Terra Científicos identifican posible gen que puede causar

Anuncio
Terra
30 de junio de 2008
Científicos identifican posible gen que puede
causar Alzheimer
Investigadores estadounidenses y franceses identificaron un gen que
podría aumentar los riesgos de padecer la enfermedad de Alzheimer.
El estudio, que se publicará en la revista Cell, indica que ese gen puede
aumentar hasta un 45 por ciento las posibilidades de padecer esa enfermedad
neuro-degenerativa.
El gen identificado podría dañar la capacidad de las células cerebrales para
absorber calcio, de acuerdo con el análisis.
Según la publicación, además de ese gen, los científicos estudian otros para
determinar qué posibles riesgos tienen para quienes padecen la enfermedad,
que con frecuencia aparece en personas mayores de 65 años.
El Alzheimer es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que se
caracteriza por una pérdida masiva de neuronas en determinadas zonas del
cerebro y que es muy compleja por la enorme heterogeneidad genética.
3 de junio de 2008
Los factores que conducen a un embarazo
adolescente
El embarazo en menores de 19 años representa el 15% del total de
embarazos. Las adolescentes deben enfrentar la responsabilidad de
llevar un hogar improvisado, muchas veces sin la compañía de sus
parejas.
Catalina camina por los pasillos de la maternidad, de un lado a otro mientras
vienen las contracciones cada 3 minutos. A su lado, Benjamín la acompaña de
la mano. En pocas horas, ellos serán padres. Esta historia sería un comienzo
ideal, si no fuera porque Catalina y Benjamín aún no terminan el colegio.
Esta joven no sólo deberá asimilar el impacto del embarazo, sino el duelo de
postergar sus sueños y deseo, enfrentando nuevos desafíos como el verse
obligada a buscar un trabajo disminuyendo la probabilidad de completar sus
estudios. Todo lo anterior da cabida a la perpetuación del círculo de la
pobreza.
Terra
La nueva realidad que esta pequeña madre vivirá, será muy distinta a la que
esperaba. "Las estadísticas demuestran que las madres adolescentes
presentan una importante tendencia a la deserción escolar y una dificultad
para terminar sus estudios", reflexiona la doctora Lilian Carrasco, ginecoobstetra y docente de la U. Andrés Bello.
Precoces y desinformados
Los factores de riesgo que se relacionan con el embarazo adolescente son
múltiples y complejos. "Actualmente podemos ver que existe una gran brecha
entre la madurez biológica y la emocional del adolescente, pues cuando a los
doce años ella puede estar preparada biológicamente para el embarazo,
recién a los 19 años estará finalizando la etapa de la adolescencia", explica la
doctora.
Según las encuestas, la edad de inicio sexual en las mujeres es 17,5 años en
promedio y el 42% de los adolescentes de entre 15-19 años ya ha tenido
relaciones sexuales. Y, lo que es aún es más preocupante, sólo un tercio de
ellos usó algún método anticonceptivo, arriesgándose no solo a un embarazo
sino también al contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Una información sexual deficiente es otro factor que incide. Estudios
muestran que más del 50% los jóvenes obtiene información de sexualidad de
sus compañeros y amigos, el 18% la obtiene de los medios de comunicación
como la televisión, y solo un bajo porcentaje menciona a los padres o
profesores como referente de información.
"Los adolescentes se encuentran en un desarrollo psicológico, donde existen
características como una percepción de omnipotencia, lo cual los hace pensar
que a ellos no les sucederá y tienden a tener comportamientos más riesgosos
como un uso irregular de métodos anticonceptivos o el abuso de alcohol y/o
drogas", añade.
las cifras dicen que el embarazo adolescente tiende a concentrarse en los
estratos sociales mas bajos, señalando que el 74% de éstos se presentan en los
2 quintiles de menores ingresos, por lo tanto mientras en los estratos altos
uno de cada 30 adolescentes es madre, en los sectores de escasos recursos
esta relación desciende a uno de cada cinco.
Consejos
Carencias afectivas, baja autoestima, conflictos entre su sistema valórico y el
de su familia, disfunción a nivel familiar, antecedentes de embarazos
adolescentes dentro de su familia, pérdida de figuras significativas o adultos
referentes en su proyecto de vida y factores socioculturales como deserción
escolar, pobreza, hacinamiento, problemas de alcoholismo o drogadicción,
entre otros, favorecerán aún más el riesgo de un embarazo adolescente,
subraya la doctora Lilian Carrasco.
Terra
Según la especialista, "los adultos debemos ayudar a nuestros adolescentes a
tomar decisiones informadas y que permitan prepararlos frente al inicio de su
vida sexual; promoverlos en el autocuidado en su salud reproductiva y darles
un sistema valórico significativos; estimularlos en la creación y desarrollo de
proyectos de vida futura y la capacidad reflexiva".
"Un factor trascendental es hablar franca y cercanamente con el adolescente,
pues una familia contenedora y un diálogo fluido son factores protectores
esenciales", enfatiza.
El embarazo adolescente es una problemática compartida por todos y se
necesita generar acciones sociales como: crear espacios de diálogos, disminuir
la brecha económica y crear políticas públicas que permita generar
estrategias preventivas.
6 de junio de 2008
Discapacitados psíquicos tienen altos problemas de
integración social
Estigma social, dificultad para relacionarse con otros, escasas
posibilidades de encontrar trabajo, problemas en el uso del tiempo
libre y falta de conocimiento de su enfermedad son algunas de las
dificultades que este grupo enfrenta.
La integración laboral y social son las principales dificultades que enfrentan
pacientes con esquizofrenia y enfermedad bipolar según el estudio "Necesidades
de Integración Social (NIS) de los discapacitados psíquicos", de los académicos de
la Universidad Central Arístides Giavelli, Andrés Cabrera y Félix Navarro.
Hoy en día, la experiencia internacional y el avance en las medicinas permiten
un mejor nivel de vida de los pacientes quienes, integrados a su entorno social y
familiar, evidencian una importante mejoría frente a los "institucionalizados".
Con este estudio se buscó conocer los resultados del Plan Nacional de Salud
Mental y Psiquiatría, aplicado por el Ministerio de Salud chileno desde 2000, que
se propuso contribuir con la inserción social y laboral de las personas con
discapacidad mental en sus familias y comunidades. Mediante el plan, se
redujeron los cupos en los hospitales psiquiátricos y se fortalecieron los centros
de atención ambulatoria.
Integración laboral
Una de las áreas más sentidas por los encuestados, usuarios/as del modelo
ambulatorio de atención psiquiátrica, es la Rehabilitación socio-laboral, donde el
68% de los pacientes hombres declara tener necesidades en el rango medio-alto y
un 78% de las mujeres indica necesidades altas y medianamente altas.
Terra
Sin embargo, de los usuarios consultados en el estudio sólo un 38% forma parte
de actividades de capacitación para acceder a algún tipo de empleo remunerado.
"Llama la atención que en estas actividades los usuarios sólo tienen contacto con
sus pares y los profesionales asistentes, pero no con otras instancias propias de la
vida en comunidad", afirma Arístides Giavelli, autor del estudio.
Las propias comunidades y administraciones locales actúan en forma
discriminatoria, como es el caso de una amasandería administrada por una
agrupación de familiares y usuarios de discapacitados psíquicos, quienes fueron
erradicados de su comuna.
Integración social
La integración social es otra de las áreas más débiles registradas por el estudio.
Más del 50% de los pacientes hombres y cerca del 80% de las mujeres indica
requerir algún grado de habilidad comunitaria y más del 90% en ambos sexos dice
tener carencias en sus capacidades de establecer relaciones interpersonales.
Además, señalan tener dificultades relativamente medias en el uso del tiempo
libre y afirman no tener dificultades en el autocuidado y quehaceres domésticos.
