Marxismo. Socialismo. Anarquismo. Sindicalismo. Sionismo. Comunismo

Anuncio
Marxismo, doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores,
indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.
Manifiesto Comunista Portada de la primera edición del Manifiesto Comunista, publicado en 1848, año de
movimientos revolucionarios en toda Europa. El Manifiesto Comunista ha sido uno de los libros más
influyentes del siglo XIX: inspiración de movimientos socialistas y comunistas en todo el mundo, y primera
causa de acontecimientos tales como la Revolución Rusa.THE BETTMANN ARCHIVE
2 DOCTRINARIO MARXISTA
Principales obras de Karl Marx © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
La obra de Marx puede dividirse entre sus primeros escritos filosóficos (Manuscritos filosóficos y
económicos, 1844; La ideología alemana, 1845−1846), sus panfletos (Manifiesto Comunista, 1848), sus
análisis de acontecimientos contemporáneos (El 18 brumario de Luis Bonaparte, 1852; La guerra civil en
Francia, 1871) y los escritos fundamentales de su madurez (Contribución a la crítica de la economía política,
1859; y, sobre todo, El capital, vol. 1, 1867; vols. 2 y 3, publicados póstumamente). Las ramificaciones de la
doctrina marxista podemos encontrarlas en ámbitos filosóficos, económicos, históricos, políticos y de la
mayoría de las ciencias sociales. Ningún otro teórico ha sido tan estudiado y tan discutido durante el siglo XX
como Karl Marx. La razón de este interés está lejos de ser exclusivamente académica. Ningún otro pensador
moderno ha tenido tanta influencia sobre los movimientos políticos y sociales.
Lectura adicional
LECTURA ADICIONAL
El materialismo histórico
En el siguiente fragmento, Jean Touchard incide en la importancia que Karl Marx otorgó a la filosofía
materialista de la historia. El concepto de materialismo histórico pasó a convertirse en uno de los principales
puntos del conjunto del pensamiento marxista.
Abrir Lectura adicional
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que cada época histórica se
caracterizaba por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido
y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad
medieval estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase poseedora de la tierra
obtenía una plusvalía del campesinado que trabajaba aquélla. Las sucesivas transiciones del sistema de
esclavitud al feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es
decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas) no podían seguir
desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las distintas clases sociales. Así, la crisis que
afectó al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora conllevó la eliminación
de las bases legales e ideológicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra.
La relación fundamental del capitalismo, basada en salarios, parte de un contrato entre partes jurídicamente
iguales. Los propietarios del capital (capitalistas) pagan a los trabajadores (el proletariado, poseedor
únicamente de su fuerza de trabajo) salarios a cambio de un número de horas de trabajo acordado. Esta
relación disfraza una desigualdad real: los capitalistas se benefician de parte de lo producido por los
trabajadores y no remunerado en sus salarios. Esta plusvalía generada en favor de la clase capitalista
1
proporciona a los propietarios del capital una gran riqueza y el control sobre el desarrollo económico de la
sociedad. De esta manera se están apropiando no solamente de la riqueza, sino también del poder. La
compleja superestructura política, el conjunto de leyes e ideologías, regula y refuerza este tipo de relaciones
sociales. En efecto, al poseer la plusvalía, los capitalistas pueden acumular riqueza y poder, determinando la
dirección que seguirá la sociedad. Los bienes producidos mediante el sistema capitalista deben tener valor de
uso, ya que, de no tenerlo, no se podrían encontrar compradores; pero, para el capitalista, tienen que tener
valor de cambio: no se producen para el consumo del propio capitalista, sino para que éste pueda
intercambiarlos por dinero. Así, la producción capitalista es esencialmente una producción dirigida al
intercambio y no a la satisfacción de necesidades. La competencia hace que las empresas capitalistas
ineficaces vayan a la quiebra, y se tienda a la concentración de empresas y la creación de monopolios, al
tiempo que los mercados no dejan de crecer, pues las técnicas productivas y las medios de intercambio están
continuamente cambiando y mejorando.
Las crisis son un fenómeno inherente al capitalismo. Los capitalistas intentan aumentar la intensidad de la
jornada laboral y, en consecuencia, la productividad del trabajo. Por su parte, los trabajadores, si están
organizados, resistirán. Los capitalistas intentarán ampliar los mercados, pero al mismo tiempo pagarán a sus
trabajadores el mínimo posible. Si lo consiguen, tanto el consumo como la demanda de los trabajadores
disminuirán, los mercados se reducirán y el capitalismo entrará en crisis.
3 INTERPRETACIONES DEL MARXISMO
Lenin arenga al Ejército Rojo El máximo dirigente bolchevique, Lenin, se convirtió en la principal figura de la
Revolución Rusa de 1917 y del Estado surgido del triunfo de ésta. Aquí aparece dirigiéndose el 25 de mayo de
1919 a las tropas del Ejército Rojo en la plaza Roja de Moscú, durante la Guerra Civil
rusa.SOVFOTO−EASTFOTO
La compleja, y a veces confusa, obra de Marx, permitió que se produjeran interpretaciones dispares de la
misma. Ya antes de 1914, la ortodoxia dominante, representada en Alemania por Karl Kautsky y que defendía
la inevitabilidad del colapso del capitalismo a través de la revolución, fue puesta en duda por Eduard
Bernstein, auténtico fundador de lo que vino a denominarse revisionismo. Tras la Revolución Rusa (1917),
Lenin añadió a la doctrina marxista una interpretación del imperialismo, una teoría del Estado y los principios
de la organización revolucionaria liderada por el partido; la formulación de leninismo permitió hablar de una
doctrina marxista−leninista. Las posteriores aportaciones hechas al marxismo por Stalin (el estalinismo, que
negaba la internacionalización de la revolución), Trotski (el trotskismo, que preconizaba justo lo contrario),
Mao Zedong (el maoísmo, que suponía la adaptación del marxismo al Tercer Mundo) o Antonio Gramsci (que
subrayó el papel de la ideología en una sociedad civil para la construcción de una hegemonía política), se
sumaron a las distintas interpretaciones que en el siglo XX se hicieron del pensamiento de Marx.
Karl Marx (1818−1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico
(comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea.
Karl Marx Karl Marx fue, junto a Friedrich Engels, el fundador del socialismo científico. Autor del
Manifiesto Comunista y de El capital, ambas obras se convirtieron en el sustrato ideológico de dicho
movimiento, que pronto pasaría a ser conocido por el nombre de comunismo.Corbis
Ampliar
Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 y estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Publicó
un artículo en la Rheinische Zeitung (Gaceta Renana) de Colonia en 1842 y poco después pasó a ser su jefe de
redacción. Aunque su pensamiento político era radical, todavía no podía calificarse de comunista. Las críticas
de las condiciones sociales y políticas vertidas en sus artículos periodísticos le indispusieron con las
autoridades, que le obligaron a abandonar su puesto en el rotativo en 1843; poco después, el periódico dejó de
2
editarse y Marx se trasladó a París. Los estudios de filosofía, historia y ciencia política que realizó en esa
época le llevaron a adoptar el pensamiento de Friedrich Hegel. Cuando Engels se reunió con él en la capital
francesa en 1844, ambos descubrieron que habían llegado independientemente a las mismas conclusiones
sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Comenzaron a trabajar juntos en el análisis de los
principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores
dedicado a la difusión de aquéllos. Esta colaboración con Engels continuó durante toda su vida.
2 EL MANIFIESTO COMUNISTA
Lectura adicional
LECTURA ADICIONAL
El materialismo histórico
En el siguiente fragmento, Jean Touchard incide en la importancia que Karl Marx otorgó a la filosofía
materialista de la historia. El concepto de materialismo histórico pasó a convertirse en uno de los principales
puntos del conjunto del pensamiento marxista.
Abrir Lectura adicional
Marx se vio obligado a abandonar París en 1845 debido a su implicación en actividades revolucionarias. Se
instaló en Bruselas y comenzó a organizar y dirigir una red de grupos llamados Comités de Correspondencia
Comunista, establecidos en varias ciudades europeas. En 1847, Marx y Engels recibieron el encargo de
elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la
Liga de los Justos (más tarde llamada Liga Comunista). El programa que desarrollaron conocido en todo el
mundo como el Manifiesto Comunista fue redactado por Marx basándose parcialmente en el trabajo preparado
por Engels y representaba la primera sistematización de la doctrina del socialismo moderno. Las
proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la concepción del materialismo
histórico, concepción formulada más adelante en la Crítica de la economía política (1859). Según se explica
en estas tesis, el sistema económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las
necesidades vitales de los individuos, determina la estructura social y la superestructura política e intelectual
de cada periodo. De este modo, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y
los explotados, es decir, entre la clase social gobernante y las clases sociales oprimidas. Partiendo de estas
premisas, Marx concluyó en el Manifiesto que la clase capitalista sería derrocada y suprimida por una
revolución mundial de la clase obrera que culminaría con el establecimiento de una sociedad sin clases. Esta
obra ejerció una gran influencia en la literatura comunista posterior y en el pensamiento revolucionario en
general; ha sido traducida a multitud de lenguas y de ella se han editado cientos de miles de ejemplares.
3 EL EXILIO POLÍTICO
Principales obras de Karl Marx © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Poco después de la aparición del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios (las revoluciones de 1848) en
Francia, Alemania y el Imperio Austriaco, por lo que el gobierno belga expulsó a Marx temeroso de que la
corriente revolucionaria se extendiera también por el país. El pensador alemán se trasladó a París y después a
Renania. Fundó y editó en Colonia una publicación comunista, la Neue Rheinische Zeitung (Nueva Gaceta
Renana), y colaboró en actividades organizadoras de agrupaciones obreras. En 1849 fue arrestado y juzgado
bajo la acusación de incitar a la rebelión armada. Aunque fue absuelto, se le expulsó de Alemania y se cerró la
revista. Pocos meses después las autoridades francesas también le obligaron a abandonar el país y se trasladó a
Londres, donde permaneció el resto de sus días.
3
Una vez instalado en Inglaterra, se dedicó a profundizar en sus ideas, publicando nuevos escritos, y a alentar
la creación de un movimiento comunista internacional. Durante ese periodo, elaboró varias obras que fueron
constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista. Entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El
capital (volumen 1, 1867; volúmenes 2 y 3, editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y
1894, respectivamente), un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que
desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del
`valor excedente' (plusvalía) producido por aquélla. Véase Capital.
La siguiente obra de Marx, La guerra civil en Francia (1871), analizaba la experiencia del efímero gobierno
revolucionario francés conocido como la Comuna de París, establecida en esta ciudad durante la Guerra
Franco−prusiana. Marx interpretó su creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad
de que los trabajadores tomen el poder mediante una insurrección armada y destruyan al Estado capitalista.
Aclamó a la Comuna como la forma política, finalmente hallada, en la que podía producirse la emancipación
del trabajador. Esta teoría fue desarrollada en Crítica del programa de Gotha (1875) en los siguientes
términos: Entre los sistemas capitalista y comunista se encuentra el periodo de transformación revolucionaria
de uno en otro. Esta fase corresponde a un periodo de transición, cuyo estado no puede ser otro que la
dictadura revolucionaria del proletariado. Durante su estancia en Inglaterra, Marx también escribió crónicas
sobre acontecimientos sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados Unidos, entre ellos varios
artículos sobre las `revoluciones liberales' en España y en la América hispana. Fue corresponsal del New York
Tribune desde 1852 hasta 1861 y escribió varios artículos para la New American Cyclopedia.
