formaci6n continuamente.
• Raleos: Las plantas necesMn plena luz una vez que
alcanzan los 4 m de a~ura. Por esto se deben mantener las
copas libres, en al menos un tercio de la altura del árbol,
para lograr un crecimiento répido y producir madera de
calidad.
• Cosecha: Generalmente las latifoliadas se cosechan
cuando alcanzan diámetros de 40 a 50 cm. La mejor época
para realizar el volteo es desde otono a principios de
I primavera, cuando no hav f1uio de savia.
La madera de fresno es blanca a ligeramente rosada,
tenaz, elástica, bastante durable y fácil de pulir.
La densidad promedio a '5% de contenido de humedad es
de 7'0 kg/m3.
Se clasifica como perecedera y relativamente resistente a
tratamientos con preservantes, siendo más resistente el
duramen oscuro.
El secado de la madera de fresno es moderadamente
répido con poca tendencia a rajarse, pero tiende a
desformarse; responde bien a un reacondicionamiento
después del secado.
La disponibilidad de madera en Gran Bretana es regular
pero la demanda supera la oferta de madera de buena
calidad, incluso manteniendo un buen nivel de precios.
La madera que presenta oscurecimiento del duramen no es
aceptada en el mercado y puede significar una pérdida en
el valor de los trozos.
Adecuada para implementos deportivos y mangos de
herramientas.
Es usada en la mueblerla por la veta atractiva de su
madera.
La ralz es muy preciada en la ebanisterla. Además la
madera se puede utilizar para pulpa y lena.
Ecol6gicamente es una especie que sirve de hábitat o
alimento para la vida silvestre, proteoci6n, sombra y
control de aguas.
50
Kerr y Evans ('993)
Kerr y Evans ('993)
Kerr y Evans ('993)
Kerr y Evans ('993)
Evans('984)
8avill ('99')
Kerr y Evans (1993); Kerr
('995)
Armand ('995)
Savill ('99'); Kerr ('995)
Kerr y Evans ('993)
Camevale ('955)
Desch ('98'); 8avill
('99'); Kerr y Evans
('993)
Forest Products Research
('959)
Forest Products Research
('956); Desch (198')
Kerr y Evans ('993); Kerr
('995)
Evans (1984)
Savill ('99')
Edlin ('985)
Najera el al. (' 969); Kerr
y Evans ('993)
Bonner ('974)
BIBLlOGRAFIA
ANTTI, A. 1992. Microwave drying of hardwood: simultaneous measurements of
pressure, temperature, and weight reduction. Forest Products Journal 42(6): 4954.
ARMAND, G. 1995. Feuillus précieux Conduite des plantations en ambiance forestiare.
Merisier, érable sycomore, frene, chene rouge d' Amérique. Institut pour le
développement forestier. 112 p.
BARRET J.; HOLMSGAARD, E. 1964. Thinning innhardwoods- Danish guidelines for
American practices. Journal of Forestry 62 (10): 716-720.
BONNER, F.T. 1974. Seeds of woody plants in the United States. Forest Service. U.S.
Department of Agriculture. Washington D.C., United States. Agriculture
Handbook N° 450. 883 p.
'/BRADLEY, RT.; CHRISTIE, J.M.; JOHNSTON, D.R 1996. Fores Management Tables.
Londres, Gran Bretaña. Forestry Commission Booklet N° 16.218 p.
BURESTI, E Y FRATTEGIAM, M. 1995. Impianti misti in arboricotura da /egno.
Sherwood, Foreste ed alberi oggi, anno 1, N°3. pp 11-17.
CALVO, E. D'AMBROSI, E. 1995. Proposte di standard di idoneita colturale per il
postime vivaistico di alcune latifoglie nobili. Monti e Boschi N° 4. pp 25-31.
CARNEVALE, JA 1955. Arboles forestales. 689 p.
CHAMPAGNAT, P.; BARNOLA, P., LAVARENNE, S. 1971. Premiares Recherches sur
le Déterminisme de L' Acrotonie des Végétaux Ligneux. 28(1): 5-22.
CLUZEAU,C.; LE GOLF,N.; OTTORINI, J.M. 1994. Development of primary branches
and crown profile of Fraxinus excelsior. Can. J. For. Res. 24(12): 2315-2323.
