PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN ESTADO DE YUCATÁN 2012 PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN EN EL ESTADO DE YUCATÁN INDICE PÁGINA 1. DIAGNÓSTICO 2 Introducción 2 1.1 Caracterización del Sistema Producto 2 Caracterización de los actores en el sistema producto 2 Caracterización de la oferta 5 Caracterización de la demanda 9 Caracterización del mercado estatal 1.2 Programas de gobierno 11 13 Programas de la SAGARPA 13 Otros programas de Gobierno 13 1.3 Conclusiones del diagnóstico 14 Productividad 14 Rentabilidad 15 Retorno al productor 15 Participación en el mercado meta 15 Competitividad en el precio 15 Participación en el mercado global 16 Problemática del sistema producto 16 2. ESTRATEGIA 18 2.1 Visión 18 2.2 Líneas Estratégicas 19 Corto plazo 19 Mediano y largo plazos 19 3. PROYECTOS 20 4. ANEXOS 23 4.1 Directorio del Comité 23 4.2 Otros anexos 24 YUC-HENEQUÉN 1 DIAGNÓSTICO 1. DIAGNÓSTICO Introducción Con base en el Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) que coordina la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el año 2004 el estado de Yucatán produjo 4.5 miles de toneladas de henequén. Aún con una importante tendencia negativa el cultivo del henequén contribuyó con 19 millones de pesos a la economía local y figuró como el 7° cultivo en importancia. El sistema producto en el estado se considera prioritario debido a la infraestructura disponible, la importancia social que tiene al ser una fuente potencial para generar un significativo número de personas ocupadas, así como por la alternativa económica que representa para los productores de la región. 1.1 Caracterización del Sistema Producto Caracterización de los actores en el sistema producto Los agaves han sido cultivados en México desde tiempos prehispánicos y en la actualidad forman un grupo importante de cultivos industriales de los que se extrae una amplia gama de productos (fibra, aguardiente, sustancias químicas, etc.). Otras características que los hacen particularmente relevantes para el futuro son su tolerancia a la escasez de agua y su capacidad de controlar la erosión del suelo. Desde hace más de un siglo y medio la historia de Yucatán ha estado íntimamente ligada a la planta del henequen, una especie productora de fibra dura que ha sido la base de la industria cordelera. A principios del siglo veinte, la industria henequenera propició un gran auge en la economía del estado, pero simultáneamente la ató a un monocultivo y a un mercado internacional inestable, fuertemente competido por otras fibras naturales y sintéticas, por lo que a una época de bonanza siguieron largos periodos de crisis económica. Se puede hablar de productores pequeños, medianos y grandes, según la superficie de henequén que trabajan. Se considera pequeños a quienes tienen menos de 50 hectáreas, medianos a los que trabajan entre 50 y 100 hectáreas y grandes a los que tienen más de 100 hectáreas. Aunque existen excepciones, se puede afirmar que, en general, los pequeños productores provienen del sector social, tienen acceso en promedio a 10 hectáreas, disponen de pocos recursos para invertir en su actividad económica y pertenecen a una de las tres siguientes organizaciones: la Federación de Sociedades de Solidaridad Social, “Hernildo Mérida Chalé”, la Sociedad de Solidaridad Social, “Asociación de Plantas Desfibradoras Ejidales” y la “Unión de Trabajadores Agrícolas” (UNTS). YUC-HENEQUÉN 2 DIAGNÓSTICO Los productores medianos y grandes en general son aquellos que trabajan más de 50 hectáreas de henequén, son socios de la Unión de Crédito Agrícola y Ganadero de Yucatán y disponen de mayores recursos para invertir en sus plantaciones. La mayoría (no todos), tienen su propia desfibradora. Es importante señalar que la Unión de Crédito también tiene como socios algunos productores pequeños ya que hay las condiciones para que los productores escojan la organización a la que desean pertenecer. Ser accionista de la Unión de Crédito sólo requiere de la aportación de un peso (contribución simbólica). Cuadro 1: tamaño de la propiedad y número de productores de plantas ornamentales en el estado de Yucatán Número de Hectáreas Número de Productores % del Total en el Estado 1 – 5 Ha 3,279 86.4% 6 – 20 Ha 479 12.6% 21 ó más Ha 36 1.0% Total 3,794 100.0% Se puede clasificar a los productores en dos niveles según la tecnología que emplean: Baja-media tecnología Se caracterizan por baja densidad de población entre 1,500 a 2,000 plantas por hectárea, cultivos con alta cantidad de hierbas (enmelazados), heterogeneidad en el tamaño y edad de las plantas (entre 7-10 años de edad pequeñas y grandes). En este nivel se encuentre el 80% de los productores y pertenecen al sector social. Media-alta tecnología Se caracterizan por una densidad de población entre 2,500 a 3,000 plantas por hectárea, sin embargo no están completamente uniformes las plantaciones y no todo el año están completamente limpias de maleza, hay presencia de plagasen el suelo (roedores o tuzas). En este nivel se encuentra el 20% de los productores, son parcelarios y particulares. Tenencia de la tierra La base territorial de los pueblos indígenas fue modificada con la instauración de las haciendas, las cuales afectaron la posesión. No obstante, hasta la fecha, existen pueblos y comunidades que están asentados en forma permanente y continua en el mismo lugar desde hace más de 2500 años, lo que refleja la sustentabilidad histórica de estos pueblos campesinos indígenas con culturas propias. YUC-HENEQUÉN 3 DIAGNÓSTICO En las regiones indígenas se identifican distintas formas de tenencia de la tierra, tales como la pequeña propiedad, los terrenos de uso común y los terrenos parcelados. Bienes comunales. Abarcan un territorio que puede ser de una comunidad o de varias comunidades; en ocasiones con una cabecera municipal. El control de la tierra está determinado y regido por la asamblea de comuneros, la que elige a las autoridades tradicionales: gobernadores, principales, presidentes y agentes municipales. El tipo de organización impuesta por la Ley de Reforma Agraria está subordinado a la organización tradicional y no al sistema oficial. Los bienes comunales están distribuidos en parcelas agrícolas, que son utilizadas temporalmente de acuerdo con el sistema de roza-tumba y quema, que implica dejar descansar la tierra por varios años (1 a 5 años) y que poseen todos los comuneros. Existe también el usufructo permanente a favor de los comuneros y sus familias, quienes pueden heredarlas e intercambiarlas entre los miembros de la comunidad, pero no tiene categoría de propiedad privada. La comunidad controla los bosques y agostaderos para la explotación comunitaria de los recursos forestales o mineros. Lo más importante de este sistema es que la tierra no puede venderse a personas extrañas a la comunidad. Ejidos. Son las tierras que les fueron reconocidas a comunidades que no poseían documentación colonial, pero actualmente operan y se organizan bajo las normas de bienes comunales. Ejidos que operan de acuerdo con la normatividad de la Ley de la Reforma Agraria (implementada en la Constitución de 1917). Estos son minoría y están parcelados individualmente y de acuerdo con la modificación del artículo 27 constitucional de 1992, pueden optar por la apropiación privada o mantener la propiedad colectiva ejidal. La reforma del artículo 27 contempla la privatización de los ejidos, después de 60 años de prohibida su enajenación. Se puede decir que los productores que habitan en el estado, son principalmente ejidales, donde la tenencia de la tierra es ejidal y de uso comunal. La agroindustria henequenera se desenvuelve en un espacio geográfico denominado comúnmente como la zona henequenera, la cual se encuentra situada en la porción noroccidental del estado; posee una extensión de 11,190 km2 (1’119,000 ha.), que representa el 26% de la totalidad del territorio yucateco (43,397 km2); y abarca 52 municipios de los 106 que conforman la entidad federativa. Agentes de la cadena Transportistas.- son las empresas fleteras, que transportan el desfibradoras y cobran el flete únicamente. henequén hasta las Industria intermedia.- desfibradoras, las cuales extraen la fibra de las hojas y son proveedoras de las industrias finales, reciben el producto en la planta, tienen establecido un precio de entre $6.00 y $6.50 el kilogramo de fibra procesada y secada. Es libre comercio no existen contratos entre productores y la industria. YUC-HENEQUÉN 4 DIAGNÓSTICO Industria final.- la industria final local esta compuesta de 6 cordelerías que trabajan tejidos, manufacturas, fieltro, hilos y artesanías, demanda actualmente entre 20 y 25 toneladas de fibra cada año, reciben su materia prima, la fibra de henequén en pacas, y pagan un precio de entre $8.00 y $12.00 por kilogramo de la materia prima local, sin embargo importan fibra de Brasil o Tanzania y la pagan a un precio aproximado de $10.00 a $12.00 puesta en el puerto de altura. En cuanto a calidad la fibra local es mucho mejor sin embargo no existe abasto suficiente para cubrir la demanda de esta industria. Mapa de la cadena Figura 1: mapa de la cadena Desfibrado ras Particulare s Pequeños Productore s (Baja Tec) Transportis tas Proveedore s de Insumo Industria Local (Tapetes, Jarcias) Productore s Medianos (Mediana Tec) Consumido r Final Desfibrado ra de Asoc. Henequene ra Caracterización de la oferta Producción. Volumen. La producción nacional de henequén entre el año 1995 y el 2004 refleja una disminución neta de 85.2% lo que implica en promedio un decremento del 9.5% anual. De una producción obtenida en el año 1995 de 30 mil toneladas, para el 2004 se registraron 4.5 miles de toneladas. YUC-HENEQUÉN 5 DIAGNÓSTICO Cuadro 2: producción histórica de henequén 1995 - 2004 PRODUCCIÓN AÑO (miles de toneladas) 1995 30.3 1996 24.0 1997 23.9 1998 23.7 1999 24.1 2000* 37.0 2001 17.5 2002 8.3 2003 3.9 2004 4.5 Fuente: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON). *Con base en la información disponible corroborada con la Delegación de SAGARPA en Yucatán, existe un error en la cifra correspondiente al año 2000. No se dispone del dato ajustado Gráfica 1: volumen de la producción de henequén 1995 – 2004 (toneladas / año) 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 1995 YUC-HENEQUÉN 1996 1997 1998 1999 6 2000 2001 2002 2003 2004 DIAGNÓSTICO Valor de la producción Cuadro 3: valor de la producción anual de henequén 1995 - 2004 AÑO Millones de pesos 1995 60.7 1996 50.9 1997 77.8 1998 109.3 1999 110.9 2000* 144.0 2001 73.5 2002 33.3 2003 16.3 2004 19.0 Fuente: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON). *Con base en la información disponible corroborada con la Delegación de SAGARPA en Yucatán, existe un error en la cifra correspondiente al año 2000. No se dispone del dato ajustado Grafica 2: valor de la producción de henequén (millones de pesos/ año) 160.0 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 1995 YUC-HENEQUÉN 1996 1997 1998 1999 7 2000 2001 2002 2003 2004 DIAGNÓSTICO Superficie sembrada y cosechada. Cuadro 4: comparativo de superficies sembradas y cosechadas de henequén 1995 – 2004 SUPERFICIE SEMBRADA SUPERFICIE COSECHADA PORCENTAJE (miles de ha) (miles de ha) % 1995 96.2 62.1 64.5 1996 49.1 49.1 100.0 1997 85.9 49.0 57.0 1998 86.7 48.0 55.4 1999 85.8 49.2 57.3 2000* 84.7 50.3 59.5 2001 68.1 42.9 63.1 2002 56.1 20.3 36.2 2003 45.0 12.4 27.6 2004 30.9 9.7 31.4 AÑO Fuente: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON). *Con base en la información disponible corroborada con la Delegación de SAGARPA en Yucatán, existe un error en la cifra correspondiente al año 2000. No se dispone del dato ajustado YUC-HENEQUÉN 8 DIAGNÓSTICO Precio medio rural Cuadro 5: precio medio anual Año Precio Medio 1995 2,000.0 1996 2,119.8 1997 3,260.9 1998 4,601.4 1999 4,603.0 2000 3,895.1 2001 4,196.6 2002 4,014.5 2003 4,171.3 2004 4,235.7 Fuente: SIACON, SAGARPA Costos de producción Con base en la información proporcionada por la Delegación de la SAGARPA en el estado de Yucatán, el costo total estimado para la producción de henequén asciende a 3,253 pesos por toneladas. Caracterización de la demanda En el estado, mientras el gobierno mantuvo el subsidio al henequén, no se sintió el efecto real de las nuevas condiciones del mercado. Pero, en 1992 y 1993, el retiro de la intervención directa del Estado produjo un ajuste crítico de descenso en toda la industria, y fue la causa de que unos 24 mil pequeños productores abandonaran el cultivo, lo cual derivó en una repentina reducción de la superficie cultivada, los rendimientos, por ende, de la producción local. La contracción fue tan drástica que la producción ha caído inclusive por debajo de la demanda. En años recientes el movimiento ecologista ha fortalecido ligeramente el uso YUC-HENEQUÉN 9 DIAGNÓSTICO de la fibras naturales por tratarse de materiales renovables y no contaminantes, sin embargo, a pesar de una pequeña recuperación del precio local de la fibra (que ahora se sitúa en su equilibrio internacional e inclusive ligeramente superior), la remuneración que obtienen los pequeños productores de la actividad henequenera es muy reducida. Esto ha provocado migración, particularmente en los jóvenes, dejando a la gente mayor el arduo trabajo en el campo. Paradójicamente, el ajuste de las condiciones de la actividad henequenera en Yucatán ha provocado que las cordelerías locales importen la fibra durante los últimos años. Desde 1987 se ha importado fibra de Brasil, y desde 1997 la cifra de las importaciones ha fluctuado entre las tres mil y las cuatro mil toneladas anualmente para la elaboración de productos manufacturados, de los cuales el 40% se destina a la exportación. El consumo de fibra para el mercado local se estima en 20 mil toneladas al año, sin embargo la producción de la fibra en el estado para el año 2004 ascendió a 4 mil 900 toneladas (Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado de Yucatán, 2004 ). La mayor cantidad de la producción se vende en el estado para ser transformada en las desfibradoras, sólo un pequeño porcentaje se va al mercado nacional. Sin embargo del producto transformado, aproximadamente el 45.0% se va a al mercado nacional y el 55.0% al mercado internacional. La industrialización del henequén involucra 2 etapas. La primera es la extracción de fibra (o desfibración) y la segunda es el proceso de manufactura de productos tales como cuerdas, cables, sacos, alfombras, relleno, etc. El henequén después de ser cosechado es comercializado entre el productor y el desfibrador, siendo los transportistas los que trasladan directamente el producto a las desfibradoras (SAGARPA. 2004. Delegación Agropecuaria. Estado de Yucatán). El 1% de la producción de henequén se comercializa en fresco al mercado nacional y el 99% restante se dirige a la elaboración de tapetes, hilos y sacos ( SAGARPA. 2004. Subdelegación Agropecuaria). Entre 1998-2000 y 2010, se prevé una contracción de la demanda mundial de fibras y productos de sisal y henequén a una tasa anual de 2,3 por ciento, ya que la cordelería para la agricultura, que es el mercado tradicional para las fibras, continúa deteriorándose por la presencia de sucedáneos sintéticos y por la adopción de técnicas de recolección que utilizan menos bramante, o no lo utilizan en absoluto. Las aplicaciones del sisal en la fabricación de productos de un valor añadido más elevado, como la pulpa de papel, los hilados para alfombras y los materiales compuestos para la industria automotriz, supondrían la generación de un aumento en la demanda, no obstante las tasas de crecimiento de dichas aplicaciones no se verían compensadas más que parcialmente por la contracción de los canales tradicionales del sisal, al menos en el corto plazo. Durante el período comprendido entre 1988-90 y 1998-2000, el consumo disminuyó en un 7.1 por ciento anual. En los Estados Unidos de América, se estima que en el mediano plazo el consumo disminuirá debido principalmente al continuo desplazamiento del bramante de sisal por el bramante de polipropileno pesado que se utiliza en las grandes balas cuadradas. YUC-HENEQUÉN 10 DIAGNÓSTICO En la UE, entre 1988-90 y 1998-2000 el consumo de sisal se contrajo a una tasa anual del 7 por ciento. Se prevé que en el mediano plazo la tasa continúe disminuyendo por la sustitución de fibras sintéticas. En China, entre 1988-1990 y 2000 el consumo aumentó en un promedio de 4,3 por ciento anual. Las proyecciones indican que el consumo de cordelería de sisal para uso agrícola se contraerá ya que su competitividad esta sometida a la presión ejercida por la mayor capacidad de la industria del polipropileno (Perspectivas a Plazo Medio de los Productos Básicos Agrícolas, Proyecciones al año 2010, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 2004). Los productos resultantes de la transformación del henequén se comercializan para los siguientes mercados: Cuadro 6: mercado de los productos derivados del henequén Producto Mercado Nacional Internacional Tapetes 0% 100% Hilos (jarcias) 80% 20% Tela tubular 20% 80% Sacos 100% 0% Fuente: Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado de Yucatán, 2004. Caracterización del mercado estatal RENTABILIDAD Fórmula: Rentabilidad= ingresos > costos Rentabilidad (2004)= $ 4,171.32> $ 3,253.00 Para el cálculo de la rentabilidad se consideró el precio medio rural (P.M.R.) de $4,171.32 por tonelada, un rendimiento promedio de 0.9 toneladas por hectárea (Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA) y un costo de producción de $3,253.00 por tonelada (SAGARPA, 2004). VALOR DE LA PRODUCCIÓN Fórmula: Valor de la Producción = precio x cantidad del producto Valor de la Producción (2004) = $4,171.32/Ton x 4,486.30 Ton = $18’713,792.92 YUC-HENEQUÉN 11 DIAGNÓSTICO BENEFICIO BRUTO Fórmula: Beneficio Bruto = valor de la producción – costos totales Beneficio Bruto (2004) = $18’713,792.92 - $14’593,933.90 = $4’119,859.02 Los costos totales se obtuvieron de multiplicar el costo por tonelada por el total del volumen de la producción estatal (Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA, 2004). RAZÓN BENEFICIO COSTO Fórmula: Razón Beneficio-Costo = beneficio bruto / costos totales Razón Beneficio-Costo (2004) = $4’119,859.02/ $14’593,933.90 = 0.28 RAZÓN BENEFICIO VENTAS Fórmula: Razón Beneficio-Ventas = beneficio bruto / valor de la producción Razón Beneficio-Ventas (2004) = $4’119,859.02/ $18’713,792.92 = 0.22 DEMANDA ACTUAL Fórmula: Consumo final = Producción estatal – exportación estatal Consumo final (2004) = 4,486.30 Ton – 39.00 Ton = 4,447.30 Ton DEMANDA POTENCIAL Fórmula: Consumo Aparente = producción estatal + importaciones Consumo Aparente (2004) = 4,486.30 Ton + 15,513.70 = 20,000.00 Ton *Cabe señalar que las industrias están operando a un 30% de su capacidad instalada. Fórmula: Consumo local estatal = producción – venta a otro + compra a otro estado. Consumo local estatal (2004) = 4,486.30 Ton – 39.00 Ton + 15,513.70 Ton = 19,961.00 Ton *Observación: estas toneladas de fibra se trasforman y se destinan en una proporción de 45.0% al mercado nacional y el 55.0% al mercado internacional. Fórmula: Consumo estatal per cápita = consumo local estatal / población Consumo estatal per cápita (2004) = 19,961.00 Ton / 1’658,210 habitantes = 0.012 YUC-HENEQUÉN 12 DIAGNÓSTICO La población estatal es la correspondiente al Censo Población y Vivienda 2000 ( INEGI, 2001). Fórmula: Consumo potencial = consumo estatal per cápita x proyección poblacional estatal Consumo potencial (2010) = 0.012 x 1.16 = 0.014 *Nota: El 99% de la producción sale del estado, por lo que este indicador no es relevante para la actividad. Sin embargo, esta actividad es relevante para la generación de empleos ya que cada tonelada de fibra que se produce, requiere de 50 jornales para su extracción. Así mismo, es importante recalcar que en la zona henequenera no se ha fomentado a escala otros cultivos, con excepción de la porcicultura y la avicultura (Fuente: Comité Estatal Sistema Producto Henequén del Estado de Yucatán). La tasa de crecimiento de población estatal se tomó de los datos de la CONAPO, siendo una población estimada para el 2010 de 1´923,530 habitantes, con una tasa de crecimiento del 1.16 (www.conapo.gob.mx). 