Introducción a la Antropología Social. Profesora Almudena Cortés

Anuncio
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL
GRADO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM
1ER CURSO, 2º CUATRIMESTRE
CURSO 2014-2015
Grupo 11
Asignatura: Introducción a la Antropología Social
Datos Profesora:
-Dra. Almudena Cortés Maisonave, Departamento de Antropología
Social, (UCM). Despacho 1302 (pasillo 13).
E-mail: [email protected]
Horario de clases:
-Jueves 11:00 – 13:00 (teoría)
-Viernes 11:00 – 13:00 (prácticas)
Tutorías: Lunes de 16:00 a 17:00 (previa petición de cita obligatoria)
Comienzo de clases:
16 de febrero – 26 de marzo de 2015 (inclusive)
7 de abril al 30 de mayo de 2015 (inclusive)
EXAMEN: 23 de junio, 8 de septiembre. ACTAS 10 DE JULIO.
PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA
 Acercamiento básico a los conceptos, técnicas y principales campos del
conocimiento Antropológico, bajo el prisma de la diversidad sociocultural y
las relaciones interculturales.
 Conceptos fundamentales de la Antropología Social y Cultural.
 Diversidad cultural y relaciones interculturales en las sociedades actuales.
 Métodos y técnicas de investigación en Antropología Social.
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
Objetivos docentes específicos:
-Conocer las diferentes acepciones del concepto de cultura, su historia y aplicación
a los distintos campos de conocimiento antropológico.
-Conocer y saber aplicar las teorías sobre la diversidad sociocultural al análisis de
los diversos procesos de relación intercultural.
-Saber seleccionar y aplicar las principales técnicas de investigación etnográfica
según el objeto de estudio y su contexto.
Competencias genéricas:
Los estudiantes serán capaces de manejar una concepción multidimensional de los
procesos y de las realidades sociales sobre las que se desarrolla la labor del
antropólogo, reconociendo y dando cuenta de las interrelaciones entre las
dimensiones culturales, sociales, económicas, políticas y ecológicas:
1
Generales
CG3. Comunicación oral y escrita.
CG4. Capacidad para utilizar las técnicas informáticas en el ámbito de estudio
CG8. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad
CG11. Aplicación de la política de género en las distintas disciplinas
Específicas
CE1. Comprender los fundamentos básicos de la sociedad, la política y el mercado,
su evolución y los instrumentos para analizarlos.
1. Aplicar la bibliografía, los autores y teorías contenidas en el programa al
estudio de la diversidad cultural.
2. Reconocer y comprender la diversidad y la multiculturalidad en el análisis de
la sociedad.
3. Capacidad de aplicación de la teoría a la práctica
4. Capacidad de búsqueda y selección de información
5. Capacidad de análisis, síntesis y crítica
6. Trabajo en equipo
7. Razonamiento critico
8. Compromiso ético
Competencias Transversales
- Conocer y saber aplicar las teorías sobre la diversidad sociocultural al análisis de
los diversos procesos de relación intercultural.
- Saber seleccionar y aplicar las principales técnicas de investigación etnográfica en
función del objeto de estudio y su contexto.
ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA Y METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
La docencia estará organizada en clases teóricas y clases prácticas que se
acompañarán de tutorías individuales y/o colectivas.
En las clases teóricas la profesora abordará los contenidos fundamentales del
programa de la asignatura con el objetivo de transmitir conocimientos y facilitar el
aprendizaje mediante el favorecimiento del desarrollo de actitudes reflexivas.
Esta explicación se complementará con una serie de actividades prácticas
evaluables: trabajos de lecturas a lo largo del curso, análisis cultural a partir de la
visita al Museo de América o de un trabajo final.
La formación teórico-práctica se complementará con el desarrollo del trabajo final
centrado en uno de los puntos del programa, basado en un esquema de contenido
discutido con el profesor, y que deberá incluir un análisis crítico de la información
obtenida y unas conclusiones finales.
Las actividades de las clases prácticas se realizarán en equipos de trabajo
compuestos por 5 estudiantes. Estos equipos de trabajo serán permanentes
durante todo el curso y trabajaran de un modo autónomo y guiado por el profesor.
Las tutorías individuales o en grupo servirán para hacer un seguimiento de las
prácticas y abordar cualquier aspecto que los estudiantes deseen compartir con la
profesora.
2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PARTE PRÁCTICA:
 Ejercicios prácticos (30%) – Se valorará la capacidad crítica, la capacidad
individual de resolución de problemas y la exposición ordenada de
argumentos del alumno/a. Se van a entregar 3 ejercicios prácticos en grupo:
 Ejercicio 1: Trabajo de campo
 Ejercicio 2: Trabajo sobre el Museo de América
 Ejercicio 3: Trabajo texto Verena Stolcke
 Elaboración de un proyecto colectivo (30%) – Se valorará la capacidad de
articulación de conocimientos adquiridos en las clases teóricas con la
resolución de un caso práctico. Proyecto a desarrollar en equipos de 5
integrantes.
PARTE TEÓRICA:
 Prueba escrita (40%) – Se valorará la capacidad de articulación de
conocimientos adquiridos en las clases teóricas y la argumentación crítica.
CONTENIDOS Y TEMAS
BLOQUE 1. LA ANTROPOLOGÍA Y EL CONCEPTO DE CULTURA
TEMA 1.- La antropología social. ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? Objeto de la
Antropología. La antropología en el contexto de las ciencias sociales, humanas y
naturales.
TEMA 2.-Breve historia de la antropología. Teorías y enfoques. Evolucionismo,
Particularismo, Difusionismo. Cultura y Personalidad. Funcionalismo. Neoevolucionismo.
Estructuralismo.
Antropología
Simbólica
y
desarrollos
postmodernos.
TEMA 3.- Los distintos significados de la cultura. El CONCEPTO DE CULTURA a
revisión. Cultura y culturas. Subculturas, contraculturas, culturas híbridas. Cultura
como proceso. La cultura como sistema simbólico.
TEMA 4.- El encuentro cultural. Etnocentrismo y relativismo cultural. Cultura y
civilización: de la cultura primitiva a las sociedades complejas. ¿Cómo y desde
dónde observamos?
BLOQUE 2. MÉTODO
TEMA 5.- ¿QUÉ HACEN LOS/LAS ANTROPÓLOGOS/ AS? La Antropología y etnografía.
ETNOGRAFÍA: método distintivo de la antropología. Los estudios transculturales.
Generalización y comparación. Descripción. Émic y étic.
3
TEMA 6. TRABAJO DE CAMPO: observación participante y otras técnicas de
investigación. Observación participante y el diario de campo. Entrevistas, estudios
de caso, historias de vida y grupo de discusión. Fuentes y documentos. Redes
sociales. Técnicas audiovisuales. Otras técnicas.
BLOQUE 3. ANTROPOLOGÍA Y POLITICA
TEMA 7. Antropología Política. Antropología y Desarrollo. Parentesco, Antropología y
género. Antropología y Migraciones.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO
-Boivin, Mauricio y Arribas, Victoria (1999) Constructores de otredad. Una
introducción a la Antropología social. Buenos Aires: Eudeba.
-Ember, C.R.; Ember, M. y Peregrine, p. (2004), Antropología. Madrid: Pearson Prentice Hall.
-Jociles, M. (1999) “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada
antropológica y proceso etnográfico” en Gazeta de Antropología nº 15
-Kottak, C. P., 2010 (2007) Introducción a la Antropología Cultural. Espejo para la
humanidad. Madrid: McGraw-Hill.
-Sanmartin, R. (2003) Observar, escuchar, comparar, escribir. Ariel, Barcelona.
PROYECTO FINAL: Trabajo de campo en Espacios Públicos
Asignatura: Introducción a la Antropología Social, Grado de Gestión y
Administración Pública, UCM.
1. Se realizará un trabajo en grupo en el que se aplicarán dos de las técnicas más
importantes usados en la etnografía: la observación y el diario de campo.
1. TEMAS: El trabajo explorará la DIVERSIDAD CULTURAL, encuentros y
desencuentros, conflictos y soluciones. Para ello los/las alumnos/ as
escogerán alguna temática significativa para explorar la diversidad
(migraciones, racismo y xenofobia, diversidad sexual, género, discapacidad,
pobreza…) en un contexto etnográfico concreto: determinados espacios
públicos como parques públicos, espacios de ocio, canchas deportivas.
En caso de querer elegir un tema diferente será obligatorio acordarlo
previamente con el profesorado responsable de las prácticas.
2. Las observaciones serán realizadas de forma sistemática en el Espacio Público.
Y tendrán lugar durante diez días de forma continuada.
3. La asistencia las sesiones de trabajo grupal en clase es obligatoria. (Un alumnoa que no acuda a las sesiones de trabajo en clase con su grupo no se le puede
evaluar esta parte)
4. No se admitirán trabajos después de esta fecha, ni materiales adicionales
(cuadernos y diarios de campo).
Requisitos de los trabajos
ESTRUCTURA:
1. PORTADA: Título, nombres y apellidos de los integrantes del grupo, grupo,
curso, asignatura, año académico y datos de la profesora.
2. INDICE
4
3. INTRODUCCIÓN: Tema del proyecto; antecedentes personales y académicos;
relevancia del estudio.
4. OBJETIVOS
5. CRONOGRAMA
6. Descripción del trabajo de campo: Observación y recogida de la información.
Se deberá hacer trabajo de campo al menos durante diez días seguidos de
recogida de información. Se plasmará en un Diario de Campo a partir de la
recogida de datos en el cuaderno de campo.
7. Resultados Provisionales: ¿Qué preguntas nos hacemos después de haber
hecho el trabajo de campo exploratorio? Justificar.
8. ANEXOS: Deberá añadirse el diario de campo y las notas de campo sin
elaborar.
5. REQUISITOS FORMALES- El trabajo deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. El trabajo deberá tener una extensión mínima de 15 hojas y máxima de 20
sin contar portada ni anexos. Deberá presentarse una copia impresa en la
fecha señalada. En ningún caso se admitirá el envío de trabajos por correo
electrónico.
BIBLIOGRAFÍA
1. GUBER, R. (2001), La etnografía. Método, campo y reflexividad. Introducción
y Cap.1. Una breve historia del trabajo de campo etnográfico
2. Hammersley, M. y Atkinson, P (1994) “Los relatos nativos: escuchar y
preguntar” en Hammersley, M. y Atkinson, P. Etnografía. Métodos de
Investigación, Paidós, Barcelona, pp. 121-142
3. Sanmartín, R. (2003) “La Observación participante” en Sanmartín, R.
Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación
cualitativa, Ariel Antropología, Barcelona, pp. 51-78
4. TAYLOR/BOGDAN (1994), Introducción a los métodos cualitativos de
investigación, Cap.2. La observación participante. Preparación del trabajo de
campo.
5
Descargar