MARX 1. EXPLICACIÓN Y SISGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS, EXPRESIONES Y ENUNCIADOS. 1.1. TÉRMINOS • Alienación: En términos generales para Marx debe entenderse como una situación en la cual el hombre exterioriza sus poderes, cualidades y valores y luego se somete a sus exigencias. El hombre se ve sometido a fuerzas que él mismo ha creado y que considera independientes y extrañas. El hombre alineado ha perdido su libertad. Ya no es creador, ni autor de la historia. Se halla deshumanizado y despersonalizado. En definitiva se trata de una enajenación de su esencia que se entrega a otro convertido en dueño. La alienación no es algo que pertenezca al hombre por esencia, sino que es un fenómeno histórico− social que se deriva de las condiciones económicas. Pero también se refiere a otros modos de alienación, como la religiosa, la social o la política, todas ellas expresión de la fundamental alienación económica. • Praxis: Se trata de la tarea de contribuir al desarrollo y a la transformación de la naturaleza, para hacerla cada vez más humana poniéndola al servicio del hombre. Esta actividad material se expresa en todos los órdenes de la vida humana: la actividad productora, la actividad teórica, social y política. La praxis es, además, una actividad crítica en el sentido de que cambia el orden dado y lo revoluciona. Es una práctica crítico− transformadora y no sólo contemplativo− especulativa. • Dialéctica: El método dialéctico lo introduce Hegel. Afirma que todo ser tiene una tensión por la cual no puede permanecer estable, sino generando oposición fecunda con el contrario. Los términos de la dialéctica son tres: tesis, antítesis y síntesis. Las leyes de la dialéctica también introducidas por Hegel son cuatro: 1. Ley de la evolución en espiral. La evolución va de lo más simple a lo más complejo. 2. Ley de la unidad y oposición de contrarios. Ley de la unidad en cuanto que la tesis genera la antítesis y ley de oposición en cuanto que una vez generada la antítesis se opone a la tesis. 3. Ley del salto cualitativo. Aparece el tercer término de la dialéctica que es la síntesis. Por la tensión entre tesis y antítesis expresada en la ley anterior se producen cambios cualitativos, modificativos, cuantitativos, pero llega un momento en que se da el salto o cambio esencial por el que aparece la síntesis. 4. Ley de la negación de la negación. Por la cual el proceso continua, es decir, no termina el proceso con la primera síntesis, sino que al afirmarse así misma se convierte en tesis que genera una nueva antítesis y que dará como resultado otra síntesis. Marx desde el método dialéctico hace una interpretación de la historia para explicar el pasado y predecir el 1 futuro de la humanidad que para él va irreversiblemente hacia el socialismo desde la dialéctica y sus leyes. • Materialismo: Marx es materialista, la concepción del hombre y del mundo en Marx es materialista, es decir, el principio de todas las cosas es la materia y no existe nada más que materia en evolución constante. Y de ella altamente organizada ha surgido el pensamiento. • Proletariado: En Marx se aplica al hombre que, en lugar de trabajar libremente para transformar la naturaleza y así humanizarla (praxis), se ve obligado a vender su trabajo a través del salario para poder subsistir. El proletario es consecuencia de la <<sociedad de clases>> en la que la clase capitalista detenta el poder y el capital. El salario es el medio de enajenación de la esencia humana al convertir al hombre, de trabajador libre, en proletario asalariado a favor de la clase capitalista. • Plusvalía: La plusvalía consiste en la diferencia que hay entre lo que el trabajador produce y lo que el trabajador cobra. Esa diferencia se la lleva el empresario, por eso, según Marx el capitalismo es explotador, porque unos hombres reciben el esfuerzo de los trabajadores. La plusvalía le lleva a Marx a la afirmación de que el capitalismo tiene que desaparecer. • Ideología: Para Marx ideología es un sistema de ideas sin correspondencia con la realidad encaminada a defender o enmascarar los intereses de la clase dominante, presentándolos como interés general de toda la sociedad. Designa una forma de falsa conciencia que justifica una verdad o un modo de obrar como el único legítimo y se impone sobre los individuos empujándoles a formar falsas ideas sobre sí mismos y sobre el mundo, determinando sus conciencias. • Socialismo: Conjunto de doctrinas que defienden una reforma radical de la organización de la sociedad mediante la supresión de las clases sociales y una distribución más igualatoria de las riquezas, en oposición al capitalismo, gracias al control del poder político por el proletariado y a la colectivización de los medios de producción, de cambio y de distribución. Según Marx las funciones del Estado en el socialismo son: 1. Función económica. Por la que el Estado incautará todos los bienes privados que pasarán al Estado o al municipio y se organizará la economía planificada o socializada con la desaparición total de la propiedad privada de las empresas. 2. Función política. El Estado además de dirigir la economía vigilará para que no se retroceda y pueda aparecer la propiedad privada de las empresas de nuevo. 3. Función pedagógica. Por la cual el Estado organizará la convivencia y la enseñanza en armonía para toda la población y como no hay empresa privada que explote a los obreros y el hombre es bueno por naturaleza se irá dando con la garantía del Estado la preparación para la llegada del comunismo. 