Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 EL MODO DE ACTUAR DEL PROFESOR EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CURSOS DE POSTGRADO ASISTIDOS POR MULTIMEDIA INTERACTIVOS (MMI). THE TEACHER’S ACTING WAY IN THE PROCESS PRODUCTION OF POSTGRUATE CURSE, ASSISTED BY INTERACTIVE MULTIMEDIO (MMI). Dr.C Iván Michel del Toro. Profesor auxiliar. Facultad Agroforestal. Centro Universitario de Guantánamo. [email protected]; [email protected] Palabras claves: Diseño Didáctico del Contenido Digital (DDCD), multimedia interactivo (MMI), diseño didáctico instructivo (DDI), aprendizaje desarrollador, diseño de la estructura del contenido, diseño de los medios como expresión del contenido, guión multimedia. Keywords: Didactic Desing of Digital Content (DDCD), interactive multimedio, Didactic Desing Instructive, developer learning, structure desing of content, desing means as expression of the content, multimedio script. Resumen En este trabajo el autor propone un nuevo modo de actuar del profesor universitario ante el impetuoso avance y utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC), en los procesos de formación. Se realiza la conceptuación del Diseño Didáctico del Contenido Digital (DDCD) de cursos de postgrado asistidos por MMI, y se fundamenta la necesidad de tener en cuenta las recomendaciones establecidas para su ejecución, el cuál forma parte del proceso de producción de cursos de postgrado asistidos por MMI. En el trabajo se realiza un análisis del diseño curricular y el diseño de comunicación, los que están conformados por un grupo de acciones a partir de las cuales se concibieron las recomendaciones que tienen un carácter didáctico, insertado en un escenario tecnológico y deben formar parte del modo de actuar del profesor universitario. A este conjunto de actividades con sus acciones se le denominó “diseño didáctico del contenido digital”. Abstract In this work the author proposes a new means of acting of the university professor before the impetuous advance and NTIC use, in the formation processes. It is carried out the definition of the Didactic Desing of Digital Content (DDCD) of postgruate curse assisted by interactive multimedio and it is based the necessity of to have in bill the recommendations established for their execution, the which it is part of the process of production of postgraduate courses assisted by MMI. To this group of activities with their actions was denominated "design didactic of the digital content." 97 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 In the work it is carried out an analysis of the curricular design and the communication design, those that are conformed by a group of actions, starting from which the recommendations were conceived, that have a didactic character inserted in a technological scenario and they should be part in the way of acting of the university professor INTRODUCCIÓN El súbito desarrollo de las Nuevas Tecnologías Multimedia (NTM) en los últimos años ha abierto posibilidades metodológicas y didácticas insospechadas. Ante este desarrollo, el profesor universitario debe asumir una actitud mas comprometida y más activa con respecto a su utilización, para ello hay que formarlos. La universidad de este siglo XXI tendrá que capacitar a los profesores para enfrentarse con espíritu crítico a los cambios que se han producido en le enseñanza. En tal sentido Gutiérrez, A (1999) considera que la formación del profesorado en lo que se refiere a las NTM debe estar dirigida entre otras dimensiones a la adquisición de competencias sobre sus posibilidades como herramientas, recursos didácticos y sistemas de educación a distancia. En los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: Educación Comunicación. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos, pedagógicos y tecnológicos que un profesor utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal. (McLuham, 1972). Somos partidarios que uno de los aspectos de vital importancia a considerar en la utilización de la tecnología multimedia está relacionado con la formación de la competencia para el diseño didáctico del contenido digital de cursos de postgrado asistidos por multimedia interactivo. Por tanto los profesores universitarios para poder estar al nivel de estos tiempos, <en la sociedad del conocimiento> se le deben capacitar para la formación de esta competencia. La intención de este trabajo es caracterizar el modo de actuar del profesor en el proceso de producción de cursos de postgrado asistidos por MMI y las recomendaciones didácticas que se deben tener en cuenta para la realización del diseño didáctico del contenido digital, lo que constituye, a consideración del autor el principal desafío que impone la tecnología multimedia en los inicios del presente siglo, sobre todo, por las posibilidades que ofrece de llevar la educación superior a cada rincón del país a través de las redes digitales; en franco apoyo a la “Universalización de la Educación Superior”. DESARROLLO. El diseño de programas de superación basados en el uso de multimedia interactivos favorece el desarrollo de cursos dinámicos, ricos en contenidos y también motivadores para los alumnos. La parte más compleja de este tipo de programa es la que afecta al profesor pues el proceso de diseño y desarrollo de éstos es mucho más complejo que el diseño y desarrollo de materiales en formato clásico o tradicional. 98 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 Uno de los aspectos claves para el éxito de un programa de superación asistidos por MMI es lo relacionado con el diseño didáctico del contenido digital. Esta actividad constituye una responsabilidad para el profesor universitario, por lo que es necesario analizar los elementos que caracterizan esta competencia de manera que el profesor pueda ser capacitado para enfrentar el reto. El proceso de diseño de cursos de postgrado asistido por multimedia interactivo (MMI) requiere del cumplimiento de varias etapas y exige la participación de un equipo multidisciplinario para su ejecución, sin embrago dentro de este proceso existe una actividad que requiere de la intervención directa de los profesores implicado en desarrollar cursos de postgrado asistidos por MMI, estos profesores deben capacitarse para adquirir la competencia para el diseño didáctico del contenido digital. El diseño didáctico del contenido digital (DDCD) es la actividad que está insertada dentro del proceso de diseño de cursos de postgrado asistido por MMI. ¿A qué se refiere el término diseño didáctico del contenido digital? Diseño didáctico del contenido digital multimedia Después de un profundo análisis Michel, I. (2004, p. 3) lo conceptúa de la siguiente manera: “Es una actividad contextual conformada por: el diseño curricular y el diseño de comunicación. Comprenden un conjunto de acciones cuyo propósito es garantizar el cumplimiento de los objetivos del curso de postgrado, a través de la configuración coherente, lógica y significativa del contenido con utilización de la tecnología MMI, donde profesores y estudiantes comparten un mismo código. Es planificada, dirigida y controlada y se diseña a partir de las recomendaciones didácticas elaboradas”. Para comprender la conceptuación anterior el autor expresa lo siguiente: Es una actividad porque para realizar el DDCD hay que tener en cuenta las relaciones que se dan entre el sujeto y el objeto. Su estructura la conforman un conjunto de acciones, operaciones y condiciones o recursos con los que el sujeto logra determinados objetivos, para satisfacer las necesidades de aprendizaje. Es planificada porque antes de que se inicie la transmisión de signos que componen el mensaje, ya ha ocurrido un proceso previo de concepción, maduración, codificación y articulación de las necesidades propias de cada canal; como también se ha previsto el efecto que se quiere lograr en los que recibirán el mensaje. Es dirigida porque el proceso comunicativo no es espontáneo, sino que se organiza en todas las etapas de su estructura. Es controlado porque en cada instante del proceso se pueden medir sus efectos y sobre esta base se procede a remodelar el sistema para conseguir que estos sean mejores. Para realizar el diseño curricular y el diseño de comunicación se deben tener en cuenta las recomendaciones didácticas elaboradas. 