1.2 Programas de gobierno Programas de la SAGARPA Alianza para el campo (abono, maquinaria y equipo) Programa de Fomento Agrícola o Fomento a la inversión y capitalización o Fortalecimiento de los sistemas producto o Investigación y transferencia de tecnología Programas de Desarrollo Rural Integral o PAPIR o PRODESCA o PROFEMOR Programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria Otros programas de Gobierno PROGAN Programa hortícola Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial del Estado de Yucatán FOPROYUC PET YUC-HENEQUÉN 13 DIAGNÓSTICO Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (proyecto FIDA) ASERCA BANCOMEXT FIRCO FIRA FOAFI FAMPYME FIDECAP FOMMUR FONAES Programa Nacional de financiamiento al microempresario Organizaciones en general Se espera que resultado de los trabajos del Comité Sistema Producto Henequén del Estado de Yucatán, se pueda constituir el Consejo Estatal de Productores de Heneuén del Estado de Yucatán. 1.3 Conclusiones del diagnóstico Productividad En los últimos cuatro años, la producción del henequén en el estado ha tenido un comportamiento a la baja de la superficie sembrada al pasar de 84 mil 670.00 hectáreas en el 2000 a 45 mil hectáreas en el /2003, de igual forma el volumen de la producción ha disminuido, pasando de 37 mil toneladas en 2000 a 4 mil toneladas, esto se explica por la presencia de un huracán en el estado, afectando la producción del henequén e implicó que las plantas tengan menos fibra, así mismo el deterioro ambiental del huracán dejó mucho material vegetativo combustible lo que ha ocasionado una serie de incendios que han afectado a las zonas de cultivo. Por otra parte, con la crisis tequilera de agave azul se cosecharon piñas de henequén, y finalmente, en los últimos cinco años no se han habilitado zonas de cultivo por la falta de un programa de desarrollo sustentable del henequén (Fuente: Comité Estatal Sistema Producto Henequén del Estado de Yucatán). Como se puede apreciar los factores que han incidido en la producción son de diferente naturaleza a los que incidían en años anteriores, y que básicamente se referían a la entrada de competidores en el mercado (Brasil) y por la entrada de productos sustitutos de la fibra. YUC-HENEQUÉN 14 DIAGNÓSTICO Rentabilidad En el 2004, los cálculos señalan una diferencia de $918.3 por tonelada entre los ingresos y los costos, lo que significa que se alcanza a cubrir los costos de producción y se obtiene una ganancia, es decir, el cultivo es rentable. Factores que han cambiado los últimos 20 años a favor del cultivo de henequén: La reforma al artículo 27: permite una posesión y propiedad más clara de la tierra así como el fomentar grandes extensiones que hacen factible la rentabilidad de la actividad. Desaparición del monopolio Cordemex (a través de su filial Desfiyusa), lo que permitió que el precio se fije de acuerdo al comportamiento de la oferta y la demanda. Retorno al Productor Al momento de comercializar, la relación beneficio-costo para el 2004 es de 0.28, es decir, por cada peso invertido se recupera ese peso más 28 centavos. Como la relación es positiva y mayor a cero, se puede afirmar que es una inversión que deja un margen de utilidad, el cual es adecuado, aunque no podría soportar imprevistos que se le presenten al productor, como problemas de plagas y enfermedades, efectos climáticos, siniestros y otros que puedan afectar la producción, estos imprevistos podrían cubrirse con un seguro cuyo costo no exceda más allá del 10% del costo del cultivo. Cabe señalar que se obtiene un beneficio costo positivo a pesar de las condiciones actuales del cultivo (descapitalización del sector con el paso del huracán en el estado y los incendios que ha resultado en una planta de menor rendimiento). Participación en el mercado meta El estado es el quinto productor de fibra de henequén y/o sisal, sin embargo existe mucha diferencia entre el volumen que produce (16 mil 636 toneladas métricas en el año 2004) y el que produce el primer lugar Brasil (191 mil 771 toneladas métricas), según datos de la FAO (sin embargo, según los datos de la SAGARPA la producción para 2004 fue de 4.5 miles de toneladas). Competitividad en el precio La razón beneficio-ventas para el 2004 nos indica que eliminando los costos de producción, se obtienen 0.22 unidades de ganancia por cada unidad de henequén. El precio del henequén en México es redituable, sin embargo es recomendable que se incremente para que el productor obtenga mayores ingresos a través de la inversión en productos con mayor valor agregado. YUC-HENEQUÉN 15 DIAGNÓSTICO Participación en el mercado global A nivel internacional como producto fresco no tiene participación en el mercado global, únicamente como producto transformado y representando prácticamente el 99% de la producción local. Para incursionar en estos mercados, la industria geotextil y de pasta para papel, representan dos opciones viables para el cultivo, sin embargo requiere de inversión en investigación y desarrollo tecnológico. Los integrantes del Comité Estatal Sistema Producto de Yucatán comentan que otras opciones serían la industria automotriz y la de licores. Nota: Es posible observar que los datos de fuentes oficiales como la FAO, no reflejan la realidad del cultivo en el estado, los datos reales son los que a continuación se presentan y son de los que se partirá para las proyecciones de este Sistema Producto: Hectáreas Edad de la plantación (años) cultivo mateo explotación decadencia 4918 2,091 5,667 501 1-5 6-7 8-15 16 o más Fuente: Padrón Henequenero 2004 Problemática del sistema producto Drástica disminución de la superficie en cultivo y explotación Bajo nivel de productividad actual Paternalismo Capacidad instalada ociosa Infraestructura básica en malas condiciones Falta de cultura empresarial en los productores primarios La producción se encuentra fraccionada en numerosos y muy pequeños núcleos de productores. El cultivo de henequén no es sujeto de crédito Largo tiempo de cultivo previo al inicio de la producción Falta de vástagos de calidad y certificados Falta de abastecimiento de materia prima para las industrias intermedia y final locales Los costos de producción son más altos comparados con otros países Mal manejo de las plantaciones No se cuenta con seguro agrícola Incendios Fenómenos climatológicos adversos Enfermedades y plagas Variaciones en la oferta y demanda internacional Competencia de otros países Expansión de áreas de cultivo en otros países Prácticas monopólicas en consumo y precios de fibra YUC-HENEQUÉN 16 Total Hectáreas 13,177 DIAGNÓSTICO Fuerte caída de la demanda a nivel nacional por competencia con hule. Insuficiente materia prima Disminución de los apoyos para los campesino Mal uso de la Biomasa de la hoja esta a un 5% Falta de aprovechamiento de los sub productos del Henequen Periodo de cultivo muy largo YUC-HENEQUÉN 17 ESTRATEGIA 2. ESTRATEGIA Del análisis derivado del diagnóstico el Comité consensuó las alternativas de solución para evitar lo que la tendencia pronostica, esto es, el abandono del cultivo o cambio a otros de mayor rentabilidad, la pérdida de una cultura ancestral, la cancelación de oportunidades de empleo e ingreso en el estado con el consecuente incremento de la emigración y la disminución de la calidad de vida de los productores. Por lo anterior y con el propósito de orientar los trabajos del sistema producto, el Comité formuló su visión. 2.1 Visión “Ser un foro de análisis y concertación para la vinculación de los eslabones del Sistema Producto Henequén, así como para la solución eficiente y eficaz de la problemática que le afecta a través de planes, programas y proyectos, con el fin de incrementar las siembras, elevar la producción y productividad, dar mayor valor agregado a lo largo de la cadena y de acuerdo a la evolución de los mercados, para ofrecer producto suficiente, de calidad, ecológico, sustentable y a precios competitivos en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, promoviendo una rentabilidad equitativa”. De manera complementaria los miembros del Comité se propusieron como misión: Propiciar la integración de los agentes económicos que conforman las cadenas producción-proceso-comercialización-consumo de henequén y definir acciones consensuadas para su fortalecimiento y desarrollo integral y sustentable como sistema producto buscando una mayor competitividad en los mercados. Para brindar orden y dirección a la propuesta del Comité se definieron los siguientes objetivos: Objetivo general: Propiciar la integración de los agentes económicos que participan en las diferentes fases del sistema producto henequén mediante foros permanentes de consulta y análisis para el fortalecimiento de la planta productiva primaria y demás agentes del sistema producto y en los que se establezcan medidas conjuntas para dar solución a la problemática. Objetivos específicos: Lograr una integración, comunicación y coordinación permanente entre los agentes del sistema producto henequén y con los diferentes niveles de gobierno. Armonizar la producción con el consumo, para generar productos de henequén de calidad y competitivos. Mejorar el bienestar social y económico de los productores de henequén y demás agentes. YUC-HENEQUÉN 18 ESTRATEGIA 2.2 Líneas estratégicas Corto plazo Fomento a la producción de henequén Capacitación y asesoría técnica Rehabilitación y mantenimiento de infraestructura para la actividad henequenera Mediano y largo plazos Investigación y desarrollo Estímulos y apoyos para la actividad henequenera YUC-HENEQUÉN 19 PROYECTOS 3. PROYECTOS Como parte complementaria de las acciones se identifican una serie de proyectos como apoyo a cada uno de los eslabones que conforman el Sistema Producto henequén, orientados básicamente, para incrementar la rentabilidad de los eslabones de la cadena y para avanzar en el logro de un nivel más competitivo que permita la inserción del sistema producto en un mercado globalizado. Los proyectos pretenden incidir de manera directa a aproximadamente 12 mil agentes involucrados en el sistema producto. Eslabón de productores I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES. II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUCIÓN Y SEGUIMIENTO IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO V. ASIGNACIÓN EFICIENTE MERCADO DE RECURSOS AUXILIARES EN DE LOS NO VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA VIII. PLANEACIÓN DE MERCADO IX. DESARROLLO Y PERFECIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO YUC-HENEQUÉN 20 PROYECTOS X. MARCO LEGAL Y REGULATORIO YUC-HENEQUÉN 21 ANEXOS ANEXOS 4.1 Directorio del Comité Sistema – Producto Henequén DIRECCION, TELEFONO, CORREO ELECTRONICO NOMBRE CARGO LIC. FRANCISCO HERNÁNDEZ SOSA REPRESENTANTE NO GUBERNAMENTAL 019919130093, 0449991566716 JOSE ANTONIO LARA FERRERA REPRESENTANTE NO GUBERNAMENTAL SUPLENTE REPRESENTANTE GUBERNAMENTAL 19919130093 PROFR. ROGER GONZÁLEZ HERRERA YUC-HENEQUÉN C-21 No. 444 FRENTE A LA PLAZA CÍVICA DE LA CIUDAD INDUSTRIAL, 9303830, [email protected] 22 ANEXOS 4.2 Otros anexos Anexo 1: información complementaria del diagnóstico DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO El henequén (Agave fourcroydes), según varios autores es el producto de la selección y domesticación de alguna raza del Agave angustifolia, Haw, efectuada por los indios Mayas de Yucatán hace mas de 5 000 años. Este antiguo pueblo mexicano logró cultivar 5 variedades de henequén que suplían fibras y otros productos. El periodo trascendental de la industria henequenera se dio durante el Porfiriato. Las plantaciones de agave cubrían áreas enormes de las haciendas, atendidas por la mano de obra de miles de indígenas. El henequén se convirtió así en una de las principales fuentes de ingreso del estado de Yucatán. Sin embargo, al finalizar los años treinta, la prosperidad económica que vivía la región empezó a decaer debido a la drástica disminución de la demanda norteamericana de fibra, pues en varios países tropicales como Cuba, Jamaica, las Bahamas y Hawai se había empezado a cultivar el henequén. A partir de 1937 y hasta 1955, se realizaron en México varios intentos oficiales para reorganizar el sistema productivo del henequén. Se fundaron empresas que formaron ejidos henequeneros para controlar la producción y mejorar la comercialización, pero los resultados no fueron muy alentadores. La producción henequenera siguió decayendo hasta el punto de que, desde hace más de una década, México importa fibra de sisal procedente de Brasil. En los últimos diez años la producción nacional ha bajado casi en 50%, al pasar de 56,510 toneladas en 1984 a 27 mil en 1993 y 35 mil en 1994, con lo cual no se logra satisfacer ni siquiera la demanda nacional para la fabricación de cordeles y costales. Sin embargo, el henequén aún ofrece posibilidades. La maestra en ciencias, Patricia Colunga del Centro de Investigación Científica de Yucatán, quien con el apoyo de la CONABIO realiza un proyecto de investigación acerca de la conservación del germoplasma de Agave fourcroydes, señala que "el henequén sigue siendo una de las YUC-HENEQUÉN 23 ANEXOS fibras largas duras naturales de mayor calidad en el mundo, que es un cultivo altamente productivo en áreas ecológicas con limitaciones de agua y suelo, y que además tiene alto potencial como fuente de sapogeninas para la producción de esteroides, detergentes y celulosa." Por lo pronto resultaría benéfico incrementar el cultivo e impulsar las pequeñas plantas industriales, con lo que se beneficiaría a más de los 37 mil campesinos que dependen de la actividad henequenera en la zona productora de Yucatán. INSUMOS Entre los proveedores requeridos para la producción de henequén, están los proveedores de semilla plántula y los proveedores de insumos (herbicidas, cebos envenenados, etc.) y proveedores de infraestructura (equipo para riego). En lo referente a proveedores de plántula, se estuvieron estableciendo viveros, pero actualmente, se adquieren de las mismas áreas de superficie con henequén, van haciendo sus semilleros, cuando alcanzan 35-40 cm de crecimiento los transplantan a terreno definitivo. Cabe mencionar que algunos investigadores del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, ya están produciendo a través de la micropropagación (clonación) plántulas en laboratorio, sin embargo no han sido transferidas en su totalidad a los productores, solo hay una zona de prueba (Baca, Yucatán). En lo referente a los proveedores de insumos, existen en el mercado local empresas privadas que proveen de los principales insumos para el Sector Agrícola, oferta importante y muy completa de proveedores de insumos. Proveedores de Asistencia Técnica No existen despachos de asistencia técnica especializados en el cultivo, en virtud de que los productores no lo sienten como una necesidad ya que se reconocen expertos así mismos y por lo tanto no subcontratan asistencia técnica. PRODUCTO El producto de interés en este diagnóstico es el Henequén, en el Estado de Yucatán se tienen básicamente dos variedades, el Saci y el Yaaxcih. YUC-HENEQUÉN 24 ANEXOS El henequén (Agave fourcroydes lemaire). Originario del área oriental de la península de Yucatán, es una planta de zonas áridas de la familia de las agaváceas, de hojas lanceoladas, angostas, rígidas, planas y grisáceas que miden de 8 a 12 cm de ancho y de 1.25 a 2.50 m de largo, con una espina terminal oscura y dientes o espinas marginales triangulares en todo el borde. Estas hojas se hallan dispuestas alrededor de un tronco que mide de 2 a 3 m de diámetro y hasta 2 m de altura. La planta vive alrededor de veinticinco años y, durante los siete primeros, está en etapa de desarrollo, a partir de la cual y durante quince años más, brinda generosa sus mayores pencas para que de ellas se extraiga la fibra. A un lado de la mata nacen sus vástagos, que aseguran la preservación del agave; y del centro de las pencas surge el varajón, que florece justo cuando anuncia su muerte. Características Botánicas RAÍCES El henequén como planta monocotiledónea concuerda con otras de esta clase al poseer un sistema radicular fibroso desparramado, formando penachos sin raíz principal que se encuentra entre los 30-40 cm de profundidad. Las raíces surgen adventiciamente desde la base de las cicatrices de las hojas en le fondo del tallo y se clasifican en portadoras y alimentadoras en dependencia de su función Raíces portadoras: Son las llamadas elemento de apoyo, tienen como función agarrarse del suelo, son largas y bien ramificadas, se extienden radialmente desde la base de la planta con un diámetro de 2-4 mm, su apariencia es rugosa de color pardo debido a la suberización de la capas de células fuera del endodermo. Cuando las condiciones del suelo son favorables para su desarrollo pueden extenderse horizontalmente hasta 3 m y alcanzar profundidades de hasta 1.5 m. Raíces alimentadoras: Son las encargadas de tomar el agua y los nutrientes contenidos en el suelo, poseen un diámetro de 1-2 mm, surgen de la raíces portadoras, son blancas, finas y tiernas. A medida que se alargan se van suberificando y posee un tejido exterior o capa vellosa con numerosas células alongadas o vellos radiculares. RIZOMAS Los rizomas son tallos subterráneos, carnosos y blancos que brotan de la base de la planta, variando en grosor y longitud, poseen numerosas hojas escamosas pequeñas YUC-HENEQUÉN 25 ANEXOS que protegen los brotes que posteriormente producir en retoños. El brote terminal del rizoma da lugar aproximadamente después de un año a un retoño el que forma raíces adventicias, pudiendo así independizarse de la planta madre. TRONCO O TALLO El tronco o tallo del henequén alcanza una altura de 1.30 m, su diámetro es de 20 cm en el momento en que la planta esta lista para su explotación (4-5 años de edad), periodo a partir del cual el diámetro no aumenta mas, ocurriendo solamente el crecimiento en su parte inferior. Al realizar un corte longitudinal de este Órgano se observa que esta compuesto por un tejido fibroso blanco no diferenciado con muchas fibras toscas diseminadas al azar, presentando en su parte superior debajo del meristemo, tejido menos fibroso de una coloración blanca y muy suculentos. El tronco constituye el eje de la planta donde se insertan las hojas y es un Órgano donde hay una gran acumulación de sustancias de reserva. MERISTEMO El meristemo es la zona de la planta que se encuentra situada en la parte superior del tronco y que por división celular es la encargada del crecimiento, conjuntamente con el extremo de las raíces y los brotes laterales. Las hojas no presentan células apicales o meristemos, su crecimiento esta confinado exclusivamente a su base. HOJAS La hoja del henequén es en forma de roseta, generalmente fuertes, carnosas y perennes, con los bordes dentados dentados y el ápice terminado en una aguda espina (Bailey, 1900) y (Kirby, 1963). Según Peniche (s.f) citado por Zayas (1921), las hojas son sésiles, largas y carnosas, un poco estrechas cerca de la inserción y acanaladas; forman con el tallo, un ángulo cada vez mas cubierto a medida que son mas inferiores. Himmelfarb (1957) añade que la plantas adultas desarrollan de 50-100 hojas grises; cada una de ellas con una longitud de 3-6 pies y un ancho de 4-6 pulgadas, también señala la presencia de una espina terminal y otras marginales en relación con esto ultimo Ochse (1961) informa que estas son curvas, tienen de 0.3-0.5 cm de longitud y están espaciadas unas de otras en las márgenes de 1-3 cm; además, en la mitad apila de la hoja las espinas se dirigen hacia el ápice y en la mitad basal hacia abajo, estas espinas son perpendiculares al eje de la hoja. YUC-HENEQUÉN 26 ANEXOS Las hojas contienen cerca del 90% de los jugos y estas se mantienen rígidas debido a que la pulpa filamentosa que esta contenida en ella, es muy firme Dewey (1941). Kramer (1916) señal que la hojas al igual que las raíces, poseen una gran cantidad de mucílagos que retienen agua, es por ello que esta planta puede resistir largos periodos de sequía. INFLORESCENCIA Zayas (1921) describe la inflorescencia planteando que es en racimo cuyas flores se agrupan sobre un escapo que sale del centro de la planta; el perianto es simple, epÌgeno y sepaloide, formado por seis lacinias arregladas regularmente en dos verticilos trímeros, alternando con seis estambres opuestos a las lacinias del perianto e insertas en su base, con anteras biloculadas, introrsas y un estilo simple y grueso, terminado en un estigma también simple; ovario Ìnfero de tres lúculos, Óvulos campilotropos. biseriados en cada lúculo; el fruto es una cápsula polisperma de dehiscencia loculicida. Según Blanxart (1954) la floración del henequén tiene lugar después de los 6-10 y hasta 20 años, según la especie y el país donde se desarrolle. Lo mas común es observar que el henequén emite el escapo floral al final de su ciclo vegetativo, esta etapa se observa cuando las hojas mas jóvenes forman una roseta apretada y estas son estrechas y afiladas y se van cortando a medida que comienza a emerger en el centro de la planta dicho escapo floral. En cuanto a la altura se plantea que el tallo floral puede alcanzar hasta 8 m (Ochse, 1961); mientras que otros autores plantean diferentes alturas. La polinización ocurre cuando los estambres vierten su polen 2-3 días antes que el estilo se alargue completamente y su estigma haya producido un exudado pegajoso, para mas tarde volverse receptivo. FRUTO Y SEMILLA Las flores dan origen a un fruto en forma de cápsula carnosa de color verde que al madurar ennegrece, dentro de este fruto aparecen las semillas en número de 100150 las cuales presentan apariencia papiracea, de forma triangular y de color negro cuando son fértiles. BULBILLOS YUC-HENEQUÉN 27 ANEXOS Los bulbillos surgen de pequeños brotes protegidos por brácteas. Cada bulbillo es una plántula que posee de 6-8 hojas reducidas con un sistema radicular rudimentario, un escapo floral puede producir hasta 1500 bulbillos según el Instructivo Técnico del cultivo (CUBA. MINAG, 1986). FIBRAS. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Las fibras vegetales se obtienen del tejido de esclerénquima. García (1930) plantea que el esclerénquima es un tejido formado por células alargadas y yuxtapuestas, sin meatos ni lagunas, y cuyas membranas se lignifican; no tienen núcleos ni citoplasmas, de modo que son células muertas y es mas, su cavidad interna puede llegar a obliterarse como resultado de su mismo espesamiento. Sin embargo todas las fibras vegetales, en su estado natural de madurez, están formadas al salir de la planta por una célula viva según Carreras (1940). Las fibras del esclerénquima son definidas por Strasburger et al., (1968) como células prosenquimiticas, fusiformes, con frecuencia muy alargadas y con extremos muy agudos, y que se hallan provistas de escasas punteaduras. Estas células alcanzan longitudes extraordinarias considerando su escaso diámetro, ya que por termino medio miden de 1-2 mm. 4.10 Caracteres de las fibras Según Souza (1940) el henequén produce fibras de hebras gruesas, ásperas, resistentes, gomosas y de color blanco. Las fibras del henequén se componen de hebras de 60-160 cm de largo por 1/8 a 1/2 mm de diámetro, angulares o casi cilíndricas y mas gruesas en la base. Cada hebra consiste en un haz fibrovascular o comúnmente de dos haces los que a su vez están compuestos de infinidad de células largas de tabiques gruesos, que según señala Blanxart (1954) presentan una longitud de 2-5 mm y de 10-30 micrones de diámetro. Olsson (1911) plantea que cuando la hoja toma posición horizontal en lugar de la perpendicular que tenia es por que la firmeza de su fibra llega al máximo. Dicha firmeza se explica por la estructura de las hebras en la hoja, según expone Zilinsky (1964). La composición química de las fibras de henequén según el "Handbook of textile fibres" (1954) citado por Himmelfarb (1957) es la siguiente. SEMILLERO CONDICIONES DEL TERRENO YUC-HENEQUÉN 28 ANEXOS Para el cultivo del henequén la tierra debe prepararse con 2 meses de antelación, hasta dejarla lista, el terreno debe estar nivelado, debe tener buen drenaje interno y externo, rico en cal, de ph neutro o alcalino. CONDICIONES DE LA POSTURA Se deben emplear posturas que no lleguen a un tamaño de 24 cm (21-23 cm) de altura. Las plántulas se deben seleccionar por tamaños, se separan los retoños de bulbillos de los de rizomas, se tiene en cuenta el diámetro del bulbilo y debe considerarse que el material de siembra esté libre de plagas y enfermedades. VIVERO CONDICIONES DEL TERRENO Las condiciones del suelo son las mismas que las requeridas para el semillero. Se sugiere que los viveros se hagan en una tierra abonada; se usa una capa de bagazo, del desfibrado del henequén, de 22-30 cm de espesor, la cual se deja fermentar por espacio de 45 días, después se plantan las posturas de 15-20 cm debidamente clasificadas. En un trabajo realizado por Singh et al., (1985) en el sisal (Agave sisalana Perr.) se llegó a la conclusión que la aplicación de 45t/ha de composta en el vivero de bulbilos, produjo 31.32% mayor de hojas e incremento el tamaño de la hoja en 74.27%, mientras que el peso y la longitud se incremento en un 20.30% por encima del control(sin compost). VARIEDADES Actualmente sólo se cultivan tres variedades: Sak ki (SK), Yaax ki (YK) y Kitam ki (KK), las dos últimas en poblaciones muy pequeñas. SK y YK se diferencian de las silvestres en cuatro síndromes de domesticación: gigantismo, mayor fibrosidad, menor espinosidad y menor capacidad reproductiva. KK es muy parecida a las silvestres. CLIMA Esta planta tiene su hábitat en un clima cálido - seco, sin precipitaciones pluviales superiores a los 1 200 mm anuales ni largos periodos de sequía. La calidad de fibra de henequén depende de la cantidad de lluvia que recibe en la estación de verano (Peniche, 1985). YUC-HENEQUÉN 29 ANEXOS Segÿn Edwards (1927), esta planta puede resistir largos periodos de sequía, pero su desarrollo es muy lento en estas condiciones y la distribución de las lluvias es casi tan importante como la cantidad. En el Instructivo Técnico del cultivo del henequén (CUBA, Ministerio de la Agricultura, 1992) se plantea que las precipitaciones mas adecuadas para este cultivo se encuentran entre 1200 - 1800 mm al año con una distribución para proporcionar un estimulo constante a la producción de hojas y que con niveles inferiores a 600 mm se retarda el desarrollo, provoca la formación de hojas mas cortas y fibra de inferior calidad. SARH (1982) sugiere la plantación del henequén poco antes del establecimiento de las lluvias o cuando apenas se hayan iniciado para que la nueva plantación aproveche al máximo el agua y tenga una rápida adaptación en su lugar definitivo de desarrollo. El henequén es una planta que por sus características morfológicas, la disposición de las hojas y la capacidad de estas para almacenar el agua de lluvia, así como su resistencia a la sequía, se considera como una planta de secano. Sin embargo en las fases de previvero y vivero las plantas poseen un sistema radical superficial, rara vez mas de 5 cm de profundidad, lo que implica que sean susceptibles a padecer de stress hídrico, además un vivero establecido en condiciones de secado afectado por la sequía y/o por una mala distribución de las lluvias da lugar a plantas de diferentes tallas. TIPO DE RIEGO Yucatán es muy pedregoso, y como carece de ríos, el agricultor depende totalmente de la lluvia para regar sus tierras, sin embargo esta planta requiere de muy pocos cuidados, se desarrolla bien en lugares pedregosos y apenas necesita agua. Necesidad del Riego Esta planta tiene su habitat en un clima cálido - seco, sin precipitaciones pluviales superiores a los 1 200 mm anuales ni largos períodos de sequía. La calidad de la fibra de henequén depende de la cantidad de lluvia que recibe en la estación de verano (Peniche, 1985). YUC-HENEQUÉN 30 ANEXOS Según Edwards (1927), esta planta puede resistir largos períodos de sequía, pero su desarrollo es muy lento en estas condiciones y la distribución de las lluvias es casi tan importante como la cantidad. En el Instructivo Técnico del cultivo del henequén (CUBA, Ministerio de la Agricultura, 1992) se plantea que las precipitaciones más adecuadas para este cultivo se encuentran entre 1200 - 1800 mm al año con una distribución para proporcionar un estímulo constante a la producción de hojas y que con niveles inferiores a 600 mm se retarda el desarrollo, provoca la formación de hojas más cortas y fibra de inferior calidad. SARH (1982) sugiere la plantación del henequén poco antes del establecimiento de las lluvias o cuando apenas se hayan iniciado para que la nueva plantación aproveche al máximo el agua y tenga una rápida adaptación en su lugar definitivo de desarrollo. El henequén es una planta que por sus características morfológicas, la disposición de las hojas y la capacidad de estas para almacenar el agua de lluvia, así como su resistencia a la sequía, se considera como una planta de secano. Sin embargo en las fases de previvero y vivero las plantas poseen un sistema radical superficial, rara vez más de 5 cm de profundidad, lo que implica que sean susceptibles a padecer de stress hídrico, además un vivero establecido en condiciones de secano afectado por la sequía y/o por una mala distribución de las lluvias da lugar a plantas de diferentes tallas. La norma de riego de 150 m3/ha a un intervalo de 15 días, es suficiente para lograr posturas de henequén vigorosas en suelos del tipo Ferralítico. El empleo del riego en el henequén en la época de sequía, acorta la fase de vivero a 12 meses, obteniéndose posturas con la altura de campo adecuada para el trasplante definitivo (Hernández et al, 1995). YUC-HENEQUÉN 31 ANEXOS TAMAÑO DE LA PROPIEDAD En la actualidad la clasificación de los diferentes tipos de productores de henequén se ha convertido en un asunto muy complejo debido a que los criterios que se usaban antes (ejidatarios, parcelarios y productores particulares) ya no son aplicables como consecuencia de los cambios legales (particularmente referentes al Artículo 27 de la Constitución). Ahora todos los que producen henequén en el campo son considerados como productores, independientemente de su tamaño y su pasado. En la práctica, sin embargo, sigue habiendo diferencias notables en cuanto al tamaño de la superficie cultivada por cada productor y al manejo que da a sus plantaciones, lo cual depende, principalmente, del nivel de recursos económicos a los que tiene acceso. Se puede hablar de productores pequeños, medianos y grandes, según la superficie de henequén que trabajan. Se considera pequeños a quienes tienen menos de 50 hectáreas, medianos a los que trabajan entre 50 y 100 hectáreas y grandes a los que tienen más de 100 hectáreas. Aunque existen excepciones, se puede afirmar que, en general, los