2 • Comunismo: Sistema político, económico y social basado en la abolición de la propiedad privada y en el establecimiento de la posesión y administración de bienes y fuentes de riqueza por la sociedad. Con el comunismo desaparece el Estado y cada ciudadano reconciliado consigo mismo, con la naturaleza y con los demás porque ha desaparecido la explotación aportará según lo que puede y recibirá según lo que necesite (paraíso comunista). • Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción. Según la estructura capitalista la empresa es de los titulares del capital y el obrero se ve obligado a trabajar en ella para subsistir y el dinero que recibe por su trabajo no se corresponde con lo que produce, puesto que hay una diferencia que se la lleva el empresario. Además le pueden despedir en cualquier momento con lo cual su inseguridad es mayor. Esto lleva a Marx a recalcar la explotación del sistema capitalista. Marx distingue en el estudio de la sociedad capitalista entre infraestructura económica y superestructura. La infraestructura económica del capitalismo tiene un modo de producción que consiste en la separación entre fuerzas productoras (los trabajadores) y las relaciones de producción (empresarios). Quienes tienen el poder son los empresarios que a la vez ya tienen el poder político y como lo económico determina las superestructuras (derecho, educación, cultura, arte, filosofía y religión) la sociedad no podrá cambiar significativamente las superestructuras si no se cambia la infraestructura económica. El precio de los productos viene determinado por la oferta y la demanda. 1.2. EXPRESIONES • Materialismo dialéctico: El método dialéctico lo introduce Hegel. Afirma que todo ser tiene una tensión por la cual no puede permanecer estable, sino generando oposición fecunda con el contrario. Los términos de la dialéctica son tres: tesis, antítesis y síntesis. Las leyes de la dialéctica también introducidas por Hegel son cuatro: 1. Ley de la evolución en espiral. La evolución va de lo más simple a lo más complejo. 2. Ley de la unidad y oposición de contrarios. Ley de la unidad en cuanto que la tesis genera la antítesis y ley de oposición en cuanto que una vez generada la antítesis se opone a la tesis. 3. Ley del salto cualitativo. Aparece el tercer término de la dialéctica que es la síntesis. Por la tensión entre tesis y antítesis expresada en la ley anterior se producen cambios cualitativos, modificativos, cuantitativos, pero llega un momento en que se da el salto o cambio esencial por el que aparece la síntesis. 4. Ley de la negación de la negación. Por la cual el proceso continua, es decir, no termina el proceso con la primera síntesis, sino que al afirmarse así misma se convierte en tesis que genera una nueva antítesis y que dará como resultado otra síntesis. • Materialismo histórico: 3 Marx desde el método dialéctico hace una interpretación de la historia para explicar el pasado y predecir el futuro de la humanidad que para él va irreversiblemente hacia el socialismo desde la dialéctica y sus leyes. − La vida social es esencialmente práctica. La vida social como el propio enunciado dice es práctica en cuanto que los trabajadores no tienen tiempo de relacionarse con las personas sino que sólo tienen tiempo de trabajar. • Problema... escolástico. Trata sobre la disputa acerca de la realidad o irrealidad del pensamiento. Entendiendo por realidad todo aquello que es práctico; y como irrealidad todo aislado de la práctica, es lo teórico. Es en la práctica donde el hombre debe demostrar la verdad, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento. • Desacuerdo con la interpretación idealista: La exclusión de la historia en el materialismo feuerbachiano, la conservación de un sentimiento religioso en el hombre (la religión −escribe Feuerbach en La esencia del cristianismo − se funda en la diferencia esencial que existe entre el hombre y el animal; los animales no tienen religión), la abstracción que se hace de la relación social e histórica a la hora de determinar la naturaleza humana, el poner la esencia del hombre en un quimérico e imaginado género humano, todo esto pone de manifiesto que el materialismo de Feuerbach es, a fin de cuentas, según la crítica marxista, un idealismo. Y es idealismo en un doble aspecto. En primer lugar, por su proceder metódico abstractivo, que prescinde tanto de la historia como de la interna relación social. En segundo lugar, por la admisión de una esencia humana genérica, de la que cada individuo es una expresión o realización particular. El hombre es, en cualquier caso, un ser abstracto, en la medida en que, considerado con independencia y separado de las relaciones sociales y de la historia, deviene un individuo suelto, que no vive en un mundo real, históricamente surgido e históricamente determinado es, en consecuencia, un hombre irreal. El hombre es también un ser abstracto en la medida en que su esencia se piensa como género humano, bien es verdad que inmanente a cada individuo, pero con todo no reducido ni reducible a un individuo, antes al contrario, pensado como una generalidad interna; el hombre abstracto es, en verdad, la idea abstracta o separada de hombre. El idealismo soterrado en el materialismo de Feuerbach tiene su expresión más depurada en la conservación de la religión, que ahora es interpretada como la relación de cada hombre con el género: La religión es la relación del hombre consigo mismo, o mejor dicho, con su esencia. Este idealismo se hace tanto más radical cuanto que, orientado demasiado sobre la naturaleza y la esencia genérica, presta escasa atención al orden real, social y político. Ahora bien sólo la alianza con la política, según escribe Marx a Ruge (carta del 13 de Marzo de 1843), podría permitir a la filosofía contemporánea devenir verdad. Así pues, tanto el idealismo hegeliano como el materialismo de Feuerbach tienen que ser transformados y superados. Frente a la conversión filosófica del mundo, hay que mundanizar la filosofía. 1.3. ENUNCIADOS. • La verdadera riqueza espiritual del individuo depende de sus relaciones sociales: Lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad en que viven; la conciencia, entendida como el conjunto de representaciones e ideas, es un producto social. 4 Con esto Marx quería indicar que el hombre es producto de una sociedad y que actúa y vive conforme a la sociedad en la que él es miembro. Con esto se diferencian los tipos de personas que existen según las sociedades en las que se encuentran situados. Pero en este sentido tendríamos que entender la sociedad de Marx desde su determinismo económico. Marx, presenta una sociedad capitalista en la que el individuo es un simple instrumento de beneficio, y en la cual no puede enriquecerse como persona. Él presenta una sociedad ideal en la que el individuo se realiza como persona y no es un mero instrumento de producción sin personalidad alguna, en esta sociedad todos los individuos son iguales y no hay ningún opresor. Esta sociedad es una utopía, puesto que es prácticamente imposible alcanzar una sociedad tan ideal como la que Marx nos presenta. En sociedades como la marxista siempre existirían rémolas y personas que se enriquezcan a base de las demás. • La realización del trabajo en el capitalismo aparece como un extrañamiento, como una enajenación. Para Marx dicha enajenación (alienación) se produce porque el hombre no goza con el producto de su trabajo y estos le son arrebatados. En teoría el trabajo debería ser el acto creador del hombre, donde proyecta parte de su naturaleza. Pero en la sociedad capitalista cuanto más se atana en el producto el trabajador más pobre se hace interiormente pues dicho producto se convierte en dinero (capital) y como el trabajador necesita dicho dinero para sobrevivir, el trabajador se ve presa de su producto por lo que cuantos más productos realice más pobre será y más alienado estará, pues se ve sometido a fuerzas (productos) que él mismo ha creado y que, sin embargo, considera independientes y extrañas. El hombre, con dicho tipo de trabajo, ha perdido la libertad al verse sometido a él; se ha deshumanizado y despersonalizado. Es una enajenación de su esencia entregándose al producto convirtiéndose éste en su dueño. Por estas razones Marx concluye que el sistema capitalista es explotador y la principal causa de la alienación pues impide que el obrero se realice en su actividad, llegando a negarse en ella. 2. TEMA DE COMPOSICIÓN: ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA EN EL PENSAMIENTO MARXISTA. El marxismo no quiere ser una teoría filosófica solamente, sino que quiere unir teoría y práctica para transformar la sociedad. Doctrina: El marxismo es materialismo, para Marx el principio de todas las cosas es la materia y no existe nada más que materia en evolución constante. Dicho materialismo es dialéctico pues todo ser posee una tensión por la que no puede permanecer estable sino que genera oposición con el contrario. Introduce los tres términos de la dialéctica: tésis, antítesis y síntesis. Las leyes de la dialéctica son cuatro: 1. Ley de la evolución en espiral. La evolución va de lo más simple a lo más complejo. 2. Ley de la unidad y oposición de contrarios. Ley de la unidad en cuanto que la tesis genera la antítesis y ley de oposición en cuanto que una vez generada la antítesis se opone a la tesis. 5 3. Ley del salto cualitativo. Aparece el tercer término de la dialéctica que es la síntesis. Por la tensión entre tesis y antítesis expresada en la ley anterior se producen cambios cualitativos, modificativos, cuantitativos, pero llega un momento en que se da el salto o cambio esencial por el que aparece la síntesis. 4. Ley de la negación de la negación. Por la cual el proceso continua, es decir, no termina el proceso con la primera síntesis, sino que al afirmarse así misma se convierte en tesis que genera una nueva antítesis y que dará como resultado otra síntesis. Marx desde el método dialéctico hace una interpretación de la historia para explicar el pasado y predecir el futuro de la humanidad que para él va irreversiblemente hacia el socialismo desde la dialéctica y sus leyes. Análisis y consecuencias de las relaciones de producción: Marx es determinista económico, esto es que según este organizada la economía así será el resto de la sociedad en sus comportamientos y en su ideología. Marx distingue en el estudio de la sociedad capitalista entre infraestructura económica y superestructura. La primera tiene un modo de producción que consiste en la separación entre los trabajadores y empresarios. Quienes tienen el poder económico son los empresarios y por tanto también tienen el poder político y como lo económico determina las superestructuras (derecho, educación, cultura, arte, filosofía, religión...) la sociedad no podrá cambiar las superestructuras si no cambia la infraestructura. Tesis económicas del marxismo: Pretende demostrar que el capitalismo es esencialmente malo y que tiene contradicciones internas (crisis periódicas por las cuales tiene que desaparecer). • Teoría del valor− trabajo. Marx no está de acuerdo con el criterio de la oferta y la demanda para determinar los precios, cree que deben estar establecidos según el tiempo empleado y el coste de las materias primas utilizadas. • Teoría de la plusvalía. La plusvalía consiste en la diferencia que hay entre lo que el trabajador produce y lo que cobra. Ésta se la lleva el empresario. Esta teoría le lleva a Marx a la afirmación de que el capitalismo tiene que desaparecer porque se fundamenta en la explotación de los obreros por los empresarios. • Teoría de la ganancia. Pretende probar sus dos profecias: la de concentración del capital en pocas manos y el empobrecimiento de los trabajadores. Según esta teoría la gran empresa tiene dinero para comprar mejor tecnología y así abaratar los costes de producción. Los productos salen al mercado a precios asequibles. El pequeño empresario no podrá competir y tendrá que cerrar e ir a buscar trabajo. Los salarios de la oferta y la demanda serán más bajos. De aquí que afirme sus dos profecias. Funciones del estado en la dictadura del proletariado. Marx quiere llegar a un comunismo pero piensa que para ello tiene que acabar con el capitalismo y establecer un estado socialista. 