Es relevante destacar que un porcentaje considerable de los encuestados afirma
no identificar señales previas a un estado de crisis, experimentando así mayor
sensación de descontrol y vulnerabilidad frente a esta realidad psíquica. "Esto
fomenta el mantenimiento del estigma social y la marginación que acompaña
tanto a los pacientes como a sus familias", explica el investigador.
En relación con esto, el estudio arrojó que un 57% de los familiares no cuenta
con un adecuado conocimiento del diagnóstico de su pariente, junto a un 63%
que no cuenta con las herramientas para hacer frente a situaciones estresantes y
angustiosas, facilitando el aislamiento social del grupo familiar completo y
obstaculizando la generación de redes de apoyo que podrían facilitar o aliviar la
experiencia de convivir con un familiar con conductas y comportamientos
diferentes a los acostumbrados.
Atención ambulatoria
El estudio determinó que si bien el modelo ambulatorio de atención psiquiátrica
resulta eficiente en el aspecto médico, existe una importante necesidad de
integración social no resuelta.
Así, el 66% de las mujeres consultadas afirma tener una alta y mediana alta
necesidad de integración social, y lo mismo ocurre con el 59% de los usuarios
varones, lo cual es avalado por el 53% de los familiares.
Además, evidenció que sólo una pequeña parte de los enfermos se atiende en
este tipo de establecimientos, demostrando así que un sector importante de los
niños, jóvenes, mujeres y senescentes, no aparecen vinculados a estos servicios.
Los encuestados son personas adultas diagnosticadas principalmente con
Esquizofrenia (68%) y Bipolaridad (sobre el 10%), de ambos sexos y que en
general llevan un máximo de un año asistiendo el centro de rehabilitación
psicosocial.
La Tercera
6 de julio de 2008
Médicos de la U. de Chile diseñan programa para detectar
precozmente la esquizofrenia
La investigación reveló en una primera etapa que sólo la mitad de los casos
son detectados por los médicos generales en los consultorios de atención
primaria.
Médicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile diseñaron un programa
de detección precoz de la esquizofrenia, destinado a entrenar tanto al personal de salud
como a los profesores y a la comunidad.
En una investigación, los facultativos comprobaron que las personas que sufren
esquizofrenia pueden recuperarse totalmente si son atendidas antes de tres meses desde
que aparecen los primeros síntomas de la patología.
De esa manera pueden evitarse casos como el del joven Rodrigo Orias, que en julio de
2004 apuñaló en la Catedral de Santiago al sacerdote Faustino Gazziero. Al joven sólo se
le diagnosticó la enfermedad tras ese hecho.
La investigación, dirigida por el siquiatra y salubrista Rubén Alvarado, reveló en una
primera etapa que, lamentablemente, sólo la mitad de los casos son detectados por los
médicos generales en los consultorios de atención primaria, debido a que los síntomas
pueden confundirse con alcoholismo.
El doctor Alvarado dijo que con el programa de detección a tiempo se intenta alertar a
los facultativos y otros especialistas.
"Buscamos crear conciencia sobre el tema y enseñar a reconocer los síntomas, pues
muchas veces éstos se pueden confundir con los efectos del alcohol, de las drogas o con
variaciones del ánimo propias de la adolescencia", explicó Alvarado.
El trabajo se realizó en las comunas de Alto Hospicio y La Granja, donde se organizaron
talleres con apoyo de guías, folletos y videos con casos reales. Luego de un año, se hizo
un seguimiento a los pacientes que consultaron en esas comunas, comprobándose que la
tasa de detección de la enfermedad aumentó significativamente.
Una de cada cien personas en Chile padece de esquizofrenia, sin embargo, la mitad de
ellas no lo sabe y, por lo tanto, no recibe un tratamiento en forma oportuna.
La Tercera
La esquizofrenia es una enfermedad mental de origen genético, pero que puede ser
desencadenada o agravada por factores de la vida cotidiana, como el consumo de drogas
o alcohol o una depresión profunda por algún evento doloroso.
Afecta mayoritariamente a los hombres y se presenta habitualmente entre los 15 y los 30
años de edad, sin distinción de nivel educacional ni socioeconómico.
NO ESTIGMATIZAR
Los académicos enfatizaron la necesidad de no estigmatizar a las personas que padecen
esquizofrenia y de desterrar algunos mitos.
Alvarado aclaró que una enfermedad mental "no significa que haya un daño cognitivo o
de la inteligencia. En la esquizofrenia, la parte del cerebro que no funciona bien es
aquella relacionada con la estabilidad del ánimo", destacó.
También y aludiendo al caso Orias destacó que las personas con esquizofrenia no son
agresivas ni violentas, "al menos, no más que cualquiera de nosotros".
Explicó que cuando se examinan las cifras de violencia general, la atribuible a personas
con trastornos mentales es menos del 5% del total."La violencia es una expresión de un
mal tratamiento o de una ausencia de él", puntualizó.
Añadió que el hecho de que exista una persona con esta enfermedad, no significa que
todos la padezcan en la familia.
"Pueden existir antecedentes familiares de personas que han vivido la enfermedad o que
han tenido los síntomas, y en esos casos hay que estar alerta. Existe la probabilidad de
que algún hijo presente la enfermedad, pero eso es sólo una posibilidad, no una certeza
absoluta".
En cuanto a las alucinaciones o delirios, sostuvo que "si se presentan sólo cuando la
persona está borracha, no es esquizofrenia. Si estos síntomas se repiten cuando está
sobria o se mantienen por varias semanas las ideas extrañas o las visiones o voces,
podemos estar estemos frente a un caso de esquizofrenia", aseguró.
LOS SÍNTOMAS DECIDORES
Respecto de la sintomatología a la cual la población debe estar alerta, el doctor
Alvarado mencionó que primero hay que fijarse en cambios pequeños en el
comportamiento, que pueden parecer extraños, tales como, la persona está intranquila
constantemente, sin un motivo claro; tiene bajas de ánimo; pierde interés y abandona
actividades que antes le llamaban la atención.
Del mismo modo, la persona afectada sospecha de todo, se siente "perseguida"; muestra
cambios evidentes en el aseo personal o la manera de vestir; se aísla socialmente,
pierde a sus amigos.
Luego están los síntomas más característicos de la enfermedad, que van apareciendo con
el tiempo; delirios, tales como ideas que están fuera de lugar y sobre las cuales no hay
cómo convencer a la persona de que no son ciertas; alucinaciones, el enfermo puede
escuchar voces, ver o sentir cosas que no existen.
También se intensifica la conducta extraña, comportamientos no habituales o cambios
en la personalidad; deja de expresar sentimientos a través del cuerpo, su rostro y su
mirada se vuelven inexpresivos; pérdida de motivación, no se entusiasma con nada, se
muestra sin ganas de salir, de trabajar, estudiar ni divertirse; y aislamiento social,
pierde el interés por reunirse con sus amigos y su familia.
El Mercurio
6 de julio de 2008
La evolución de los pokemones
Cambiar o morir es la consigna esencial de las tribus
urbanas
Un año después de la irrupción mediática de estas agrupaciones,
expertos e integrantes definen su presente y pronostican su futuro.
Sofía Saavedra (14) estaba fastidiada. "Sólo eras un pokemón si te vestías de una forma,
si bailabas raro, si escuchabas reggaetón, si andabas dándole besos a cualquier persona,
si estabas todo el día en msn y si tenías fotolog gold".
Para ella, lo que la saturó fue el que la gente la asociara con el estereotipo de una
pokemona poncia. Ya no quería "que la gente te prejuzgue y te moleste por estar dentro
de un estilo".
Sin embargo, el suyo no fue un cambio radical, sino una evolución. Ahora se define como
una "scene girl", chicas más pinturitas y preocupadas de la moda. Un estilo "más
exclusivo" que tiene como máxima gurú a la socialité Paris Hilton.