pequeños productores provienen del sector social, tienen acceso en promedio a 10 hectáreas, disponen de pocos recursos para invertir en su actividad económica y pertenecen a una de las tres siguientes organizaciones: la Federación de Sociedades de Solidaridad Social, “Hernildo Mérida Chalé”, la Sociedad de Solidaridad Social, “Asociación de Plantas Desfibradoras Ejidales” y la “Unión de Trabajadores Agrícolas” (UNTS). Por otro lado los productores medianos y grandes en general son aquellos que trabajan más de 50 hectáreas de henequén, son socios de la Unión de Crédito Agrícola y Ganadero de Yucatán y disponen de mayores recursos para invertir en sus plantaciones. La mayoría, pero no todos, tienen su propia desfibradora. Es importante señalar que la Unión de Crédito también tiene como socios algunos productores pequeños ya que hay libertad para que los productores escojan a cual organización desean pertenecer y ser accionista de la Unión de Crédito sólo requiere de un mínimo simbólico de 1 peso (Eastmond et al, 2000). YUC-HENEQUÉN 32 ANEXOS Sin embargo, datos del Directorio de productores del 2004, nos indican que esta situación ha cambiado y se puede hablar de la siguiente clasificación de productores: Distribución Porcentual de Henequeneros de Yucatán según Número de Hectáreas Medianos (610Ha) 13% Grandes (>21 Ha) 1% Pequeños (15Ha) 86% TECNOLOGÍA Se puede clasificar a los productores en dos niveles según la tecnología que emplean: Baja-Media Tecnología Se caracterizan por baja densidad de población entre 1,500 a 2,000 Plantas/Ha, cultivos con alta cantidad de hierbas (enmalezados), heterogeneidad en el tamaño y edad de las plantas (entre 7-10 años de edad, pequeñas y grandes). En este nivel se encuentra el 80% de los productores y son productores del sector social. Media-Alta Tecnología Se caracterizan por una densidad de población entre 2,500 a 3,000 Plantas/Ha, sin embargo no están completamente uniformes las plantaciones y no todo el año están completamente limpias de maleza, hay presencias de plagas en el suelo (roedores o tuzas). En este nivel se encuentra el 20% de los productores, son parcelarios y particulares. YUC-HENEQUÉN 33 ANEXOS Distribución Porcentual de Productores por Tipo de Tecnología Utilizada Media-Alta 20% Baja-Media 80% Baja-Media Media-Alta TENENCIA DE LA TIERRA La base territorial de los pueblos indígenas fue modificada con la instauración de las haciendas, las cuales afectaron la posesión. No obstante, hasta la fecha, existen pueblos y comunidades que están asentados en forma permanente y continua en el mismo lugar desde hace más de 2500 años, lo que refleja la sustentabilidad histórica de estos pueblos campesinos indígenas con culturas propias. La entidad cuenta con 727 ejidos y comunidades agrarias, 116,068 ejidatarios y comuneros, 2,251,530.7 ha de superficie ejidal, 29.7% con régimen de tenencia ejidal, 41.4% de superficie de labor, 81.5% con actividad agropecuaria y forestal y 10,848 unidades de producción rurales. En las regiones indígenas se identifican distintas formas de tenencia de la tierra, tales como la pequeña propiedad, los terrenos de uso común y los terrenos parcelados. 1) Bienes comunales. Abarcan un territorio que puede ser de una comunidad o de varias comunidades; en ocasiones con una cabecera municipal. El control de la YUC-HENEQUÉN 34 ANEXOS tierra está determinado y regido por la asamblea de comuneros, la que elige a las autoridades tradicionales: gobernadores, principales, presidentes y agentes municipales. El tipo de organización impuesta por la Ley de Reforma Agraria está subordinado a la organización tradicional y no al sistema oficial. Los bienes comunales están distribuidos en parcelas agrícolas, que son utilizadas temporalmente de acuerdo con el sistema de roza-tumba y quema, que implica dejar descansar la tierra por varios años (1 a 5 años) y que poseen todos los comuneros. Existe también el usufructo permanente a favor de los comuneros y sus familias, quienes pueden heredarlas e intercambiarlas entre los miembros de la comunidad, pero no tiene categoría de propiedad privada. La comunidad controla los bosques y agostaderos para la explotación comunitaria de los recursos forestales o mineros. Lo más importante de este sistema es que la tierra no puede venderse a personas extrañas a la comunidad. 2) Ejidos. Son las tierras que les fueron reconocidas a comunidades que no poseían documentación colonial, pero actualmente operan y se organizan bajo las normas de bienes comunales. 3) Ejidos que operan de acuerdo con la normatividad de la Ley de la Reforma Agraria (implementada en la Constitución de 1917). Estos son minoría y están parcelados individualmente y de acuerdo con la modificación del artículo 27 constitucional de 1992, pueden optar por la apropiación privada o mantener la propiedad colectiva ejidal. La reforma del artículo 27 contempla la privatización de los ejidos, después de 60 años de prohibida su enajenación. Se puede decir que los productores que habitan en este Estado, son principalmente ejidales, donde la tenencia de la tierra es ejidal y de uso comunal. Tenencia de las Plantaciones de Henequén Etapas de las Plantaciones de Tenencia de la tierra Ejido (%) Propio (%) Nueva Siembra 71.7 28.3 Fomento 83.8 16.2 Henequén YUC-HENEQUÉN 35 ANEXOS Producción 78.3 21.7 Decadencia 81.4 18.6 *Datos de 1998 (Eastmond et al 2000) COMERCIALIZACIÓN PRODUCCIÓN La agroindustria henequenera se desenvuelve en un espacio geográfico denominado comúnmente como la zona henequenera, la cual se encuentra situada en la porción noroccidental del estado; posee una extensión de 11,190 km2 (1’119,000 ha.), que representa el 26% de la totalidad del territorio yucateco (43,397 km2); y abarca 52 municipios de los 106 que conforman la entidad federativa. YUC-HENEQUÉN 36 ANEXOS SUPERFICIE SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION EN EL ESTADO DE YUCATAN SUBDELEGACION AGROPECUARIA PRODUCCION DE HENEQUEN 2000/2005 AÑO AGRICOLA MODALIDAD SUPERFICIE SEMBRADA HAS. SUPERFICIE COSECHADA HAS PRODUCCION OBTENIDA TON. FIBRA 2000 TEMPORAL 84670.0 *50337.0 36980.4 2001 TEMPORAL 68087.0 42949.0 17519.0 2002 TEMPORAL 56126.0 20313.6 8286.4 2003 TEMPORAL 44954.4 12406.0 3900.6 2004 TEMPORAL 30897.0 9707.0 4486.3 *Existe un error en los datos oficiales publicados en el año 2000 la superficie cosechada, la cual fue corroborada en la Delegación de SAGARPA en Yucatán y la cifra correcta es la de 17,763.0 por consiguiente el dato de producción obtenida se espera que sea erróneo, sin embargo no se cuenta con el dato oficial. YUCATÁN Perennes Riego + Temporal Superficie Sembrada ( Ha. ) HENEQUEN 1998 1999 2000 2001 2002 86,690 85,806 84,670 68,087 56,126 YUCATÁN Perennes Riego + Temporal Superficie Cosechada ( Ha. ) 1998 YUC-HENEQUÉN 1999 2000 37 2001 2002 ANEXOS 47,991 49,198 50,337 42,949 20,313.60 YUCATÁN Perennes Riego + Temporal Superficie Siniestrada ( Ha. ) 1998 1999 2000 2001 2002 38,699 36,608 34,333 25,138 35,812.40 YUCATÁN Perennes Riego + Temporal Valor de la producción (ton.) 1998 1999 2000 2001 2002 23,749 24,096 36,980.40 17,519 8,286.44 YUCATÁN Perennes Riego + Temporal Valor de la producción ($) 1998 1999 2000 2001 2002 109,278,648.60 110,913,888 144,041,246.62 73,520,760.97 33,265,747.65 YUCATÁN Perennes Riego + Temporal Rendimiento (Ton. / Ha. ) 1998 1999 2000 2001 2002 0.495 0.49 0.735 0.408 0.408 YUCATÁN Perennes Riego + Temporal Precio Medio Rural ($ / Ton.) 1998 1999 2000 2001 2002 4,601.40 4,603 3,895.07 4,196.63 4,014.48 CONSUMO CONSUMO FINAL YUC-HENEQUÉN 38 ANEXOS CONSUMO INTERMEDIO El consumo local es de 20,000 Ton/año de fibra, sin embargo la producción de la fibra en el estado para el año 2004 fue de 4,900 Ton (Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado de Yucatán, 2004). La mayor cantidad de la producción se vende en el estado para ser transformada en las desfibradoras, sólo un pequeño porcentaje se va al mercado nacional. Sin embargo del producto transformado podría decirse que el 45% se va a mercado nacional y el 55% al mercado internacional. La industrialización del henequén, el proceso por el cual se agrega valor económico a la planta, involucra 2 etapas. La primera es la extracción de fibra (o desfibración) y la segunda es el proceso de manufactura de productos tales como cuerdas, cables, sacos, alfombras, relleno, etc. Los productos resultantes de la transformación del henequén se comercializan para los mercados siguientes: Producto Mercado Nacional Internacional Tapetes 0% 100% Hilos (jarcias) 80% 20% Tela tubular 20% 80% Sacos 100% 0% Fuente: Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado de Yucatán, 2004. YUC-HENEQUÉN 39 ANEXOS DIRECTORIO SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN DEL ESTADO DE YUCATÁN. PRODUCTORES DE HENEQUÉN C. RAUL ESPINOSA AVILA Productor de Henequén, Municipio Mérida C. ALEJANDRO AGUILAR ORTEGA Productor de Henequén, Localidad Santa Teresa, Municipio Telchac Pblo. C. PEDRO P. RUIZ MALDONADO Productor de Henequén, Localidad Telchac Pblo., Municipio Telchac Pblo C. ARIEL RUIZ MALDONADO Productor de Henequén, Localidad Telchac Pblo., Municipio Telchac Pblo C. EVARISTO TAMAYO CAMPOS Productor de Henequén, Localidad Telchac Pblo., Municipio Telchac Pblo C. BERNARDINO MARTÍN CHAN Productor de Henequén, Localidad Motul, Municipio Motul C. JOSÉ PEDRO ADRIAN Productor de Henequén, Localidad Motul, Municipio Motul C. LUIS SAURI Productor de Henequén, Localidad Bokoba, Municipio Bokoba. C. ROBERTO CARO Productor de Henequén, Localidad Hoctun, Municipio Hoctun. C. MARCOS MADERA Productor de Henequén, Localidad Tekanto, Municipio Tekanto LIC. FCO. HERNÁNDEZ SOSA Productor de Henequén, Localidad Holactun, Municipio Seye C. JORGE A. CICERO CASTILLO Productor de Henequén, Localidad Seye, Municipio Seye YUC-HENEQUÉN 40 ANEXOS C. JULIO ESPADAS TAPIA Productor de Henequén, Localidad Tahmek, Municipio Tahmek C. ANDRES SOLIS PRECIAT Productor de Henequén, Localidad Ruinas de Ake, Municipio Tixcocob C. RAUL CASARES Productor de Henequén, Localidad Mérida, Municipio Mérida. C. JOSE A. LARA FERRERA Productor de Henequén, Localidad Baca, Municipio Baca C. ROGER FERRARA RUFINO Productor de Henequén, Localidad Baca, Municipio Baca Listado de Desfibradoras en el Estado de Yucatán 1. Xceús 2. Ruinas de Aké 3. Santa Rita 4. San Carlos 5. Gustavo Díaz Ordaz 6. Francisco Villa 7. San Miguel Chac 8. San Pedro 9. San Román 10. Santa Cruz Peraza 11. San Eduardo 12. Santa Rosa 13. San Antonio Choil 14. San Antonio Holcá 15. Miguel Hidalgo y Costilla 16. Manuel Cecilio Villamor 17. San Antonio X-Porver 18. San Cristóbal 19. Sahcatzín 20. San Antonio X-Porver YUC-HENEQUÉN 41 ANEXOS CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE HENEQUEN DEL ESTADO DE YUCATÁN Actualmente existen tres Asociaciones en el estado que incluyen prácticamente la totalidad de los productores de Henequén del estado de Yucatán, Asociación Autónoma de Parcelarios de Motul “Felipe Carrillo Puerto” y la Federación de Parcelarios “Hernildo Mérida Chablé”, de Motul y Asociación de Plantas Ejidales de Tecoh, Yucatán. Los productores de henequen particulares pertenecen a la Unión Ganadera Regional de Yucatán, sin embargo se espera que como parte de las tareas de este Comité Sistema Producto Henequén se conforme dicho Consejo.. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN Caracterización de los Actores del Sistema Producto Contexto Internacional del Henequén La producción mundial de sisal y henequén se mantuvo casi estable en 309.600 toneladas entre 2001 y 2002 con cambios insignificantes en el volumen producido en los distintos países. Brasil, el mayor productor del mundo con 125.000 toneladas, mantuvo una cuota de casi el 40 por ciento de la producción mundial, mientras que la producción de China y México se mantuvo en unas 38.000 y 31.000 toneladas respectivamente. Las exportaciones de fibras de sisal y henequén aumentaron un 8 por ciento, a 79.800 toneladas, al aumentar el número de envíos procedentes de Brasil, Kenya y Tanzanía, mientras que las exportaciones de manufacturas crecieron a menor ritmo. Es probable que a corto plazo las exportaciones de manufacturas aumenten a un ritmo mayor que las exportaciones de fibra debido al traspaso de la capacidad de elaboración de los países importadores a los productores. PRODUCCIÓN miles de toneladas 1996-98 Promedio YUC-HENEQUÉN 42 1999 2000 2001 2002 ANEXOS SISAL Y HENEQUÉN Kenya Tanzania Brasil 346.30 23.23 23.05 125.07 296.20 21.90 20.58 110.00 301.10 21.40 21.50 124.60 308.60 23.20 23.50 127.30 306.60 23.20 23.70 125.00 FAO Exportaciones Miles de toneladas 1996-98 1999 2000 2001 2002 70.03 19.93 6.65 32.31 69.50 16.20 12.50 28.18 71.40 15.63 11.20 29.80 73.80 15.60 12.60 31.30 79.80 16.80 14.30 35.10 132.50 7.53 63.90 112.64 2.50 56.60 121.40 2.70 64.40 115.43 2.81 62.20 118.00 2.80 64.00 Promedio FIBRAS SISAL Y HENEQUÉN Kenya Tanzania Brasil PRODUCTOS SISAL Y HENEQUÉN Tanzania Brasil FAO Importaciones Miles de TONELADAS 1996-98 1999 2000 2001 70.77 47.45 65.50 43.58 65.80 33.57 73.20 38.13 120.30 30.08 8.76 58.66 98.10 24.66 6.45 37.21 121.70 23.93 6.73 53.67 102.60 22.84 6.00 45.14 Promedio FIBRAS SISAL Y HENEQUÉN UE PRODUCTOS SISAL Y HENEQUÉN UE Canada EUA FAO YUC-HENEQUÉN 43 ANEXOS YUC-HENEQUÉN 44 ANEXOS Precios PRODUCCIÓN miles de toneladas 1996-98 SISAL Y HENEQUÉN 3l del África oriental UG de África oriental No 3 del Brasil 1999 2000 2001 2002 Promedio Dólares EU por tonelada c.i.f. puertos europeos 955 871 785 843 777 824 688 635 699 660 628 527 442 449 f.o.b. puerto de manila, dolares E.U. por bala de 125 kg Enero-octubre 2002FAO 404 Producción de fibras duras Tasas de crecimiento Efectiva 1984 1994 Proyectada 1996 2005 1984-1994 1994-2005 equivalente en miles de toneladas de fibra porcentaje anual 418 -2,4 329 308 268 -2,0 Sisal y henequén FAO Exportaciones de fibras duras Efectivas 1984 1994 1996 Proyectadas Tasas de crecimiento 2005 1984-1994 1994-2005 equivalente en miles de toneladas de fibra porcentaje annual 166 85 76 42 -6,4 -6,7 155 110 82 76 -3,4 -3,6 Sisal y henequén Fibras YUC-HENEQUÉN 45 ANEXOS Manufacturas 321 196 157 119 -4,8 -4,9 Total FAO Sisal y henequén: producción efectiva y proyectada Efectiva 1984 Proyectada 1994 1996 2005 Tasas de crecimiento 1984-1994 equivalente en miles de toneladas de fibra América Latina 1994-2005 porcentaje annual 161 -3,1 -2,8 125 110 -2,5 -2,8 38 38 26 -6,3 -3,1 30 29 31 25 -0,3 -1,5 111 81 74 64 -3,1 -2,3 49 32 26 22 -4,2 -3,6 13 13 14 13 0,6 0,0 39 29 27 24 -3,0 -1,8 11 7 7 4 -3,9 -5,7 16 35 40 43 8,0 2,2 329 308 268 -2,4 -2,0 291 214 194 188,8 147 73 Brasil México Otros países África Kenya Madagascar Tanzanía Otros países Asia Total de sisal y henequén 418 FAO Sisal y henequén: consumo aparente efectivo y proyectado, según los principales usos finales Efectivo 1984 1994 1996 Proyectado Tasas de crecimiento 2005 1984-1994 1994-2005 equivalente en miles de toneladas de fibra porcentaje annual Bramantes agrícolas 190 130 110 85 -3,7 -4,2 Otros bramantes, cuerdas, cables 90 60 56 35 -10,9 -5,2 Sacos y bolsas 65 50 35 30 -2,6 -5,0 YUC-HENEQUÉN 46 ANEXOS 65 10 12 10 0,0 Relleno 15 5 7 5 -10,4 0,0 Alfombras, esteras 18 20 23 25 1,1 2,3 Papel 30 40 38 45 2,9 1,2 3 7 8 Paño para pulir 10,3 Otros 10 10 20 25 0,0 9,6 Total 418 328 308 268 -2,4 -2,0 97 134 151 149 3,3 1,1 Importadores 30 41 na 40 3,0 -0,3 Países desarrollados 291 151 na 79 -6,3 -6,2 del cual: Países en desarrollo Productores FAO La contracción de la actividad henequenera tuvo su origen en el dramático cambio que se dio en el mercado mundial de fibras duras cuando aparecieron las fibras sintéticas. PRODUCCIÓN REAL Y PROYECTADA DE SISAL Y HENEQUÉN Producción Real Proyectada (Equivalente en miles de toneladas de fibra) Tasa de Crecimiento (Porcentaje Anual) 1970 1984 1994 1996 2005 1984-1994 1994-2005 América Latina 339 291 214 194 161 -3.1 -2.8 Brasil 207 188 147 125 110 -2.5 -2.8 México 143 73 38 38 26 -6.3 -3.1 Otros países* 49 30 29 31 25 -0.3 -1.5 375 111 81 74 64 -3.1 -2.3 13 16 35 40 43 8.0 2.2 787 418 329 308 268 -2.4 -2.0 África Asia Total Sisal y Henequén *Cuba, Republica Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Fuente: FAO, 1998; Reunión Conjunta del Grupo Intergubernamental de Fibras Duras en su 30ª Reunión, Roma 7-9 de Diciembre Se puede apreciar cómo, desde los años 70, la reducción en la demanda mundial de fibra duras fue acompañada por disminución correspondiente en la producción de todos los países exportadores. En el ámbito de América Latina, la caída del mercado fue particularmente aguda en México, cuya participación en el mercado bajó de 143,000 toneladas en 1970 a 38,000 en 1996. YUC-HENEQUÉN 47 ANEXOS Por sus propiedades técnicas superiores, las fibras sintéticas, en especial el polipropileno, continúan siendo el rival mas importantes de las fibras duras naturales, lo que les convierte en un factor determinante en las perspectivas y los precios del henequén. A pesar de la caída generalizada de demanda para las fibras duras, la demanda de alfombras se ha fortalecido y podría aumentar cada vez mas, aunque probablemente de manera efímera. Por otro lado, reporta que los productos artesanales y geotextiles representan otros sectores donde se podría incrementar el uso de sisal y henequén en cantidades pequeñas. CONSUMO APARENTE EFECTIVO Y PROYECTADO DE SISAL Y HENEQUEN SEGÚN SUS USOS FINALES MAS IMPORTANTES Efectivo Proyectado (Equivalente en miles de Toneladas de Fibra) 1970 1984 1994 1996 2005 Tasa de Crecimiento (Porcentaje Anual) 1984-1994 1994-2005 Cordel Agrícola Cordeles, Cables para otros usos 415 190 130 110 85 -3.7 -4.2 180 90 60 56 35 -10.9 -5.2 Sacos y Bolsas 100 65 50 35 30 -2.6 -5.0 Rellenos 75 15 5 7 5 -10.4 0.0 55 18 20 23 25 1.1 2.3 20 30 40 38 45 2.9 1.2 0 0 3 7 8 Alfombras, Esteras Papel Paño para pulir 10.3 Otros 20 10 10 20 25 0.0 9.6 Total 865 418 418 308 265 -2.4 -2.0 Fuente: FAO 1998; Reunión Conjunta del Grupo Intergubernamental de Fibras Duras en su 30ª Reunión; Roma 7-9 de Diciembre,1998. Sisal Area Harv (Ha) Área Cosechada 2000 Año 2001 2002 2003 2004 Brasil 194,514 204,233 202,805 218,015 225,928 África 91,700 96,300 92,730 93,280 93,280 Tanzania 42,580 46,120 46,000 46,000 46,000 YUC-HENEQUÉN 48 ANEXOS China 37,890 32,438 42,105 42,857 38,095 México 54,594 47,126 24,490 25,000 25,000 Kenia 22,000 23,000 19,500 20,000 20,000 Madagascar 14,300 14,350 14,400 14,450 14,450 Cuba Venezuela 4,700 4,700 4,700 4,700 4,700 10,066 4,185 2,856 1,248 1,500 Año Sisal Yield (Hg/Ha*) 2000 2001 2002 2003 2004 Brasil 9,997 8,886 8,445 8,463 8,488 África 6,625 6,826 7,204 7,168 7,168 Tanzania 4,838 5,464 5,109 5,109 5,109 China 36,753 12,975 16,000 18,000 16,000 México 17,865 5,742 6,793 6,654 6,654 Kenia 7,549 7,454 10,256 10,000 10,000 Madagascar 11,941 11,937 11,938 11,938 11,938 Cuba 12,766 12,766 12,766 12,766 12,766 10,730 12,017 12,055 18,173 16,000 Venezuela *Hectogramo/Hectárea Year Sisal Production (Mt) 2000 2001 2002 2003 2004 194,463 181,475 171,266 184,503 191,771 Brasil África 60,747 65,734 66,805 66,865 66,865 Tanzania 20,600 25,200 23,500 23,500 23,500 China 50 50 50 50 50 México 97,532 27,059 16,636 16,636 16,636 Kenia 16,607 17,144 20,000 20,000 20,000 Madagascar 17,075 17,130 17,190 17,250 17,250 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 10,801 Venezuela Mt: Tonelada Métrica 5,029 3,443 2,268 2,400 Cuba Fuente: Faostat 2004 YUC-HENEQUÉN 49 ANEXOS Problemática El mercado mundial del sisal se ha ido contrayendo incesantemente desde que comenzaron a proliferar los productos sintéticos sucedáneos de las fibras naturales, particularmente el uso del polipropileno en bramantes de embalar y otras cuerdas. En los comienzos de los años setenta, la producción anual de sisal y henequén fue de alrededor de 750 000 toneladas; en el año 2000, este volumen se había contraído a 280 000 toneladas. En la Ciudad de Roma, Italia, del 14-17 de diciembre de 2004, se llevó a cabo la Reunión Conjunta del Grupo Intergubernamental sobre Fibras Duras en su 33ª Reunión y el Grupo Intergubernamental sobre el Yute, el Kenaf y Fibras afines en su 35ª Reunión, en la que se han celebrado consultas con el fin de examinar la situación del mercado, la marcha de los proyectos del Fondo Común, y otros asuntos que se planteen. En esta reunión con respecto al sisal, se indicó que en el mercado mundial seguía siendo escasa la oferta, sobre todo de la fibra africana, lo cual daba lugar a una notable recuperación en los precios. El aumento