99 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 Los profesores para estar al nivel de estos tiempos deben ser capacitados para adquirir la competencia para el diseño didáctico del contenido digital de cursos de postgrado asistidos por MMI Recomendaciones para el DDCD de cursos de postgrado semipresencial asistidos por MMI Para que los profesores sean capaces de realizar el DDCD de cursos de postgrado semipresenciales asistidos por MMI es necesario tener en cuenta las recomendaciones didácticas que regulan este proceso. De acuerdo con el diccionario de la lengua española (http: //www.elmundo.es/ diccionarios/), la recomendación se refiere a consejos, advertencias, recomendar algo para un comportamiento deseado. Las recomendaciones no llegan a ser principios, pero actúan como reguladoras de la conducta. En este sentido las recomendaciones actúan como guía para lograr que el DDCD se realice en función del cumplimiento de un conjunto de acciones indicadas. Por tanto el DDCD no es espontáneo, pues la elevación de su calidad sola es posible si se hace con rigor científico. Partiendo esencialmente de los presupuestos didácticos del Enfoque Histórico Cultural, (Michel, I. 2004) en su tesis de doctorado propone un conjunto de recomendaciones para el DDCD que deben ser consideradas durante este proceso. Las mismas se modelaron considerando el análisis teórico realizado en lo referido a los principios enunciados por algunos autores como (F.Addine y A.M. González, 1995; G. Labarrere y G. Valdivia, 1988; J. Zilberstein 2000). Para la realización del <diseño didáctico del contenido digital> (DDCD) de cursos de postgrado asistidos por MMI hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. Determinar las necesidades de superación a partir de la realización de un diagnóstico integral. 2. Elaborar el proyecto del curso de postgrado semipresencial asistido por MMI. 3. Realizar el diseño didáctico instructivo, a partir de los presupuestos psicopedagógicos para una didáctica desarrolladora. 4. Diseñar la estructura del contenido a partir del diseño didáctico instructivo (DDI). 5. Diseñar los medios como expresión del contenido a partir de los presupuestos establecidos. 6. Elaborar el guión multimedia a partir del diseño de la estructura del contenido y del diseño de los medios como expresión del contenido. Las tres primeras corresponden a la actividad de diseño curricular y las tres últimas a la actividad de diseño de comunicación. Diseño curricular. 1 Determinar las necesidades de superación a partir de la realización de un diagnóstico integral. 100 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 Partimos del principio, de que el contenido de los cursos de postgrado debe ser el resultado del análisis de necesidades de superación, el cuál constituye el punto de partida para realizar el diseño curricular, constituyendo la primera fase de esta actividad. Es evidente la necesidad de la vinculación de la escuela con la vida, considerar las exigencias del mundo del trabajo, con el fin de lograr una superación más efectiva para el trabajo y la vida social. El diagnóstico integral es indispensable para organizar, dirigir y proyectar el proceso de superación. El propósito fundamental es comprobar el nivel de desarrollo de la persona a la que va dirigido el curso (las actitudes, motivos, valores, conocimientos y habilidades), a partir de los diferentes indicadores que permiten evaluarlo. El método que se debe utilizar en la detección de necesidades de superación, es el de la comparación entre el contenido ideal de una ocupación profesional y la formación actual del personal que desempeña dicho puesto, la diferencia entre ambos elementos dará por resultado las necesidades de superación. 2 Elaborar el proyecto del curso de postgrado semipresencial asistido por MMI. ¿Qué es el proyecto del curso? Es la fase del diseño curricular, en la que se concibe la idea de cómo hay que diseñar el curso de postgrado semipresencial asistido por MMI. El objetivo fundamental de esta fase es diseñar el curso con sus distintos componentes y establecer la metodología para la elaboración del programa del curso teniendo en cuenta la utilización de las TIC. Esta fase comprende la elaboración del programa del curso y las bases del enfoque de introducción de las TIC. 2.1 Elaboración del programa del curso El programa del curso tiene lugar a partir de los resultados del análisis de superación efectuado en la entidad donde este se desarrollará, y se elabora teniendo en cuenta: a) Los componentes principales del proceso docente- educativo que deben considerar para su elaboración. b) La realización del diseño curricular modular. a) Los componentes principales del proceso docente- educativo que deben considerar para su elaboración. El problema. Como ocurre con el método de la investigación científica, es el punto lógico de partida del diseño de cursos de postgrado. Para la determinación del problema recomendamos identificar las variables causa-efecto, en la cuál se relaciona la actividad que debe realizar el sujeto con el resultado que se desea lograr. El cursista podrá darse cuenta de la necesidad de clarificar el problema a través de su intervención teórica, práctica e investigativa; en lo posible en su lugar de trabajo y con un horizonte claro, es decir; determinar qué es lo que se quiere estudiar y para qué. 101 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 El Objeto: Es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cuál actúa el sujeto, tanto desde el punto de vista práctico como teórico, con vista a la solución del problema planteado. El Objetivo: Es la aspiración o propósito que se quiere en el desarrollo del curso para resolver el problema, que presupone el objeto estudiado, se formula en función de las necesidades de superación. El contenido. Es la parte de la cultura de la que se deben apropiar los estudiantes Son los aspectos necesarios e imprescindibles para cumplimentar el objetivo. Para el desarrollo de cursos de postgrado asistidos por MMI es de vital importancia el diseño del contenido para aprovechar; las potencialidades que ofrece la combinación de diferentes medios audiovisuales (texto, imagen y sonido), y las posibilidades de interactividad; lo cuál propicia una aprendizaje más efectivo. Se debe significar el mismo a través de la selección y combinación de los medios en el entorno digital y se estructura teniendo en cuenta el diseño didáctico instructivo (DDI) con vistas a propiciar en la navegación una adecuada asimilación de los conocimientos a través de su aplicación en forma de habilidades en el lugar de trabajo. Las formas de organización. Se refiere a cómo organizar el enseñar y aprender. El proceso se llevará a cabo por grupos pequeños con no más de 20 estudiantes-trabajadores, este grupo a su vez se podrá dividir en grupos aún más pequeños en dependencia del tipo de labor que se vaya a ejecutar. La forma del desarrollo del proceso será semipresencial con utilización de las TIC. De forma presencial en el aula donde estudiantes y profesores comparten el mismo espacio. Trabajando de forma independiente y colaborativa fundamentalmente en su lugar de trabajo. Deben disponer de los medios de computo para navegar por el curso y realizar las tareas orientadas, pudiendo utilizar: las aulas de informática del centro de educación superior (CES), en el propio hogar (si dispone de este medio), o cualquier otro sitio; donde cada cursista pueda trabajar a su propio ritmo tomándose el tiempo necesario para leer, reflexionar, escribir, revisar el contenido y dar solución a las tareas orientadas. Aplicando el contenido del curso a la solución de los problemas presentes en su lugar de trabajo a través de la propia actividad laboral y de la investigación. El proceso docente tendrá un carácter: Académico: Para profundizar en la esencia del objeto de estudio a través de su aplicación práctica. Laboral-investigativo: Para solucionar los problemas presentes en el lugar de trabajo, relacionado con el objeto de estudio del curso, a través de la investigación y aplicación práctica del contenido, aprovechando la experiencia del estudiante-trabajador. Durante el desarrollo del postgrado los estudiantes-trabajadores deben investigar los problemas presentes en su lugar de trabajo relacionados con el contenido del curso y en la medida que aplican los conocimientos para la solución de dichos problemas, consolidan los mismos y desarrollan las habilidades. 