COOPER, A. 1986. The composition and structure of decidious woods in county down,
northern Ireland. Forest Ecology and Management 14(1): 219-234.
CORBYN, I.N.; CROCKFORD, K.J.; SAVILL, P.S. 1988. The estimation of the
branchwood component of broadleaved woodlands. Forestry 61 (3): 193-204.
DAVIES, RJ. 1988. Sheet mulching as an aid to broadleaved tree establishment. I and
11. The effectiveness of various synthetic sheets compared. Forestry 61 (2): 89124.
DENNE, M. P.; WHITBREAD, V. 1978. Variation of fibre length within traes of Fraxinus
excelsior. Can. J. For. Res. N°8: 253-260
DESCH, H. E. 1981. Timber, ils structure, properties and utilization. Timber Press.
Fores Grove, Oregon. 410 p.
DEVAUCHELLE, R.; LEVY, G. 1977. Propriétés stationnelles et croissance du Frene
dans IEst de la France, Etude de certaines caractéristiques de celte essence.
Annales des sciences forestieres. 34 (3): 231-244.
DRENOU, CH. 1996. Les fourches: un probleme de taille. Foret entreprise N°108 pp
43- 47.
VEDLlN, H. 1985. Broadleaves. London. Forestry Commission. Booklet N°20. 143 p.
ENTE NAZIONALE PER LA CELLULOSA E PER LA CARTA. 1990. Principali latifoglie
da legno. 80 p.
EVANS, J. 1984. Silviculture of Broadlives Woodlands. London, England. Forestry
Commission. Bulletin N° 62. 232 p.
EVANS, J. 1986. Nulrition experiments in broadleaved stands: 1. Pole-stage ash and
oak. Quartely Journal of Foreslry 80 (1 ):85-104.
FAURE, J.J; JACAMON, M; LANIER, L. VENET, J. 1975. Le Frene (Fraxinus exce/sior
L.) en france. Production el Culture. Revue Foresliere FranCaise. N027. pp 101114.
FOREST PRODUCTS RESEARCH. 1956. A handbook of hardwoods. London. 269 p.
FORESTRY COMMISSION LEAFLET. 1965. Collection and storage of ash, sycamore
and maple seed. England. N°33. 11 p.
FROCHOT, H.; LEVY, G. 1986. Facleurs du milieu el optimisalion de la croissance
iniliale en planlations de feuillus. Revue Forestiere Fra<;:aise. 38(3): 301-306.
GARBAYE. J.; LE TACON. F. 1979. Produclion Rapide de Planls d' Erable sycomore el
de Frene sur Tourbe Fertiliseé. Comparaison des Plants issus de Graines ou de
Boutures. Revue Foresliere Fra<;:aise. 31 (3): 227-233.
GARBAYE. J.; LE TACON. F. 1986. Effecls de la Mycorhizalion Contrólée aprés
Transplanlalion. Revue Forestiere Fra<;:aise. 38(3): 258-263.
GOROON, AG.; ROWE, O.C.F. 1982. Seed Manual for Ornamental trees and Shrubs.
Forestry Commission. London, England. Bulletin N° 59.132 p.
t/ HARTMAN, G.; NIENHAUS, F.; BUTIN, H. 1991. Les symptómes de dépérissement des
arbres forestiers. Institut pour le développement forestier. Francia. 256 p.
HELLlWELL, O. R; HARRISON, A F. 1979. Effects of light and weed competition on
the growth of seedlings of four tree species on a range of soil. Journal of
Forestry. England. 73(1): 160-171.
v'HELLlWELL, O. R 1982. Silviculture of Ash (Fraxinus exce/sior L.) in Wessex.
Quarterly Journal of Forestry 76(2): 103-107.
HOSIE, R C. 1969. Native trees of Canada. Canadian Forestry Service. Oepartment of
h
Fishery and Forestry, Ottawa. t Edition. 380 p.
HULL, S.K. 1991. A study undertaken in southern Britain to investigate the late-flushing
of hedgerow ashin spring 1987. Forestry- Oxford 64(2): 189-197.