de la demanda, especialmente de China, había contribuido también al mejoramiento de las perspectivas del mercado. Contexto Nacional de Henequén Las cifras de producción nacional, corresponden de igual manera a las del Estado, en virtud de que Yucatán, es el único estado de México que produce hasta el momento el henequén, únicamente en el año 2000 existe una ligera diferencia en virtud de que en ese ciclo Tamaulipas produjo algo de henequén; así mismo se presenta la producción de Henequén Verde, la cual se da únicamente en el estado de Tamaulipas, sin embargo está considerado como otro tipo de cultivo : Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Superficie Sembrada ( Ha. ) HENEQUEN YUC-HENEQUÉN 1999 2000 2001 2002 2003 85,806 97,254.50 68,087 56,126 44,954.44 50 ANEXOS HENEQUEN VERDE 14,675 1,745.50 4,176.50 4,176.50 4,611.50 Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Superficie Cosechada ( Ha. ) HENEQUEN HENEQUEN VERDE 1999 2000 2001 2002 2003 49,198.00 52,848.00 42,949.00 20,313.6 12,406.00 6,996.00 1,745.50 4,176.50 4,176.50 4,055.50 1999 2000 2001 2002 2003 36,608 44,406.50 25,138 35,812.40 32,548.44 Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Superficie Siniestrada ( Ha. ) HENEQUEN HENEQUEN VERDE 7,679 556.00 Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Volumen Producción ( Ton. ) 1999 2000 2001 2002 2003 HENEQUEN 24,096 93,150.40 17,519 8,286.44 3,900.60 HENEQUEN VERDE 72,739 36,510.25 79,496 69,585 103,206.00 Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Valor Producción ( $ ) 1999 2000 2001 2002 2003 HENEQUEN 110,913,888 186,168,746.62 73,520,760.97 33,265,747.65 16,270,645.00 HENEQUEN VERDE 32,398,677.99 27,202,687.50 188,732,200 163,242,312.90 295,452,000.00 Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Rendimiento (Ton. / Ha. ) HENEQUEN YUC-HENEQUÉN 1999 2000 2001 2002 2003 0.49 1.763 0.41 0.41 0.31 51 ANEXOS HENEQUEN VERDE 10.397 20.917 19.034 16.661 25.45 1999 2000 2001 2002 2003 4,603 1,998.58 4,196.63 4,014.48 4,171.32 445.41 745.07 2,374.11 2,345.94 2,862.74 Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Precio Medio Rural ($ / Ton.) HENEQUEN HENEQUEN VERDE Exportación de Hilados y Cordeles de Henequén 1990-996 Año Millones de Dólares 1990 1.7 1991 2.2 1992 4.3 1993 8.0 1994 15.4 1995 17.2 1996 20.7 Fuentes: INEGI 1997. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos Se puede apreciar cómo las exportaciones de los productos de henequén en México han aumentado de valor en los últimos años, casi recuperando sus niveles de principios de los años 80. Caracterización de la Oferta Producción Volumen Precio El henequén al igual que el tequila tiene sus raíces fuertemente enlazadas con la historia y desarrollo de México, su inicios se dan desde la época colonial y siendo este también un agave, está muy ligado a la idiosincrasia del pueblo mexicano fundamentalmente en la región de Yucatán, pero es hasta después de la guerra de independencia que el henequén es reconocido y adoptado como un cultivo por las YUC-HENEQUÉN 52 ANEXOS haciendas ganadero-maiceras lo que origina su transformación en haciendas henequeneras. Una vez instaladas las haciendas henequeneras, el cultivo tiene su auge y crisis en aproximadamente un siglo de 1850 a 1960. Durante este siglo se distinguen tres etapas: -Las haciendas henequeneras (1850-1915). -El control estatal de la comercialización del henequén de las haciendas(1915-1935). -El ejido henequenero (1935-1960). Durante estas tres etapas se presentan tanto el auge como la crisis del henequén fundamentalmente representados por volúmenes de exportación como bajos precios de la fibra respectivamente, aunque en la primera etapa es donde se ubica prácticamente la época de bonanza. La crisis de precios del henequén desde un principio se debió a la concurrencia de otros países productores, como Java, África Occidental Británica, la alemana, las Bahamas, Las Filipinas y Cuba al mercado internacional de fibras duras y naturales y al lento pero seguro desplazamiento del henequén de Yucatán en este mercado. La superficie cultivada de henequén fue aumentando paulatinamente hasta llegar a cerca de 200,000 Ha. cultivadas sin embargo desde la época de Porfirio Díaz se manifestó por parte del gobernador de Yucatán en turno, la inconveniencia de fincar todas las expectativas de desarrollo regional en este monocultivo y la propuesta de diversificación de cultivos . Posteriormente a la revolución se dio un proceso de reparto de la tierra en el cual las haciendas henequeneras se resistían a participar y fue hasta 1922 y 1923 cuando Felipe Carrillo Puerto hizo los mayores repartos de tierras, afectando a las haciendas henequeneras, no por repartir las superficies sembradas con henequén pertenecientes a estas haciendas sino porque al transformarse los peones en ejidatarios disminuiría la fuerza de trabajo por lo cual se sentían afectados los hacendados henequeneros. YUC-HENEQUÉN 53 ANEXOS Los repartos que si afectaron a las haciendas henequeneras fueron los que realizó mediante la aplicación de decretos el presidente Lázaro Cárdenas. Apartirde1935 hasta la década de los cuarenta una vez que se estableció el ejido henequenero y fuertemente afectado por la serie de cambios en las formas de propiedad de la tierra y en lo que respecta a la organización de la producción , este vacío lo cubrió el estado a través del gobierno federal y estatal con la casi nula participación de los ejidatarios en la toma de decisiones. Los ejidatarios retomaron propiamente la producción del henequén y los ex hacendados la industrialización de la fibra. Durante la segunda guerra mundial tuvo auge la exportación de esta fibra. En los años siguientes se trató de fomentar la producción hacia la cordelería y los derivados del henequén en este proceso tuvo un papel destacado Cordemex entidad estatal que se creó en 1961, a la cordelería siguió la producción de artículos como los hilos y los costales de fibra de henequén, sin embargo ni estos pudieron hacer frente a la fuerte competencia estadounidense en el aspecto de cordelerías y por otra parte un aspecto determinante para esta fibra fue la aparición en el mercado de fibras sintéticas que fueron sustituyendo a la fibra del henequén por derivados de la industria petroquímica en la elaboración de cordeles, hilos agrícolas e hilos comerciales y costales . Finalmente en 1990 el gobierno inició el desmantelamiento de Cordemex, terminando así con una fase iniciada desde 1960. A partir de aquí se retoman nuevamente la convivencia de las dos ideas vigentes desde el porfiriato la del monocultivo, y la de diversificación de cultivos, se inclina hacia esta última y así en las superficies antes ocupadas por henequén se impulsa la fruticultura, la horticultura, la porcicultura y la avicultura conjuntamente con la actividad henequenera en el estado de Yucatán. Actualmente las principales actividades agrícolas en el estado de Yucatán son: henequén, maíz, fruticultura, ganadería bovina, avicultura, porcicultura, y apicultura. .Y YUC-HENEQUÉN 54 ANEXOS se contemplan como posibles cultivos alternativos, como la ciruela mexicana, el saramuyo, papaya maradol, chicozapote, nanche, guaya, maracuyá, carambola, chile habanero, achiote y sábila. El henequén es un cultivo histórico en el estado de Yucatán, sin embargo la superficie dedicada a su cultivo se ha reducido a una cuarta parte de lo que en sus tiempos de auge pudo tener, para el año 2002 estamos hablando de que la superficie cultivada con henequén es aproximadamente de 56,000 Ha., este cultivo ya no tiene la relevancia económica que antaño llegó a tener, pero su relevancia ahora es de carácter social, debido al número de personas que se ocupan en esta actividad. Balanza Comercial del Henequén. FUENTE: World Trade Atlas, Base de datos Estadística. BANCOMEXT. Balanza Agropecuaria del Henequén 1993-2003. YUC-HENEQUÉN 55 ANEXOS FUENTE: World Trade Atlas, Base de datos Estadística. BANCOMEXT. Estos son los principales problemas que se presentan en la producción, elaboración y comercialización del henequén y sus derivados, a diferencia del tequila que presenta grandes posibilidades de crecimiento y un mercado internacional ilimitado. Por el contrario, el henequén es un producto que si bien desde años atrás , antes de la aplicación de un modelo de economía abierta fue un producto de exportación, que sin embargo no logró mantener su competitividad en el mercado internacional, sus costos de producción se elevaron y aunque se tenían buenos rendimientos , ni estos ni la calidad del producto pudieron asegurar su permanencia en el mercado internacional. Por tanto, el comportamiento del cultivo del henequén en el mercado internacional se encuentra independiente al proceso de firma de un tratado comercial que regule las relaciones comerciales de México con los Estados Unidos, los daños hechos por las cordelerías norteamericanas y la guerra de precios de la fibra de henequén, que libraron ambos países es cosa del pasado y no se encuentra en las posibilidades reales de negociación del TLCAN y de su impacto resarcir la gravedad de estos daños. Producción En el caso de henequén se observa un lento pero seguro decrecimiento de la superficie sembrada de la superficie cosechada y el volumen de producción .Esto se explica no como resultado de la apertura comercial, sino como resultado acumulativo y evolutivo YUC-HENEQUÉN 56 ANEXOS de la propia problemática económica interna de este producto industrial. En cuanto al valor de la producción también tiende a decrecer y en lo que respecta a su rendimiento es de 1 a 2 Ton/Ha. y los precios medios rurales, se mantienen constantes desde el año de 1998 hasta el 2003, con un precio medio rural de 4000 pesos por Ton. Superficie Sembrada de Henequén. Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Superficie Sembrada ( Ha. ) FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Superficie Sembrada de Henequén de 1987-1994. FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Superficie Sembrada de Henequén de 1994-2002. YUC-HENEQUÉN 57 ANEXOS FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Superficie Cosechada de Henequén. Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Superficie Cosechada ( