CARLOS MARX EL MARXISMO

Anuncio
CARLOS MARX
EL MARXISMO
Conjunto de teorías económicas, filosóficas de Carlos Marx. Sus fuentes principales del Marxismo son la
filosofía de Hegel de la que Marx tomo el método dialéctico; el socialismo Francés y la escuela clásica de
economistas británicos, especialmente Adam Smith y David Ricardo.
Esta mezcla de diversas corrientes del pensamiento unida a la voluntad de transformación de la realidad que
siempre conmovió a Marx, convirtió su pensamiento y el de sus seguidores en un a completa doctrina, en la
que se unen lo económico, lo histórico, lo filosófico y lo político y que muy pronto se fracciono en diferentes
escuelas y partidos.
Como filosofía, el marxismo es una doctrina realista, pues considera que existe una realidad objetiva fuera de
la mente naturalista, ya que explica el desarrollo del hombre y de la sociedad mediante las leyes de la
naturaleza historicista, pues pretende establecer leyes universales del desarrollo histórico, y científico, ya que
considera que el único conocimiento valido es el que proviene de la ciencia positiva:
como doctrina socio−política, se caracteriza por ser una critica al capitalismo por defender como método de
análisis de las sociedades, el materialismo histórico por ofrecer una teoría de lo histórico centrada en la lucha
de clases (patricios, plebeyos, señores, ciervos burgueses y proletarios), por aportar una teoría para la practica
de la revolución en la que se explica la necesidad y la formas de sustituir el capitalismo por el socialismo, por
diseñar una futura sociedad ideal, el comunismo, en la que habrán desaparecido las clases sociales y estados.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO
La dialéctica es una fuerza generadora de cambios. Por la fuerza de la dialéctica aparece el mundo, la
naturaleza, la vida, el pensamiento. etc. La dialéctica cambia, transforma, hace que unos seres sustituyan a
otros, que unos aparezcan y otros desaparez-can.
La dialéctica es ley de la naturaleza, de la so-ciedad y del pensamiento; dice Engels:
"Lo que ha quedado (de la filosofía hegeliana) es el modo de pensar dialéctico y la con-cepción del mundo, de
la naturaleza, de la his-toria y del espíritu, como un mundo que se mueve sin fin, que se transforma, sumido en
un constante proceso de devenir y de parecer".
La dialéctica exige que el mundo, la sociedad, el hombre, no son seres acabados, quietos, si-no que están
sufriendo un proceso de conver-sión y cambio.
La dialéctica debe ser ayudada por la praxis, por el trabajo y la ciencia. ¿Cuál es el origen del mundo, del
hombre, de la historia?
El materialismo es el hegelianismo vuelto al revés. Recordemos que para Hegel, el princi-pio de todo es la
Idea y de ella procede la ma-teria, la naturaleza, la vida, etc. Para el mate-rialismo, el principio es la materia y
ella, por la fuerza de la dialéctica, van formando el mundo, la naturaleza, la vida, el pensamien-to. "La materia
no es un producto del espí-ritu, sino que el espíritu mismo no es otra cosa que el producto superior de la
materia... "Nuestra conciencia y nuestro pensamiento, por trascendente que nos parezca, no son más que el
producto de, un órgano material, el cerebro". (Marx. El capital).
La materia no es inerte sino dinámica, es mo-vimiento, evolución, progreso, creación y ésta es la dialéctica.
1
La naturaleza y la humanidad son evoluciones de la materia animada por la dialéctica; la his-toria es la misma
dialéctica.
EL MATERIALISMO HISTÓRICO
Con la aparición del hombre el materialis-mo se constituye en materialismo histó-rico. Marx aplica a la
historia la misma estruc-tura dialéctica de la naturaleza, porque la dia-léctica es una y la misma.
Las fases del materialismo histórico son cinco en las cuales prima lo económico y la lu-cha de clases.
1. LA APARICION DEL HOMBRE
Marx está totalmente de acuerdo con la teoría de Darwin sobre la aparición del hombre: "La obra de Darwin
me parece muy importante y la acepto como la base biológica de la lucha de clases en la historia". (Marx).
Para Marx el hombre emerge de la naturaleza al evolucionar impulsado por sus necesidades vitales las cuales
llevaron a producir las herra-mientas que sirvieran de complemento a sus propios miembros. La necesidad y la
produc-ción son las fuerzas de hominización.
En esta fase no existía la propiedad privada y cada hombre 'tenía lo que necesitaba; se vivía así un comunismo
ideal.
Sin embargo, poco a poco llegó la apropiación de parte de los fuertes, y así nació la propie-dad privada, en la
cual se acumulaba para unos y se expropiaba a otros.
La acumulación es, según Marx, el pecado ori-ginal de la humanidad fuente de violencia y de lucha de clases.
2. LA ANTIGUEDAD.
La economía se afianzó como fuerza de acu-mulación y de expropiación. Aquí nace la esclavitud.
