luxación aislada de la articulación tibioperonea proximal

Anuncio
LUXACIÓN AISLADA DE LA ARTICULACIÓN
P-11
TIBIOPERONEA PROXIMAL
SEVILLA MONLLOR, ALEXANDRA; FERNANDEZ KANG, ANA MARIA; MORIL PEÑALVER, LORENA;
BOTELLA LLORET, MARIA; MATEO NAVARRO, MARCOS; VERACRUZ GALVEZ, EVA MARIA.
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO SAN JUAN DE ALICANTE.
INTRODUCCIÓN
La luxación aislada de la articulación tibioperonea proximal, es una lesión
poco común.
Estas lesiones se clasifican en 4 tipos descritos por Ogden:
- subluxación
- luxación anterolateral, que es el tipo más frecuente.
- luxación posteromedial
- luxación superior
LUXACIÓN AISLADA DE LA ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA
PROXIMAL
P-11
SEVILLA MONLLOR, ALEXANDRA; FERNANDEZ KANG, ANA MARIA; MORIL PEÑALVER, LORENA;
BOTELLA LLORET, MARIA; MATEO NAVARRO, MARCOS; VERACRUZ GALVEZ, EVA MARIA.
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO SAN JUAN DE ALICANTE.
MATERIAL Y MÉTODOS
•
Presentamos el caso de un varón de 23 años, que
acude a urgencias por dolor en rodilla izquierda tras
giro brusco mientras jugaba al fútbol.
•
A la exploración, presenta dolor a la palpación en la
cabeza del peroné, con prominencia a dicho nivel.
Dolor a la palpación de sindesmosis. No limitación
en la movilidad de la rodilla.
•
En la radiografía, se aprecia luxación
anterolateral de la articulación
tibioperonea proximal. No fracturas.
LUXACIÓN AISLADA DE LA ARTICULACIÓN
P-11
TIBIOPERONEA PROXIMAL
SEVILLA MONLLOR, ALEXANDRA; FERNANDEZ KANG, ANA MARIA; MORIL PEÑALVER,
LORENA; BOTELLA LLORET, MARIA; MATEO NAVARRO, MARCOS; VERACRUZ GALVEZ,
EVA MARIA.
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO SAN JUAN DE ALICANTE.
• Se realiza reducción cerrada
bajo sedación
(comprobándose la estabilidad
de la rodilla y del tobillo), y se
inmoviliza mediante férula
inguinopédica 3 semanas.
• Tras 5 meses de evolución, el
paciente no presenta dolor, ni
limitación de movilidad.
LUXACIÓN AISLADA DE LA ARTICULACIÓN
TIBIOPERONEA PROXIMAL
P-11
SEVILLA MONLLOR, ALEXANDRA; FERNANDEZ KANG, ANA MARIA; MORIL PEÑALVER,
LORENA; BOTELLA LLORET, MARIA; MATEO NAVARRO, MARCOS; VERACRUZ GALVEZ,
EVA MARIA.
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO SAN JUAN DE ALICANTE.
DISCUSIÓN
•
El diagnóstico de la luxación aislada de la articulación tibioperonea
proximal, es generalmente por la clínica, ya que en las radiografías,
la lesión puede pasar desapercibida. Generalmente, debemos
sospechar esta lesión, en pacientes con dolor en cara externa de
rodilla, con una prominencia a nivel de la cabeza del peroné, que
han sufrido un giro brusco de su rodilla (estando la rodilla
flexionada).
•
El tratamiento suele ser reducción cerrada, con inmovilización
posterior durante tres semanas. La reducción abierta está indicada
en casos de inestabilidad aguda, imposibilidad de reducción
cerrada, o en luxaciones crónicas.
LUXACIÓN AISLADA DE LA ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA
P-11
PROXIMAL
SEVILLA MONLLOR, ALEXANDRA; FERNANDEZ KANG, ANA MARIA; MORIL PEÑALVER, LORENA;
BOTELLA LLORET, MARIA; MATEO NAVARRO, MARCOS; VERACRUZ GALVEZ, EVA MARIA.
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO SAN JUAN DE ALICANTE.
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Odgen JA. Subluxation and dislocation of the proximal tibiofibular joint. J Bone
Joint Surg. 1974;56: 145-54.
Peter Van Seymortier, Alexander Ryckaert, Peter Verdonk. Traumatic Proximal
Tibiofibular Dislocation. Am. J Sports Med. 2008;36;793-98.
J Horan, G Quin. Proximal tibiofibular dislocation. Emerg.Med.J. 2006;23:e33.
Petter A, Davidson J. An unusual knee injury: Isolated tibiofibular
dislocation.Emerg Med Ausralas. 2001; 16:172-173.
Ellis C. A case of isolated proximal tibiofibular joint dislocation while snowboarding.
Emerg Med J 2003;20:563-4.
Laing AJ, Lenehan B, Ali A, et al. Isolated dislocation of the proximal tibiofibular
joint in a long jumper. Br J Sports Med 2003; 37:366-7.
Robinson Y, Reinke M, Heyde C. et al. Traumatic proximal tibiofibular joint
dislocation treated by open reduction and temporary fixation: a case report. Knee
Surg Sports Traumatol Arthosc. 2007;15:199-201.
Descargar