1.− ARQUITECTURA DEL CUATROCIENTOS: Vamos a diferenciar entre dos autores; Brunelleschi y León Bautista Alberti. Empezaremos hablando de Brunelleschi, que en 1.418 va a ganar el concurso de construcción de la cúpula de la catedral: y vencerá. Su proyecto era la construcción, con un tambor octogonal, y doble cúpula, con lo que el peso de los materiales disminuía, y la altura podía ser mayor. Las obras comenzaron en 1.420 y finalizaron en 1.436. Brunelleschi se decanta por las columnas de fuste liso, las pilastras estriados, los capiteles corintios, arcos de medio punto, cúpulas sobre pechinas, y una arquitectura clara y concisa. Simple, no decorativa, donde se pierde el horror vacui. Se busca la belleza en la simpleza. En cuanto a construcciones, edificios de nueva planta, destacamos, todos en Florencia: La basílica del espíritu santo, la basílica de San Lorenzo, la capilla pazzi, etc. Florencia será la capital del renacimiento, de donde saldrán la mayoría de los artistas italianos. En cuanto a León Bautista Alberti, decimos de él que es un humanista clásico, que escribió diez libros. Él determina la función del arquitecto como quién idea los planos donde se solucionan los problemas constructivos antes de la obra, que hacían los maestros albañiles. Sus obras más destacadas fueron el Palacio Rucellai, Santa María Novella, y San Andrés de Mantua. · IGLESIA DE RIMMI: Es un arco del triunfo romano perfecto. Podemos apreciar aquí el origen del renacimiento, estando frente a un pórtico lateral abierto (de tradición romana), introduciendo elementos de ruptura: aparece un frontón triangular clásico como elemento distorsionador del arco. Estamos frente a un nuevo orden; el colosal. Este es el orden en el que el fuste de la columna abarca más de un cuerpo de fachada, un invento renacentista. El material en que se construye son sillares de caliza; es decir, la piedra vuelve a revalorizarse. Esta obra no está terminada, apreciándolo sobre todo en la parte superior. (motivos económicos). 2.− ESCULTURA DEL CUATROCIENTOS; GHIBERTI Y DONATELLO: De nuevo diferenciaremos entre dos autores; Lorenzo Ghiberti y Donatello. Comenzando por Lorenzo Ghiberti, diremos de él que nació en Florencia, y que fue un orfebre medieval que entusiasmó al público con su estilo gótico. En 1.401 ganó un concurso que le permitió construir las segundas puertas de la Catedral de Florencia, superando a un competidor como Brunelleschi. Pero va a tener que ajustarse a un modelo gótico establecido por Andrea Pisano a la hora de construir las primeras puertas del edificio. Ghiberti las fragmentó en 28 tréboles de 4 hojas, y desarrollar en esos espacios la representación de 20 escenas del Nuevo testamento. Más tarde, las autoridades Florentinas van a confiar en él para la realización de las terceras puertas, que suponen ya la asimilación de planteamientos clásico. Los cambios afectarán al diseño: relieve, relieve, fuentes de inspiración, etc. Se opta por 10 espacios cuadrados para tratar con mayor amplitud las escenas del antiguo testamento. Se terminó la construcción del conjunto en 1.432, y recibió muchos elogios: entre ellos, Miguel Ángel dijo que las puertas eran dignas de ser la entrada del paraíso. Pero también realizará estatuas independientes. Mostrarán gracia y dulzura, una belleza ideal a la que reaccionará Donatello. Un Donatello que también nace en Florencia, y que fue el escultor más influyente del siglo XV. Se le considera un genio, siendo comparado con Miguel Ángel y Bernini. 