102 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 Con esto se logra: Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento desde posiciones reflexivas. Una mayor motivación hacia el objeto de la actividad, hacia la necesidad de aprender y de entrenarse en como resolver los problemas en su lugar de trabajo. Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por el cursista en el plano educativo. Evaluación. Para comprobar y valorar en qué medida se cumplen los objetivos. Se deben propiciar actividades que estimulen la autoevaluación por los estudiantes, así como las acciones de control y valoración del trabajo de los otros. El resto de los componentes se estudiarán al abordar el Diseño Didáctico del Contenido Digital (DDCD). b) La realización del diseño curricular modular. El diseño modular permite una secuencia de aprendizaje más flexible y abierto, suele resultar más motivante, y ofrece una enorme cantidad de posibilidades para el trabajo autónomo del alumnado, ya que le permite interactuar sobre un material caracterizado por los diferentes tipos de estructuras organizativas de su información y por sus atributos multimedia. Según Área, M. (1999), un módulo de enseñanza electrónico es un material diseñado para ser utilizado en un proceso docente-educativo basado en la utilización de computadoras. Para el desarrollo de cursos de postgrado semipresencial se proponen los siguientes módulos: Módulo general, el cuál contiene las orientaciones generales relacionadas con el desarrollo del curso. Módulo I, contiene las orientaciones metodológicas y los aspectos que deben saber los cursistas para pasar al estudio del módulo II. Módulo II, contiene los temas o unidades didácticas del curso. Módulo III, Solo se concibe este módulo si se trata de un curso que responde a las necesidades de tipo latentes, es decir aquellas propias del desempeño profesional. Contiene las indicaciones para investigar los problemas presentes en su lugar de trabajo relacionados con los temas del curso y proponer un plan de acciones con vistas a su solución. 2.2 Establecimiento de las bases del enfoque de introducción de las TIC en CuPoSAMMI. Las bases del enfoque de introducción de las TIC son las siguientes: Modificar el carácter de horas presenciales a actividades participativas vinculadas directamente a la construcción de aprendizajes individualizados. Los componentes principales del enfoque son: El módulo de materiales didácticos (CD con el curso MMI y guía metodológica a 103 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 través de las cuales se diseñan las estrategias de aprendizaje del curso). El enfoque se apoya en el cambio de rol del profesor, quién asume dos funciones básicas: Diseñar y seleccionar los materiales básicos del curso, y diseñar didácticamente el contenido digital para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y eficaz. Gestionar los recursos de información y conocimientos para el aprendizaje. El carácter semipresencial de estos cursos de manera que permita: Trasladar a la fase no presencial la parte del proceso relativa al autoaprendizaje a través del trabajo independiente, mediante la utilización del módulo de materiales didáctico, con sus estrategias de aprendizaje y la aplicación práctica en el lugar de trabajo. La fase presencial consiste en un sistema de encuentros, que se dedica fundamentalmente a la orientación del contenido de aprendizaje, a la retroalimentación, control y regulación del proceso de aprendizaje con uso de métodos participativos, de discusión de trabajos y tareas realizadas en el tiempo extracurricular, donde el cursista muestra los resultados de su trabajo en la fase no presencial. Aplicar un sistema de atención tutorial personalizado a cada alumno a través del uso del correo electrónico y en la modalidad presencial. La elaboración del curso tiene una fase inicial en la que se requiere de la elaboración del DDCD por parte de los profesores y posteriormente su producción por un equipo multidisciplinario. El curso de postgrado asistido por MMI estará estructurado por módulos con diferentes objetivos para garantizar que los cursistas cuenten con los recursos necesarios para llevar a cabo la asimilación de los contenidos. Se tendrá en cuenta la atención personalizada por el tutor y a través del correo electrónico. 2.3 Realizar el diseño didáctico instructivo (DDI) a partir de la aplicación de leyes, principios y categorías; con una concepción didáctica desarrolladora. Para llevar a cabo la producción de cursos de postgrado asistidos por MMI es necesario realizar previamente el diseño de la ejecución del PDE. Este proceso es denominado diseño didáctico instructivo (DDI) El diseño didáctico instructivo se refiere a la organización de la ejecución del PDE, es decir la dinámica con que se debe ejecutar el mismo, a partir de la aplicación de leyes, principios y categorías; con una concepción didáctica desarrolladora que garantice la efectividad de este proceso. Esta es la fase del diseño curricular donde el método es el componente que mejor expresa el movimiento o dinámica del PDE, en estrecha relación con el resto de los componentes. Está constituido por: 104 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 3.1 Los presupuestos psicopedagógicos que regulan el diseño didáctico del módulo instructivo con una concepción de aprendizaje desarrollador. 3.2 El diseño didáctico de los módulos instructivos. 3.3 Las etapas de ejecución del curso de postgrado. 3.1 Presupuestos psicopedagógicos que regulan el diseño didáctico del módulo instructivo con una concepción de aprendizaje desarrollador. Se asume una organización curricular por módulos y unidades didácticas, donde debe existir un primer módulo denominado <Módulo general> el resto pueden contener módulos con las unidades del curso e incluir otros de acuerdo a los intereses o necesidades. El proceso didáctico ha de estar centrado en el aprendizaje de manera que; favorezca la flexibilidad cognitiva de los alumnos, sigan a su propio ritmo y promueva un aprendizaje independiente, auto-regulado y auto-dirigido La concepción de enseñanza y aprendizaje estará apoyada en la Teoría de la actividad (Leontiev, A. 1986), para que promueva el aprendizaje activo mediante el desarrollo de tareas individuales y grupales que conduzcan a los alumnos de postgrado a realizaciones de prácticas motivadoras. La concepción educativa del proceso debe partir del planteamiento de problemas para su solución por los estudiantes de postgrado, apoyados en el aprendizaje colaborativo como una vía eficiente de construcción social del conocimiento y las facilidades que ofrecen las NTIC. La dinámica del trabajo independiente se llevará a cabo de la reflexión individual a reflexión grupal y de esta a la reflexión individual enriquecida. La concepción del proceso de aprendizaje debe promover y orientar la actividad de búsqueda del conocimiento y favorecer el paso de las acciones externas con los objetos, al plano mental interno a través de la aplicación de la Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales. (Talizina 1984) El contenido del aprendizaje debe vincularse con la práctica social, para estimular la valoración por el estudiante de postgrado desarrollar su interés y motivación por que el resultado del aprendizaje se traduzca en mayor eficiencia en la labor