4 LOS ÚLTIMOS AÑOS
Después de la disolución de la Liga Comunista en 1852, Marx se mantuvo en contacto con cientos de
revolucionarios a fin de crear otra organización de la misma ideología. Sus esfuerzos y los de sus
colaboradores culminaron en 1864 con la fundación en Londres de la I Internacional. Pronunció el discurso
inaugural, escribió sus estatutos y posteriormente dirigió la labor de su Consejo General (órgano directivo),
superando las críticas del grupo seguidor de Mijaíl Bakunin, de carácter anarquista. Tras la eliminación y
represión de la Comuna parisina, en la que habían participado miembros de la I Internacional, la influencia de
esta organización disminuyó y Marx recomendó trasladar su sede a Estados Unidos. Los últimos ocho años de
la vida del filósofo estuvieron marcados por una incesante lucha contra las dolencias físicas que le impedían
trabajar en sus obras políticas y literarias. Los manuscritos y notas encontrados en Londres después de su
muerte, ocurrida el 14 de marzo de 1883, revelan que estaba preparando un cuarto volumen de El capital que
recogería la historia de las doctrinas económicas; estos fragmentos fueron revisados por el socialista alemán
Karl Johann Kautsky y publicados bajo el título de Teorías de la plusvalía (4 volúmenes, 1905−1910).
Asimismo, Marx planeaba realizar distintos trabajos que comprendían investigaciones matemáticas,
aplicaciones de éstas a problemas económicos y estudios sobre aspectos históricos de varios desarrollos
tecnológicos.
5 SU INFLUENCIA
Marx no ejerció una gran influencia en vida, fue después de su muerte cuando su pensamiento comenzó a
destacar dentro del movimiento obrero. Su concepción pasó a denominarse marxismo o socialismo científico,
una de las principales corrientes de la teoría política contemporánea. Su análisis del sistema capitalista y su
teoría del materialismo histórico, la lucha de clases y la plusvalía son las principales fuentes de la ideología
socialista contemporánea. Su tesis sobre la naturaleza del Estado capitalista, el camino hacia el poder y la
dictadura del proletariado tienen una importancia decisiva en la acción revolucionaria. Estas doctrinas,
comentadas por la mayoría de los socialistas después de su muerte, fueron retomadas por Lenin en el siglo
XX, y el desarrollo y aplicación que el político ruso hizo de ellas fue el núcleo de la teoría y la praxis del
bolchevismo y de la III Internacional.
Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que
4
defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el
control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios
del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases,
se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el
movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función
del lugar y la época donde arraigara.
Tres caras del socialismo El socialismo adoptó numerosas formas en sus comienzos. Tras la muerte de Marx
en 1883 muchos socialistas disentían sobre el modo de alcanzar la utopía. Karl Kautsky (izquierda), Rosa
Luxemburg (centro) y Eduard Bernstein (derecha), mantuvieron ideas diferentes respecto a la implantación
del socialismo. Rosa Luxemburg viajó a Varsovia (entonces bajo control ruso) para participar en la
Revolución Rusa de 1905. Bernstein creía que el comunismo podría evolucionar sin necesidad de una
revolución. Kautsky, aunque partidario en un principio de métodos revolucionarios, adoptó criterios más
liberales en su intento de mantener la pureza del marxismo.Hulton Deutsch Collection; Culver Pictures, Inc.
Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Nöel Babeuf,
el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales
radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales
que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés
conde de Saint−Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como
otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo
constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias,
y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la
miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas
productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez
de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no
fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El
socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a
los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.
Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del liberalismo político y económico. Los
socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolición de los privilegios
aristocráticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la
que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos.
2 EL SOCIALISMO CIENTÍFICO
Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una
concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso
histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de
trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia
muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.
En 1864 se fundó en Londres la Primera Internacional, asociación que pretendía establecer la unión de todos
los obreros del mundo y se fijaba como último fin la conquista del poder político por el proletariado. Sin
embargo, las diferencias surgidas entre Marx y Bakunin (defensor del anarquismo y contrario a la
centralización jerárquica que Marx propugnaba) provocaron su ruptura. Las teorías marxistas fueron
adoptadas por mayoría; así, a finales del siglo XIX, el marxismo se había convertido en la ideología de casi
todos los partidos que defendían la emancipación de la clase trabajadora, con la única excepción del
movimiento laborista de los países anglosajones, donde nunca logró establecerse, y de diversas organizaciones
anarquistas que arraigaron en España e Italia, desde donde se extendieron, a través de sus emigrantes
principalmente, hacia Sudamérica. También aparecieron partidos socialistas que fueron ampliando su capa
5
social (en 1879 fue fundado el Partido Socialista Obrero Español). La transformación que experimentó el
socialismo al pasar de una doctrina compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la
ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidió con la industrialización europea y la
formación de un gran proletariado.
Los socialistas o socialdemócratas (por aquel entonces, los dos términos eran sinónimos) eran miembros de
partidos centralizados o de base nacional organizados de forma precaria bajo el estandarte de la Segunda
Internacional Socialista que defendían una forma de marxismo popularizada por Engels, August Bebel y Karl
Kautsky. De acuerdo con Marx, los socialistas sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a los
pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los
obreros. Con el tiempo, una grave crisis económica dejaría paso al socialismo y a la propiedad colectiva de los
medios de producción. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían por
conseguir un programa mínimo de reivindicaciones laborales. Esto quedó plasmado en el manifiesto de la
Segunda Internacional Socialista y en el programa del más importante partido socialista de la época, el Partido
Socialdemócrata Alemán (SPD, fundado en 1875). Dicho programa, aprobado en Erfurt en 1890 y redactado
por Karl Kautsky y Eduard Bernstein, proporcionaba un resumen de las teorías marxistas de cambio histórico
y explotación económica, indicaba el objetivo final (el comunismo), y establecía una lista de exigencias
mínimas que podrían aplicarse dentro del sistema capitalista. Estas exigencias incluían importantes reformas
políticas, como el sufragio universal y la igualdad de derechos de la mujer, un sistema de protección social
(seguridad social, pensiones y asistencia médica universal), la regulación del mercado de trabajo con el fin de
introducir la jornada de ocho horas reclamada de forma tradicional por anarquistas y sindicalistas y la plena
legalización y reconocimiento de las asociaciones y sindicatos de trabajadores.
Los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de forma pacífica,
que la violencia revolucionaria podía quizás ser necesaria cuando prevaleciese el despotismo (como en el caso
de Rusia) y descartaban su participación en los gobiernos burgueses. La mayoría pensaba que su misión era ir
fortaleciendo el movimiento hasta que el futuro derrumbamiento del capitalismo permitiera el establecimiento
del socialismo. Algunos como por ejemplo Rosa Luxemburg impacientes por esta actitud contemporizadora,
abogaron por el recurso de la huelga general de las masas como arma revolucionaria si la situación así lo
requería.
El SPD proporcionó a los demás partidos socialistas el principal modelo organizativo e ideológico, aunque su
influencia fue menor en la Europa meridional. En Gran Bretaña los poderosos sindicatos intentaron que los
liberales asumieran sus demandas antes que formar un partido obrero independiente. Hubo, pues, que esperar
hasta 1900 para que se creara el Partido Laborista, que no adoptó un programa socialista dirigido hacia la
propiedad colectiva hasta 1918.
3 BOLCHEVIQUES Y SOCIALDEMÓCRATAS
La I Guerra Mundial y la Revolución Rusa provocaron la ruptura de la Segunda Internacional entre los
partidarios del bolchevismo de Lenin y los socialdemócratas reformistas, que habían respaldado en su mayoría
a los gobiernos nacionales durante la guerra a pesar de las proclamaciones pacifistas de la Internacional. Los
primeros fueron conocidos como comunistas y los segundos siguieron siendo, durante todo el periodo de
entreguerras, la corriente dominante del movimiento socialista europeo, contando con el apoyo del electorado
en general bajo una serie de nombres: Partido Laborista en Gran Bretaña, Países Bajos y Noruega, Partido
Socialdemócrata en Suecia y Alemania, Partido Socialista en Francia e Italia, Partido Socialista Obrero en
España, y Partido Obrero en Bélgica. En estos años, en el seno de estos partidos socialistas se produjo la
escisión de grupos proclives al comunismo leninista, apareciendo así los partidos comunistas en diferentes
países como Francia, Italia o España (el Partido Comunista de España fue fundado en 1921). En la Unión
Soviética y, más tarde, en los países comunistas surgidos después de 1945, el término socialista hacía
referencia a una fase de transición entre el capitalismo y el comunismo, la etapa correspondiente a la dictadura
del proletariado marxista. En los demás países, los socialistas aceptaron todas las normas básicas de la
6
democracia liberal: elecciones libres, derechos fundamentales y libertades públicas, pluralismo político y
soberanía del Parlamento. La rivalidad existente entre socialistas y comunistas sólo se interrumpió de forma
transitoria como ocurrió a mediados de la década de 1930, para unir sus fuerzas contra el fascismo en la
política denominada de `Frente Popular'.
Los socialistas pudieron formar gobiernos durante el periodo de entreguerras, por lo general en coalición o
apoyados por otros partidos. De este modo pudieron permanecer en el poder, aunque de forma intermitente, en
Gran Bretaña y Alemania durante la década de 1920 y en Bélgica, Francia y España durante la década de 1930
(en estos dos últimos países bajo la fórmula de Frente Popular). En Suecia, donde los socialdemócratas han
tenido más éxito que en ninguna otra parte, gobernaron sin interrupción desde 1932 hasta 1976.
Después de 1945, los partidos socialistas se convirtieron, en la mayor parte de Europa occidental, en la
principal alternativa frente a los partidos conservadores y democristianos, siendo Suiza y la República de
Irlanda las principales excepciones. Aun manteniendo su antiguo compromiso con el socialismo como `estado
final', es decir, una sociedad en la que se anularan las diferencias sociales, desarrollaron un concepto de
socialismo `como proceso'propuesta que había sido anticipada por el revisionista alemán Eduard Bernstein a
finales del siglo XIX. En la práctica, esto significaba que, mientras sus seguidores más comprometidos se
aferraban a la idea de un objetivo final, los partidos socialistas, por esta época a menudo en el poder, se
concentraban en reformas socioeconómicas factibles dentro del sistema capitalista. Aunque variaban según los
países, las reformas socialistas incluían, en primer lugar, la introducción de un sistema de protección social
(conocido como Estado de bienestar) que, en la formulación tomada del reformista liberal británico William
Beveridge, protegiera a todos los ciudadanos desde la cuna hasta la tumba, y en segundo lugar, la consecución
del pleno empleo mediante técnicas de gestión macroeconómica desarrolladas por otro liberal, John Maynard
Keynes.
En Gran Bretaña estas reformas fueron llevadas a cabo por los primeros gobiernos laboristas de la posguerra.
En el resto de Europa los socialistas alcanzaron algunos de sus objetivos, ya fuera en el seno de una coalición
gubernamental con otros partidos (como fue el caso de Bélgica y Países Bajos, y, en la década de 1970 en
Alemania) o ejerciendo una presión efectiva sobre los gobiernos no socialistas.
