NUMERO: 9 FECHA: Enero-Febrero 1986 SECCION FIJA: Economía Nacional AUTOR: Roberto López [*]

Anuncio
NUMERO: 9
FECHA: Enero-Febrero 1986
SECCION FIJA: Economía Nacional
AUTOR: Roberto López [*]
TITULO: 1985: El Pecado de la Recuperación
TEXTO:
Para algunos analistas, el balance anual del comportamiento de la economía en 1985 es
satisfactorio. No obstante, una comparación de los resultados anuales con los registrados
el primer semestre del año, permiten aseverar que, pese a crecimientos no despreciables
de algunas variables, las tendencias a diciembre no son nada halagüeñas.
El crecimiento del Producto Interno Bruto (en términos reales) se estima en 3.9%, cifra
contemplada en el intervalo diseñado por la política económica gubernamental. Dicho
crecimiento, que descansa únicamente en el dinamismo de la inversión privada que
compensó la reducción del 1% en la inversión pública, no fue uniforme a lo largo del año.
Durante el primer semestre de 1985, el PIB creció al 7% y ante el temor de un nuevo
"sobrecalentamiento" de la economía, se decidió frenar dicho dinamismo. Así, la
disminución en el crecimiento económico durante el segundo semestre de 1985, permitió
cerrar el año con una variación similar a la obtenida un año atrás. Sin embargo, se corre
el -grave riesgo, de que esta desaceleración de la inversión continúe en 1986 y trascienda
negativamente la meta de crecimiento cero de la economía para el año que comienza.
El desempleo sigue creciendo...
La evolución del empleo de julio a diciembre, es una muestra clara del abatimiento
reciente de los signos vitales de la economía mexicana. Hasta el mes de junio de 1985, el
crecimiento anualizado del empleo mantuvo un crecimiento poco menor al
experimentado en el último mes de 1984; sin embargo, la variable se va deteriorando
paulatinamente y su crecimiento hacia finales de año se estima cercano a la mitad de lo
obtenido doce meses antes. Esto, sin lugar a duda, es fiel reflejo de la disminución del
crecimiento de la actividad productiva en el mismo período.
Aunado al freno autoimpuesto a la economía, los desastres naturales de septiembre
pasado contribuyeron poderosamente a la disminución de las plazas de trabajo generadas,
o por crear. Estimaciones recientes indican que la tasa de desempleo abierto en nuestro
país alcanzó a finales de año un 10.7%, que significa un aumento de 2.2 puntos
porcentuales respecto a la tasa de 1984 y en términos absolutos se traduce en que cerca de
600 mil personas se suman al desempleo en 1985.
...y los salarios bajando
La evolución de las percepciones reales de los trabajadores de salario mínimo, sigue
siendo negativa, a pesar de las revisiones salariales semestrales. Al primer semestre se
registró un pequeño deterioro de medio punto porcentual; al final del año, el descenso del
mínimo real se estima en poco más de 1 por ciento. Cabe señalar que en 1984 el deterioro
fue de 9% y un año antes lo fue mucho más, lo cual significa un sensible avance por
detener la caída del poder adquisitivo, sin embargo nunca suficiente para elevar el nivel
de vida de los trabajadores con menores ingresos. En síntesis, en 1985 los precios
continuaron con la delantera sobre los salarios.
En el primer semestre del año estallaron más huelgas que en el segundo, a pesar del
agudizamiento en el desempleo y en el deterioro salarial. Esto sugiere que de un deterioro
económico, no surge en lo inmediato una respuesta obrera a través de un aumento en los
conflictos laborales.
Principales Indicadores Macroeconómicos[H-]
En el sector externo: espera un poco... un poquito más.
En relación con el sector externo de nuestra economía, los datos recientes confirman los
desequilibrios estructurales que arrastramos desde hace varias décadas, así como la
ineficacia relativa, al menos en el corto plazo, de las medidas convencionales para
solucionar los problemas más evidentes con el exterior. En los últimos meses del año que
recién termina, la evolución de las exportaciones registraron una variación negativa de 4
por ciento. Por el contrario, las importaciones crecieron al 14%, lo cual disminuyó el
saldo comercial favorable que se venía registrando con anterioridad y definió un saldo
negativo en la cuenta corriente que contrasta con los 4 mil millones de dólares (positivos)
obtenidos en 1984. De esta forma, la variación en las reservas brutas, que ya era negativa
en junio de 1985, avanza en su disminución en los últimos seis meses del año; todo ello
ocurre en un marco de veloz apertura de la economía y de una creciente devaluación de
nuestra moneda. Para el año de 1986 persiste la duda acerca de la eficiencia de tales
medidas, que en el corto plazo no han dado los resultados esperados para derrotar a los
signos adversos que se avecinan.
Los espejos financieros
Las variables financieras, un reflejo no siempre fiel, de lo que acontece en la esfera real
de la economía, registran también tendencias negativas a partir del segundo semestre de
1985. La inflación, que venía disminuyendo su crecimiento hasta el primer semestre del
año, comienza a revertir su tendencia en el último trimestre. De esta forma, no sólo se
deja de cumplir la meta de una inflación de 50%, sino que el crecimiento anual del índice
general de precios resulta superior al de 1984. Más aun, las perspectivas para el año de
1986 indican un elevado crecimiento de los precios en el primer semestre, para disminuir
en el segundo. Sobre el particular, la pregunta obligada es la siguiente: ¿Cómo se
pretende disminuir el crecimiento inflacionario, una vez echado a andar el mecanismo de
indización de buena parte de los precios claves de la economía? De no existir una
alternativa verosímil, la inflación podría desatar notablemente la barrera del 40-50%
propuesta recientemente.
La variación de las tasas de interés y detrás de ellas, el manejo de la política monetaria,
han influido poderosamente en el deterioro de las principales variables reales y
financieras. El objetivo de elevar la captación y con ello la inversión, se ha tornado así en
su contrario: el aumento de 38.1% del Costo Promedio Porcentual de Captación (C.P.P.)
de diciembre de 1984 a diciembre de 1985, se ha acompañado de una captación real
menor a la de igual período de 1984. En un contexto de menor crecimiento de la
producción y el empleo, el menor dinamismo del financiamiento muestra la tendencia
decreciente en los requerimientos de capital, ante una carga onerosa que impide
revitalizar la planta productiva.
Finalmente, como resultado de una inflación mayor a la esperada y pese a los ajustes al
gasto público por 850 mil millones de pesos, el déficit presupuestal como proporción del
PIB se eleva al 7.3%, superior en más de dos puntos porcentuales al observado en 1984.
Al respecto, queda la impresión de que los esfuerzos por reducir dicha proporción han
sido perjudiciales para el tejido social en su conjunto. Aunado a lo anterior y
considerando las cuentas del sector público se tiene que, en términos reales, existe un
superávit presupuestal, y sin embargo continuará el adelgazamiento del Gobierno
Federal, en busca de un "saneamiento" de sus finanzas y por una menor inflación.
Gráfica. El Comportamiento de la Economía[H-]
Del comportamiento de la economía en los últimos seis meses del año, se infiere que los
efectos económico-sociales han sido altamente nocivos, ya que actualmente las
tendencias nos colocan en un horizonte muy diferente al observado, en diciembre de
1984.
CITAS:
[*] Investigador de El Cotidiano.
Descargar