que realiza y desarrolle actitudes y valores acordes con sus funciones o modos de actuación profesional. El modelo que se adopte debe propiciar un aprendizaje significativo utilizando mapas conceptuales, estudios de casos y situaciones problémicas; y ofrecer la posibilidad de seleccionar su ruta de aprendizaje, así como también los medios y códigos con los que desea realizar la interacción mediática. Los métodos y procedimientos que se usen deben propiciar a los alumnos del postgrado opciones de interactividad variadas: interacción con otros compañeros, con los formadores, así como con los contenidos y actividades del curso asistidos por la computadora. Se establecerán las relaciones entre los componentes del proceso docente-educativo 105 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 de manera que garanticen que el estudiante-trabajador alcance el objetivo, que sepa resolver los problemas. Se formula por medio de la triada: objetivo, contenido y método (forma y medio). La ejecución del proceso estará dada por el nivel de interacción en la búsqueda del conocimiento y las exigencias de las tareas para adquirirlo y utilizarlo, también debe propiciar un rico intercambio y colaboración entre los estudiantes-trabajadores. La evaluación concebida debe facilitar al estudiante de postgrado controlar su aprendizaje a través de la evaluación formativa, la autoevaluación permanente y evaluar a los demás como vía para mejorar la calidad y promover la innovación educativa. En la instrucción se tiene en cuenta la participación del estudiante trabajador en su actividad social, en la solución de los problemas. La situación problémica existe en la práctica y a su transformación se enfrentan los profesionales, premisa fundamental para el desarrollo del curso de postgrado. 3.2 El diseño didáctico de los módulos instructivos. Para el diseño de los módulos instructivos del curso, se tendrá en cuenta los presupuestos psicopedagógicos que deben regir este proceso. En este proceso el contenido, es decir lo que el profesor enseña y los estudiantes aprenden, adquiere una connotación diferente a las formas tradicionales de diseño de cursos, estamos ante un escenario diferente, ya que la tecnología digital permite la integración de varios modelos de comunicación en una red interactiva. Para que la comunicación tenga lugar se necesita diseñar la información (contenido) basado en signos y de esta forma aprovechar las potencialidades del lenguaje verbal e icónico. Relación entre los diferentes componentes. En el diseño de los módulos instructivos se tendrá en cuenta las relaciones entre los componentes del PDE que garanticen el cumplimiento de los objetivos, se formula por medio de la triada: Objetivo –contenido - método (medios, formas). El diseño didáctico de los módulos del curso de postgrado responde a ¿cómo? y ¿en qué secuencia?, presentar el contenido para garantizar el aprendizaje. Como se puede apreciar responde a la dinámica del método (formas y medios). El profesor para realizar el diseño didáctico de los módulos instructivos debe tener en cuenta las diferentes situaciones en las que los cursistas desarrollarán sus acciones de aprendizaje. En lugar de concebir clases como un espacio de transmisión de contenidos, debe concebir espacios activos e interactivos de aprendizaje, de investigación y aplicación práctica, es decir de creación de condiciones que facilitarán en los cursistas el acceso a nuevos niveles de desarrollo, teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencias. 3.2.2 Los métodos de enseñanza y aprendizaje 3.2.2.1 El método en función de la formación por etapa de las acciones mentales. 106 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 La formación por etapas de las acciones mentales comienza con las acciones objetales que el individuo realiza con apoyo de objetos materiales o su representación en forma materializada hasta convertirse en acción en el plano mental. En cursos de postgrado se aprovecha la experiencia que tiene el estudiante trabajador y en este caso en el plano material se concibe un sistema de acciones para la búsqueda y exploración del conocimiento desde posiciones reflexivas que contribuyan a dar solución a los problemas presentes en el lugar de trabajo. A continuación se analizan las etapas para la asimilación de los conocimientos a través de su aplicación en forma de habilidades según Talizina, N. (1984). ETAPA 1. Motivación Un aprendizaje eficiente necesita de un sistema poderoso de motivaciones intrínsecas para su despliegue. La motivación intrínseca es aquella que se sustenta en la implicación e interés personal por el contenido de la actividad que se realiza y en la satisfacción y los sentimientos de realización personal que experimentan los estudiantes al llevarlo a cabo. Se considera que un medio eficaz es el hecho de plantear un problema, por tanto uno de los métodos empleados para provocar cierto interés en el estudiante es el método problémico. Como se trata de cursos de postgrado consideramos que la aplicación del método de enseñanza debe tener en cuenta la lógica del método de la ciencia de la siguiente forma: Para lograr la motivación de la actividad de aprendizaje se partirá de la fundamentación del problema presente en el objeto de estudio de cada tema o unidad. Por ejemplo, en el objeto de estudio de un tema puede ser el DDCD de CuPoSAMMI. Fundamentación de la situación del problémica: En la actualidad aún los profesores diseñan las actividades docentes con un enfoque tradicionalista, donde el profesor exige al alumno la memorización de la información, la que se transmite a los alumnos como verdades acabadas. Los métodos de enseñanza son esencialmente expositivos y la relación alumno-profesor está basada en el predominio de la autoridad del profesor entre otras características. Hoy se insiste en la necesidad de resolver de una vez esta situación sobre todo ante el impetuoso desarrollo y aplicación de las TIC en los procesos de formación y superación. Problema planteado: ¿Cómo lograr el DDCD de cursos de postgrados asistidos por MMI, con un enfoque de aprendizaje desarrollador? Como se puede observar el problema esta relacionado con una necesidad de tipo latente presente en una institución de educación cualquiera. ETAPA 2. Formación de la Base Orientadora de la Acción (BOA). La orientación de acuerdo con la teoría de la actividad La "Teoría de la Actividad" del psicólogo soviético Leontiev, uno de los seguidores de Vygotski, define la actividad como categoría rectora, concebida esta como un proceso de solución por el hombre de tareas vitales impulsado por el objetivo a cuya consecución está orientado y que refleja alguna necesidad. El cumplimiento de la acción por el sujeto 107 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 presupone siempre la existencia de determinado objetivo que, a su vez, se alcanza sobre la base de cierto motivo. La acción está siempre dirigida al objeto material o ideal. El cumplimiento de la acción por el sujeto presupone la existencia en este último de una determinada representación tanto de la acción que se cumple como de las condiciones en las que esta acción se cumple. El ejecutor de las acciones examinadas es siempre el sujeto de la acción. Finalmente, toda acción incluye un determinado conjunto de operaciones. El aprendizaje, de acuerdo con la teoría de Leontiev, es una actividad o sistema de actividades. La base orientadora de la acción es necesario distinguirla del sistema de condiciones objetivamente necesarias para el cumplimiento exitoso de la acción. Este sistema de condiciones esta relacionado: a) Con las peculiaridades del objetivo y el objeto de la acción. b) Con el carácter y el orden de las operaciones que entran en la acción. c) Con los rasgos de los instrumentos utilizados, etc. (Galperin, 1965) La base orientadora de la acción (BOA) es el sistema de condiciones en que realmente se apoya el estudiante al cumplir la acción. Es la imagen de la acción y la del medio donde se realiza la acción. Los trabajos de N. F. Talízina y sus colegas (Pántina, Reshetova, Sachko, Galperin) plantean que la parte orientadora de la acción está dirigida: a) A la construcción correcta y racional de la parte ejecutora; en estos casos, su contenido consiste en tomar en cuenta las condiciones objetivamente necesarias para la estructuración correcta y racional de la parte ejecutora dada de antemano, b) A asegurar la elección racional de uno de los posibles cumplimientos (Talízina, 1988). Investigaciones realizadas sobre cómo orientar, demuestran que la eficacia de la base orientadora NO depende de cómo esta representada (material, materializada, verbal externa, etc.), pero SI depende sustancialmente del grado de generalización de los conocimientos que forman parte de ella y de la plenitud del reflejo en ellos de las condiciones que determinan objetivamente el éxito de la acción. (Bernaza, G. y Douglas, C. 2004) Es muy importante llegar a la comprensión que la generalidad se refiere al grado de esencialidad y el grado de transferencia de lo aprendido a diferentes situaciones de la práctica social que logran los profesionales que acceden a la educación de postgrado. Cuando hablamos de lograr el desarrollo de la autonomía y la creatividad de los estudiantes de postgrado, significa que la orientación del aprendizaje debe estar dirigida a lograr a que el estudiante se apropie de una cultura, sobre determinada área del conocimiento, basada en la esencialidad y que permita la resolución de diversos y complejos problemas de la práctica social. (Bernaza, G. y Douglas, C. 2004) Es a través de la actividad orientadora que el sujeto realiza un examen de la nueva situación, confirma o no el significado racional o funcional en los objetos, prueba y modifica la acción, traza un nuevo camino y más adelante, durante el proceso de la 108 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 realización, lleva a cabo un control de la acción de acuerdo con las modificaciones previamente establecidas (Galperin,1982). Con la actividad orientadora se determina el contenido concreto de las acciones que debe ejecutar el sujeto para alcanzar el objetivo previsto y satisfacer su necesidad, la misma abarca desde la percepción hasta el pensamiento. La comprensión de la situación comprende: • Análisis de la situación. • Distinción del objeto de aprendizaje y el objetivo a lograr, el conocimiento renovado. • Esclarecimiento de la vía (las acciones concretas) para alcanzar el objetivo. • Control y corrección, regulación de la acción a lo largo de la ejecución. De cuan correcta sea la orientación dependerá el exitoso desempeño de las acciones de aprendizaje del estudiante, su comunicación y autorregulación (Bernaza y otros, 2000). En el planteamiento de la BOA, se debe analizar el requisito que plantea el objetivo, las particularidades del objeto sobre el cual actúa. Para comprender lo antes expresado veamos el ejemplo que nos propone Talizina N. (1984). Usted necesita dividir un tronco grueso en varios pedazos iguales, esta es una acción netamente física, pero en ella necesariamente está presente el aspecto intelectual que es la orientación. Si el individuo no explora no investiga el objeto, si no analiza la estructura de la madera, si no ven sus fibras, si no analiza las partes difíciles de esta madera, entonces como resultado habrá una ejecución incorrecta. Se darán cuenta que una acción tan elemental como es la acción física, hay que considerar muchos aspectos. Todos estas consideraciones del individuo integran la parte orientadora. La aplicación misma de estos conocimientos es la BOA, o sea los conocimientos no sirven para almacenarse en el cerebro sino con ellos el individuo planifica la ejecución de su acción. Para resumir esta etapa podemos plantear que es necesario: 1. Mostrar a los estudiantes el contenido que tienen que asimilar, la lógica de su ejecución, explicando los aspectos esenciales, que son necesarios para realizar la acción y que están en la base de la caracterización del objeto de estudio (sus invariantes de conocimientos) 2. Presentar gráficamente los conocimientos lógicos necesarios a través de una estructura de acciones y operaciones. 3. El profesor explica lo general y ejemplifica la solución de uno o dos problemas particulares, el estudiante resuelve muchos problemas particulares y por ello se apropia de lo general. Como estamos en presencia de un curso de postgrado asistido por MMI hay que aprovechar las potencialidades que nos proporcionan, para orientar correctamente el contenido a través de la integración de los diferentes medios, de manera que los estudiantes sean capaces de aplicar sus conocimientos en la ejecución de las acciones en las diferentes tareas planificadas por el profesor en el entorno digital multimedia interactivos, de manera 109 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 que se pueda garantizar la participación activa de los estudiantes, que se cumplimenta en las etapas que se analizarán a continuación. ETAPA 3. Acciones externas materializadas. Su peculiaridad consiste en que el objeto de la acción se da a los estudiantes de postgrado (cursistas) de dos formas: Forma materializada de la acción y forma material de la acción. La diferencia reside en la forma de representación del objeto de la acción. En el caso de la forma materializada sirve de objeto de la acción, los signos icónicos representados por: imágenes, modelos y mapas; que comparten algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno visual. La forma materializada de la acción se le presentará a los cursistas, tomando como eje de influencia la computadora y la utilización de un programa de autor para la producción de multimedia educativos que posibilitan la presentación de diferentes tipos de códigos y lenguajes, que van desde los textuales hasta los icónicos sonoros e icónicos visuales, tanto de forma estática como dinámica. En esta etapa el profesor debe establecer los mecanismos de regulación que dirijan la acción de los alumnos durante la ejecución de las tareas orientadas, para ello utilizará las posibilidades de interactividad que brindan los programas de autor para la producción de multimedia interactivos. Por ejemplo. Un vídeo, le permiten descubrir a los cursistas el contenido de la acción: la composición de sus operaciones, su carácter consecutivo, etc. Una animación, permite demostrar la dinámica de un proceso estudiado a través del objeto modelado. Una dibujo, permite identificar las partes componentes de un objeto, estudiarlo describirlo, analizarlo visualmente y comprender su estructura. En el caso de la forma material de la acción, el objeto de la acción se da a los cursistas en forma de objetos reales. Esta se manifiesta a través de su acción con el objeto de trabajo en la entidad donde labora. En este caso el control de la actividad realizada por los estudiantes debe ser controlada por el profesor, a través de diferentes medios de control. Pongamos un ejemplo sencillo para la comprensión de lo antes expuesto. Realizar o analizar un proceso determinado en su entidad laboral después de haber analizado el mismo de forma materializada. Si el proceso es construir una silla, entonces durante la fase materializada se le puede presentar una sucesión de operaciones consecutivas que son necesarias para la realización de esta acción (construir una silla), incluso el sujeto puede ir descubriendo; él mismo, el orden de estas operaciones. Luego en la fase material se construye la silla dando cumplimiento a las operaciones antes analizada de forma materializada. Tanto la forma material como materializada de la acción permiten descubrir el contenido de la acción: la composición de sus operaciones. 