4 SOCIALISMO Y SERVICIOS PÚBLICOS
Fue sobre todo después de 1945 cuando se relacionó el socialismo con la gestión de la economía por parte del
Estado y con la expansión del sector público a través de las nacionalizaciones. Aunque los activistas
socialistas concebían la propiedad estatal como un primer paso hacia la abolición del capitalismo, las
nacionalizaciones tenían por lo general objetivos más prácticos, como rescatar empresas capitalistas débiles o
ineficaces, proteger el empleo, mejorar las condiciones de trabajo o controlar las empresas de servicio público.
A pesar de que las nacionalizaciones han sido relacionadas a menudo con los partidos socialistas fueron con
frecuencia los gobiernos de partidos no socialistas los que recurrían a ellas, como ocurrió en Francia
(1945−1947), Austria (1945−1947) e Italia (1945−1947 y en la década de 1960). Por el contrario, un partido
socialista triunfante como el Partido Socialdemócrata Sueco, en el poder desde 1932 hasta 1976, entre 1982 y
1991 y de nuevo desde 1994, no recurrió a la propiedad estatal y optó en cambio por controlar el mercado del
trabajo y mantener el pleno empleo, a la vez que creaba un sistema de `salarios justos' conocido con el nombre
de `política solidaria de salarios'. Los socialdemócratas alemanes, que formaron varios gobiernos de coalición
entre 1966 y 1982, se centraron en el desarrollo económico y experimentaron con formas de democracia
industrial.
En el aspecto internacional, la mayoría de los partidos socialistas se alinearon junto a Occidente durante la
Guerra fría, aunque importantes minorías dentro de cada partido intentaran hallar una vía intermedia entre la
democracia capitalista y el comunismo soviético, denunciaron la política exterior estadounidense y expresaron
su solidaridad con los países en vías de desarrollo.
7
En lo sustancial, el socialismo ha seguido estando limitado a Europa occidental o a países cuya población es o
ha sido de origen europeo, como Australia, Nueva Zelanda, Israel o varios países latinoamericanos. La
principal excepción la constituyen los Estados Unidos, donde nunca ha existido un partido socialista
importante, algo que ha dejado a menudo perplejos a los teóricos socialistas, que se equivocaron al creer que
la industrialización conlleva siempre el advenimiento del socialismo. En el resto del mundo se consideró al
socialismo como una variante del comunismo, de ahí las frecuentes referencias que se hacen al socialismo
africano y al socialismo árabe. En Latinoamérica existen partidos socialistas importantes en Chile, Ecuador,
Venezuela y Uruguay; en otros países forman frentes políticos con otras organizaciones. El partido socialista
más antiguo de Latinoamérica es el argentino, fundado en 1896 por socialistas alemanes e italianos. En Brasil
el Partido Socialista se fundó en 1916. En Chile los movimientos socialistas se transformaron en partido
político en 1915. El primer diputado socialista del Uruguay fue elegido en 1911. En Puerto Rico, Santiago
Iglesias, hermano de Pablo Iglesias, dirigente socialista español, fue elegido diputado en 1917. En Cuba, el
Partido Socialista fue fundado en 1910. En México muchos socialistas están incluidos en el oficialista Partido
Revolucionario Institucional (PRI), así como en partidos de la oposición de izquierdas. En general, y bajo la
denominación socialista, obrerista, trabalhista (Brasil), los movimientos socialistas tienen gran importancia en
toda la América de habla hispana. En Asia, más que una doctrina de claro cuño anticapitalista, el socialismo
era sólo una ideología que defendía la modernización por parte del Estado, liberado de cualquier presión
colonial o imperialista. Aunque sólo en contadas ocasiones desembocaron en la formación de partidos
independientes basados en el modelo occidental europeo, las ideas socialistas tuvieron una gran influencia en
los movimientos independentistas anticoloniales, en especial sobre el Congreso Nacional Indio de la India, el
Congreso Nacional Africano de Suráfrica y sobre algunos regímenes poscoloniales, como fue el caso de
Zambia, Tanzania y Zimbabue.
5 LAS TESIS REVISIONISTAS
Hacia el final de la década de 1950, los partidos socialistas de Europa occidental empezaron a descartar el
marxismo, aceptaron la economía mixta, relajaron sus vínculos con los sindicatos y abandonaron la idea de un
sector nacionalizado en continua expansión. El notable desarrollo económico desde postulados capitalistas
durante las décadas de 1950 y 1960 puso fin a la creencia que mantenía que la clase trabajadora sería cada vez
más pobre o que la economía sufriría un colapso que favorecería la revolución social. Ya que un sector
considerable de la clase trabajadora seguía votando a partidos de centro y de derecha, los partidos socialistas
intentaron de forma paulatina captar votantes entre la clase media y abandonaron los símbolos y la retórica del
pasado. Este revisionismo de finales de la década de 1950 proclamaba que los nuevos objetivos del socialismo
eran ante todo la redistribución de la riqueza de acuerdo con los principios de igualdad y justicia social. Los
socialdemócratas alemanes dejaron constancia de estos principios en el Congreso de Bad Godesberg de 1959,
principios que habían sido popularizados en Gran Bretaña por Anthony Crosland (El futuro del socialismo,
1956). Los socialdemócratas creían que un crecimiento económico continuado serviría de apoyo a un
floreciente sector público, aseguraría el pleno empleo y financiaría un incipiente Estado de bienestar. Estos
supuestos eran a menudo compartidos por los partidos conservadores o democristianos y se ajustaban de una
forma tan estrecha al desarrollo real de las sociedades europeas que el periodo comprendido entre 1945 y
1973 ha recibido a veces el nombre de `era del consenso socialdemócrata'. Coincidía, de modo ostensible, con
la edad de oro del fordismo, supuesta modalidad pura del capitalismo.
El fuerte incremento sufrido por los precios del petróleo en 1973 fue el desencadenante de la crisis económica
que puso fin a esta hipotética edad de oro. Durante el final de la década de 1970 se pensó que, en general, para
restaurar el crecimiento económico, patronos y gobiernos tendrían que alcanzar algún tipo de entendimiento
con los sindicatos. En estas circunstancias, los partidos socialistas obtuvieron el poder en Portugal, España,
Grecia y Francia, países en los que nunca o rara vez habían gobernado, y que en los tres primeros casos se
produjeron después del fin de sistemas dictatoriales.
El creciente desempleo, sin embargo, debilitó a los sindicatos y, al hacer aumentar la pobreza y los problemas
con ella asociados, hizo que la protección social del sistema del bienestar fuera mucho más costosa de lo que
8
lo había sido en los días del pleno empleo. Mantener los niveles de bienestar con una tasa elevada de
desempleo exigía un alto nivel de impuestos, medida que no gozó del favor de los ciudadanos. Los partidos
conservadores se distanciaron del consenso político, aduciendo que era necesario hacer retroceder al Estado,
reducir el gasto público y privatizar las compañías estatales. Acusados de estatistas, burocráticos y
derrochadores, los socialistas fueron poniéndose cada vez más a la defensiva. Hacia 1980 el proletariado
industrial se había convertido en minoritario en toda Europa, y las nuevas tecnologías agravaban la división
existente en sus filas. Los incrementos de la productividad ya no suponían la creación de nuevos empleos. Por
el contrario, estas nuevas tecnologías hacían posible un mayor volumen de producción en detrimento del
empleo, mientras que los sectores en proceso de expansión eran incapaces de absorber a los trabajadores
despedidos por culpa de las reconversiones industriales. La prosperidad de la que gozaban los trabajadores
cualificados en las empresas de éxito contrastaba con el número creciente de trabajadores temporales y no
cualificados, muchos de los cuales eran inmigrantes o mujeres, empleados a tiempo parcial. Considerar, pues,
a la clase obrera como una clase universal que prefiguraba un futuro poscapitalista parecía algo cada vez más
anacrónico. La creciente interdependencia económica que se extendió con gran rapidez durante las décadas de
1970 y 1980 suponía que las políticas macroeconómicas tradicionales del keynesianismo ya no eran efectivas
y que la reflación interna (en cuanto política que activa instrumentos monetarios y fiscales destinados a frenar
el desempleo) originaba problemas con la balanza de pagos, así como medidas inflacionarias, tal y como
descubrieron, a sus expensas, los gobiernos socialistas británico y francés en las décadas de 1970 y 1980.
Aunque supuso la transformación de muchos de los antiguos partidos comunistas en partidos socialistas, el
derrumbamiento del comunismo en la Unión Soviética y en la Europa central y oriental no constituyó un
consuelo para la izquierda europea occidental. La crisis de las economías planificadas comunistas fue
interpretada en términos generales como una prueba más de que las decisiones espontáneas de millones de
consumidores individuales, gracias a los mecanismos del libre mercado, distribuían mejor los recursos de lo
que pudiera hacerlo cualquier forma de mediación estatal. Las ideologías neoliberales ganaban, en
consecuencia, terreno en multitud de países.
6 EL ESTADO DE BIENESTAR
Según se acercaba a su fin el siglo, el socialismo tal y como se hallaba representado por los partidos
socialistas no sólo había perdido su perspectiva anticapitalista original sino que también empezaba a aceptar,
aunque con dolor por su parte, que el capitalismo no podía ser controlado de un modo suficiente, y mucho
menos abolido.
Debido a su inmovilidad actual, definir el concepto de socialismo al final del siglo XX presenta numerosos
problemas. La mayoría de los partidos socialistas ha llevado a cabo un proceso de renovación programática
cuyos contornos no son aún muy claros. Es posible, sin embargo, catalogar algunas de las características
definitorias del socialismo europeo según se prepara para hacer cara a los retos del próximo milenio: 1)
reconocer que la regulación estatal de las actividades capitalistas debe ir pareja al desarrollo correspondiente
de las formas de regulación supranacionales (la Unión Europea, que contó en un principio con la oposición
mayoritaria de los socialistas, es considerada como terreno controlador de las nuevas economías
interdependientes); 2) crear un `espacio social' europeo que sirva de precursor a un Estado de bienestar
europeo armonizado; 3) reforzar el poder del consumidor y del ciudadano para compensar el poder de las
grandes empresas y del sector público; 4) mejorar el puesto de la mujer en la sociedad para superar la imagen
y prácticas del socialismo tradicional, en exceso centradas en el hombre, y enriquecer su antiguo compromiso
a favor de la igualdad entre los sexos; 5) descubrir una estrategia destinada a asegurar el crecimiento
económico y a aumentar el empleo sin dañar el medio ambiente; y 6) organizar un orden mundial orientado a
reducir el desequilibrio existente entre las naciones capitalistas desarrolladas y los países en vías de desarrollo.
Esta relación no pretende en absoluto ser exhaustiva. Sin embargo, subraya algunos elementos de continuidad
con el socialismo tradicional: una visión pesimista de lo que la economía podría lograr si se le permitiera
seguir creciendo sin restricciones, y el optimismo en lo que se refiere a la posibilidad de que una sociedad
9
organizada en el orden político pudiera progresar de forma consciente hacia un estado de cosas que podría
aliviar el sufrimiento humano.
Friedrich Engels (1820−1895), pensador y economista político alemán, fundador, junto con Karl Marx, del
socialismo científico o comunismo.
Friedrich Engels Friedrich Engels trabajó con Karl Marx desde 1842 a 1883, y juntos concluyeron el
Manifiesto Comunista, su famoso ensayo sobre el fin del capitalismo y el triunfo del comunismo, en 1848. En
1870 Engels participó en la fundación de la Primera Internacional Socialista. Engels escribió muchos de sus
propios tratados acerca del socialismo y además ordenó y publicó el segundo y tercer volúmenes de El Capital
tras la muerte de Marx en 1883.Archive Photos
Nació en Barmen (en la actualidad Wuppertal) en el seno de una rica familia protestante. Desde joven estuvo
influido por los trabajos del poeta radical Heinrich Heine y del filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel y en
1839 empezó a escribir artículos literarios y filosóficos para distintas revistas y publicaciones. En 1842 se
hizo partidario de las ideas comunistas gracias al socialista alemán Moses Hess. Ese mismo año conoció a
Karl Marx.
2 PRIMERAS OBRAS: COLABORACIONES CON MARX
Desde 1842 hasta 1844 trabajó en la empresa de tejidos que su familia tenía en Manchester y en esta ciudad
inglesa entró en contacto con el cartismo, movimiento que defendía la ampliación del sufragio a los
trabajadores. Colaboró en la revista Northern Star, entre otras, y realizó estudios de economía política. Su
experiencia y sus estudios le llevaron a la convicción de que la historia sólo podía explicarse a partir del
desarrollo económico de la sociedad, afianzándose su teoría de que los males sociales de su tiempo eran el
resultado inevitable de la aparición de la propiedad privada, y de que aquéllos sólo podrían eliminarse
mediante la lucha de clases, que culminaría con la instauración de una sociedad comunista. Estas conclusiones
fueron expuestas en un estudio histórico, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1844), ensayo que le
proporcionó fama de economista político revolucionario.
En París, en 1844, Engels visitó a Marx, quien había publicado una serie de escritos que simpatizaban con el
comunismo. Los dos descubrieron que habían llegado, por caminos separados, a las mismas conclusiones, por
lo que decidieron trabajar de forma conjunta. Esta colaboración se prolongó hasta la muerte de Marx en 1883,
y se realizó en dos sentidos: por un lado, llevaron a cabo la exposición sistemática de los principios del
comunismo; por otro, organizaron un movimiento comunista internacional. Otros aspectos de menor
relevancia relativos a su colaboración incluyen los artículos periodísticos para el New York Tribune y otras
publicaciones.
Al elaborar los principios comunistas, Marx y Engels partieron de la filosofía para después adentrarse en otros
campos de estudio. En concreto, Marx se centró en el pensamiento político, en la economía política y en la
historia política; los intereses de Engels se dirigieron a las ciencias físicas, las matemáticas, la antropología,
las ciencias militares y la lingüística.
El Manifiesto Comunista, que influyó en toda la literatura comunista posterior y es considerado como la
exposición clásica del comunismo moderno, apareció por primera vez en 1848. Fue escrito por Marx,
basándose en un borrador preparado por Engels.
3 ÚLTIMAS OBRAS
Las contribuciones de Engels a la exposición teórica del comunismo incluyen los siguientes trabajos: La
subversión de la ciencia por Eugen Dühring (conocido popularmente como Anti−Dühring, 1878), obra de la
cual se publicaron separadamente varios capítulos, bajo el título Del socialismo utópico al socialismo
10
científico (1892), que se convirtieron en una de las exposiciones básicas más conocidas del socialismo; y El
origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884). Engels hizo la que se considera su principal
contribución al marxismo al publicar, póstumamente, a partir de notas y borradores, los volúmenes segundo y
tercero de la principal obra de Marx, El capital.
Además de contribuir a la literatura y a la teoría del marxismo, Engels participó activamente en los primeros
pasos del movimiento revolucionario de su tiempo. En 1848, tras el inicio de la revolución en Alemania, Marx
y Engels viajaron a Colonia, donde publicaron un periódico comunista.
Después del fracaso de las revoluciones de 1848 en una serie de países europeos, Engels trabajó en una
fábrica de tejidos en Manchester, convirtiéndose, con los años, en la principal ayuda financiera de Marx y su
familia. Se unió a la empresa propietaria de la fábrica en 1864, y se jubiló cinco años más tarde.
Engels se trasladó a Londres en 1870 y, tras convertirse en miembro del Consejo General de la Asociación
Internacional de los Trabajadores (AIT o Primera Internacional) comenzó a sustituir a Marx en la dirección de
dicho Consejo. Tras la ruptura entre marxistas y anarquistas en el seno de la AIT en 1872 (que condujo a su
disolución cuatro años más tarde), Engels siguió en contacto con grupos revolucionarios de todo el mundo. No
participó directamente en la creación de la Segunda Internacional en 1889, pero sí tuvo una considerable
influencia en el diseño de sus programas y políticas.
Clase obrera, concepto adoptado de la teoría marxista (véase Marxismo) y del movimiento obrero para
designar al proletariado industrial. En lenguaje general se designa con este término al conjunto de trabajadores
asalariados, es decir, que perciben una remuneración en el sistema de producción industrial o artesanal.
Siguiendo la tradición filosófica basada en Hegel y sus argumentos sobre la relación señor−siervo, la clase
obrera aparece en la teoría marxista como clase cuyo deber es la transformación de todas las condiciones
burguesas a través de la revolución. Conforme a estas ideas, y a causa de su posición en la industria, de la que
es el más genuino producto, la clase obrera tiene que pasar por un proceso de concienciación, de desarrollo de
su conciencia de clase. Al final de dicho proceso, debe, por sí y para sí, abolir la sociedad de clases capitalista
y conducir a la humanidad hacia el comunismo.
Proletariado, clase trabajadora poseedora únicamente de su fuerza de producción en el seno de las sociedades
capitalistas. El marxismo, que acuñó el término en el siglo XIX, definía al proletariado como una clase
alienada por la pobreza y por la imposibilidad de alcanzar los medios de producción, y necesaria para el
mantenimiento del sistema económico capitalista, que obtiene sus beneficios a partir de la plusvalía generada
sobre el valor de los productos por el trabajo del proletariado asalariado. En el Manifiesto Comunista, Karl
Marx y Friedrich Engels describieron la asociación y movilización del proletariado como la fase crucial de la
lucha de clases que sustituiría el capitalismo burgués por una sociedad comunista en la que desaparecería la
propiedad privada por medio de la inmediata socialización de los medios de producción. Con el hundimiento
de la ideología comunista y de sus formas de gobierno en prácticamente todos los países, la expresión es cada
vez menos utilizada excepto en los círculos académicos.
1 INTRODUCCIÓN
Anarquismo, doctrina política que se opone a cualquier clase de jerarquía, tanto si se ha consolidado por la
tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma coactiva. Los anarquistas creen que el mayor logro
de la humanidad es la libertad del individuo para poder expresarse y actuar sin que se lo impida ninguna
forma de poder, sea terrena o sobrenatural, por lo que es básico abatir todo tipo de gobierno, luchar contra
toda religión o secta organizada, en cuanto que éstas representan el desprecio por la autonomía de los hombres
y la esclavitud económica. Combatir al Estado como entidad que reprime la auténtica libertad económica y
personal de todos los ciudadanos se convierte en una necesidad inmediata y la desaparición del Estado se
considera un objetivo revolucionario a corto plazo. La doctrina anarquista impone para su acción una sola
11
limitación: la prohibición de causar perjuicio a otros seres humanos, y de esta limitación nace otro
presupuesto ideológico básico: si cualquier humano intenta hacer daño a otros, todos los individuos
bienintencionados tienen derecho a organizarse contra él.
Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti Los inmigrantes italianos Nicola Sacco (a la derecha) y Bartolomeo
Vanzetti (en el centro) fueron arrestados por el asesinato de dos empleados de una fábrica de calzado de
Massachusetts en 1920. Las pruebas que les vinculaban con el doble crimen, presentadas en un proceso
rodeado de polémica, eran circunstanciales, pero el hecho de que ambos fueran anarquistas influyó en su
posterior condena. Fueron ejecutados en 1927, después de que se agotaran los recursos de apelación. En 1977,
el gobernador de Massachusetts, Michael Dukakis, firmó una declaración en la que reconoció la injusticia
cometida en el juicio y rehabilitó el nombre de estos inmigrantes.Archive Photos
Pierre Joseph Proudhon, escritor francés del siglo XIX, ha sido considerado desde una perspectiva histórica el
padre del sistema denominado anarquismo filosófico. Según Proudhon y sus partidarios, el anarquismo
excluiría la autoridad como criterio rector de la sociedad, estableciendo el individualismo en su grado
máximo. Los anarquistas filosóficos, sin embargo, repudian los métodos violentos y esperaban que la
sociedad evolucionara hacia una organización anárquica. Los anarquistas que rechazan las teorías de
Proudhon mantienen que el desarrollo humano progresa mediante la cooperación social, y que ésta no puede
ser nunca voluntaria por entero.
Lectura adicional
LECTURA ADICIONAL
Origen y esencia del anarquismo
El siguiente texto, escrito por el politólogo Jean Touchard, analiza los fundamentos filosóficos del primer
anarquismo y las aportaciones doctrinales de sus ideólogos fundacionales.
Abrir Lectura adicional
Otra escuela del anarquismo, basada en la acción organizada e incluso en actos de terrorismo para conseguir
sus propósitos, se escindió del movimiento socialista y apareció hacia finales del siglo XIX.
Centro Web
U Busque la mejor información en línea acerca de Anarquismo.
Búsqueda general
más...
La tendencia anarquista que propugnaba la acción directa fue la más conocida. Por otro lado, las ideas
colectivistas de Bakunin fraguaron el desarrollo del anarcosindicalismo, en especial en Italia. Las actividades
de dirigentes como Enrico Malatesta o Giuseppe Fanelli, permitieron la formación de sindicatos, en especial
en las ciudades más industrializadas, y la difusión de sus ideas en América o en España.
Pierre Joseph Proudhon Uno de los pensadores políticos más destacados del siglo XIX, Proudhon influyó
tanto en el socialismo como en el anarquismo. Hijo de campesinos, concibió una sociedad de relaciones
fraternales, una vez abolidos los más altos organismos de gobierno. Famoso por considerar la propiedad como
robo, fue un pensador pacifista con muy poca inclinación a la violencia. Fue amigo del pintor francés Gustave
Courbet, que le hizo este retrato.Erich Lessing/Art Resource, NY
12
En el primero de los casos, la llegada de inmigrantes de origen italiano estimuló la formación de
organizaciones anarcosindicalistas reprimidas con gran dureza en Estados Unidos, donde fueron ejecutados
anarquistas de origen italiano (como Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti) de forma arbitraria, ante las
protestas internacionales.
Mijaíl Alexándrovich Bakunin El pensamiento anarquista del aristócrata ruso del siglo XIX Mijaíl
Alexándrovich Bakunin fue una verdadera filosofía de la naturaleza y del hombre que él mismo se encargó de
difundir por toda Europa.Harlingue/Roger−Viollet
En Latinoamérica emigrantes anarquistas de origen italiano y español contribuyeron a la formación de
centrales sindicales como la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) fundada en 1901. En México la
labor de Ricardo Flores Majón y de sus hermanos Jesús y Enrique contribuyó a la expansión de las ideas
anarcosindicalistas que coincidieron en algunos puntos con el movimiento revolucionario campesino de
Emiliano Zapata.
2 EL ANARQUISMO EN EL SIGLO XX
Cartel de la CNT La imagen que aquí podemos ver reproduce uno de los numerosos carteles impresos por la
organización anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) durante la Guerra Civil española
(1936−1939), con el objeto de servir de instrumento de propaganda y ayudar a los fines de las fuerzas leales al
gobierno republicano. El cartelismo bélico ha servido también, como es el caso que contemplamos, para
difundir las manifestaciones artísticas.Archivo Fotografico Oronoz
Es probable que el anarquismo no hubiera pasado de ser una simple especulación teórica de no haber existido
una serie de activistas que lo impulsaran creando organizaciones vinculadas al movimiento obrero con la
pretensión de destruir la sociedad capitalista y el Estado, y cuya fuerza se manifestó desde la segunda mitad
del siglo XIX.
Durante el periodo de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional las posturas
anarquistas estuvieron representadas por los seguidores del revolucionario ruso Mijaíl Bakunin. Sin embargo,
sus posturas chocaron con las expuestas por los socialistas seguidores de Karl Marx y, tras sucesivas derrotas
en varios congresos, en el V Congreso de la AIT celebrado en La Haya en 1872 los anarquistas fueron
expulsados de la Internacional. Desde entonces el socialismo y el anarquismo han divergido de un modo
frontal, aunque ambas ideologías partan de su radical negación del capitalismo. Los anarquistas filosóficos
continúan en desacuerdo con los socialistas por la importancia que le conceden a la libertad del individuo por
encima de cualquier limitación, sobre todo, por parte del Estado.
Esta situación y la muerte de Bakunin en 1876 provocaron una dispersión de los grupos anarquistas y una
radicalización de sus posturas, que pasaron a defender la propaganda por la acción, también llamada
propaganda por el hecho. Ello provocó una oleada de atentados terroristas de carácter individual que
pretendían movilizar una sociedad aletargada. Magnicidios como los de Humberto I, rey de Italia, William
McKinley, presidente de Estados Unidos, Jorge I, rey de Grecia y del presidente de Francia Marie François
Sadi Carnot, así como otros atentados indiscriminados como en el teatro del Liceo de Barcelona (1893) o en la
calle Cambios Nuevos de la misma ciudad, cuando una bomba lanzada en plena procesión del Corpus
ocasionó seis muertos en 1896 todos cometidos por anarquistas fueron expresión de esta orientación
estratégica y generaron entre la opinión pública la identificación entre anarquismo y terrorismo.
España fue uno de los países donde esos magnicidios fueron más relevantes. Tres presidentes de Gobierno
fueron asesinados: Antonio Cánovas del Castillo en 1897 por el italiano Michele Angiolillo; José Canalejas,
en 1912, por Manuel Pardiñas y Eduardo Dato que en 1921 fue asesinado por tres anarcosindicalistas. El
propio rey Alfonso XIII sufrió varios atentados; el más importante se produjo el día de su boda con Victoria
Eugenia de Battenberg, en mayo de 1906, cuando una bomba lanzada por Mateo Morral, en plena calle Mayor
13
de Madrid no alcanzó su objetivo, pero provocó varios muertos entre el público asistente (un monolito
recuerda en la actualidad dicho atentado). En 1923 Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso dieron muerte al
cardenal Soldevila, arzobispo de Zaragoza, y al parecer un año después trataron de matar en París a Alfonso
XIII.
Desde una perspectiva histórica España fue el otro punto donde el anarquismo en sus distintas vertientes
arraigó con más fuerza e intensidad. La llegada en 1868 del italiano Fanelli permitió la creación en Madrid de
un núcleo provincial de la AIT. En 1870 quedó constituida inicialmente la Federación Regional Española
(FRE) de la AIT, y la prensa obrera empezó a difundirse a través de La Federación de Barcelona o La
Solidaridad de Madrid, aunque aún eran organizaciones clandestinas. El triunfo de los anarcosindicalistas
frente a los partidarios de la propaganda por la acción se manifestó en la creación, en 1881, de la Federación
de Trabajadores de la Región Española (FTRE) que acabó disolviéndose tras la dura represión que sufrió
después de las actividades de grupos como Los Desheredados o la llamada Mano Negra, descalificados
incluso por la propia FTRE.
A comienzos de siglo en Cataluña se crea Solidaridad Obrera, de carácter anarcosindicalista, que sería el
núcleo de la creación, en 1910, de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), fundada por 114 sociedades
obreras de toda España. Su actividad vino marcada por los intentos de los anarquistas partidarios de la lucha
armada por controlar sus actividades (en 1927 crearon la Federación Anarquista Ibérica), como respuesta a los
atentados que sufrieron por parte de pistoleros de la patronal catalana en la década de 1920, dirigidos por el
general Martínez Anido y la fuerte represión durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923−1930), lo
que no impidió el fuerte crecimiento del sindicato, en especial en Aragón y Cataluña.
En 1927 y en una reunión secreta celebrada en Valencia se constituyó la Federación Anarquista Ibérica (FAI)
como vanguardia revolucionaria del movimiento anarquista. Pero nunca fue una organización centralizada en
el seno de la CNT sino una serie de grupos que actuaban sin cohesión.
Un destacado anarquista español, Juan García Oliver, declaró al comienzo de la década de 1930 que pretendía
eliminar a la bestia que hay en el hombre.
Por aquella época, y según la opinión del historiador Hugh Thomas, casi millón y medio de trabajadores
españoles eran anarquistas pero los afiliados a las organizaciones no pasaban de 200.000. Durante la Guerra
Civil española (1936−1939) los anarquistas participaron en los gobiernos central y catalán (en este último
caso junto a Lluís Companys y Francesc Macià. Sus experiencias colectivistas agrarias, sobre todo en Aragón,
sucumbieron ante la oposición de otras fuerzas políticas de la II República, como el Partido Comunista,
partidario de un gobierno fuerte y centralizado que permitiera ganar la guerra.
3 EVOLUCIÓN TEÓRICA
Emma Goldman La lituana Emma Goldman abandonó Rusia para emigrar a Estados Unidos en 1885, donde
pasó a ser una de las líderes del movimiento anarquista. Pronunció conferencias en Europa y Estados Unidos.
Publicó y dirigió la revista anarquista Mother Earth (Madre Tierra) desde 1906 hasta 1917. Fue deportada a
Rusia tras ser condenada por violar las leyes de reclutamiento de Estados Unidos.Hulton Getty Picture
Collection
Entre los autores que pretendieron crear una concepción científica del mundo y de la evolución social desde
una perspectiva anarquista destacan Piotr Alexéievich Kropotkin, que se autodefinía como un comunista
anarquista, y la estadounidense Emma Goldman.
A partir de la década de 1940 los anarquistas sufrieron una dura persecución por parte de los grupos políticos
de izquierda internacionalista radical vinculados a los partidarios de Stalin y sus aliados. No obstante, y más
en un plano de lucha y militancia activa que en el ámbito teórico, los anarquistas lograron adeptos y una
14
admiración general por su coraje y sentido de fraternidad en todos los combates abiertos y librados en los
frentes de Europa y del resto del mundo frente a toda manifestación de autoritarismo y tiranía. Un autor como
Manuel Leguineche, estudioso de los avatares de la Resistencia francesa, ha estimado en El precio del paraíso,
después de recabar multitud de informaciones y testimonios directos, que tras la derrota de la II República
española, los defensores de la Francia Libre capitaneada por el general De Gaulle eran anarquistas españoles,
hasta conformar casi el 60% de la organización que luchó contra los invasores nazis. Un carro de combate
tripulado por anarquistas españoles (el `Guadalajara') fue el primero en entrar en 1945 en el París liberado de
la Ocupación alemana, como Ernest Hemingway atestiguó en sus crónicas.
Bibliografía
Títulos básicos publicados acerca de Anarquismo.
Es sin embargo en el plano doctrinal donde se registra un renacimiento del anarquismo, acaso algo abstracto o
en exceso teórico en contraste con su trayectoria histórica, muy nutrida de acontecimientos épicos, a finales de
la década de 1960, con motivo de los levantamientos estudiantiles y obreros que se produjeron en París,
Berlín, México D. F. y Berkeley (California). Una síntesis de `socialismo real', como se denominaba a la
política mantenida entonces por la Unión Soviética, y de sincretismo utópico que integraba las posturas
ideológicas más radicales, originaba el llamado `sesentayochismo' (1968), de marcado cuño libertario
anarquista. De este modo, líderes estudiantiles como los hermanos Cohn−Bendit, jóvenes sindicalistas
procedentes del marxismo−leninismo como Rudi Dutschke, filósofos de la Escuela de Frankfurt que lograron
huir del nazismo (Herbert Marcuse, Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, entre otros), existencialistas como
Jean−Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir y heterodoxos en la órbita del comunismo como Louis
Althusser, Nicos Poulantzas y los trotskistas Alain Krivine y Ernest Mandel, además de intelectuales críticos
como Noam Chomsky, Angela Carter, Norman O. Brown o Kurt Vonnegut configuraron un espacio
ideológico amplio que revitalizó el ansia irrenunciable de los defensores de la anarquía, entendida ésta como
sinónimo del `orden más perfecto posible' para la humanidad.
Mijaíl Alexándrovich Bakunin (1814−1876), pensador revolucionario ruso, uno de los principales
fundadores del anarquismo. Nació el 30 de mayo de 1814 en Priamujino (en la actualidad, en el oblast de
Tver), en el seno de una familia aristocrática. Estudió en la academia militar de San Petersburgo. Fue oficial
de la Guardia Imperial, pero en 1835 renunció al cargo y después de estudiar filosofía, en 1840 se dedicó a
viajar por el occidente europeo durante varios años y a conocer la obra del filósofo materialista alemán
Ludwig Feuerbach, así como la del pensador socialista francés Charles Fourier y la del también francés y
teórico del anarquismo Pierre Joseph Proudhon.
A continuación tomó parte en las revoluciones de 1848, desatadas en París y Alemania. Fue arrestado en la
ciudad sajona de Dresde un año después y condenado a muerte, pero la pena no se ejecutó sino que fue
entregado a los rusos, quienes lo encarcelaron durante varios años y lo enviaron a Siberia en 1855. De allí
escapó en un barco estadounidense con destino a Japón, y llegó a Inglaterra en 1861. A partir de entonces y
hasta su muerte, Bakunin se dedicó a difundir el pensamiento anarquista por toda Europa. En 1869 fundó la
organización semiclandestina Alianza de la Democracia Socialista y, en calidad de dirigente del grupo, se
opuso al pensador socialista Karl Marx en el transcurso de la I Internacional; enfrentamiento que concluyó
con la expulsión de Bakunin en 1872 y con la definitiva ruptura entre los marxistas y los anarquistas.
Pasó sus últimos años en Suiza, viviendo en la miseria, planeando conspiraciones que nunca llegaron a
realizarse y manteniendo correspondencia con pequeños grupos anarquistas, alentados por su ferviente
inspiración. Falleció el 1 de julio de 1876, en Berna. Defensor de los principios revolucionarios
antiautoritarios, por oposición al centralismo estatal de los marxistas, rechazó cualquier autoridad y
legislación por considerarlas propias de una minoría dominante. Sus principales ensayos, si bien inacabados,
fueron Dios y el Estado y El Estado y la anarquía. Su obra apareció de forma incompleta a finales del siglo
XIX y a principios de la centuria siguiente. En 1937, el historiador británico Edward Hallet Carr publicó una
15
de las más importantes biografías dedicadas a Bakunin.
Artículo
Sindicalismo, movimiento revolucionario que defendía que el control del gobierno y la industria debía estar
en manos de los sindicatos, lo que se lograría mediante acciones directas como huelgas generales y sabotajes.