1 Dominó todas las técnicas y materiales, la expresión de los sentimientos humanos, etc. Es de destacar su imaginación creadora, y en él se advierten varias etapas: adolescencia y madurez en Florencia, estancia en Padua, y posterior regreso a Florencia para realizar un arte expresivo y nervioso. · EL SACRIFICIO DE ISAAC: Vemos idealizado el cuerpo de Isaac, volviéndose a la idea de que la belleza es proporcionalidad. Isaac tiene cuerpo de atleta, de dios clásico. Apreciamos el angel mandado por Dios, que aparece desde el fondo y también aparece el cordero divino. Distribución por viñetas. · LA HISTORIA DE ABRAHAM: Por fin vemos el fondo: aquí tenemos un paisaje con árboles, montes, tratado naturalmente. Ello permite tener profundidad. Si esto eran obras de Ghiberti, ahora comentaremos de Donatello. · EL DAVID: Se marca la línea de la cadera flexionando la pierna, siendo una postura artificial. Vemos aquí un David niño, no estando su musculatura muy desarrollada. Hay elementos de hermafroditismo. · ZUCCONE: Tenemos un profeta, en el que es difícil encontrar rasgos clásicos. Tenemos influencia del helenismo en esta obra, que no representa la belleza ideal, sino realista. El acabado no es perfecto, no hay pulimentado, y en cambio hay algo que nos muestra su interior, el retrato del alma: tiene la mirada perdida, con tranquilidad, reposo. · SAN MARCOS DE FLORENCIA: Vemos como se repite el esquema clásico. Lo apreciamos en la túnica, etc. Una rodilla más adelantada que la otra, cierta flexión.., habiendo un tratamiento de los santos como dioses paganos: vemos desproporción en las manos.., por que iba a ser visto desde alturas. Imperfecciones, generalizando. · EL GIATTAMELATA: Un gran detallismo. Tenemos un modelo romano, tomado de la figura de Marco Aurelio. Aquí se está representando a los Condottiero Gattamelata. Y es que la fama va a resurgir en el Renacimiento, por que muestra de deseo de eternidad en la tierra. Él ha logrado esa eternidad. Esta es una estatua ecuestre, en la que vemos como el autor teme dejar el caballo elevado, por lo que utiliza un apoyo. Más tarde evolucionará, veremos caballos con patas levantadas, más fuerza, etc. 3.− LA PINTURA DEL CUATROCIENTOS: Tenemos que destacar a los autores Fra Angelico, Sandro Boticelli, y por otra parte a los autores Masaccio y Piero della Francesca. Comenzaremos por Fra Angelico, que nació en 1.400, y en 1.417 ya era pintor. Fue iluminador de manuscritos, mostrando luego su preciosismo en sus futuras pinturas sobre tabla y frescos murales. En sus obras utiliza colores rutilantes y fondos dorados, con imágenes estilizadas, invadiendo la luz a todo el cuadro, siendo esta la luz divina. · LA ANUNCIACIÓN: Aquí en estas obras no tenemos fondo dorado, si en cambio un marco arquitectónico. El estudio de la perspectiva está avanzado: vemos figuras en tercer, segundo plano, y en primero las columnas. Esta sensación de perspectiva es aumentada gracias a las personas de pie y sentadas. Pero aún así encontramos pequeños defectos, como los escalones de la tarima, y el anacronismo de la vestimenta: vestidos que no corresponden a su época. Los rostros están idealizados, parecen de porcelana, la paloma representa al espíritu santo, y el rayo es el deseo de dios padre de concebir, llegando éste a la virgen. Se representa el cielo en la bóveda, el ángel expulsa a Adán y Eva, apreciando también un medallón de Cristo. En cuanto a Piero della Francesca, decimos de él que se educa en Florencia, siendo, a parte de pintor sacro, retratista cortesano. Quedará ciego más adelante y morirá justamente cuando los españoles desembarcaban en 2 las Indias. · BATALLA DE CONSTANTINO: Es una pintura al fresco, estamos en el muro de una iglesia, y en él apreciamos un elemento nuevo: la aparición del paisaje, que le da popularidad al cuadro: las nubes, el río, viendo dos elementos rítmicos que dan perspectiva: bosque de caballos, unos con las patas levantadas y otros que lateralmente muestran el camino, y las lanzas, que son muy importantes, ya que hacen creer en un espacio que realmente no existe. Aquí no tenemos colores vivos, sino que predominan los grises, azules, etc, volviéndose al anacronismo en la vestimenta. Ahora le toca el turno a Masaccio, que destaca por su precocidad. Nació en Roma, y murió con apenas 27 años, pero a pesar de esto, fue el fundador de la pintura moderna. Fue el primer artista que construye con el color, preocupándose del volumen y los efectos tridimensionales. · LA TRINIDAD: La composición se enmarca con arquitectura clásica, siendo una pintura al fresco, que actualmente está en Florencia. Tenemos la luz, Cristo, detrás a Dios padre delante a las figuras de pie, y aún más adelante tenemos otras dos personas más, que están arrodilladas. Tenemos por tanto cuatro niveles de composición, en profundidad, una composición simétrica, que puede ser inscrita en un triángulo equilátero perfecto. Se intenta engañar en cuanto a las 3 dimensiones, apareciendo representado el espíritu santo encima de la cabeza de Cristo. También aparecen San Juan y la madre. La tumba que aparece abajo es simbólica. Sandro Boticelli es considerado el pintor de la belleza naturalista. Su pintura tiene un contenido mitológico y moralizante, y era uno de los autores preferidos por los Medici. · LA CALUMNIA: En esta obra no se da el realismo, estando representada la figura femenina, siendo una representación religiosa con rasgos mitológicos. La perspectiva no está desarrollada, pero tiene un estilo personal. Se busca la idea de belleza. · VENUS: El cuadro simboliza el amor, el nacimiento de Venus, el pasaje de la mitología donde la diosa nace de los testículos de Urano, en contacto con el mar, cuando fue castrado por Zeus. Se busca en este cuadro representar la belleza, y vemos el plano incompleto del cuadro. El tratamiento del pelo es de línea ondulante. 4.− LA ARQUITECTURA DEL QUINIENTOS: Hay que destacar la figura del papa Julio II, papa militar, amante de la guerra, que ordena la construcción de la basílica del Vaticano, la decoración de la Capilla sixtina, etc. El manierismo es lo se ha dado en llamar a la copia a la maniera personal de los grandes maestros, pero vaciándola de contenido y deformándola. Surgirán imágenes alargadas, cuadradas, se usa a luz nocturna.., la impresión general es que se ha roto con las reglas del arte clásico. En cuanto a autores, habrá que hablar de Bramante, Miguel Ángel y Palladio. Bramante fue el autor de la construcción que ahora comentamos, siendo ésta para la corona española. El cambio de siglo trae algo consigo: el estilo se fija, y lo denominamos clasicismo. Esto ocurre desde 1.500 hasta 1.520. En 20 años se va a fijar el estilo renacentista. Ese arquitecto del Clasicismo es Bravamente, jefe de obras y asesor de la Iglesia. El centro artístico será Roma. El papa Julio II bendijo en 1.506 la primera piedra de la que iba a ser la construcción más importante del siglo XVI. Había confiado su sepulcro a un joven florentino de apenas 30 años, llamado Miguel Ángel. Pero Bramante considera sospechoso a Miguel Angel, y convence al papa de que no es bueno pensar en construir su tumba cundo aún está vivo. Miguel Ángel volverá a Florencia, y escribirá que toda la discordia entre el papa y él fue por la envidia de Bramante. Bramante mientras tanto diseña un edificio de planta central, todo inspirado en modelos antiguos. A su muerte aún quedará por construir mucho de este Templo de la Paz. Tenía 3 la planta forma de cruz griega instalada en un cuadrado de ábsides salientes, siendo las cubiertas cúpulas. · TEMPLETE DE SAN PIETRO IN MONTORIO: El templo que comentamos es de planta circular, y se cierra con una cúpula perfecta. Tiene el perímetro columnado, está sobre podium, y aparece la balaustrada, que determina el ritmo entre los dos cuerpos. (El segundo cuerpo es el tambor). El tambor está decorado con vanos y hornacinas, cerrándose con un ¼ de esfera avenerada. Los vanos son adintelados. Decimos que en esta obra se sigue la política del Panteón. Encontramos la linterna sobre la cúpula, que funciona como elemento iluminativo, decorativo, y para permitir la entrada de aire. · CLAUSTRO DE SANTA MARÍA DE LA PAZ: (Vaticano, Roma). Aquí la belleza está en el ritmo, en la medida, en la proporción, en que cada elemento que vemos tiene una función arquitectónica. Ahí está la belleza del renacimiento, que