SÍNDROMES DE HIPERTENSIÓN VENOSA INFRADIAFRAGMÁTICA INSUFICIENCIA VENOSA DE ORIGEN PÉLVICO (IVP) O INFRADIAFRAGMÁTICA ¾ SÍNDROME NUTCRACKER ¾ SÍNDROME MAY-THURNER ¾ INSUFICIENCIA VENOSA PÉLVICA SÍNDROME NUTCRACKER INTRODUCCIÓN: ¾ Otras denominaciones: síndrome de compresión de la vena renal izquierda o síndrome de atrapamiento de vena renal. ¾ Descrito en 1972 por Schepper aunque el fenómeno había sido descrito ya en 1950 por El-Sadr y Mina. ¾ Incidencia desconocida. ¾ Más frecuente en mujeres en su 2ª-3ª década. SÍNDROME NUTCRACKER BASE ANATÓMICA: ¾ La VRI generalmente tiene un trayecto por debajo de AMS y por encima de la aorta abdominal. ¾ La VRI recibe drenaje de VGI, vena ureteral izquierda, venas renales capsulares, vena SR izquierda. SÍNDROME NUTCRACKER BASE ANATÓMICA: ¾ La distancia normal entre el origen de la AMS y la aorta abdominal es de 2-4 mm. ¾ El ángulo entre aorta y AMS suele estar entre 19,4º y 70,7º. SÍNDROME NUTCRACKER BASE ANATÓMICA: ¾ NUTCRACKER ANTERIOR: • Ángulo aorto-mesentérico más agudo reduciéndose la distancia de la pinza aortomesentérica. • Presencia de ramas anómalas o origen anómalo de AMS. • Presencia de tejido fibrótico preaórtico. • Ptosis renal posterior. SÍNDROME NUTCRACKER SÍNDROME NUTCRACKER SÍNDROME NUTCRACKER BASE ANATÓMICA: ¾ NUTCRACKER POSTERIOR: • La compresión de la VRI se debe a un trayecto retroaórtico quedando comprimida entre aorta y cuerpo vertebral. SÍNDROME NUTCRACKER SÍNDROME NUTCRACKER MANIFESTACIONES CLÍNICAS: ¾ Hipertensión renal, disrupción de venas renales pequeñas y rutura provocando MICRO o MACROHEMATURIA y PROTEINURIA. ¾ Reflujo en VGI que puede provocar SÍNDROME DE CONGESTIÓN PÉLVICA que cursa con dolor abdominal, varices genitales, varices pélvicas, varices MMII, dismenorrea, dispareunia, dolor post-coital, dolor testicular, varicoceles. SÍNDROME NUTCRACKER DIAGNÓSTICO: ¾ Eco-doppler venoso abdominal (distáncia aorto- mesentérica, diámetros VRI proximal y distal, ratio velocidad VRI proximal y distal) ¾ AngioTAC ¾ Flebografía retrógrada + toma de presiones renales (gradiente presión reno-cava >2mmHg). SÍNDROME NUTCRACKER TRATAMIENTO: ¾ Conservador ¾ Quirúrgico (transposición de VRI, autotrasplante renal) ¾ Endovascular (PTA + stent VRI) SÍNDROME MAY-THURNER INTRODUCCIÓN: ¾ Otras denominaciones: síndrome de Cockett, síndrome de compresión de vena ilíaca izquierda. ¾ Última clasificación : • Obstrucción ilio-cava no trombótica • Obstrucción ilio-cava trombótica ¾ Descrito por primera vez en 1908 por McMurrich; mejor definido en 1957 por May y Thurner en EEUU y en 1965 por Cockett y Thomas en Europa. ¾ Incidencia aproximada de un 20-30%. SÍNDROME MAY-THURNER BASE ANATÓMICA: ¾ Compresión de la vena ilíaca primitiva izquierda entre la arteria ilíaca primitiva derecha (por delante) y el cuerpo vertebral L5 (por detrás). ¾ La compresión puede describirse en VIPI, en VIEI o en ambas. ¾ La compresión externa puede ser también debida a: endometriosis, miomas, aneurismas ilíacos, prótesis peneanas, vegijas distendidas,… ¾ Posible origen ontogénico en el embrión (aparición de membranas). SÍNDROME MAY-THURNER SÍNDROME MAY-THURNER MANIFESTACIONES CLÍNICAS: ¾ La compresión mantenida y los traumatismos producidos por la pulsatilidad arterial provocan una lesión intimal (formación de membranas o bandas), potencial estasis venoso y consecuente TVP ILÍACA IZQUIERDA. ¾ RUTURA DE VENA ILÍACA. ¾ Formación de colaterales venosas compensatorias que puede provocar SÍNDROME DE CONGESTIÓN PÉLVICA. SÍNDROME MAY-THURNER SÍNDROME MAY-THUNER DIAGNÓSTICO: ¾ Eco-doppler venoso abdominal (diámetros eje ilíaco izquierdo, permeabilidad, colateralidad, sentido del flujo) ¾ AngioTAC ¾ IVUS ¾ Flebografía retrógrada desde VIEI (compresión VIPI, venas lumbares ascendentes dilatadas, VVHH descendentes dilatadas, relleno de eje ilíaco derecho antes que el izquierdo) SÍNDROME MAY-THURNER TRATAMIENTO: ¾ Conservador ¾ Quirúrgico (bypass Palma, parche venoso + interposición de fascia lata o peritoneo,…) ¾ Endovascular (PTA + stent ilio-cava) INSUFICIENCIA VVGG / VVHH INTRODUCCIÓN: ¾ El síndrome de congestión venosa pélvica fue descrito por primera por Taylor en 1947. ¾ Suele afectar a mujeres jóvenes, multíparas. INSUFICIENCIA VVGG / VVHH ETIOLOGÍA: ¾ Se considera que el desarrollo de este tipo de varices es debido a una combinación de factores endocrinos y mecánicos. Siendo el embarazo el principal responsable de su aparición. ¾ Durante la gestación aumenta la vascularización uterina. En ocasiones las VVGG y las VVHH permanecen dilatadas después del parto, la consecuente inversión de flujo da lugar a la aparición de varices pélvicas. INSUFICIENCIA VVGG / VVHH INSUFICIENCIA VVGG / VVHH MANIFESTACIONES CLÍNICAS: ¾ VARICES RECIDIVANTES ¾ SÍNDROME DE CONGESTIÓN PÉLVICA: • Dolor abdominal crónico, no cícliclo, de >6 meses de duración, exacerbado con el ejercicio y la sedestación. • Varices genitales, varices pélvicas, varices atípicas en MMII • Dismenorrea, dispareunia, dolor post-coital, dolor testicular, varicoceles. INSUFICIENCIA VVGG / VVHH DIAGNÓSTICO: ¾ Eco-doppler venoso abdominal (visualización, diámetros y dirección de flujo) ¾ AngioTAC ¾ Flebografía selectiva de VVGG y de VVHH INSUFICIENCIA VVGG / VVHH TRATAMIENTO: ¾ Conservador ¾ Quirúrgico (histerectomía + doble anexectomía, ligadura de VVGG,…) ¾ Endovascular (embolización)