Para proteger las grandes fortunas es creado el estado que va inventando herramientas jurídi-cas, leyes, ideas
políticas, y el ejército, todo para la defensa de la propiedad privada.
El Estado tenía como misión mantener la divi-sión de las clases sociales de amos y esclavos.
3. LA EDAD MEDIA
De amos y esclavos se pasó en la Edad Media a señores y siervos; este fue el sistema feudal.
En el sistema medieval el siervo es dueño de su vida y de su trabajo, pero como no posee la tierra que era
propiedad del señor feudal, que-daba totalmente sometido a la voluntad del señor.
4. LA EDAD MODERNA
A causa de la lucha de clases, la estructura feu-dal señor−siervo fue sustituida por la moderna:
burguesía−proletariado.
La burguesía es dueña del dinero, de la tierra y de los medios o herramientas de producción o tecnología,
como es el caso de la industria. Por su parte, el proletario solamente tiene su fuerza de trabajo.
Así como en la antigüedad los esclavos se su-blevaron y vencieron a sus amos, y en la Edad Media los siervos
2
vencieron a sus señores, tam-bién ahora los proletarios unidos deberán ven-cer a los burgueses,
expropiándolos en favor de la comunidad de los trabajadores.
5. EL REINO Y EL SOCIALISMO
Con el comunismo llegará el equilibrio econó-mico y político, y con él la supresión de las clases sociales y,
por supuesto, de la lucha de clases. El comunismo será el estadio definitivo donde habrá felicidad para la
humanidad por-que se habrán suprimido todas las alienaciones y el hombre comenzará a vivir realmente. El
comunismo es el sentido de la historia.
ALIENACION
ALIENACION DE LA RELIGION
La critica de toda sociedad debe comenzar por una critica de la religión que la sostiene y justifica , pues es la
primera de todas las alienaciones ,diferencias entre la filosofía de la naturaleza de Epicuro y la Democrito
,Marx emprende ya una critica a la religión ,simbolizando en Epicuro el hombre que inicia un filosofía
dispuesta ala emancipación del espíritu humano frente al a religión que lo oprime .Pero es el prometeo
encadenado a las rocas y despreciando a los dioses ,el símbolo mas importante de el hombre es que inicia el
camino de su propia creación .Marx muestra que la existencia de Dios es una tautológica sin sentido ,y las
pruebas que se hacen para demostrar mas bien muestra su no−existencia . Dios no es más que una caricatura
del hombre, un producto de la miseria que los embrútese y los animaliza.
La critica de la religión desemboca, pues, en la doctrina de que el hombre es la esencia suprema para el
hombre, y en la exigencia de echar por tierra todas las relaciones en que el hombre sea un ser humillado,
abandonado y despreciable. La lucha y la superación de la religión como la dicha ilusoria del pueblo es la
exigencia de la dicha real, es decir una revolución radical que tiende a la emancipación total del hombre. El
proletariado, precisamente, es el encargado de hacerla e instaurar la sociedad comunista con la abolición de la
propiedad privada y la lucha de clases.
ALIENACION POLITICA.
Si critica de toda sociedad debe comenzar por la crítica de la religión que la sostiene y la justifica, la critica de
toda religión se convierte entonces en critica de estado, critica que reivindica la autonomía de lo político
respecto de toda religión.
Si la critica de la alineación política del estado la inicia kant desde sus primeros escritos de periodista, sobre
todo a partir de la cuestión judía en el estado cristiano prusiano.
Al respecto Bauer, por ejemplo sostenía que la igualdad de derechos políticos de lo s judíos a la par de los
demás ciudadanos se ponía al estado cristiano que otorgaba ciertos privilegios a los cristianos y postulaba un
estado neutro referido a la religión. Marx por su parte consideraba que el estado cristiano no responde al
concepto que define a estado, como a realización de la libertad racional pues un estado que obsequie
privilegios religiosos es una viva contradicción ante lo cual Bauer veía la necesidad de separación iglesia y un
estado confirmando a la religión a la esfera privada.
Marx descubre la alineación del hombre en la estructura misma del estado político, pues de nada sirve
suprimir toda religión si no se suprime la escisión mas general entre lo existir publica y privada.
ALIENACION FILOSOFICA.
De la critica a la alineación religiosa desemboca Marx a la alineación política (critica de la filosofía de Hegel),
3
y de aquí pasa consecuentemente a la destrucción de la alineación filosófica por cuanto se ubica a nivel
político con unas claras raíces socioeconómicas. La filosofía en Alemania se constituía como un cesedanio de
la religión, ideología encaminada a justificar intelectualmente el estatus político del imperio amenazado por la
influencia de los movimientos revolucionarios que sucedían en el resto de Europa. En la sagrada familia, los
manuscritos, la ideología Alemana, Marx abandonas sus planteamientos y es sobre todo el de Feverbach el fin
de la filosofía clásica alemana, donde, junto con Engels, intenta su critica a la filosofía idealista.
El merito de Feverbach según Marx, es haber conocido en su critica de Hegel que la filosofía es la religión
manifestada en pensamiento racionales, haber sentado la verdadera siensia y la dialéctica de la negación como
la filosofía que Arima que la teología después de haberla negado.
