Guillermo León valencia, su biografía

Anuncio
Generado por Newtenberg
1
Guillermo León valencia, su biografía
Esta biografía fue tomada de la colección de Biografías de la Biblioteca Luis
Ángel Arango, del libro "Gran Enciclopedia de Colombia" del Círculo de
Lectores, tomo de biografías.
Político caucano (Popayán, abril 27 de 1909 - Nueva York, noviembre 4 de 1971),
presidente de la República durante el período 1962-1966. Hijo del poeta y político Guillermo
Valencia, Guillermo León Valencia Muñoz terminó bachillerato en su ciudad natal, donde
también se graduó de abogado. Fue concejal y diputado, condición que luego ejercería en
Bogotá, donde vivió buena parte de su vida política; también actuó muchos años como
senador. A esta experiencia pública, se sumó haber sido representante del gobierno
colombiano en distintas reuniones internacionales y embajador ante las Naciones Unidas y
España, país al que volvería con este rango una vez terminado su mandato presidencial.
El gobierno que iniciaba el general Gustavo Rojas Pinilla sorprendió a Valencia en el
momento más maduro y dinámico de su carrera política. Así tuvo ocasión de demostrarlo a
raíz de la oposición que contra la dictadura se desató en el país, habiendo sido Guillermo
León Valencia uno de los principales instigadores y orientadores de este movimiento. Cuando
la Universidad del Cauca le confirió el doctorado Honoris causa en 1956, el discurso que
Valencia pronunció fue interpretado como uno de los comienzos de la lucha contra Rojas
Pinilla. Apenas ésta se hizo más clara y sus objetivos más definidos, el nombre de Valencia
empezó a figurar como candidato inicial para suceder eventualmente al general Rojas. Pero
por circunstancias políticas, sólo cuatro años después, en 1962, Valencia accedió a la primera
magistratura, sucediendo en este cargo al liberal Alberto Lleras Camargo, el primer
mandatario civil del Frente Nacional, luego de los sucesos del 10 de mayo de 1957 y de la
administración de la Junta Militar.
El gobierno del presidente Guillermo León Valencia comenzó el 7 de agosto de 1962. Su
antecesor, Lleras Camargo, le hizo entrega de un país todavía resentido por el fenómeno de la
violencia política en amplias zonas de la nación. Esta fue una época en que la relación entre
los partidos se caracterizó por odios profundos que impedían la comunicación entre los
grupos políticos. De aquí que la disposición de Valencia de cubrir «milimétricamente» los
puestos públicos se hubiera hecho célebre, y para ocuparlos fueron llamados tanto los
conservadores como los liberales, actitud que provocó el agradecimiento de unos y el
desconcierto de otros.
El orden público tuvo en este gobierno especiales significaciones. La "pacificación" de la
república fue su objetivo principal y, para lograrlo, enfrentó con decisión a los violentos.
Generado por Newtenberg
2
También combatió a las llamadas "repúblicas independientes", fortines de inspiración
izquierdista, con la puesta en marcha de acciones "cívico-militares". A1 final de su mandato,
estas ejecutorias le merecieron el reconocimiento de los colombianos. En este aspecto, un
hecho importante ocurrido durante este gobierno fue el movimiento estudiantil de 1965, que
puso en aprietos la estabilidad del gobierno, y que condujo a la declaratoria del estado de sitio
y a que el propio presidente Valencia le solicitara al rector de la Universidad de Antioquia su
renuncia, como una contribución a los propósitos del gobierno. En el frente económico y de
hacienda, se creó la Junta Monetaria como suprema autoridad en el manejo de las materias
propias del área; se devaluó el peso y se crearon nuevos impuestos, entre los que sobresale el
de ventas; las importaciones se vieron notablemente estimuladas al eximir de licencia previa a
más de la mitad de los bienes que el país requería, medida que fue aplaudida por diversos
sectores; y se obtuvo ayuda financiera internacional, lo que alivió la pesada situación que
atravesaba el país, como consecuencia de los hechos internos y externos que había vivido
Colombia. El presupuesto destinado a la educación se incrementó en un 20% del total de la
nación, lo que facilitó su desarrollo y la puso de acuerdo con las exigencias de la época.
El Instituto de Crédito Territorial construyó 60 mil viviendas de interés social, cantidad que
superaba a la que esa entidad tenía registrada hasta entonces. Las obras públicas y la red
eléctrica también mejoraron durante este cuatrienio. Además, se instalaron los primeros
teléfonos automáticos de larga distancia y los sitios más apartados de nuestro país quedaron
comunicados con la capital. para los pobres, sector social por el que el presidente Valencia
sintió especial afecto, ideó el programa de las "drogas genéricas", destinadas a proveer los
medicamentos más comunes, a precios que muchas veces alcanzaron hasta el 60% menos del
valor comercial; también el plan de integración hospitalaria se inició bajo su administración.
La acción comunal y la población indígena también recibieron beneficios. Por lo demás, la
reorganización judicial, la reforma laboral y la creación de los departamentos de Guajira y
Quindío fueron otros de los hechos interesantes del gobierno Valencia, quien también se
ocupó de las relaciones internacionales. Casado con Susana López Navia, tuvo cuatro hijos,
pero enviudó siendo presidente. Este ilustre payanés, que hizo periodismo (dirigió, en
Popayán, el diario La Claridad) y que brilló en la oratoria pronta y ágil, rico en anécdotas,
continuó vinculado a la actividad política hasta el final de sus días [Ver tomo 2, Historia, pp.
578-582].
MARÍA ALEXANDRA MÉNDEZ VALENCIA
Biblioteca Luis Angel Arango
Descargar