busca la belleza en la simplicidad formal. Vemos arcos de medio punto y adintelado con fustes a base de columnas. También apreciamos pilastras jónicas, siendo el ejemplo más claro de renacimiento puro: se utiliza la decoración epigráfica y también el orden jónico y corintio. Palladio fue un arquitecto nacido en Padua, no siendo este su nombre real, sino un apodo que recibió en alusión a la sabiduría y armonía grecorromana que transmitía en sus obras. Su máxima preocupación fue el adaptar las formas de la antigüedad a las necesidades modernas. · IGLESIA DE SAN JORGE: Vemos el frontón perfecto, con tres estatuas religiosas en los vértices de estos: el acornisamiento es clásico, siendo el orden corintio colosal, por que el fuste abarca más de un cuerpo. Vano adintelado, arcos de ½ punto.., aparecen todos los elementos clásicos de la arquitectura Romana. El ritmo de la fachada (ritmo paladiano) es terminado con el palacete de dos pilastras de orden corintio. · VILLAS RURALES: Palladio se hace especialista en villas rurales para la alta burguesía, de planta cuadrada cerrada por cúpula en el patio central, en el cual se añaden 4 pórticos. Consigue un edificio simétrico. Villa Capra concretamente es un hexástilo jónico. 5.− LA ESCULTURA DEL QUINIENTOS: Miguel Ángel fue considerado divinísimo. Fue arquitecto, urbanista, ingeniero, poeta, pintor, sobresaliendo con maestría en todos los campos. Pero el se consideraba fundamentalmente escultor, decía que eso le mantenía sano el cuerpo. Una de sus primeras obras es la que a continuación comentamos: · LA VIRGEN DE LA ESCALERA: (Florencia). Es un relieve en mármol, que junto con el bronce son los materiales preferidos por los escultores renacentistas. Además va a ser el renacimiento quién establezca el color de la escultura: será el blanco del mármol. Las figuras del primer plano tienen más relieve que las del fondo, predominando aquí el idealismo clásico. · LA PIEDAD: (Roma). Estamos frente a una obra inscribible en un triángulo, forma que simboliza la unión de los dos mundos. Posiblemente estamos frente a una de las vírgenes más bellas de la historia del Arte: una virgen muy joven, más que su hijo muerto. Esto es una gran contradicción. Aparece con él en el regazo: se simboliza la caridad, la soledad, etc. Está realizada a principios del XVI, siendo otras de sus características la belleza ideal, imagen perfecta.., teniendo que destacar el perfecto pulimento de la obra. Da la sensación de una virgen pulcra, limpia. Unos años más tarde hará otra piedad, la piedad Rondanini, totalmente opuesta a esta: en esa obra se retuercen mucho más los cuerpos, no están pulimentados, parece que no está acabado, como si fuera una simple devastación. La virgen sostiene al Cristo muerto de pie, lo que resalta la pasión humana. Por que el Manierismo va a hacer eso: retorna las pasiones dejadas en el clasicismo. Está hecha en mármol. 4 · EL DAVID: (Florencia). Es una exaltación del cuerpo masculino. Es una escultura de casi cuatro metros, que está desproporcionada, hecha para ser colocada en una columna y ser vista desde ella. Por eso cabeza y manos son más grandes. Es un David juvenil, potente, a punto de decidirse a lanzar la piedra a Goliat con la honda que lleva al hombro. En el rostro denota fuerza, poderío..: no es como el David de Donatello. Se transmite fuerza, es el símbolo de la Florencia victoriosa, del poder de los Medici. Observamos en el David el contraposto y el apoyo lo vemos abajo, y Miguel Ángel simula unas ramas de un árbol. El cuerpo es perfecto, tardó 3 años en hacerlo. · SEPULCRO DE LORENZO DE MEDICI: (Florencia). Hemos recuperado el concepto de fama. Tenemos a Lorenzo de Medici con dos representaciones mitológicas. Vemos un frontón clásico, roto, con volutas, figuras adaptadas a él...: se ha roto el clasicismo. Está hecha en mármol, y tenemos que mirar hacia el Manierismo, época de transición. · TUMBA DE JULIO II: La única escultura de Miguel Ángel es el Moisés, sedente en centro del conjunto arquitectónico. · ESCLAVO: Es una de las esculturas destinadas a ir en la tumba de Julio II. Está inacabada, solo esbozada. Vemos la fuerza de Miguel Ángel para sacar de figura. Existen tres esclavos inacabados, todos de mucha importancia. 