La esencia del contenido filosófico de Hegel es un pensamiento del espíritu enojado del mundo que piensa
dentro de su auto enajenación, comprendiéndose a si mismo en forma abstracta en este sentido Marx
considera que para Hegel la esencia del hombre equivale a la autoconciencia y toda autoenagenacion de la
autoconciencia, producto de su naturaleza intima y no como expresión reflejada en el reino del conocimiento
y del pensamiento fruto de condiciones reales y objetivas.
ALIENACION SOCIAL.
La critica del estado realizado por Marx muestra que aquel no puede encarnar el carácter conciliador entre los
intereses individuales y colectivos entre el carácter del ciudadano el hombre privado por lo que suspiraba el
liberalismo burgues y el socialismo utópico, pues el estado encarna en si los intereses de una clase social que
oprime y defiende sus propios intereses frente a los otros sectores en pugna. El estado en tal circunstancia no
solo resuelve esa contrición sino que la acentúa al ser monopolizado por una clase dominante. Esto es la
existencia de clases sociales que hacen concebible un estado burgues que reconcilie tal antagonismo en la
sociedad civil los individuos que pertenecen a los grupos se encuentran divididos opuestos entre si y la
sociedad misma dividida va ensanchando cada ves mas esas contradicciones de clases, que refleja
precisamente la alineación social.
La sociedad burguesa salida de las ruinas de la sociedad feudal no abolido las contradicciones de clases, ni
han solucionado las viejas condiciones de opresión por lo que la s armas que se sirvió para derribar el
feudalismo, pues vuelven ahora contra ella misma: la burguesía no solo ha forjado las armas que deben darle
muerte, sino que ha producido los hombres que deben empuñar esas armas, es decir, los obreros modernos, los
proletarios.
ALIENACION ECONOMICA.
Al igual que las demás alienaciones se encuentra en modo de producción, en el reflejo del hecho económico
mediante el cual unos hombre mantienen con otros hombres relación de explotación, opresión y dominio, en
el trabajo el obrero se hace mas pobre mientras mayor riqueza produce, mientras mas aumenta su producción
en el poderío y extensión en cuyo proceso la realización del trabajo aparece como una perdida de la realidad y
es despojo de los objetos mas necesarios no solo para la vida sino para el trabajo. El obrero enajenado
mientras mas objetos produce, menos puede poseer y mas cae bajo el dominio de lo que produce, esto es el
capitalismo.
El primer modo de alineación en el hombre en el trabajo es con relación al producto de su trabajo como objeto
alienado en cuanto que la realización del trabajo es su objetivación y esta aparece como una perdida de
realidad, al mismo tiempo que su objetivación como perdida del objeto y servidumbre del objeto y la
apropiación, como alineación.
La alineación del obrero en su producto significa no solo que su trabajo se convierta en objeto, existencia
externa, sino que existe fuera de él independientemente, como algo alienado a él, y que se convierte en el
4
poder en si mismo al enfrentarlo, significa que la vida que ha conferido en el objeto se le pone como algo
hostil y ajeno, de semejante manera, según Marx en el proceso de religión ocurre igual, pues mientras mas
pone el hombre sus atributos en Dios menos tiene para él y en el trabajo mientras mayor es su producto menos
es el mismo.
Produce palacios para los ricos, y para él tugurios, es decir pierde hasta los medios para subsistir
VIGENCIA DEL MARXISMO
Después de la disolución de la Liga Comunista en 1852, Marx se mantuvo en contacto con cientos de
revolucionarios a fin de crear otra organización de la misma ideología. Sus esfuerzos y los de sus
colaboradores culminaron en 1864 con la fundación en Londres de la
I Internacional. Pronunció el discurso inaugural, escribió sus estatutos y posteriormente dirigió la labor de su
Consejo General (órgano directivo), superando las criticas del grupo
Seguidor de Mijail Bakunin, de carácter anarquista. Tras la eliminación y represión de la Comuna parisina, en
la que habían participado miembros de la I Internacional, la influencia de esta organización disminuyó y Marx
recomendó trasladar su sede a Estados Unidos.
Los últimos ocho años de la vida del filósofo estuvieron marcados por una incesante lucha contra las
dolencias físicas que le impedían trabajar en sus obras políticas y literarias. Los manuscritos y notas
encontrados en Londres después de su muerte, ocurrida el 14 de marzo de 1883, revelan que estaba
preparando un cuarto volumen de El capital que recogería la historia de las doctrinas económicas; estos
fragmentos fueron revisados por el socialista alemán KarI Johann Kautsky y publicados bajo el titulo de
Teorías de la plusvalía (4 volúmenes, 1905−1910). Asimismo, Marx planeaba realizar distintos trabajos que
comprendían investigaciones matemáticas, aplicaciones de éstas a problemas económicos y estudios sobre
aspectos históricos de varios desarrollos tecnológicos.
5
Descargar