6 Para Marx las funciones del Estado en el socialismo son: 1. Función económica. Por la que el Estado incautará todos los bienes privados que pasarán al Estado o al municipio y se organizará la economía planificada o socializada con la desaparición total de la propiedad privada de las empresas. 2. Función política. El Estado además de dirigir la economía vigilará para que no se retroceda y pueda aparecer la propiedad privada de las empresas de nuevo. 3. Función pedagógica. Por la cual el Estado organizará la convivencia y la enseñanza en armonía para toda la población y como no hay empresa privada que explote a los obreros y el hombre es bueno por naturaleza se irá dando con la garantía del Estado la preparación para la llegada del comunismo. Concepto de alienación en Marx: Para Marx el hombre es un ser natural (material), es activo y dinámico, la naturaleza del hombre no es fija sino que está en continua realización hacia su plenitud, el trabajo es la esencia del hombre, el hombre está llamado a cambiar la realidad y lo hace mediante la praxis, también dice que el hombre es un ser social e histórico ya que puede considerarse protagonista de la historia. El marxismo puede considerarse un humanismo porque: lucha contra la alienación, aboga por la libertad, niega la existencia de un ser supremo y considera al hombre el principio de la sociedad y el sujeto de la historia. El concepto de alienación lo toma de Hegel y Feuerbach aunque Hegel lo trate de forma metafísica, mientras que a Marx le preocupe el aspecto concreto y humano y también Feuerbach diga que el hombre se autoaliena con la religión aunque no llegue a comprender porque el mundo terrenal crea el religioso. Para Marx la alienación debe entenderse como una situación en la cual el hombre exterioriza sus poderes, cualidades y valores y se somete a sus exigencias. Se ve sometido a fuerzas que él mismo ha creado y que considera independientes y extrañas. Ya no es protagonista de la historia, se hall deshumanizado y despersonalizado. La alienación es un fenómeno histórico− social que se deriva de las condiciones económicas. Clases de alienación: • Alienación económica o en el trabajo: El trabajo es el acto creador del hombre donde proyecta una parte de su naturaleza, el problema es que cuanto mayor interés pone en un producto, es mejor, pero le hace ser pobre interiormente, ya que el producto se transforma en capital, se convierte en poder extraño, en un instrumento de nueva explotación al ser arrebatado por un régimen de propiedad privada capitalista. No está de acuerdo con la plusvalía ya que el esfuerzo del obrero se convierte en beneficio del empresario. Marx cree que el capitalismo es la causa de la alienación. • Alienación Social y Política: La primera trata de la división de la sociedad en clases y la segunda de la división entre la sociedad civil y el Estado. Marx no cree en el Estado ya que tiende a prestar ideologías que justifiquen la situación real. Entiende por 7 ideología toda realidad que pretende enmascarar los intereses de la clase dominante presentándolos como de interés general para así influir en la clase proletaria. • Alienación religiosa y filosófica: La religión para Marx es un modo de existencia falseada, de ahí su carácter ideológico. Pretende justificar las injusticias sociales convirtiéndose en obstáculo para acabar con la aliencaión, ya que debilita la fuerza combativa del proletariado al aportar un consuelo para sufrir sus miserias y alimentar la esperanza de vida mejor. Es el opio del pueblo. Critica a la filosofía por ser un pensamiento especulativo. Los filósofos han perdido el contacto con la vida real. Estos interpretan la realidad falseandola, pero lo que tienen que hacer es transformarla. Para Marx la solución para acabar con la alienación es acabar con la propiedad privada y el sistema capitalista que impide la realización del hombre. Mientras que el motor de la historia debe ser la clase obrera para acabar con el capitalismo y asi llegar el socialismo. En resumen: Concepto de alienación El concepto de alienación en Marx está tomado de la filosofía de Hegel y Rosseau. Para Hegel, en su obra "La obra del espíritu", la autoconciencia se aliena cuando se antepone a sí misma como objeto, produciéndose un extrañamiento. Sin embargo, Marx le da un sentido totalmente nuevo al concepto de alienación, aplicándolo al hombre concreto que vive en una situación histórica concreta. Todo proceso de alienación implica varios factores : Un sujeto activo−productivo que realiza una acción transformadora sobre un objeto pasivo. Una desposesión del sujeto activo hacia el objeto, es decir, se produce una exteriorización del sujeto en el objeto (entäusserung). Toda exteriorización supone una enajenación, es decir, una desposesión de parte del sujeto activo−productivo que queda plasmada en el objeto (teräusserung). Esto es algo natural en el hombre y no necesariamente negativo. Ahora bien, en la sociedad capitalista, se produce una desnaturalización del hombre, una auténtica alienación (no enajenación), Entfremdung, también traducida como alienación económica, que no está de acuerdo con la naturaleza del hombre, sino que es producto de una serie de condiciones históricas concretas de una