6.− LA PINTURA DEL QUINIENTOS: Destacaremos a varios pintores: Rafael, Leonardo y Miguel Ángel. Leonardo aporta a la pintura el espíritu de la investigación. Si principal contribución será la técnica del difuminado, consistente en el sombreado de las figuras. De Leonardo nos quedan pocas pinturas: todos conocemos la Santa Cena, la Gioconda, etc. Era un personaje muy extraño, que pensaba que para que la pintura fuera bella, tenía que ser geométricamente perfecta. · LA VIRGEN DE LAS ROCAS: Estamos frente a un cuadro que muestra a la madre de la virgen, la virgen, San Juan, Cristo, y la madre de San Juan. Esto es una pintura religiosa, caracterizada por el anacronismo: la virgen no vestía así, ya que no va vestida como hebrea, sino como renacentista. Tenemos la luz solar, en pleno zenit, por eso apenas hay sombras, siendo esta la luz del renacimiento. La gama de colores es fría, no hay pasión, es una gama apagada. Y apreciamos en él un avance de la perspectiva aérea: se representa el aire, consiguiéndose esto mediante la difuminación: Leonardo va difuminando los perfiles de los objetos más lejanos. El fondo está visto desde arriba para dar más profundidad, utilizando dos focos: la composición, con el foco central, y el paisaje, visto desde arriba. · LA SANTA CENA: Leonardo con este cuadro fija una iconografía: todas las santas cenas tomarán este modelo. Tenemos en el eje central al Cristo, con 4 grupos de 3 apóstoles: queda una composición perfecta, simétrica. · LA MONNA LISA: Es la sonrisa más enigmática de la historia del Arte. El fondo está totalmente difuminado. Hay una doble visión, un doble foco. Rafael era el ahijado de Bramante. Llega a Roma joven, teniendo un gran dominio de la composición y el dibujo. Se le conoce como el divino Rafael, considerado como el pintor de las Madonnas. 5 · LA MADONNA SIXTINA: Los personajes que están junto a la imagen rezando son los que pagaron por el cuadro (dos personas normales). La aparición de nubes significa que está siendo representando el cielo. Además, las cortinas son un truco: no delimitan ningún espacio, y claro, en el cielo no hay cortinas. Los dos angelitos impávidos y las cortinas aportan ritmos, son trucos. Ese gesto de los pies de la virgen nos hace pensar en la curva praxiteliana. Esta virgen, como todas las de Rafael, son muy bellas. · MADONNA DEL GRAN DUCCA: El Gran Ducca encargó este cuadro de la virgen. Tenemos un retrato de la virgen, aunque ella (obviamente), no estaba delante. La luz envuelve todas las carnes de este cuadro, el tratamiento de estas son nacaradas, blancas, con una textura de la piel finísima. El niño es relativamente grande, y gordo, por que tiene salud. Las manos son muy difíciles de hacer, pero están muy bien logradas. Puede que este cuadro estuviera hecho para ser visto desde arriba, con lo que observamos deformación. · LA ESCUELA DE ATENAS: Leonardo aparece representando a Platón. Está Brunelleschi, y están todos los artistas, que dan cara a los grandes filósofos. Los grupos se distribuyen de forma geométrica, utilizando Rafael todas las técnicas posibles: figuras más grandes en el primer plano, etc. Rafael reconoce haber utilizado la técnica de Miguel Ángel. · LA CREACIÓN: Miguel Ángel se sentía escultor. Siendo muy joven hizo la piedad, el David.., y el papa de la época lo contrata para Roma, para hacer su tumba, con muchas figuras. Pero el Papa cree que tardará tanto que prefiere encargarle pintar la Capilla Sixtina. Miguel Ángel prefiere ser escultor, y se enfada un poco. Pero el papa se encapriche, quiere que él lo pinte. Miguel Ángel distribuye en la cúpula escenas del génesis. Estamos ante el fin del clasicismo, ante el nuevo