Descargar memoria del proyecto

Anuncio
Adecuación y rehabilitación del
PPa
alla
ac
ciio
o d
de
e llo
oss VViirrrre
eyye
ess
AARRC
CH
HIIVVO
OD
DEE LLAA C
CO
ORRO
ON
NAA D
DEE AARRAAG
GÓ
ÓN
N
Obra cofinanciada por la Comunidad Europea
Fondo Europeo de Desarrollo Regional
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
–2–
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
El Palacio de los Virreyes forma parte del Archivo de la Corona de Aragón y es
donde, hasta el año 1993, se realizaba toda la actividad de esta institución. Con
la construcción del nuevo edificio de la calle Almogávares se trasladó allí toda
la documentación y las funciones archivísticas con ella relacionadas, quedando
destinado ahora este edificio a la docencia, investigación especializada y área
histórica representativa del Archivo.
Emplazamiento
El Palacio está situado en una zona extremadamente significativa del centro
Antiguo de Barcelona, justo la que separa el ábside de la Catedral del ámbito
del Palacio Real organizado alrededor de la Plaza del Rey. Su fachada a la
Catedral (calle de los Condes de Barcelona) da a uno de los antiguos ejes de la
ciudad romana y su fachada a la plaza del Rey completa uno de los conjuntos
más importantes de la Barcelona gótica.
–3–
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
Descripción del inmueble
El Palacio de Virreyes es un edificio de forma rectangular, con 33 x 26 m y
con una altura de 17,50 m, bajo cornisa. Tiene sus dos accesos enfrentados,
uno por la calle de los Condes de Barcelona y el otro por la Plaza del Rey.
Estaba compuesto de cinco plantas sobre rasante y otras dos más en sótano.
Estado previo a la intervención
Toda la vida del edificio se organiza alrededor del patio interior (14x16m.),
ajardinado con parras. En tres de sus lados posee crujías, estructural y
tipológicamente muy claras y limpias, mientras el cuarto lado está
superpuesto a la antigua estructura gótica del Palacio Real Mayor de
Barcelona, lo que supone una complicada distribución tanto en planta como
en sección. Fue proyectado y construido entre 1549 y 1557 por el maestro
Antoni Carbonell con piedra de Montjuic y figura en el Catálogo de edificios
histórico-artísticos de la ciudad, además de que cuenta con declaración como
Monumento de Interés Nacional desde hace muchos años.
–4–
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
En la zona de conexión con el Palacio Real, el de los Virreyes es cabalgado,
asimismo , por una torre de cinco plantas, conocida como “Mirador del Rei
Martí” que asimismo comunica con la galería exterior del Tinell, conectándose
también con la vecina Capilla de Sta. Águeda, que cierra así un conjunto
creado con voluntad unitaria durante los siglos XIII, XIV, XV y XVI, y que
actualmente es muy visitado por su gran interés arquitectónico, histórico y
turístico.
–5–
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
Reseña histórica del edificio
El Palacio de los Virreyes o Palau de Lloctinent, sede del Archivo de la Corona
de Aragón desde 1836, a partir de una cesión de la Orden Clarisa, es uno de
los edificios más importantes de la Barcelona antigua, y tiene su origen en el
Decreto de las Cortes celebradas en Monzón en 1547, por el emperador
Carlos V que crea una ampliación del antiguo Palacio Real como sede del
Virrey de Catalunya.
Las obras duraron hasta 1558 y se hicieron a partir de cimientos y paredes de
la antigua ciudad romana y del Palacio Real. El punto de contacto entre el
Palacio antiguo y el moderno se establece sobre un doble muro por el que se
deslizaba un pasadizo que por una parte llevaba, a través de un puente tendido
sobre la calle, a la tribuna real del interior de la Catedral y por otra a la Capilla
real de Sta. Águeda.
Su construcción se inspiró en la fuerte tradición del gótico en Cataluña, pero
introduciendo tendencias renacentistas, las cuales son evidentes en el
tratamiento de la galería de arcos sobre columnas de orden toscano y en la
balaustrada corrida del patio. Una variación respecto a los patios góticos es la
formación de la escalera de honor con su caja independiente coronada por un
gran artesonado de madera.
Simultáneamente fue construido el "mirador del
Rei Martí" que conecta sus tramos de escalera
con el citado pasadizo, a la Capilla de Sta.
Águeda, creándose así una importante
servidumbre de paso, aunque existe también
otra servidumbre, creada desde el propio
origen del edificio, que es la puerta que desde
el primer rellano de la escalera de honor
comunica con el Tinell.
Es significativo que este Palacio asienta sus
cimientos sobre los yacimientos arqueológicos
más antiguos de la ciudad. Este subsuelo, hoy
en día es visitable como zona arqueológica. Se
trata de tres épocas superpuestas: época
romana, a partir del siglo 1 a.d.J.C. (restos de
un peristilo en la plaza del Rey), época
paleocristiana (conjunto episcopal de los siglos
V y VI con un singular baptisterio) y época
medieval, correspondiente a la Alta Edad
Media (siglos VIII al XI).
–6–
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
Las primeras actuaciones tendentes a mejorar su uso como archivo tienen
lugar entre 1931 y 1936, por parte de la delegación de Monumentos Artísticos
del Estado y en base a diversos proyectos del arquitecto Jerónimo Martorell,
que en ningún caso deterioraban la condición del edificio como monumento
artístico.
Se mejoraron las salas de la planta
noble y se restauraron el pórtico del
patio y el artesonado de la escalera,
consolidándose también las cubiertas
mediante la supresión de unas
terrazas de la época de las Clarisas.
El año 1935 se descubre, en el
transcurso de las obras, el artesonado
del vestíbulo de la planta noble y se
configuran a su alrededor los nuevos
espacios para sala de consulta y
biblioteca.
Pero es después de 1940 cuando se
llevan a efecto otras obras que
apoyadas en razones de uso, afectan
a la integridad del edificio y al propio
funcionamiento
del
archivo.
La
conversión de las alas SE y SO del
edificio en cámaras superpuestas,
alterando la posición de los forjados, la
ubicación de la vivienda del director en
la planta superior y la ejecución de
multitud de escaleras interiores que
solucionan diferentes circulaciones
parciales, contribuyeron a crear un
estado caótico hasta que por el
Ministerio de Cultura se decidió a partir
de 1990 encargar un nuevo proyecto
de rehabilitación y recuperación de
este edificio, simultáneamente al
encargo
de
una
nueva
sede
actualizada para dar respuesta a las
funciones más básicas de este archivo
que se situó en la calle Almogávares.
–7–
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
Principales aspectos constructivos resueltos
1.- Recalces en el ala de la Bajada de Sta. Clara que deja al descubierto el
basamento de la cimentación sobre el terreno natural por excavación del
segundo sótano.
2.- Desmontaje de los forjados añadidos y el retorno a las medidas originales
de alturas libres de cada uno de los niveles de construcción.
–8–
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
3.- Reparación de varias patologías en bóvedas y paredes de la planta sótano.
4.- Restitución de las bóvedas de arista del techo del patio y recuperación del
ambito de la escalera acorde a la situación de origen, incluso resolviendo el
anormal comportamiento estructural de la galería de la planta principal.
5.- Se retorna a la situación original en paramentos del patio con estucos lisos y
la sustitución del segundo nivel de balaustres por pared maciza de obra.
–9–
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
6.- Estabilizar el conjunto de las arquerías y detener su proceso de deformación
con un sistema rígido horizontal, incluso sustitución de los elementos
fracturados y eliminación de elementos de separaciones superpuestas.
7.- En las cubiertas se consolidan las tres torres circulares de las esquinas.
– 10 –
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
8.- En las fachadas, construidas con piedra arenisca de las canteras de la
montaña de Montjuic, se realiza una limpieza superficial de la misma,
eliminación de hongos, hidrofugación y rejuntado con productos hidrófugos y
permeables al vapor de agua que aportan consolidación de la piedra,
reconstruyéndose los elementos decorativos afectados (dinteles, jambas,
gárgolas...)
– 11 –
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
9.- Tratamiento en los artesonados ante xilófagos y termitas.
10.- Se eliminan las instalaciones antiguas existentes y se desarrollan todas de
nuevo de acuerdo con las normas y las tecnologías mas actuales.
11.- Se ha prestado especial atención a los materiales y acabados a utilizar,
con recuperación de elementos de interes (estanterías, mesas ...) que se
incorporan a esta actuación.
– 12 –
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
Distribución funcional
Planta Sótano –2 :
Situada en la cota arqueológica, se deja como reserva.
Planta Sótano –1 :
Almacén de exposiciones, almacén de restauración y sala de climatizadores.
Se aprovecha la puerta lateral existente en la Plaza del Rey como acceso y
ubicación de un nuevo transformador.
Planta Baja :
Se mantienen los dos accesos públicos desde la Plaza del Rey y desde la calle
Condes de Barcelona separando en el interior del patio los posibles itinerarios
diferentes de visitas: el acceso de investigadores, personal del archivo y
turismo. También se sitúa la sala de exposiciones, más una sala para
audiovisuales y un pequeño laboratorio de restauración. Junto al control de
acceso al archivo se sitúan el ascensor y la escalera, además de un
montacargas de uso interno, que recorren todas las plantas del archivo.
Planta Baja
– 13 –
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
Planta Entresuelo:
Se sitúan los despachos de la Secretaria del Patronato. Junto a la puerta de S
Jorge que comunica con el Tinell, se proyecta un cerramiento transparente.
Planta Principal:
Se sitúa la sala de actos en la crujía más amplia del edificio con acceso desde
el foyer a doble altura cubierto con un artesonado de madera. Una articulación
en los módulos bajos del foyer permite situar en ellos las cabinas y unos aseos
permitiendo el uso autónomo de dicha sala.
Se aprovechan los empanelados y estanterías de la antigua sala de lectura y
de la biblioteca, como integrantes de la nueva sala de investigadores y de los
nuevos despachos. Nueva y amplia sala de investigadores con control de
entrada, directamente conectado al acceso interno del archivo.
Planta Principal
– 14 –
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
– 15 –
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
MINISTERIO
DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
Planta Segunda:
Esta planta se destina íntegramente a depósito de documentos, ocupando las
tres crujías útiles de la misma.
Planta Segunda
Planta Tercera:
Se sitúan algunos espacios para más depósitos y se aprovecha el espacio para
situar la unidad de climatización, instalación de extinción, y otras instalaciones
especiales, todo convenientemente aislado de ruidos y vibraciones.
Alzado Suroeste
Bajada de Santa Clara
– 16 –
MINISTERIO
DE CULTURA
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
– 17 –
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS DE CULTURA
MINISTERIO
DE CULTURA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
OBRAS
Cuadro de superficies construidas y útiles
PLANTA SÓTANO –2 ................................................
PLANTA SÓTANO –1 ................................................
PLANTA BAJA .............................................................
PLANTA ENTRESUELO .............................................
PLANTA PRINCIPAL .................................................
PLANTA 2ª ...................................................................
PLANTA 3ª ...................................................................
TORRE ( 4 PLANTAS ) ......................................
182,70 m²
591,12 m²
512,00 m²
68,50 m²
678,68 m²
544,25 m²
535,00 m²
155,20 m²
243,60 m²
977,71 m²
1.006,60 m²
213,10 m²
830,90 m²
772,70 m²
887,60 m²
194,00 m²
TOTAL ............................................. 3.267,45 m²
5.126,21 m²
– 18 –
!
"
#
$
&'
%!
$
(
'
)
'
' * +
# '
,-
# . /
1
01
2
-
$
$
%
*
3 '
!
4
1
1
3
3
'
5
&
% 3
%
(
&'
1
6 7" "
67"887 96
9697:69
,
;799"7: 6
Descargar