época determinada. Para Marx en la sociedad capitalista se produce una desposesión del objeto o producto del trabajo de tal manera que el obrero o 8 proletario (sujeto activo−productivo) no es dueño del producto de su trabajo, sino que este se le expropia por parte del capitalista, produciéndose un extrañamiento o alienación. El trabajador, considerado como una mera fuerza de trabajo que participa en el mercado, no se reconoce propietario del producto de su trabajo; y este producto no se considera como el objeto de la transformación del obrero sino como una mera mercancía. Esta alienación es causante a su vez de otros tipos de desnaturalización : Alienación social : Existen diferentes clases sociales aún cuando todos los hombres son iguales . Alienación política : Existe una disociación entre sociedad y Estado. Alienación ideológica : Con Marx la ideología adquiere el significado de una deformación de la realidad, que sirve como justificación de las contradicciones de la sociedad para enmascarlas e impedir así cualquier transformación. Dentro de las alienaciones ideológicas Marx distingue 2 : − Religión : Sirve de justificación de la injusticia social promoviendo un mundo de felicidad ilusorio a través de la resignación. − Filosofía : Se dedica solamente a interpretar y justificar la realidad impidiendo su transformación. La alienación en Marx es un concepto que se opone al concepto de naturaleza humana : el hombre está alienado porque está desnaturalizado. En su libro "La ideología alemana" afirma que la naturaleza del hombre es un ser humano sensible o natural. Con esto expresa 2 momentos en la naturaleza humana : el hombre está dotado de una serie de fuerzas activas y pasivas. Como ser pasivo el hombre posee una serie de necesidades y es un ser corpóreo y sensible. Como ser activo, el hombre tiene además que hacerse en su ser y saberse en su progresiva realización humana que es la historia. La verdadera naturaleza del hombre es su historia. La actividad del hombre es la Praxis o el Trabajo, la producción entendida como actividad práctico−productiva. Es la producción lo que distingue originariamente al ser humano de los animales ; como escribe Marx en la ideología alemana el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus propios medios de producción. Marx atribuye 3 significados a la praxis en el hombre : Relación que el hombre mantiene con la naturaleza a través del trabajo. En este sentido es una actividad práctico−productiva de transformación del mundo natural. 9 Relación que el hombre mantiene con los demás hombres. O sea, la actividad práctico−productiva de transformación de la sociedad. Relación que el hombre mantiene con el conocimiento. En oposición a Hobbes y Rosseau, para Marx el hombre no posee un estado natural que se oponga al estado de sociedad y la sociedad no se considera el resultado de un contrato o acuerdo, sino que recupera la idea de Aristóteles de que el hombre es un animal social. Tanto es así que considera al hombre como resultado de la sociedad en la que vive. Por tanto, habrá que situar el origen de la alienación en un plano social. El origen de la alienación está en un conjunto de circunstancias económicas, sociales e ideológicas. Aquí se inserta la discusión sobre si Marx es o no un filósofo humanista. Por un lado se encuentran posturas de filósofos como Alttüssen que afirman que Marx niega la esencia del hombre al reducirlo a un conjunto de relaciones sociales, a un producto de la sociedad. Pero por otro lado se puede afirmar que el marxismo puede ser considerado humanista porque critica la alienación y, por tanto, persigue una recuperación del hombre ; además Marx afirma continuamente que el hombre es el sujeto activo de la historia y no un simple producto de ésta. Marx, partiendo de teorías ya expuestas por Adam Smith y David Ricardo −como que el valor de un bien cualquiera está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo− sostiene en su obra "El Capital" que la plusvalía (margen del valor producido por el trabajo asalariado del que se apropia el capitalista) hace posible la acumulación capitalista, la producción de dinero mediante dinero. La contradicción interna existente entre las fuerzas productoras que la misma sociedad capitalista a desarrollado con el fin de incrementar lo más posible el capital provocará su propia destrucción. Hay dos leyes fundamentales que auguran la desaparición de la sociedad capitalista : Ley de acumulación capitalista : La riqueza, dentro del sistema capitalista, tenderá a acumularse en pocas manos. Ley del empobrecimiento progresivo del proletariado : Las diversas clases sociales se irán nivelando en cuanto a la miseria. Al llegar a cierto punto, todos se unirán para hacer posible la eliminación de la clase burguesa. Esta crisis ha de desembocar en el comunismo, que propugnará la desaparición de la división del trabajo y, por tanto, la desaparición entre la división del trabajo 10 manual e intelectual. El comunismo resuelve 2 aspectos : Suprime la oposición entre el hombre y la naturaleza, poniendo a disposición del hombre todo el conjunto de las fuerzas naturales. Suprime la oposición entre los hombres, instituyendo el trabajo común. Sólo se podrá llegar al comunismo de una forma gradual. Existirá un primer estadio, el socialismo, en el que la sociedad capitalista dejará paso a un tipo de sociedad en la que existirán ciertas desigualdades inevitables entre los hombres, especialmente la desigual retribución en función del trabajo realizado. Para pasar al comunismo ("De cada uno según su capacidad, y a cada uno según sus necesidades") será necesario pasar por el proceso del socialismo ("De cada uno según su capacidad, y a cada uno según su trabajo"). Pero el triunfo del comunismo está