110 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 En esta etapa los cursistas tienen que resolver problemas, primero de forma virtual a través del programa multimedia interactivos y luego de forma real en su lugar de trabajo. Esta etapa se caracteriza por la dinámica del trabajo independiente que se llevará a cabo de la reflexión individual a reflexión grupal y de esta a la reflexión individual enriquecida. Para resumir esta segunda etapa, podemos expresar que es necesario garantizarle a los alumnos un sistema de tareas que posibiliten la asimilación de los conocimientos a través de la acción, a través de su aplicación en forma de habilidades ya sea de forma material o materializada. ETAPA 4. Las acciones en forma de lenguaje (verbal y escrito) sin apoyo material. La acción se caracteriza por el hecho de que el objeto de la acción está representado de forma verbal externa - oral o escrita. La acción verbal es el reflejo de la acción material o materializada. Galperin indica que en el proceso de asimilación, el alumno debe orientarse tanto a su contenido de objeto como a la expresión verbal de este contenido. Si la unidad de acción de estos dos aspectos se altera, la acción resulta defectuosa. La orientación sola a la forma verbal, saltando la forma material o materializada, conduce al formalismo de los conocimientos y habilidades asimiladas. El formalismo es igualmente posible cuando la forma verbal no se prepara al asimilarse la forma material o materializada. La formación de la forma verbal de pleno valor de la acción presupone determinada medida de generalización de su forma material que significa, en particular, “que el contenido concreto de los objetos se separan de los rasgos y las propiedades sustanciales para la acción”. Solo después de ello es posible la transformación de la acción en forma verbal: las propiedades separadas se fijan a las palabras y se convierten en sus significados. Por último, es importante recalcar que el traslado de la acción al plano verbal no significa el saber explicar como hay que actuar, sino el saber cumplir la acción en forma verbal. Por ejemplo, en el caso de la construcción de la silla, no deben explicar como hay que unir cada una de las piezas, se debe explicar los rasgos y propiedades sustanciales para la acción. Otro ejemplo más sencillo. Cuando al niño se le enseña a sumar, el no debe explicar como hay que sumar dos números, sino sumar oralmente, es decir resolver la correspondiente tarea cumpliendo la acción que se está formando de forma verbal. Un elemento de gran importancia a tener en cuenta en esta etapa es el trabajo en grupo o colectivo porque exige el razonamiento en voz alta. Esta etapa implica la solución de problemas oralmente, sin apoyo externo. En el caso de curso de postgrado semipresencial esta etapa se cumple al organizar listas de discusión a través del correo electrónico, realización de talleres y seminarios de forma presencial. ETAPA 5. Forma mental. La forma mental de la acción es la forma final en el camino de la transformación de la acción externa en interna. La acción mental incluye los mismos elementos que incluía la material, pero todas ellas se hicieron ahora ideales. En vez de las cosas reales se convirtieron en objeto de la acción sus 111 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 imágenes, la transformación real se sustituyó por la ideal. La acción al convertirse en mental, no perdió su objeto; si antes el sujeto cumplía la acción como práctica, transformando los objetos exteriores, ahora la realiza en la mente, transformando las imágenes de estos objetos. En esta etapa, el alumno ya puede trabajar de forma independiente e individual, como por ejemplo a través del autocontrol de su proceso de aprendizaje (autoevaluación), responder a preguntas sobre el objeto estudiado; estas son formas de acciones mentales. 3.2.2.2 La independencia cognoscitiva del estudiante como método en la actividad del aprendizaje. La independencia cognoscitiva está relacionada con la libertad de elección de vías y medios de realización de tareas. La independencia cognoscitiva se manifiesta en la capacidad de realizar las tareas de carácter teórica, práctica e investigativa para la solución del problema, utilizando los procedimientos más seguros y efectivos en el proceso mental y activo. La orientación de procedimientos a los estudiantes para el estudio de su actividad independiente, es fundamental en el logro de éxitos de su aprendizaje, y, por consiguiente, un desarrollo intelectual elevado, que les permita aprehender los conocimientos, desarrollar habilidades y que se formen en estos las cualidades y valores esperados. Ello exige el uso de estrategias de aprendizaje que implican acciones y operaciones que se emplean por cada sujeto, al realizar determinada actividad. (Zilberstein, J, 2003). Las estrategias comprenden pues, un plan diseñado deliberadamente con el objetivo de alcanzar una meta determinada, a través de un conjunto de acciones (que puede ser más o menos amplio, más o menos complejo) que se ejecutan de manera controlada (Castellanos, D.) ¿A qué llamamos estrategias de aprendizaje? Hoy día, para muchos autores la adquisición de estrategias está implícita en la concepción del aprendizaje. Aprendizaje significa no solo adquirir conocimientos, sino que incluye también aprender a buscar los medios que conducen a la solución de problemas: seleccionar información, elegir medios y vías, destacar hipótesis, ordenar y relacionar datos, etc. Este acercamiento al aprendizaje supone dar un giro en la enseñanza, pues exigiría enseñar no solo contenidos o datos, sino estrategias para aprenderlas y usarlas Burón, J. (1993) Las estrategias de aprendizaje comprenden pues, todo el conjunto de procesos, acciones y actividades que los aprendices pueden desplegar intencionalmente para ayudarlos en su aprendizaje. Fases en la aplicación de una estrategia 1) Determinación del objetivo o meta de la estrategia (¿qué se pretende conseguir con ella?) 2) Selección de una vía para alcanzar este objetivo a partir de los recursos disponibles y de la situación concreta (¿cómo se pretende conseguirlo?) 3) Puesta en práctica de la estrategia, ejecutando las acciones que la componen. 112 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 4) Evaluación (procesal y final) del logro de los objetivos fijados, a través de una supervisión y control de la tarea planteada. Es evidente que para garantizar un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador dentro del método de trabajo independiente hay que utilizar estrategias que contribuyan al incremento de las potencialidades independientes y creadoras de los estudiantes. Para el diseño didáctico de los módulos instructivos, se tendrán en cuenta las siguientes estrategias de aprendizaje: La búsqueda significativa del contenido. La búsqueda activa y reflexiva del contenido. La autorregulación del proceso de aprendizaje. La motivación para aprender. A continuación se relacionan los principios, implicaciones y procedimientos que deben garantizar la aplicación de las estrategias antes relacionadas. Principios Implicaciones Procedimientos El nuevo conocimiento se hace más significativo cuando se integra con el conocimiento ya existente - Crear enlaces de hipertextos para - Planteamiento de problemas, todos los conceptos que sean conflictos, y situaciones prerrequisitos. desafiantes: en los que el sujeto no posea aún los conocimientos - Propiciar que los estudiantes elaborados para alcanzar la interactuén con el contenido de respuesta, o en los que haya manera que puedan establecer muchas respuestas posibles relaciones entre los conocimientos previamente asimilados y la nueva Mapas y esquemas materia (significatividad conceptuales: representación conceptual), relaciones entre los gráfica de los conceptos nuevos contenidos y la experiencia estudiados, de sus relaciones, cotidiana (significatividad nexos jerárquicos, funcionales, experiencial) - lográndose el vínculo etc. entre la teoría y la práctica y, por - Uso del pensamiento visual: último, relaciones entre la materia representar aspectos y nexos que se aprende y el mundo personal, esenciales de los fenómenos afectivo-motivacional de los sujetos estudiados a partir de esquemas, (significatividad afectiva) gráficos, etc. - Orientación a la solución de problemas reales en su entorno laboral. El proceso de aprendizaje se hace más eficiente si los estudiantes son capaces de autorregularse Propiciar la participación consciente y reflexiva en la dirección y control del proceso de solución de tareas o sobre el propio aprendizaje y regularlo consecuentemente. - Elaboración de tests para la autoevaluación así como acceder a las respuestas de las tareas para comprobar si los alumnos dominan el contenido. 