Según una segunda acepción, muy común en Francia país donde apareció este término, el sindicalismo es
sinónimo de la acción de sindicarse o de afiliarse a un sindicato, mientras que la asociación de trabajadores
revolucionarios se denomina sindicalismo revolucionario.
En la práctica, se considera que los sindicatos son instrumentos que han de servir para mejorar las condiciones
de los trabajadores dentro de la organización social existente. Sin embargo, el sindicalismo busca la creación
de una sociedad sin Estado, donde la producción se destina a satisfacer las necesidades de la comunidad y no a
obtener beneficios. Esta producción sería gestionada por sindicatos y asociaciones empresariales
autogobernadas por los trabajadores. Así, el sindicalismo acepta la teoría marxista de la lucha de clases, que
culminará en la propiedad colectiva de los bienes y los medios de producción, aunque rechaza el concepto
marxista de una dictadura del proletariado. En este sentido, el sindicalismo acepta el concepto anarquista de
que cualquier forma de gobierno centralizado es indeseable.
Las doctrinas que podrían considerarse como marxistas fueron desarrolladas en Londres en la década de 1860
por Karl Marx y presentadas en la inauguración de la Internacional, o Primera Internacional socialista, en
Ginebra en 1866. El revolucionario ruso Mijaíl Alexándrovich Bakunin desarrolló estas teorías bajo sus
postulados anarquistas y fue expulsado de la Internacional en 1872. Sin embargo, el verdadero sindicalismo
surgió en Francia a finales de la década de 1870. Estaba muy influenciado por la obra del anarquista francés
Pierre Joseph Proudhon y por la del filósofo social francés Georges Sorel, quien añadió la idea de la acción
violenta. En la década de 1890, dos organizaciones sindicalistas francesas, la Confédération Générale du
Travail (Confederación General del Trabajo) y la Fédération des Bourses du Travail (Federación de
Intercambios Laborales), fueron ganando apoyos; terminaron fusionándose en 1902. El movimiento alcanzó
su máximo esplendor antes de la I Guerra Mundial. En Inglaterra, durante este mismo periodo, existía un
movimiento análogo, el socialismo corporativo, que tuvo cierta importancia.
El encarcelamiento de algunos pacifistas y sindicalistas durante la I Guerra Mundial y la posterior conversión
de muchos sindicalistas al comunismo durante la década de 1920 redujo la efectividad del movimiento.
Solamente en España, donde la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) logró tener afiliados a un millón
de trabajadores, siguió creciendo el movimiento sindicalista. El sindicalismo español defendió la causa
republicana durante la Guerra Civil, pero fue exterminado con la victoria fascista de 1939. A partir de
entonces, el sindicalismo se redujo a una utopía intelectual.
Sufragismo, movimiento feminista británico de comienzos de la década de 1900, que propugnaba el derecho
al voto de las mujeres.
Mary Wollstonecraft con su obra Reivindicación de los derechos de la mujer (1792) fue la primera en
propugnar el sufragio (derecho al voto) femenino. Fue apoyada por el movimiento cartista y en la década de
1850 por John Stuart Mill. Los proyectos de ley presentados en tal sentido al Parlamento no fueron aprobados
porque dirigentes políticos como William Ewart Gladstone y Benjamin Disraeli se sintieron obligados a
ratificar la oposición de la reina Victoria I al sufragio femenino y también en parte porque temían que los
votos femeninos les afectaran desfavorablemente en las elecciones.
Fue en este clima de frustración cuando, en 1903, Emmeline Pankhurst fundó la Unión Social y Política de
Mujeres (WSPU) para luchar por la equiparación con los hombres en el derecho al voto, llevando a cabo
diversas formas de protesta activa. En 1907 Pankhurst dirigió una marcha hacia el edificio del Parlamento y al
número 10 de Downing Street (residencia del primer ministro británico). Al intensificarse el apasionamiento,
16
aumentaron las protestas de políticos y los actos de vandalismo. Muchas de las sufragistas fueron detenidas y
aquellas que llevaron a cabo huelgas de hambre fueron alimentadas a la fuerza. En 1913 una sufragista resultó
muerta cuando se arrojó a los pies del caballo del rey en Derby.
Con el estallido de la I Guerra Mundial en 1914 la WSPU abandonó su campaña para apoyar el esfuerzo
bélico del país. En 1918 ya no fue posible mantener por más tiempo los argumentos en contra del sufragio
femenino, en parte por la convincente forma en que las mujeres habían desempeñado durante la guerra
funciones tradicionalmente masculinas. Las mujeres mayores de 30 años que cumplieran determinadas
condiciones obtuvieron el derecho al voto. En 1920 fue otorgado el derecho al voto a todas las mujeres
mayores de 21 años.
Sionismo, movimiento y doctrina política cuyas premisas fundacionales fueron la lucha para conseguir la
reunión de los judíos de la diáspora y su establecimiento en Palestina. Surgió a finales del siglo XIX y
culminó en 1948 con el establecimiento del Estado de Israel. Su nombre procede de Sión, la colina sobre la
que se erigía el Templo de Jerusalén y que más tarde se convertiría en el símbolo de la propia ciudad. El
filósofo judío de nacionalidad austriaca Nathan Birnbaum fue quien aplicó por primera vez el término
sionismo a este movimiento en 1890.
Theodor Herzl Ciudadano del Imperio Austro−Húngaro, el periodista judío Theodor Herzl fue el fundador y
principal teórico del sionismo. Horrorizado por el antisemitismo que acompañó al caso Dreyfus en Francia,
abandonó las ideas liberales imperantes sobre la asimilación judía y en 1896, en su panfleto Der Judenstaat (El
Estado judío), propuso un Estado judío soberano como garante de la vida y libertad de una raza. En 1897
organizó el primer Congreso Sionista Mundial, que eligió Palestina como emplazamiento para el futuro
Estado de Israel, y fundó la Organización Sionista Mundial. En 1940 sus restos fueron trasladados a suelo
israelí.Hulton Deutsch
2 HISTORIA
El sionismo tuvo su origen como movimiento político organizado en el siglo XIX, pero sus raíces se remontan
al siglo VI a.C., cuando los judíos fueron deportados de Palestina e iniciaron la denominada cautividad de
Babilonia; sus profetas les instaron a creer que un día Dios les permitiría regresar a sus territorios palestinos,
la Eretz Israel (Tierra de Israel). Con el paso de los siglos, e iniciada ya la diáspora del pueblo judío, éste
asoció la esperanza del regreso con la venida del Mesías, que habría de ser un salvador enviado por Dios para
liberarles. Algunos judíos, por propia iniciativa, emigraban a Palestina para unirse a las comunidades judías
que seguían viviendo allí, pero continuaron siendo una pequeña minoría en medio de una población
mayoritariamente árabe.
2.1 La Haskalá y el movimiento por la asimilación
No pudo surgir un sionismo secular hasta que la vida judía propiamente dicha no estuvo en cierto modo
secularizada. Este proceso se inició en el siglo XVIII con la Haskalá (Ilustración), movimiento inspirado en la
Ilustración europea e iniciado por el filósofo judío alemán Moses Mendelssohn. La Haskalá marcó el
comienzo de un movimiento que se separaba del judaísmo tradicional ortodoxo y creaba la necesidad de un
sentimiento nacional judío que sustituyera a la religión como fuerza unificadora. En un principio, sin
embargo, la tendencia fue de asimilación a la sociedad europea. En Alemania, el movimiento liberal para la
reforma judía intentó reducir el judaísmo a una denominación religiosa, dejando a los judíos que adoptaran la
cultura alemana. La obtención de la igualdad política por parte de los judíos europeos se inició en Francia en
1791 durante la Revolución Francesa y se extendió a casi toda Europa en las décadas sucesivas.
2.2 La aparición del antisemitismo moderno
La emancipación política, no obstante, resultó ser un falso comienzo. En la segunda mitad del siglo XIX tanto
17
en Alemania como en el Imperio Austro−Húngaro surgieron partidos antisemitistas organizados. En Rusia,
donde la emancipación había sido superficial, el asesinato del zar Alejandro II en 1881 desencadenó una ola
nacionalista que provocó disturbios antijudíos (pogromos) en todo el país. Para los judíos rusos los pogromos
de 1881 fueron un punto tan decisivo como lo había sido la Revolución Francesa para los judíos franceses.
Para escapar de la persecución, muchos judíos rusos emigraron, en especial a Estados Unidos y Argentina. Un
número menor, que creía que los judíos que vivían en la diáspora estaban destinados eternamente al papel de
chivos expiatorios y pensaba que sólo estarían seguros en una patria propia, se dirigió hacia Palestina, que por
aquel entonces estaba bajo dominio turco. Recibieron ayuda económica del filántropo judío francés barón
Edmond de Rothschild, pero muchos no perseveraron en su empeño, y la importancia de esta primera
inmigración judía fue insignificante.
3 LOS PRECURSORES DEL SIONISMO
A mediados del siglo XIX, dos rabinos ortodoxos europeos, Yehudá Alkalai y Tzeví Hirsch Kalischer,
adaptaron la creencia tradicional en el Mesías a las condiciones modernas, afirmando que eran los propios
judíos los que debían preparar el camino para su llegada. En 1862 el judío alemán socialista Moisés Hess,
inspirándose en el movimiento nacionalista italiano, publicó Rom und Jerusalem (Roma y Jerusalén), libro en
el que rechazaba la idea de la asimilación a la sociedad europea y donde insistía en que la esencia del
problema de los judíos radicaba en la falta de una patria.
4 LA FUNDACIÓN DEL MOVIMIENTO SIONISTA
En 1896 Theodor Herzl, periodista judío austriaco, publicó un pequeño libro llamado Der Judenstaat (El
Estado judío), en el que analizaba las causas del antisemitismo, a la vez que sugería su solución: la creación
de un Estado judío. Aunque Herzl fue recibido por el emperador alemán Guillermo II y por el sultán otomano
Abdülhamit II, no consiguió que éstos apoyaran su causa, como tampoco logró que los judíos ricos reunieran
el dinero necesario para respaldar su proyecto.
En 1897, Herzl organizó en Basilea (Suiza) el I Congreso Sionista, al que asistieron casi 200 delegados. El
Congreso formuló el Programa de Basilea, que se convirtió en la plataforma programática del movimiento
sionista, al determinar que el fin del sionismo era la creación para el pueblo judío de un hogar en Palestina
garantizado por el derecho público. El Congreso fundó también la Organización Sionista Mundial (OSM), la
cual estaba autorizada a establecer delegaciones en todos los países que contaran con una población judía
considerable.
Tras no lograr del sultán turco una carta de derechos, Herzl dirigió sus esfuerzos diplomáticos hacia Gran
Bretaña, pero el ofrecimiento británico de investigar la posibilidad de una colonización judía en el este de
África el llamado Plan Uganda casi provocó una escisión en el movimiento sionista. Los sionistas rusos
acusaron a Herzl de traicionar el programa sionista. Aunque Herzl se reconcilió con sus detractores, murió
poco después, totalmente desalentado. Cuando el VII Congreso Sionista (1905) rechazó el plan del este de
África, Israel Zangwill formó la Organización Territorial Judía, cuyo fin era buscar cualquier territorio que
fuera adecuado para la colonización judía. Sin embargo, la organización de Zangwill nunca contó con muchos
seguidores y desapareció tras la muerte de éste.