condicionado por el desarrollo económico. El comunismo no puede ser una idea utópica, sino que su advenimiento y la desaparición de la sociedad capitalista será la expresión de las relaciones efectivas de la lucha de clases ya existente, de un método de superación dialéctica. Para demostrar que la evolución del capitalismo y de las estructuras económicas que le pertenecen lleva inevitablemente a la aparición del comunismo, Marx escribió "El Capital". En esta obra expresa que las posibilidades de realización del comunismo ya están en la estructura económica de la sociedad burguesa. Crítica a las ideologías Según Marx cualquier estructura social está constituida por 2 grandes elementos que la configuran : La infraestructura económica La superestructura ideológica La infraestructura económica a su vez se divide en : Fuerzas productivas : Comprende la fuerza del trabajo desarrollada por la clase productora y los medios de producción. Las fuerzas productivas constituyen el motor de la historia : las épocas históricas cambian gracias a los cambios que se producen en la fuerza del trabajo y los avances tecnológicos de los medios de producción. Relaciones de producción : las relaciones entre la clase social poseedora de los medios de producción y la clase social trabajadora. Actúan como freno al cambio social, ya que la clase dominante tiende a perpetuar su situación de privilegio. 11 La infraestructura económica determina la historia y además se autodetermina, ya que expresa la relación dialéctica u oposición entre 2 elementos que la configuran : las fuerzas productivas y los medios de producción. Cada sociedad se caracteriza por poseer una infraestructura económica determinada, que es lo que realmente distingue a unas sociedades de otras. La superestructura ideológica es el primer elemento que aparece en cualquier estructura social, aunque no el elemento determinante. Marx entiende por superestructura ideológica una deformación de la realidad que falsea, esconde y justifica las contradicciones internas del sistema económico y por tanto es un arma utilizada por las clases dominantes. Pertenecen a la superestructura ideológica los elementos de la política, el derecho y el estado, así como el arte, la literatura, la poesía, la filosofía o la religión que actúan como elementos justificadores de la injusticia social. Las formas ideológicas no pueden determinar ni cambiar la historia : solamente la oposición dialéctica fuerzas productoras−relaciones de producción son los agentes del cambio social. En palabras de Marx, "no es la conciencia la que cambia la vida sino la vida la que transforma la conciencia". Las ideologías no son más que productos históricos y transitorios que actúan en unos casos como drogas que pretenden adormecer la conciencia (religión) y en otros casos como deformaciones justificadas de la realidad (filosofía). La ideología o superestructura ideológica tiene un proceso de generación o de creación en cualquier sociedad que comprende los siguientes momentos o estadios : 1.Las ideas se elaboran dentro de la misma clase dominante, por lo que Marx llama ideólogos activos, cuya tarea es promover dentro de la misma clase dominante la ilusión sobre ella misma. Este primer paso se produce de una forma oculta y va unido a la generación de la misma clase dominante. 1.Representar los intereses de una determinada clase social dominante como los intereses propios de toda la humanidad, dotándolos de una falsa universalidad y racionalidad. 3. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE MARX Y HEGEL. Diferencias: Alienación en Hegel. Para Hegel la realidad es la Idea, el espíritu. Esta Idea es la dialéctica, tiene en sí misma una contradicción que 12 la lleva a salir de sí, a alienarse. Así la idea en sí se hace objeto, se exterioriza en la naturaleza pasando a ser la idea fuera de sí. Es decir, se hace objeto en la naturaleza, en el mundo material. El sujeto se enfrenta con el objeto. En un tercer momento la idea se reencuentra, en las actividades propias del Espíritu. Sujeto y objeto se han unido, han suprimido las distancias que les separaban. Para Hegel la alienación es necesaria para que pueda haber conocimiento y para poder llegar después al reencuentro, a la síntesis, a la identificación del objeto y del sujeto. La alienación en Marx. Para Marx al contrario que para Hegel la realidad es la materia, no la Idea. Este además no acepta la alienación, dice que es mala para el hombre. Mientras que la alienación en Hegel es metafísica, en Marx sin embargo se interesa por lo concreto y humano. Semejanzas: También tienen en común que ambos utilizan el método dialéctico que introduce Hegel. Afirma que todo ser tiene una tensión por la cual no puede permanecer estable, sino generando oposición fecunda con el contrario. Los términos de la dialéctica son tres: tesis, antítesis y síntesis. Las leyes de la dialéctica también introducidas por Hegel son cuatro: 1. Ley de la evolución en espiral. La evolución va de lo más simple a lo más complejo. 2. Ley de la unidad y oposición de contrarios. Ley de la unidad en cuanto que la tesis genera la antítesis y ley de oposición en cuanto que una vez generada la antítesis se opone a la tesis. 3. Ley del salto cualitativo. Aparece el tercer término de la dialéctica que es la síntesis. Por la tensión entre tesis y antítesis expresada en la ley anterior se producen cambios cualitativos, modificativos, cuantitativos, pero llega un momento en que se da el salto o cambio esencial por el que aparece la síntesis. 4. Ley de la negación de la negación. Por la cual el proceso continua, es decir, no termina el proceso con la primera síntesis, sino que al afirmarse así misma se convierte en tesis que genera una nueva antítesis y que dará como resultado otra síntesis. Marx desde el método dialéctico hace una interpretación de la historia para explicar el pasado y predecir el futuro de la humanidad que para él va irreversiblemente hacia el socialismo desde la dialéctica y sus leyes. 4. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE MARX Y FEUERBACH. La alienación en Feuerbach. Feuerbach recibe esta visión de la alienación en Hegel, pero invierte los términos: le realidad no es la idea, sino la materia y más concretamente el hombre. Pero un hombre genérico, no un hombre concreto, viviente. El hombre se propone así mismo como objeto de su conocimiento, y esto lo hace proyectando fuera de sí un conjunto de cualidades que le pertenecen a él (justicia, verdad, bondad...). 13 Todas esas cualidades las sitúa en un ser fuera de sí, lo crea y le llama Dios. Dios es simplemente una pura proyección del hombre. Es, por tanto, una alienación religiosa, que también es necesaria para conocerse, pero que debe quedar después reducida, eliminada para que el hombre pueda reencontrarse consigo mismo de nuevo y se pueda suprimir la alienación. Cuando el hombre se da cuenta de que Dios es un puro ser pensado, se atribuye así mismo esas cualidades, niega a Dios, se reconcilia consigo mismo y deja de estar alienado. Alienación en Marx. La alienación en Marx debe entenderse como una situación en la cual el hombre exterioriza sus poderes, cualidades y valores y luego se somete a sus exigencias. El hombre se ve sometido a fuerzas que él mismo ha creado y que considera independientes y extrañas. El hombre alienado ha perdido la libertad. Ya no es creador, ni autor de la historia. Se halla deshumanizado y despersonalizado. En definitiva se trata de una enajenación de su esencia que se entrega a otro convertido en dueño. La alienación no es algo que pertenezca al hombre por su esencia, sino que es un fenómeno histórico− social que se deriva de las condiciones económicas. Semejanzas y diferencias resumidas. Para ambos alienación es algo que hay que suprimir. Para ambos la realidad es la materia y más concretamente el hombre. Para ambos Dios es un producto creado por el hombre que proyecta sus cualidades en él. Pero para Feuerbach es una alienación religiosa, mientras que para Marx esta es secundaria, derivada: está desaparece cuando se elimine la alienación económica, que es la raíz de las demás alienaciones. 5.SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE SOCIEDAD COMUNISTA Y LA SOCIEDAD EN ARISTÓTELES. La teoría política de Aristóteles es democrática donde se respeta al individuo, y el estado esta a servicio del individuo. Los hombres son seres sociales y por ello viven en sociedad. En la ciudad de Aristóteles todos los individuos pueden satisfacerse de todas las necesidades porque: son sociables, poseen un lenguaje hablado para expresarse... Los regímenes políticos serán buenos o malos según procuren, o no, el bien de la comunidad. Existen semejanzas como que pueden ser: − Monarquía distinta que la tiranía. −Aristocrático distinto que la oligarquía −Democracia distinta que demagogia. 14 Para marx el sistema político, económico y social basado en la abolición de la propiedad privada y en el establecimiento de la posesión y administración de bienes y fuentes de riqueza por la sociedad. Con el comunismo desaparece el Estado y cada ciudadano reconciliado consigo mismo, con la naturaleza y con los demás porque ha desaparecido la explotación aportará según lo que puede y recibirá según lo que necesite (paraíso comunista). 6.DIFERENCIAS ENTRE LA CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA EN PLATÓN Y EN MARX. Platón cree que se produce una relación antropológica−social en la que cada hombre pertenece a un grupo que posee un tipo de educación específica para la función que va a realizar. El alma, por tanto, es la causa de toda vida del hombre: determina su modo particular de ser, su profesión y clase social según predomine en él lo intelectivo, lo irascible o lo concupiscible. Sin embargo para marx el hombre sólo se siente libre en sus funciones animales, en al comer, beber, engendrar, y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal. El hombre se ve sometido a fuerzas que él mismo ha creado y que considera independientes y extrañas. El hombre alineado ha perdido su libertad. Ya no es creador, ni autor de la historia. Se halla deshumanizado y despersonalizado. En definitiva se trata de una enajenación de su esencia que se entrega a otro convertido en dueño. 7.DIFERENCIAS ENTRE LA CONCEPCIÓN TOTALITARISTA DE LA SOCIEDAD EN PLATÓN Y EL SOCIALISMO MARXISTA. La teoría política de Platón se basa en sus tipos de alma. De cada tipo de alma se saca un tipo de persona, y cada persona tendrá sus obligaciones. Para poner el principio de su sociedad, Platón pone un principio de organización social: la división del trabajo. Más tarde sacará las relaciones entre las clases sociales que se corresponden con las pares humanas del alma: • Racional−−−−−−−−−−−−−−−−−Gobernantes. • Irascible−−−−−−−−−−−−−−−−−Guerreros. • Concupiscible−−−−−−−−−−−Productores. Para Platón, la finalidad que tenía la sociedad era la felicidad de todos los ciudadanos conseguida mediante la construcción de un Estado justo en el que cada clase se aplica a lo que le corresponde por naturaleza. Platón establece varios tipos de sistemas políticos: • Monarquía. • Timocracia. • Oligarquía. • Democracia. • Tiranía. De esta manera, y aún a pesar de la gran distancia cronológica entre ambos autores, yo resaltaría dos elementos fundamentales en cuanto a semejanzas: • Ambos buscan encontrar un sistema novedoso que solucione una situación que ambos creen contraria a la naturaleza humana y por tanto perniciosa para esta. 15 • Ambos superponen el bien social al bien personal, esto es, supeditan la propia persona al Estado. De este modo el Estado es el que dirige sus vidas, compromentiendose la libertad humana. Ambas se diferencian desde su raíz en cuanto que Marx es determinista económico y Platón podríamos decir que es determinista espiritual (por decirlo de algún modo, pues para él todo depende de tu tipo o clase de alma). 