113 Revista Pedagogía Universitaria (metacognición) - Crear enlaces a respuestas de sobre la base de la tareas propuestas (Botón Revisar). reflexión y el control de las acciones de aprendizaje. Vol. X No. 5 2005 - La interacción profesores– estudiantes (y estudiantesestudiantes) dentro de un marco de andamiaje o de trabajo con la zona de desarrollo próximo. - Organice, situaciones de aprendizaje cooperativo, donde puedan compararse y contrastarse las opiniones y planteamientos de los estudiantes. La búsqueda activa del conocimiento involucra al alumno desde posiciones reflexivas si se estructuran ambientes de aprendizaje centrados en la práctica productiva y desarrolladora. Propiciar el análisis y la reflexión del contenido que va surgiendo ante él, para establecer los nexos, las relaciones a partir de la esencia. - Realización de la actividad de búsqueda del conocimiento que favorezca el paso de las acciones externas con los objetos, al plano mental interno que permita al alumno poder operar con ese conocimiento. - Análisis de las características de un objeto, hecho o proceso, para encontrar aquellas que son generales a todos los de la clase dada, y las particulares o esenciales. - CONCEPCIÓN DE UN SISTEMA DE ACTIVIDADES que le conduzcan a la búsqueda reflexiva del conocimiento y a su revelación analítica. - La tarea deberá ser concebida en un sistema que permita establecer relaciones entre las diferentes acciones y operaciones que se promuevan. 114 Revista Pedagogía Universitaria Un aprendizaje eficiente y, más aún, desarrollador, necesita de un sistema poderoso de motivaciones intrínsecas y extrinsecas para su despliegue. - Crear situaciones que impliquen el interés personal por el contenido de la actividad que se realiza, y la satisfacción de realización personal que el sujeto experimenta al llevarla a cabo. Vol. X No. 5 2005 Presentar problémicas situaciones - Realizar preguntas provocativas - Confrontar a los/las estudiantes con incertidumbres, presentar evidencias conflictivas o contradictorias relacionadas con un mismo hecho. - Despertar el interés mediante el vínculo con experiencias anteriores. - Propiciar el desarrollo de expectativas positivas para el aprendizaje, necesarias para esforzarse y perseverar a pesar de los obstáculos que puedan surgir en las tareas de aprendizaje. - Presentación de ejercicios interactivos a los alumnos, según las tipologías previstas. - Construcción de la respuesta, y realizar todos los cambios que el alumno estime conveniente hasta que finalmente decida validar su respuesta mediante el elemento interactivo previsto para la validación. (Botón Revisar) - Mensajes afectivos al realizar la validación de su respuesta. En el anexo 1 se muestra el modelo pedagógico para el diseño didáctico de los módulos instructivos el cuál denominamos MP1 Virtual-CUG. 3.3 Las etapas de ejecución del curso de postgrado. Para la ejecución del curso de postgrado se pueden tener en cuenta tres etapas: introductoria, sección desarrollo y sección de cierre. a) Etapa introductoria. Se realiza de forma presencial en el aula. En esta etapa el papel protagónico lo desempeña el profesor y tiene lugar, el primer día del curso y al iniciar el desarrollo de los módulos instructivos. Al iniciar el curso el profesor realiza una introducción del mismo y explica sus características teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Presentación del curso y presentación de los módulos b) Sección de desarrollo. Se caracteriza por el trabajo independiente de los estudiantes del curso de postgrado a través de su autopreparación durante el proceso de asimilación de los contenidos de los módulos instructivos. Después que el profesor realiza la introducción del módulo en la fase presencial, los estudiantes deben utilizar el CD con el curso para realizar el autoaprendizaje a través del trabajo independiente, que puede ser en el laboratorio de computación del propio CES o 115 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 trabajando desde cualquier parte y a su propio ritmo. Esto depende de las disponibilidades de los medios de cómputo que tenga el cursista en su trabajo o donde vive. c) Sección de cierre La sección cierre se ejecuta de forma presencial en el aula y en ella se realizan las siguientes actividades: Según las características de los módulos instructivos se planifican talleres presenciales donde se exponen los resultados de las tareas indicadas, las que son evaluadas por los propios estudiantes/trabajadores y responde a los objetivos a evaluar. Al concluir el curso, se realizará la presentación de un informe final de los resultados de la aplicación en la entidad donde labora el cursista, de los conocimientos y habilidades adquiridos en el curso y el plan de acciones como resultado de la investigación realizada para la solución de los problemas presentes en su lugar de trabajo relacionados con los temas del curso. 4.- Diseñar la estructura del contenido a partir del diseño didáctico de los módulos. El diseño de la estructura del contenido constituye la secuencia de acceso a cada nodo de información según diseño didáctico de los módulos. El contenido debe seguir una estructura, según lógica de aprendizaje donde las rutas de acceso a la información han de ser evidentes lo que determina la navegación que se establece a través de enlaces de navegación. La estructura del contenido se realiza teniendo en cuenta las siguientes fases: Fase I. Creación de una jerarquía de niveles de información. Se trata de distribuir la información a presentar (contenidos del módulo) entre un conjunto de nodos que formen una jerarquía de niveles, de forma que cada nodo sea un resumen del subnivel que cuelga de él. Así, al movernos hacia las capas inferiores encontramos cada vez información más detallada. Para su implementación se debe tener en cuenta las siguientes indicaciones Fase 2: Navegación interna de cada nivel de información. Se establece la estructura de navegación básica del sistema, esto es, aquella que vincula los contenidos en cada nivel de información. Sobre la estructura generada en el paso anterior, llega el momento de empezar a plantear asociaciones entre nodos, esto es, cómo va a moverse al usuario entre las unidades de información. Lo primero es decidir a cuántos nodos de los subniveles se podrá acceder desde el nodo superior: a uno sólo, a todos o a un cierto número de ellos. Una vez hecho esto, se pasa a plantear la estructura de navegación que van a tener los nodos del subnivel. Esta estructura está en dependencia del diseño didáctico de los módulos del curso. El enlace al nodo portal deberá hacerse explícito en cada nodo, a fin de facilitar la navegación. 116 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 Fase 3: Navegación complementaria. Esta es la fase más compleja de todo el diseño de la estructura. Las estructuras mixtas (esto es, estructuras jerárquicas que incluyen además enlaces para permitir al usuario saltar de unas ramas a otras de la jerarquía) son las que producen mejores resultados, ofreciendo el mejor equilibrio entre libertad y restricciones de navegación. Se crearán otras estructuras navegacionales alternativas y/o complementarias de la navegación básica. Esto se consigue implementando nodos de información complementarios. El método a seguir puede resumirse en una sola idea: recorrer el sistema nodo a nodo, preguntándose para cada uno qué otros nodos se podrían necesitar o querer consultar (prestando especial atención a lo que convenga haberse leído antes) y de qué otra forma, además de la básica, se puede querer o puede ser conveniente navegar a partir de aquí. Será imprescindible llevar una cuidadosa documentación de toda la actividad. Su ayuda resultará inestimable cuando el número de nodos complementarios a visitar empiece a crecer, y cada vez sea más complicado establecer todas las nuevas relaciones. 