5 VARIEDADES DEL SIONISMO
El sionismo ha generado un gran número de ideas e ideologías diferentes. Los sionistas culturales, cuyo
principal portavoz fue el escritor ruso Ahad Ha−am, subrayaban la importancia que tenía convertir a Palestina
en un centro para el crecimiento espiritual y cultural del pueblo judío. Otra variedad del sionismo fue
elaborada por A. D. Gordon, quien escribió y practicó la religión del trabajo, concepto tolstoiano que concebía
que la unión del pueblo y de la tierra se lograba trabajando el suelo.
18
Los sionistas socialistas intentaron dar una justificación marxista al sionismo. Los judíos necesitaban un
territorio propio en el que establecer una sociedad normalmente estratificada y donde pudieran iniciar una
lucha de clases para así acelerar la revolución. Los experimentos sociales realizados en materia de agricultura
cooperativa desembocaron en la creación de un fenómeno exclusivamente sionista: el kibutz, comuna de
carácter igualitarista y colectivo que proporcionó la estructura política, cultural y militar del Yishuv
(asentamiento), antes del establecimiento del Estado de Israel y durante muchos años después.
Los sionistas religiosos consideraban que su fin era dirigir la regeneración nacional de los judíos hacia
caminos más tradicionales, pero se ha criticado a aquellos partidos religiosos que compartían la autoridad
política por comprometer sus creencias a cambio de los atractivos materiales del poder.
6 EL SIONISMO EN EL SIGLO XX
Los dos mayores logros del sionismo durante este siglo fueron el compromiso del gobierno británico para
establecer una patria judía en Palestina, propósito recogido en la Declaración Balfour de 1917, y el propio
establecimiento del Estado de Israel en 1948.
Durante la I Guerra Mundial, los británicos se granjearon la amistad de los sionistas para asegurarse el control
estratégico de Palestina y obtener el apoyo de los judíos de la diáspora a la causa aliada. La Declaración,
contenida en una carta dirigida por el secretario de Asuntos Exteriores Arthur James Balfour a un líder
sionista británico, aprobaba el establecimiento en Palestina de una patria para el pueblo judío. Dado que
Palestina había pasado del control turco al británico, esto proporcionaba a los sionistas la carta de derechos
que habían estado buscando.
6.1 El periodo de entreguerras
Chaim Weizmann El dirigente sionista y científico Chaim Weizmann, de origen ruso y nacionalizado
británico en 1910, se trasladó a Palestina en 1934. Catorce años después encabezó el gobierno provisional
israelí y en 1949 se convirtió en el primer presidente del nuevo Estado de Israel, cargo que mantuvo hasta su
muerte, en 1952.Corbis
Después de la I Guerra Mundial el sionismo sufrió dos fuertes reveses. El nuevo régimen soviético impidió
que los judíos rusos, que habían sido la fuente tradicional de emigración sionista, abandonaran el país.
Además, se produjo una disputa entre el líder del sionismo estadounidense, el juez Louis Brandeis, y el doctor
Chaim Weizmann, el hombre que había logrado la Declaración Balfour. En la disputa entraban en juego no
sólo asuntos personales, sino también un debate ideológico sobre el futuro del sionismo. El `sionismo
sintético' de Weizmann, que defendía tanto la lucha política como la colonización, venció a la postura
pragmática de Brandeis, que se concentraba en la colonización sin hacer ninguna referencia a una futura
categoría de nación. Weizmann se erigió en líder indiscutible, pero esto produjo el abandono de Brandeis y su
grupo, y hasta la II Guerra Mundial los judíos estadounidenses dirigieron la mayor parte de su labor
filantrópica a ayudar a los judíos europeos antes que a Palestina.
En 1929, Weizmann estableció la Agencia Judía para Palestina, una organización más amplia que
aprovechaba la ayuda financiera de los judíos que deseaban ayudar a sus hermanos de Palestina, pero que no
comulgaban con los fines políticos del sionismo.
Durante el periodo del mandato británico (1920−1948), el Yishuv pasó de 50.000 a 600.000 habitantes. La
mayoría de los nuevos inmigrantes eran refugiados que habían escapado de la persecución nacionalsocialista
alemana que tenía lugar en Europa. En 1935, un grupo revisionista encabezado por Ze'ev Vladimir Jabotinsky
se separó del movimiento sionista y formó el Nuevo Partido Sionista. Durante el final de la década de 1930,
Jabotinsky, que abogaba por la existencia de un Estado judío a ambos lados del río Jordán, se dedicó a una
infructuosa campaña para conseguir la evacuación masiva de los judíos europeos hacia Palestina.
19
La coexistencia con la población árabe de Palestina se fue convirtiendo en un problema cada vez más difícil
de solucionar. Los frecuentes disturbios ocurridos en la década de 1920 culminaron en una rebelión a gran
escala que se extendió desde 1936 hasta 1939. El movimiento sionista adoptó varias posturas, entre las que se
contaban la de Judas León Magnes, presidente de la Universidad Hebrea de Jerusalén (que defendía la
fundación de un Estado conjunto árabe−judío) y la del futuro primer ministro israelí David Ben Gurión (que
argumentaba que el acuerdo con los árabes sólo podría producirse partiendo de una posición judía de fuerza,
una vez que el Yishuv se hubiera convertido en mayoría). Por lo que respecta a los sionistas socialistas, se
produjo un profundo conflicto ideológico entre el ideal marxista del internacionalismo, que obligaría a la
cooperación con los trabajadores árabes, y el fin nacional, dirigido a consolidar una nueva clase obrera judía
en Palestina.
6.2 El Libro Blanco
En vísperas de la II Guerra Mundial, el gobierno británico cambió la política que venía realizando en el tema
de Palestina en un intento de apaciguar al mundo árabe. El Libro Blanco de mayo de 1939 daba por terminado
el compromiso británico con el sionismo y contemplaba el establecimiento de un Estado palestino en un plazo
de diez años. La mayoría árabe de Palestina quedaba garantizada en una cláusula que recogía la inmigración
de otros 75.000 judíos durante los cinco años posteriores, después de lo cual serían los propios árabes los que
estipularan cualquier entrada adicional.
El Libro Blanco de 1939 rompió la tradicional alianza británica con el sionismo y provocó muchas protestas
violentas en el Yishuv. En mayo de 1942, los líderes sionistas reunidos en el Hotel Biltmore de Nueva York
exigieron la creación de una Comunidad Democrática Judía, es decir, un Estado que abarcara toda la parte
occidental de Palestina como parte del nuevo orden mundial surgido después de la guerra. El llamado
Programa Biltmore marcó un punto de partida radical en la política sionista. El holocausto, el asesinato
sistemático de judíos europeos a manos de los nazis, acabó por convencer a los judíos occidentales de la
necesidad de fundar un Estado judío. En 1944, el Irgún Tzevaí Leumí (Organización Militar Nacional), una
fuerza guerrillera sionista encabezada por el futuro primer ministro israelí Menajem Beguin, inició una
revuelta armada contra la dominación británica en Palestina. Tanto oficiales como soldados británicos,
además de árabes palestinos, fueron objeto de atentados terroristas.
6.3 El Estado de Israel
Proclamación del Estado de Israel El 14 de mayo de 1948, expirado el mandato británico en Palestina, Israel
se convirtió en un país independiente. Ese día, su primer jefe de gobierno, David Ben Gurión (al fondo, de
pie), leyó la declaración que proclamaba el establecimiento del Estado de Israel (momento al que corresponde
esta fotografía). En la pared que estaba a su espalda, presidiendo el acontecimiento, se encontraba el retrato de
Theodor Herzl, fundador del movimiento sionista. Corbis
En 1947, Gran Bretaña acudió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en busca de asesoramiento.
El 29 de noviembre de ese mismo año, la ONU adoptó un Plan de Partición que proyectaba la división de
Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío, con Jerusalén como zona internacional bajo su jurisdicción.
La aprobación de esta resolución generó las protestas árabes. Se produjeron ataques contra los asentamientos
judíos, que pronto adquirieron las dimensiones de una auténtica guerra. Gran Bretaña permaneció al margen
de este conflicto, en tanto que tenía el firme propósito de abandonar los territorios palestinos antes del 1 de
agosto de 1948, fecha en la que el Plan de Partición establecía el fin de su mandato. Ante este hecho, los
líderes del Yishuv decidieron llevar a cabo la parte del Plan que tenía como finalidad establecer un Estado
judío. En la medianoche del 14 de mayo de 1948, el Consejo Provisional (antiguo Consejo Nacional), en
representación del pueblo judío de Palestina y del movimiento sionista mundial, proclamó en Tel Aviv el
establecimiento del Estado de Israel. Éste debía su existencia a un cúmulo único de circunstancias: la simpatía
del mundo occidental por el sufrimiento judío, la influencia política de los judíos estadounidenses al
asegurarse el apoyo del presidente Harry S. Truman; la pérdida de interés por parte de Gran Bretaña por
20
continuar su mandato en Palestina y, quizás principalmente, por la determinación y habilidad del Yishuv para
establecer y aferrarse a su propio Estado.
La finalidad del sionismo durante los primeros años posteriores al establecimiento del Estado de Israel pareció
quedar clara: consolidar y defender a Israel y explicar y justificar su existencia. Sin embargo, las relaciones
entre el nuevo Estado y los sionistas resultaron ser problemáticas. El primer ministro israelí David Ben Gurión
insistía en que aquellos líderes sionistas que escogieran permanecer en la diáspora no podrían participar en la
toma de decisiones de Israel, aún cuando Israel pudiera deber su existencia a la influencia de éstos. Ben
Gurión mantenía también que, ahora que existía el Estado judío, la única finalidad del sionismo debía ser la
aliyá (`subida' o `establecimiento' en Israel) personal.
Nahum Goldmann, jefe de la OSM desde 1951 hasta 1968, sostenía que el sionismo debía también alimentar y
preservar la vida judía en la diáspora. Los sionistas estadounidenses, en especial el rabino Mordecai Menajem
Kaplan, fundador del judaísmo reconstruccionista, pidieron una redefinición del judaísmo y alertaron contra
los peligros que supondría la creación de un cisma entre los judíos de Israel y los de la diáspora. En 1968, el
Programa Jerusalén (adoptado por el Congreso Sionista celebrado en Jerusalén ese mismo año) convirtió la
aliyá en condición indispensable para pertenecer a cualquier grupo sionista, pero en la práctica el nuevo
programa sólo supuso pequeños cambios.
Durante la década de 1970, muchas de las actividades sionistas se dirigieron hacia los judíos soviéticos, que
finalmente obtuvieron la autorización para emigrar, aunque de forma restringida. Una vez más surgieron
diferencias entre las agencias de ayuda sionista y judía acerca de si la emigración a Israel era la única opción
que se podía ofrecer a los judíos soviéticos. A finales de la década de 1980 se produjo una ola de emigración
masiva de los judíos soviéticos a Israel.
Bibliografía
Títulos básicos publicados acerca de Sionismo.
Los estados árabes y sus partidarios tildaron repetidamente al sionismo de `instrumento imperialista'. En 1975,
la ONU adoptó una resolución que equiparaba al sionismo con el racismo. En 1991, su Asamblea General
revocó esta resolución por 111 votos contra 25. Por su parte, los sionistas han insistido en que su movimiento
nunca ha rechazado la autodeterminación del pueblo árabe y que el significado fundamental del sionismo ha
sido la liberación nacional del pueblo judío. En la actualidad el sionismo se basa en el apoyo inequívoco a dos
principios básicos: la autonomía y seguridad del Estado de Israel y el derecho de cualquier judío a
establecerse allí (la llamada Ley del Retorno), principios que juntos proporcionan la garantía de una
nacionalidad judía a cualquier judío que la necesite.
Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los
principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría,
estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los
beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en
último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no
tendría por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar,
por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer
las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.
Karl Marx Karl Marx fue, junto a Friedrich Engels, el fundador del socialismo científico. Autor del
Manifiesto Comunista y de El capital, ambas obras se convirtieron en el sustrato ideológico de dicho
movimiento, que pronto pasaría a ser conocido por el nombre de comunismo.Corbis
Ampliar
21
La Internacional La Internacional (que aquí se puede escuchar en un arreglo para orquesta) fue musicalizada
en 1888 por Pierre Degeyter, aunque su texto ya había sido compuesto por el poeta francés Eugène Pottier
durante la Comuna de París (1871). En 1910 fue adoptada por la II Internacional y traducida a un gran número
de lenguas. A partir de entonces fue reconocida universalmente como enseña sonora del movimiento
comunista. Desde 1917 hasta 1944 fue también el himno oficial de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas."l'Internationale'" by Pierre Degeyter, E.Pottier, Bresztovszky E. performed by Magyar Rádió es
Televizió Szimfonikus Zenekara és Enekkara, Vezényel: Kórodi András, from Best of Communism: Selection
of Revolutionary Songs (Cat.# Hungaroton HCD 37898) (c ) Le Chant du Monde (p)1997 Gong Forgalomba
Hozza A Hungaroton Terjeszti A Gong−Express Kft. All rights reserved.
El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de Platón y
las primeras comunidades cristianas. La idea de una sociedad comunista surgió, a principios del siglo XIX,
como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. En aquel entonces, el comunismo fue la
base de una serie de afirmaciones utópicas; sin embargo, casi todos estos primeros experimentos comunistas
fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos los miembros de las
comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.
Posteriormente, el término `comunismo' pasó a describir al socialismo científico, la filosofía establecida por
Karl Marx y Friedrich Engels a partir de su Manifiesto Comunista. Desde 1917, el término se aplicó a
aquellos que consideraban que la Revolución Rusa era el modelo político ideal, refundido el tradicional
marxismo ortodoxo con el leninismo, creador de una verdadera praxis revolucionaria. Desde el inicio de
aquélla, el centro de gravedad del comunismo mundial se trasladó fuera de la Europa central y occidental;
desde finales de la década de 1940 hasta la de 1980, los movimientos comunistas han estado frecuentemente
vinculados con los intentos de los países del Tercer Mundo de obtener su independencia nacional y otros
cambios sociales, en el ámbito del proceso descolonizador.
2 LAS OBRAS DE MARX Y ENGELS
En sus obras, Marx y Engels intentaron analizar la sociedad capitalista. Pusieron de manifiesto las
contradicciones existentes en el seno de la sociedad contemporánea: los derechos fundamentales no habían
abolido la injusticia; los gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala gestión ni la corrupción; la ciencia
posibilitaba el dominio de la naturaleza pero no el de las fluctuaciones de los ciclos económicos; y la
eficiencia de los modernos modos de producción no evitaba la existencia de barrios marginales en medio de la
abundancia.
Describían la historia de la humanidad como el intento, de hombres y mujeres, por desarrollar y aplicar su
potencial creativo con el fin de controlar las fuerzas de la naturaleza para poder mejorar la condición humana.
Al realizar este esfuerzo para desarrollar y controlar las fuerzas productivas, la humanidad ha logrado grandes
éxitos; la historia consiste en la historia del progreso. No obstante, al buscar el desarrollo de la productividad
se han creado varias instituciones que han provocado una explotación, dominación y muchos otros males; el
precio que la humanidad tiene que pagar por el progreso es el tener una sociedad injusta.
Según Marx, todos los sistemas sociales del pasado habían sido un medio para que unos pocos, ricos y
poderosos, pudieran vivir a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre. Por eso, todo sistema está
amenazado por un posible conflicto surgido de cada contradicción histórica. Además, cada modo de
producción que se sucede en el tiempo tiene fallos que, antes o después, terminarán por destruirlo, bien por su
propia desintegración, bien por una revolución alentada por la clase oprimida. Engels y Marx pensaban que el
sistema capitalista también tenía fallos y, por lo tanto, estaba condenado a su autodestrucción. Intentaron
demostrar que cuanto más productivo fuera el sistema, más difícil sería que funcionara: cuantos más bienes
fuera acumulando menos utilidad marginal se obtendría de esos bienes; cuanto más preparada estuviera la
población, menos podrían utilizar sus capacidades. En definitiva, el capitalismo acabaría ahogándose en su
propia riqueza.
22
Se creía que el colapso de la economía capitalista culminaría en una revolución política en la que el
proletariado se rebelaría contra la clase opresora y acabaría con la propiedad privada de los medios de
producción. Dirigida por y para el pueblo (tras un breve periodo de dictadura proletaria), la economía
produciría, no en virtud del lucro y la rentabilidad, sino de las necesidades de la sociedad, con lo cual, una vez
satisfechas éstas, las desigualdades desaparecerían a la par que los gobiernos coercitivos. Este proceso
ocurriría, según las previsiones de Marx y Engels, en los estados más industrializadas de Europa occidental,
donde el capitalismo había creado las condiciones necesarias para que estos cambios tuvieran lugar.
El capitalismo, aunque ha estado en peligro en ocasiones, no se ha colapsado; en los países autodenominados
comunistas siguen produciéndose desigualdades y persisten tanto la escasez como los gobiernos coercitivos;
por otra parte, los seguidores de Marx han alcanzado el poder en países que no reunían las condiciones que
Marx y Engels consideraban esenciales. El primer país que instauró un sistema comunista fue Rusia, un
Estado de gran extensión, pobre y relativamente atrasado, que iniciaba a principios del siglo XX su proceso de
industrialización pero en el que no existía una auténtica clase burguesa autóctona que protagonizara la
transición de una sociedad del Antiguo Régimen a otra capitalista. El pueblo ruso, mayoritariamente
analfabeto, no tenía ninguna experiencia en cuanto a participación política. En 1917, la Revolución Rusa puso
fin al gobierno zarista y, tras un periodo de inestabilidad política, convirtió a la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) en el primer Estado regido por un partido comunista, concretamente el
bolchevique dirigido por Lenin.
3 DESARROLLO SOVIÉTICO POLÍTICO Y ECONÓMICO
Lenin arenga al Ejército Rojo El máximo dirigente bolchevique, Lenin, se convirtió en la principal figura de la
Revolución Rusa de 1917 y del Estado surgido del triunfo de ésta. Aquí aparece dirigiéndose el 25 de mayo de
1919 a las tropas del Ejército Rojo en la plaza Roja de Moscú, durante la Guerra Civil
rusa.SOVFOTO−EASTFOTO
Desde la conquista del poder por los bolcheviques, el gobierno comunista de la Unión Soviética se enfrentó a
toda una serie de problemas. Durante los primeros años, los enemigos del sistema dentro del país cuestionaban
incluso la existencia del gobierno. Cuando el partido comunista salió victorioso, tuvo que enfrentarse con la
necesidad de reconstruir y modernizar la arruinada economía del país. Después, todos los esfuerzos estuvieron
encaminados a transformar un país atrasado en una nación industrial y en una primera potencia militar.
El objetivo era ambicioso, los obstáculos enormes, y no había tiempo que perder, sobre todo después de la
desastrosa interrupción que significó la II Guerra Mundial. Por ello, los líderes soviéticos eran implacables a
la hora de organizar todos los recursos disponibles, materiales y humanos, para lograr la modernización. La
dura disciplina y la austeridad económica que se requería sólo podían imponerse mediante una inflexible
dictadura que pudiera controlar todas las actividades de los ciudadanos y suprimir cualquier viso de disidencia
o autonomía. El sistema de control total resultante fue denominado estalinismo, en virtud del personaje que lo
protagonizó, Iósiv Stalin, el líder que controló y diseñó el gobierno de la URSS durante más de un cuarto de
siglo tras la muerte de Lenin.
Por supuesto, el estalinismo se alejó tanto del dogma marxista como de la ideología leninista, estimulando el
surgimiento de nuevas vías de comunismo de oposición, tales como el trotskismo. Tres décadas después de la
muerte de Stalin, la URSS seguía regida por la imposición y no por el consenso; era una sociedad
administrada de forma autoritaria por una burocracia administrativa que no era ni menos conservadora, ni
estaba más cerca del pueblo de lo que lo están todas las grandes burocracias del mundo. La vida cultural e
intelectual del país seguía, fundamentalmente, bajo el control del partido dirigente. Mientras tanto, la
ideología del partido afirmaba que se había alcanzado el socialismo y que la implantación final del verdadero
comunismo estaba cercana. El contexto histórico en que tal proceso se desarrolló provocó la disidencia de
países en los que, si bien se había adoptado el marxismo, no se aceptaba la hegemonía soviética sobre el
conjunto del comunismo mundial; tal fue el caso de China, donde su líder Mao Zedong alumbró una nueva
23
tendencia comunista ajustada a las peculiaridades del Tercer Mundo que recibió el nombre de maoísmo.
A principios de la década de 1980, la URSS era la segunda potencia industrial mundial. Su arsenal bélico y
equipamiento industrial estaban respaldados por importantes avances científicos y por un alto nivel general de
educación técnica. El nivel de vida, aunque seguía siendo bajo comparado con el de los países occidentales,
había aumentado considerablemente desde la II Guerra Mundial. Sin embargo, hacia finales de la década se
fue haciendo patente que el comunismo soviético estaba en crisis. El crecimiento de los nacionalismos entre
las repúblicas soviéticas, unido al resentimiento provocado por décadas de escasez y arbitrariedades,
desafiaron tanto los fundamentos ideológicos del comunismo como la legitimidad del Estado. A finales de
1991, la lucha política llevó al colapso al Partido Comunista y a la propia disolución de la URSS.
4 LA URSS Y EL COMUNISMO MUNDIAL
La relación entre el primer Estado comunista y el resto del mundo fue, lógicamente, problemática. Para
Occidente, un gobierno comunista siempre constituiría una amenaza y desde su implantación, se intentó
destruirlo por la fuerza; estos intentos no hicieron más que reforzar los esfuerzos del gobierno comunista por
salvaguardar su integridad extendiendo la revolución al resto del mundo. A pesar de su posición aislada y
amenazada, el régimen comunista también necesitaba establecer relaciones comerciales y alianzas con otros
países.
Entre 1945 y 1975 el número de países comunistas aumentó espectacularmente, en parte porque los países
vencedores de la II Guerra Mundial se repartieron el mundo y, en parte, porque los movimientos
revolucionarios comunistas fueron ganando fuerza en muchos países del Tercer Mundo.
Bibliografía
Títulos básicos publicados acerca de Comunismo.
Los rápidos cambios políticos ocurridos en Europa del Este, la URSS y otros lugares del mundo entre 1989 y
1991 redujeron de forma dramática el número de regímenes comunistas existentes. Los gobiernos comunistas
que aún perduran siguen leales a las doctrinas de Marx y Lenin, pero difieren no sólo en tamaño y desarrollo
industrial, sino también en la interpretación de sus principios, objetivos y forma de gobierno. El comunismo
mundial también abarca numerosos movimientos que luchan por el poder y son todavía más heterogéneos que
los regímenes comunistas existentes.
24
Descargar