El mismo giro lo acusa la llamada "reina de las pokemonas", Arenita (Natalia Rodríguez,
19).
"Los pokemones mayores están evolucionando hacia lo peloláis, mediante extensiones de
pelo y lentes de contacto. Y los menores se quedan en lo que representa al estilo:
pantalones bien abajo y cinturones anchos; en suma, un estilo desordenado".
En una tribu que se caracteriza por el culto a la imagen, son ciertos sellos los que
evidencian que un pokemón se ha quedado en el pasado.
El Mercurio
Entre sus filas ya no se usan las chasquillas, los collares plásticos de perlas ni las cintas
en el pelo, como explica Cristina Escobar (16), animadora de fiestas de Pudahuel que se
hace llamar Melona.
También han debido cambiar sus puntos de reunión. Desde el Parque Forestal, que los
acogió en su génesis, han migrado hacia las áreas verdes de la Costanera Andrés Bello
con Nueva de Lyon, la salida del metro Salvador y el Cerro San Cristóbal, lugares
estratégicamente cercanos a los canales de televisión.
El éxodo, dicen, se vivió a la fuerza. Del Forestal arrancaron de grupos que los agredían
y ahora último tienen restringido el paso al cerro, tras la exhibición de un capítulo de
"Aquí en vivo".
En el programa se pudo observar el ponceo al aire libre entre parejas heterosexuales y
gay, además de la inhalación de aerosoles con el fin de "volarse". "Si bien es una
realidad, no nos representa. Por culpa de algunos caemos todos en el mismo saco",
explica Melona.
Y si algunos cambian por asuntos de moda, otros lo hacen por seguridad. Javier González
(14) y algunos de sus amigos han dejado de ser screamo o emo porque, explica, para
ellos es frecuente la discriminación e, incluso, la agresión verbal y física cuando andan
por la calle.
"Se aburren de que los nazis los anden correteando. Vuelven a ser gente normal porque
están cansados de andar con miedo en la calle".
El fenómeno que ganó notoriedad el año pasado fue objeto de numerosos artículos y
estudios. Entre ellos, los de jóvenes coolhunters (cazatendencias) que se inmiscuyeron
en sus fiestas y los acompañaron en sus compras como uno más con el fin de entender
sus conductas e interiorizarse de sus intereses.
Fernando Osorio (23) y Grace Amigo, estudiantes de Publicidad y cazatendencias de la
consultora Lado Humano, se han convertido en expertos en esta tribu. Pasaron horas
investigando los hábitos y preferencias de los pokemones para un reporte denominado
Operación Pingüino.
Los entendidos destacan que se trata de un estilo que se ciñe a una etapa,
principalmente en los años de colegio. "En la universidad cambian por aceptación. Si
entran como pokemón a un lugar donde hay personas que pasan a la adultez, los van a
molestar mucho. En los mechoneos se escondían las patillas".
El Mercurio
2 de julio de 2008
Dinamarca lidera ranking mundial
Estudio muestra que la mayoría de los países ha
aumentado su nivel de felicidad
La libertad de elegir, la democracia y la tolerancia son factores
determinantes. En Chile somos felices, pero tenemos uno de los
índices más bajos de América Latina.
El mundo es cada vez más feliz, según la Encuesta de Valores Mundiales difundida
ayer y en la que Dinamarca ocupa el primer lugar. Le siguen Puerto Rico y Colombia,
y mucho más abajo está Chile, en el lugar 41 de 97 países evaluados, una de las más
bajas ubicaciones entre los países latinoamericanos.
Zimbawe, desgarrado por conflictos políticos, es el menos feliz de este ranking
elaborado por una red mundial de científicos sociales, quienes midieron el grado de
bienestar y felicidad subjetivo en más de 350 mil personas alrededor del planeta.
Para eso, la encuesta -que se realiza desde 1981 y es financiada por el gobierno
estadounidense- tiene dos preguntas básicas: "Considerando todo en general, ¿diría
que es usted feliz, bastante feliz, no muy feliz o nada feliz?", y "¿cuán satisfecho está
con su vida tal como es en la actualidad?".
