Pág.43 LECCIÓN Nº 8 EL MÉTODO DE SOLUCIÓN DE

Anuncio
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCIÓN Nº 8
EL MÉTODO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS y LA ESTRUCCTURA DE LA
NORMA CONFLICTUAL.
10. EL MÉTODO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Como instrumento practico para la solución de casos concreto del Derecho
Internacional Privado queremos exponer de forma esquemática el método de
solución de conflictos basados en las enseñanzas del Prof. Roberto Mac Lean
Ugarteche, impartidas en sus cursos universitarias sobre la especialidad,
método que es recogido también por la autora de la propuesta sustitutoria de
1980. Dra. Revoredo de Debakey. El sistema consiste fundamentalmente en la
descripción de una serie de pasos, necesariamente sucesivos, lógicos e
ineludibles encaminados a resolver un caso de Derecho Internacional Privado
desde la perspectiva del juez peruano. Es casi un manual de procedimientos la
plantilla que puede aplicarse a cada problema específico, naturalmente la
realidad puede presentar alguna situación que escape de los alcances del
método.
PRIMER PASO: consiste en identificar el caso concreto como un Derecho
Internacional Privado, basta para ello que uno de sus
elementes relevantes este vinculado a un ordenamiento
jurídico extranjero para considerar el asunto sujeto a las
normas de Derecho Internacional Privado. No se trata de
cualquier elemento, si no de aquellos que sean relevantes.
No será relevante por ejemplo, en la compra venta de un
automóvil realizada en una tienda comercial de Lima, el
hecho que el vehículo haya sido fabricado en el Japón, pues
para el tipo de relación jurídica este factor carece de efecto
vinculatorio.
SEGUNDO PASO: una vez tipificado el problema como un caso de Derecho
Internacional Privado debemos determinar si existe algún
tratado internacional aplicable al caso concreto teniendo en
cuenta como es lógico de ordenamientos jurídicos
vinculados al caso. Si comprobamos la existencia de un
tratado competente entonces aplicaremos sus normas y en
base a ello resolveremos el caso incluido el de competencia
del juez peruano. Si no existiera tratado aplicable
avanzaremos al siguiente paso del método a seguir.
TERCER PASO: no existiendo tratado que regule el caso concreto o si
existiendo no resolvería la competencia en la materia, nos
corresponde determinar si el juez peruano es el competente
para conocer el asunto. Si no lo fuera, nos detendremos en
este punto pues no son de aplicación las normas de
conflictos peruanos, no correspondiéndole a nuestros
tribunales la solución litigiosa. Si el juez peruano es
competente continuaremos con la aplicación del método. En
EDUCA INTERACTIVA
Pág.43
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
caso de existir tratado Internacional pertinente aplicaremos
sus normas.
CUARTO PASO: la siguiente operación jurídica es la calificación, por medio de
la cual deberá ubicarse el caso concreto en la categoría
correspondiente, a consecuencia de lo cual quedará
determinado el factor de conexión aplicable. Cabe señalar
que el proceso de calificación se utiliza también al momento
de determinar la competencia del tribunal.
QUINTO PASO: determinado el factor de conexión aplicable, lo
interpretaremos y encontraremos la ley nacional
específicamente competente.
SEXTO PASO: conocida la ley competente, si ella fuere extranjera
analizaremos su contenido con el objetivo de verificar si
presenta alguna de las excepcionas a la aplicación de la ley
extranjera que en nuestro derecho se limita a la excepción
de orden público pues, como veremos más adelante la
excepción de fraude a la ley no esta reconocida por nuestro
C.C.
Si resultara pertinente la excepción de orden público deberá resolverse el caso
conforme a las normas jurídicas del Derecho Interno peruano. Si la ley
extranjera competente no fuera incompatible con nuestro orden público
internacional, la solución del caso se basará en ese ordenamiento jurídico.