5. Diseñar los medios como expresión del contenido a partir de los presupuestos establecidos. La calidad del diseño de los medios como expresión del contenido en la comunicación multimedia, depende del cumplimiento de las normas que han sido establecidas por diversos autores, y que han sido agrupadas por el autor de este trabajo en dos presupuestos básicos que deben tener en cuenta los profesores para el DDCD <de cursos de postgrado semipresencial asistidos por multimedia interactivo> (CuPoSAMMI.) 1. Las formas de representar la realidad con intención de comunicar, de transmitir un mensaje (contenido) a través del lenguaje verbal y el lenguaje icónico, en formatos digitales. 2. La presentación atractiva del contenido digital para mantener la atención del estudiante en cada nodo de información. 6. Elaborar el guión multimedia a partir del diseño de la estructura del contenido y del diseño de los medios como expresión del contenido. El guión es el punto de partida de la producción de la aplicación y describe detalladamente cómo será cada pantalla. A través del guión es que el equipo técnico de producción del curso recibe la demanda de elementos multimedia necesarios que conforman el curso (imágenes, sonido, animaciones, simulaciones, etc.), con definición de objetivos y condicionantes necesarios para que el diseñador y los realizadores los ajusten e incluyan en el curso. Anexará toda aquella información que pueda ser incluida en cada nodo de contenido. El profesor hace entrega del guión elaborado a través de la plantilla definida al efecto, al equipo de producción. 117 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 En el guión se concreta el diseño de la estructura del contenido y el diseño de los medios como expresión del contenido. Para su elaboración puede hacer uso de la siguiente plantilla. Plantilla para la elaboración del guión multimedia y su extensión. Diseño de la estructura Diseño de los medios Enlace a: Regresa a: Modulo Nodo Contenido ó Tema Acciones Texto Image n Sonido (t) (t) Extensión de la plantilla Nodo: Funcionalidad de la plantilla y su extensión. Las cinco primeras columnas corresponden a la estructura del contenido En la primera columna se identifica el módulo o tema correspondiente, por Ej. I, II En la segunda columna se estructuran los nodos de información según lo explicado en las fases para el diseño de la estructura del contenido y se identifican los mismos de acuerdo a las reglas establecidas. Los nodos son estructurados de acuerdo a como ha sido organizado el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del DDI. En la tercera columna se plasma el contenido que corresponde, según tema y nodo de información, está relacionado con el conocimiento o la habilidad a desarrollar. En la cuarta y la quinta columnas se indica a donde se enlaza el nodo y donde debe regresar, con esto se garantiza el establecimiento de los enlaces de navegación. Las últimas cuatro columnas corresponden al diseño de los medios como expresión del contenido. En las columnas de texto, imagen y sonido, se debe marcar con qué medio se expresará el contenido en el nodo. En la tabla anexo se escribirá en detalle el texto, imagen o sonido que se desea, e incluso en caso de que por ejemplo sea un vídeo, o una voz explicando algún contenido se debe poner el tiempo que debe durar. Se deben considerar los presupuestos para el diseño de los medios como expresión del contenido. Este anexo es similar al plan de clase del profesor con todo el contenido desarrollado, pero estructurado en nodos de información con enlaces a otras informaciones. En la columna de las acciones se indica que tipo de acciones se recomienda en el nodo. Son muy variadas las acciones que se pueden ejecutar en un programa multimedia, el profesor podrá indicar el tipo de acción de acuerdo a los conocimientos y dominio que tenga del programa utilizado. 118 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 Se habilitarán carpetas en la computadora para guardar todo el contenido derivado del diseño de la información como expresión del contenido. Esta carpeta es de vital importancia para llevar a cabo la etapa de montaje del curso. CONCLUSIONES 1. Los profesores universitarios ante los desafíos de la tecnología multimedia interactiva y su empleo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, requieren de la formación de nuevas competencias. Entre las competencias que se deben formar en estos profesores se encuentra la competencia para “el diseño didáctico del contenido digital” (DDCD), “de cursos de postgrado semipresencial asistidos por MMI” (CuPoSAMMI). 2. El DDCD de cursos de postgrado semipresencial asistidos por MMI, ha sido abordado como un modo de actuar del profesor, ante las exigencias de las NTM, con vistas a realizar el diseño curricular y el diseño de comunicación. 3. Las recomendaciones didácticas están en correspondencia con las acciones que comprenden cada una de las actividades del DDCD, las que deben garantizar la efectividad en el aprendizaje. A partir de este diseño es que se lleva a cabo la producción del curso de postgrado por un equipo multidisciplinario donde participa el profesor. BIBLIOGRAFÍA ADDINE, F., RECAREY, S. y GONZÁLEZ, A.M. (1995). “Pprincipios para la dirección del proceso pedagógico”. ISP "Enrique José Varona". [en formato digital] ÁLVAREZ, C. (1999). La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, Tercera edición. La Habana. ÁREA, M. (1999). "El diseño y desarrollo de materiales didácticos electrónicos. Un proyecto para la educación de adultos en canarias". [En línea] [citado: 10/02/04]. Disponible en Internet: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/68.html BERNAZA, G. Y DOUGLAS, C. (2004). Directo a la diana: Sobre la orientación del estudiante para aprender [en diskete]. BURÓN, J. (1993). Aprender a aprender: Introducción a la metacognición. Editorial Mensajero, Bilbao, 1993. P.94 GUTIERREZ, A (1999). Formación del profesorado en nuevas tecnologías multimedia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2 (1), 1999 GUTIÉRREZ, A (2001). Alfabetización multimedia. [En línea], [citado: 10/02/04]. Disponible en Internet: http://www.doe.uva.es/alfonso/web/AlfMultiV.htm MCLUHAM, H. M. (1972) Comunicación y educación. El proceso didáctico como proceso de comunicación [en formato digital] 119 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 MICHEL, I. (2004) Competencia para el diseño didáctico del contenido digital en cursos de postgrado asistido por ‘multimedia interactivo’ (MMI). Etic@net. Año II No 3. Granada España, p. 3 [en formato digital]. Ídem, p. 6 TALIZINA, N (1984). Conferencia sobre: “Los Fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior”. Universidad de la Habana ZIlBERSTEIN, J. (2000). "Antología. Calidad educativa. Diagnóstico en la institución docente y problemas didácticos actuales". [Formato digital] ZILBERSTEIN, J (2003). Los métodos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje y las formas de organización. Su relación con los estilos y estrategias para aprender a aprender. En: Preparación pedagógica integral para profesores universitarios (colectivo de autores). Ed. Felix Varela, la Habana 2003. 120 Revista Pedagogía Universitaria Vol. X No. 5 2005 Anexo 1. Modelo para el diseño didáctico de los módulos intructivos (MP1 Virtual-CUG) Módulo (n) Situación problémica Problema Objeto Objetivo Etapas de asimilación del contenido Hipótesis Tema o Unidad (n) Situación problémica Etapa 1 Problema Objeto Objetivo Hipótesis Contenido Sistema de acciones BOA Etapa 2 Estudio del objeto Análisis del objetivo Acciones Ejemplos Interactividad con el programa Etapa 3 Sistema de tareas Actividad práctica e invest. Aplicación de estrategias de aprendizaje Etapa 4 Etapa 5 Aplicación de conocimientos (forma de lenguaje) Control 121