En la mayoría de los países analizados se ha registrado un aumento de la felicidad en
los últimos 26 años.
"Sospecho que hay una fuerte correlación entre la paz y la felicidad", dijo Ronald
Inglehart, cientista político del Instituto de Investigación Social de la Universidad de
Michigan, quien dirigió el trabajo que saldrá publicado en la edición de julio de la
revista "Perspectives on Psychological Science".
Familia y desarrollo
En entrevista telefónica con "El Mercurio", Inglehart cree que los aspectos económicos
y políticos también juegan un papel: "No sorprende que los países más ricos sean más
felices que aquellos más pobres; pero aun eliminando el factor económico, son las
normas sociales tolerantes y sistemas políticos democráticos los que más pesan".
No obstante, para el investigador el factor más determinante de la felicidad "es la
libertad que tiene cada persona de elegir cómo vivir su vida".
En tal sentido, no deja de sorprenderle que pese a la adversidad que enfrentan
muchas naciones latinoamericanas, la mayoría de ellas tiene buenos índices de
felicidad. "Posiblemente hay un fenómeno cultural y hasta geográfico, porque países
caribeños, por ejemplo, son más felices".
Eduardo Valenzuela, director del Instituto de Sociología de la U. Católica, coincide
con esta apreciación y desliza un par de explicaciones: "Latinoamérica suele ser un
mundo poco controlado institucionalmente, y en donde no abundan las cosas, pero sí
el tiempo, para hacer fiestas, para disfrutar con la familia y los amigos". A eso él
suma "la consistencia de la vida familiar, en que pase lo que pase, uno puede contar
con la familia".
En tanto, para Rodrigo Figueroa, sociólogo y académico de la Facultad de Ciencias
Sociales de la U. de Chile, lo que influye en que países como Colombia y Venezuela
aparezcan más arriba que Chile tiene que ver con la formación de "tejidos sociales
fuertes como la relación con otros, disfrutar del ocio y de la cultura, etcétera".
Que Chile, sin embargo, aparezca más abajo en el ranking, Valenzuela lo asocia a su
mayor desarrollo económico: "Chile entró en el carril de la vida de la gran ciudad,
estrés laboral, endeudamiento, que son cosas que perjudican la felicidad".
Con él coincide el sociólogo Eugenio Tironi: "Chile es el país que ha tenido el proceso
de transformación capitalista más radical, y eso ha traído costos para sus vínculos
comunitarios. Se ha impuesto un cierto culto al riesgo, a la competencia, al consumo.
Y, por ende, hay una presión muy fuerte para trabajar y seguir sosteniendo ese nivel
de consumo y de endeudamiento".
También influye, agrega, un mercado de trabajo cada vez más flexible, lo que
provoca inseguridad en las personas. "Sin embargo, otros países de la región que
tienen mercados de trabajo informales aparecen mejor rankeados. Y esto es porque,
probablemente, tienen un soporte comunitario mucho más denso".
A juicio de Tironi, el que países de América Latina aparezcan mejor rankeados que
muchos de Asia y Europa, quizás tenga que ver con nuestra cultura católica: "El
catolicismo se basa en la solidaridad, más que la ética volcada al trabajo y a la
productividad. Aquí tenemos un capitalismo y una democracia liberal de estilo
católico, con familia y amigos".
El Mercurio
En cuanto al futuro del grupo señalan que es incierto. "No creo que esto vaya a subir
más, va ir en declive o va a venir otro estilo. En este momento la tendencia está en una
línea horizontal", dice Fernando.
La masividad, sello que caracterizó a este grupo juvenil desde un comienzo, va a
terminar siendo la causa de su apogeo, a juicio de Grace. "Va a llegar un momento en el
que se darán cuenta de que perdieron su identidad y que son todos iguales. Cuando una
moda pierde fuerza es porque todos son lo mismo".
Descargar