11. LA ESTRUCCTURA DE LA NORMA CONFLICTUAL.
Nuestro sistema de Derecho Internacional Privado se basa en normas de
conflicto. La estructura de una norma de conflicto típica (conocidas como
bilaterales) es idéntica en sus elementos a cualquier otra norma jurídica. Como
sabemos toda norma jurídica esta compuesta por dos elementos esenciales:
uno o más supuestos de hecho y una consecuencia jurídica que le es aplicable
a verificar el supuesto previsto por la norma. “si A, entonces B” es la
representación lógica de lo expuesto.
Lo relevante de la norma conflictual que es el supuesto nunca es un hecho, si
no un concepto jurídico, por ejemplo, la nulidad de matrimonio, la capacidad o
cualquier otro, y la consecuencia jurídica no consiste en la atribución directa de
un efecto jurídico aplicable utilizado para ello un factor de conexión. En otras
palabras la norma de conflicto responde al esquema: “a tal categoría
(supuesta), corresponde aplicar tal ley (consecuencia jurídica)”. La finalidad de
la norma conflictual no es atribuir a un hecho y una sanción jurídica directa,
sino servir como instrumento para establecer el ordenamiento jurídico
competente.
Partiendo del esquema básico que acabamos de esbozar y analizando las
normas conflictuales previstas en el título III del libro X del C.C., podemos
afirmar que casi todas se ajustan perfectamente al esquema básico que hemos
trazado, es cierto sin embargo que las normas pueden presentar complejidades
al configurar su estructura aunque lo esencial puede reducirse a la formula
expuesta. Haciendo un estudio exhaustivo de las normas jurídicas contenidas
en el titulo III del Libro X que estudiamos podemos clasificarles en los
siguientes tipos:
EDUCA INTERACTIVA
Pág.44
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
a) Norma concflictual simple: Es decir aquella que responde estrictamente al
esquema expuesto: Si A, entonces B.
b) Norma conflictual de supuesto complejo: Es decir aquella que contiene más
de un concepto jurídico en el supuesto o si quiere más de un supuesto, al
que se le atribuye factor de conexión como consecuencia jurídica. Si A o B,
entonces C.
c) Norma Conflictual de consecuencia jurídica compleja: Consiste en atribuir a
un concepto jurídico más de una posible consecuencia jurídica, es decir
atribuirle más de un factor de conexión, sea que establezcan alternativas o
consecuencias directas.
Si A, entonces B o C o D
Si A, entonces B y C.
d) Norma Conflictual compleja mixta: Es decir que a más de un concepto
jurídico corresponde más de una consecuencia jurídica. Si A o B entonces
C o D.
e) Norma Conflictual auxiliar o complementaria: Nos referimos normas
jurídicas que no se refieren a un factor de conexión, si no que regulan o
definen algún concepto jurídico necesario para la aplicación correcta de una
norma conflictual.
f) Norma Conflictual de excepción: Si bien es cierto que la estructura de una
norma de excepción no define alguna de las ya descritas, nos parece útil
para el análisis posterior de los artículos del título III destacar la presencia
de normas jurídicas que establecen excepciones a una norma conflictual
general sustrayendo de su ámbito situaciones específicas.
Es importante señalar que los artículos del título III pueden contener más de
una norma jurídica de cualquiera de los tipos que hemos expuesto, de hecho la
mayoría de artículos contiene más de una norma jurídica conflictual.
Esta presentación de las distintas posibilidades estructurales de las normas de
conflicto de nuestro C.C. es importante para el análisis específico de los casos
concretos pues permite el abogado, juez, notario, funcionario o, en general,
cualquier usuario del C.C. separar las piezas de cada situación problemática,
ubicando los elementos del caso en su correcto lugar, desechando los
supuestos inaplicables, y permitiendo llegar a una solución verdaderamente
concordante con el espíritu de la norma conflictual.
CUESTIONARIO 08
1. ¿Cuál es el método de solución de conflictos?
2. ¿Cuál es la estructura de la norma conflictual?
3. ¿Cuáles son los pasos para la solución de conflictos?
4. ¿Qué entiendes por norma conflictual?
5. ¿Cuáles son las clases de norma conflictual?
EDUCA INTERACTIVA
Pág.45
Descargar