estilo, denominado Manierismo. Va a utilizar modelos clásicos para la iconografía cristiana. Aquí tenemos el desnudo clásico, una exaltación del cuerpo desnudo humano. Los cuerpos femeninos son masculinos. Y a la derecha tenemos a Dios padre, que es fijado: será adulto, musculoso, con melena y barba blanca. El anciano era respetado: es una exaltación de la vejez como plenitud humana. El hombre es creado a su imagen y semejanza. Es una juventud plena, a nivel corporal esplendorosa. Miguel Ángel idealiza la humanidad: en este fresco tiene una visión de ella bondadosa, yéndose al lado optimista de la vida. Al dios padre acompañan seres celestiales, y el roce entre los dos significa la chispa de la creación. · REPRESENTACIÓN DEL JUICIO FINAL: Aquí ya los cuerpos se retuercen más. Esto es una obra más manierista, en la que Miguel Ángel ha cambiado el estilo: movimiento, hinchazón de los músculos, con sombras, luces, representándose los movimientos humanos. Suenan las trompetas que abren las tumbas de los muertos. El purgatorio ya no existe: o se va al cielo, o se va al infierno. Abajo está el infierno, arriba está el cielo. En cuanto a Tiziano, diremos de él que es el maestro indiscutible de la escuela veneciana, escuela que destaca por la utilización de la luz y el color. Esa es la diferencia con Florencia y Roma. La obra de Tiziano es gigantesca: muere con 80 años (mucho), y hay una gran variedad temática en sus obras. Tuvo a su cargo un taller. · DÁNAE: Esta obra es una exaltación del erotismo, en el que predomina el color carne, donde no hay simetría, composición perfecta: los pies no están muy logrados, pero sí el deseo de transmitir erotismo. 6 · CARLOS V: Tenemos un fondo paisajístico, y una composición no perfecta: calidad de la armadura, brillante, con fondo paisajístico que enmarca el retrato ecuestre. La luz plena, sin foco concreto, siendo el cielo más oscuro que en épocas anteriores. El trazo es más concreto, más seguro. · LA BACANAL DE TIZIANO: El eje compositivo es una diagonal; no hay composición perfecta, no hay simetría, pero si luz, y color. Tenemos un fondo paisajístico: Dios Baco es el dios del placer: se simbolizan las relaciones sexuales sin moralidad: todos con todos. Se representan cuerpos divinos femeninos clásicos, cuerpos hermosos, siendo la escena central bastante revuelta: están todos danzando, por que la danza es la unión del hombre y mujer. El punto central de la composición es la jarra que levanta un hombre: está llena. Nos hace ver que el alcohol libera los prejuicios humanos. Es un cántico al placer este libro: tenemos un grupo maduro, un niño chico, y un viejo tumbado emborrachado, que aparece casi en el fondo, ganando así en profundidad. 7.− LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL: España en el siglo XVI era el Imperio más grande. Se sigue con el gótico, sin evolucionar al renacimiento. No aparecen órdenes clásicos, no podemos decir que los elementos de nuestra arquitectura del 16 son renacentistas. Aparecen medallones, etc. Denominamos Plateresco al estilo que hace filigranas con las piedras, y podremos apreciarlos en obra como la fachada de la Universidad de Salamanca, el ayuntamiento de Sevilla, etc. Con el Romanismo, corriente introducida por Diego de Siloé, podemos decir que nos acercamos más al Renacimiento. · CABECERA CATEDRAL DE GRANADA: Vemos una cabecera con deambulatorio, siendo la principal innovación la eliminación del retablo. Lo que hace de retablo es el sagrario y el altar. Vemos elementos de decoración barroca, utilizando el orden colosal, corintio. · REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL: Felipe II lo manda a construir tras la victoria a Francia en Sanquintín. Es un edificio que intenta integrar iglesia, panteón, monasterios, bibliotecas en uno solo. Es un edificio autosuficiente, de planta cuadrada perfecta, recordándonos el apéndice a la parrilla donde moriría San Lorenzo. Tiene un patio de entrada que daba acceso a los demás patios y a las demás dependencias. La planta de la iglesia responde a un modelo renacentista. FACHADA DE LA IGLESIA: Es de orden colosal, adaptándose al modelo de iglesia renacentista italiana. Tiene los pórticos y la techumbre de pizarra, está terminada en chapitel, elemento que crea la arquitectura hispánica. La torre y la cúpula son de estilo renacentista, presentando el conjunto arquitectónico elementos que solo son típicos de aquí, España. INTERIOR: Arcos de ½ punto, arquitectura formal, totalmente renacentista. FACHADA: Aparecen dos vanos cuadrangulares por cuerpo. La construcción es en piedra caliza, estando los techos realizados en pizarra. Vemos una monumental portada de origen clásico y dos pequeñas portadas que dan a los patios internos. 8.− PINTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA: El greco es un genio. Inventa otra manera de expresarse en la pintura, inventa colores, siendo un caso singular, por que se adelantó 300 años a su época. Se le considera como un pintor renacentista tardío (manierista). · EL EXPOLIO: Es la obra maestra del Greco. La sensación que tenemos al mirarlo es de darnos cuenta de que estudió en Venecia. Es más colorista que dibujante. Apreciamos el alargamiento de las figuras, y aparecen 7 levitando. Sus puntos de vista son distintos: un gran cuerpo, una pequeña cara y un cuerpo alargado. La figura central es Cristo, y no es una composición simétrica. Cristo puede ser inscribible en un ovoide, habiendo dejado de existir la pasión por la perfección geométrica. Lo que observamos en el Greco es la evolución del a pintura. · MARTIRIO DE SAN MAURICIO: Vemos nubes entreveradas, que separan al mundo celeste del otro. Hay varias perspectivas, vemos ángeles (arriba), y el ejército (abajo). Se representa al Santo Mauricio antes del ejército. Utiliza colores y perspectiva lineal, por eso no es valorado. Los personajes levitan, y eso es otro fallo que a la gente no acepta. Vemos un alargamiento excesivo de las figuras, en un cuadro que nos narra la historia del proceso de su martirio, el martirio de San Mauricio: por eso los personajes aparecen duplicados. Anacronismo en la vestimenta. 9.− ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA: No hay escultura clásica en España; no hay mármol. El mármol vendría de Italia, y sería muy caro: por lo tanto utiliza la madera: los artistas son tallistas. Es madera policromada, obras de taller, que cumplen varios procesos: Tallaje, policromado, dorado, etc. El más afianzado de todos es Alfonso Berruguete, el gran intérprete del Manierismo del alargamiento, heredado de Donatello. Sus imágenes son secas, estilizadas, etc. Juni en cambio se muestra partidario de los tallajes anchos, musculosos, inspirados en Miguel Ángel. Ambos artistas harán piezas desgarradas y doloridas, con posturas inestables, y con posturas violentas. · SACRIFICIO DE ISAAC: Nos recuerda al Laoconte, con los músculos hinchados, etc. No se busca la belleza, se busca la transmisión del dogma. La figura es alargada, la composición helicoidal, y en este caso, la vestimenta es la que aparece descrita en la Biblia. · REPRESENTACIÓN DE SAN SEBASTIÁN: Rostro dulce, femenino. Es un ser sensible, inocente, con la boca entreabierta (gesto de aceptación de la muerte). No está lograda la perfección anatómica, hay un alargamiento del cuerpo. Los músculos del brazo están hinchados, estando realizada en madera policromada. · SAN ANTONIO DE PADUA: Tenemos una representación de San Antonio, de Juan de Juni, realizada en madera, con un policromado perfecto, una túnica arremolinada, y el gesto del niño jesus, que le toca y besa la barba al santo: con el gesto recíproco de éste. Esto nos recuerda al clasicismo. Pliegues arremolinados, sentimiento de diálogo divino, cuerpos alargados, etc. Aparece un libro que sirve de pedestal para soportar al niño, que tiene un tratamiento natural. Carne blanca, etc. Hay amor y paz en toda la representación. 1 8