HULL, S. K.; GIBBS, J. N. 1991. Ash dieback. A survey of nono-woodland trees.
Forestry Commission, London. Bulletin N° 93. 31 p.
KERR, G.; EVANS, J. 1993. Growing broadleaves for timber. Forestry Commission,
Handbook N° 09. 95 p.
KERR, G. 1995. Silviculture of ash in southern England. Forestry-Oxford 68 (1): 63-70.
LE GOLF, N; NIGRE, F. 1989. Concurrence des rameux latéraux vis-vis de la pousse
terminale chez le frene (Fraxinus exce/sior L.): relation avec les défauts de
branchaison et de fourchaison. Ann.Sci N°46. pp 213-216.
LOVATO, P.; HAMMATT, N.; GIANINAZZI-PEARSON, V.; GIANINAZZI, S. 1994.
Mycorrhization of micropropagated mature wild cherry (Prunus avium L.) and
common ash (Fraxinus exce/sior L.). Agricultural Science in Finland 3(3): 297302.
c/MENOEZ, J.; GESTO, M.; VAZQUEZ, A; VIEITEZ, E. 1968. Growth substances
isolates from woody cuttings of Alnus glutinosa Medie. and Fraxinus exce/sior
L. Phytochemistry 7 (4):575-579
MOFFAT, A; ARMSTRONG, A; COLLYER, E. 1994. Site preparation for tree
establishment on lowland c1ay soils. Quarterly Journal of Forestry. 88(1): 35-41.
MULLER, C.1986. Le point sur la conservation des semences forestieres et la levée de
dormance. Revue Forestiere Fran<;;aise. 38(3): 200-204.
. /NAJERA. Y.; ANGULO, F.; LOPEZ, V. 1969. Estudio de las principales maderas
comerciales de frondosas peninsulares. Ministerio de Agricultura. Instituto
Forestal de Investigaciones y experiencias. Madrid, España. 279 p.
OTTORINI, J. M; LE GOLF,N; CLUZEAU, C. 1996. Relatinships between crown
dimensions and stem development in Fraxinus exce/sior. Can. J. For. Res.
N"26. pp 334-401.
PRIETO, M. 1986. Biología y morfologia de Abraxas pantaria L. (Lepitóptera:
Geometridae). Boletín de sanidad vegetal - Plagas. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación 12(2):209-220.
ENTE NAZIONALE PER LA CELLULOSA E PER LA CARTA, 1990. Principali Latifoglie
da legno. 80 p.
/
SAVILL, P. 1991. The Silviculture of Trees used in British Forestry. CAB International,
Oxford, U.K. 143 p.
SCHNITZLER, A. 1994. Conservation of biodiversity in alluvial hard'M>od forest of the
temperate zone. The example of the Rhine valley. Forest Ecology and
Management N"68. pp 385-398.
SERRANO, R 1960. Datos sobre algunas experiencias realizadas en el "Monte de
Solana". Montes N°96. Madrid, España. pp 577-579.
SILVEIRA, C.E.; COTTIGNIES, A. 1994. Period of harvest, sprouting ability of cuttings,
and in vitro plant regeneration in Fraxinus exce/sior. Canadian Journal of
Botany. 72(2): 261-267.
SHUKLA, N.K.; SINGH, K.R; SINGH, RS. 1986. A note on the physical and
mechanical properties of Robinia pseudacacia, Fraxinus spp. and Ailanthus
spp. from Srinagar (J & K). Indian Forester 112(2): 139-151.
STREETS, RJ. 1962. Exotic Forest Trees in the British Commonwealth. 750 p.
SUSZKA, B.; MULLER, C.;BONNET-MASIMBERT, M. 1994. Graines des feuillus
forestiers de la récolte au semis. INRA, París, Francia. 292 p.
TYLKOWSKI, T. 1988. Storage of stratified seeds of European ash (Fraxinus
excelsior L.). Arboretum - Kornickie N° 33. pp 259-266.
PROYECTO
SILVICULTURA DE ESPECIES NO TRADICIONALES:
UNA MAYOR DIVERSIDAD PRODUCTIVA
(FON5IP-FIA)
Dirección:
VERONICA LOEWE
I
•
Descargar