8.DIFERENCIAS ENTRE LA ETICA MARXISTAY LA ÉTICA DE KANT. La ley moral para kant es un supuesto que existe en la ley moral con la universal. Está fundamentada en la razón práctica , en la inmortalidad del alma, en la existencia de dios , es autónoma ,se basa en el cumplimiento del deber , exige el cumplimiento del deber , del imperativo categorico...Es una ética Universal . Marx tiene como objetivo :. humanizar la naturaleza para que desaparezca el capitalismo, la explotación . Es una práxis revolucionaria, transformadora de la sociedad . 9. RESUMEN DE LAS ONCE TESIS SOBRE FEUERBACH. 1. La falta fundamental de todo materialismo reside en que sólo capta la cosa, la realidad, los sensible, bajo la forma del objeto o de la contemplación y no como actividad humana sensorial, como práctica, no de un modo subjetivo. De ahí que el lado activo lo desarrolla de un modo abstracto. Feuerbach aspira a los objetos sensibles, realmente distintos de los objetos conceptuales, pero no concibe la actividad humana misma como una actividad objetiva. De ahí que Feuerbach no comprenda la importancia de la actividad revolucionaria, de la actividad crítico− práctica. 2. El problema de que si puede atribuirse al pensamiento humano una verdad objetiva es un problema práctico. La disputa en torno a la realidad o irrealidad del pensamiento es un problema puramente escolástico. 3. La teoría del cambio de las circunstancias y de la educación olvida que las circunstancias las hacen cambiar los hombres y que el educador necesita, a su vez, ser educado. La coincidencia del cambio de las circunstancias con el de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria. 4. Feuerbach parte del hecho de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso y otro terrenal. Por eso es necesario saber como revolucionario prácticamente. 5. Feuerbach no se da por satisfecho con el pensamiento abstracto y recurre a la contemplación; pero no concibe lo sensorial como actividad sensorial− humana práctica. 6. Feuerbach resuelve la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia no es algo abstracto e inmanente a cada individuo, es el conjunto de las relaciones sociales. Feuerbach se ve por tanto obligado a prescindir del proceso histórico, y a admitir que la esencia sólo puede concebirse de un modo genérico. 7. Feuerbach no ve, por tanto, que el sentimiento religioso es producto social y que el individuo abstracto pertenece a una determinada forma de sociedad. 8. Toda vida social es esencialmente práctica. Todos los misterios que inducen a la teoría al misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esa práctica. 9. Lo más a que puede llegar el materialismo contemplativo, el que no concibe lo sensorial como una 16 actividad práctica, es a contemplar los diversos individuos sueltos y a la sociedad civil. 10. El punto de vista del materialismo moderno es la sociedad humana o la humanidad social. 11. Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo. 10. RESUMEN DEL MANUSCRITO 1º SOBRE EL TRABAJO ENAGENADO. Partimos de los presupuestos de la Economía Política y sus leyes. Con estas se demuestra que el trabajador queda rebajado a mercancía, que la miseria del obrero está en razón inversa de la potencia y magnitud de su producción; que el capital está en pocas manos; que la sociedad queda dividida en dos clases, los propietarios y los obreros desposeidos. La Economía Política parte de la propiedad privada, pero no lo explica, al igual que tampoco lo hace sobre el fundamento de la división del trabajo y el capital. La economía Política acepta como fundamento último el interés del capitalista. Debemos comprender la conexión de toda esta enajenación con el problema monetario. Partiendo de un hecho económico actual vemos que el obrero es más pobre cuanto más riqueza produce. El objeto que el trabajo produce se enfrenta a él como un ser extraño. El trabajo se ha hecho cosa (objetivación del trabajo). La objetivación es como la pérdida del objeto y servidumbre a él; es una enajenación. El trabajador es desrealizado hasta llegar a la muerte por inanición. Cuantos más objetos produce el trabajador, tantos menos alcanza a poseer. El trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño. Lo mismo sucede en la religión; cuanto más pone el hombre en Dios, tanto menos guarda en sí mismo. El trabajador no puede crear nada sin la naturaleza, del mundo exterior. Cuanto más se apropia del mundo exterior por medio de su trabajo más se priva de víveres. El trabajo produce maravillas para los ricos, pero privaciones para el trabajador. La enajenación del trabajador no se muestra sólo en el resultado, sino en el acto de la producción, dentro de la actividad productiva misma. El trabajo es externo al trabajador pues éste no se afirma, no se siente feliz, no desarrolla una libre energía física y espiritual. Su trabajo no es voluntario; por eso no satisface una necesidad, sino que es un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. La actividad del trabajador no es su propia actividad; sino que pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo. El hombre sólo se siente libre en sus funciones animales, en al comer, beber, engendrar, y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal. Hemos considerado la enajenación del trabajo; es decir, del trabajador, respecto de sí mismo como la enajenación respecto de la cosa. MARX: Alineación e ideología en Marx. 17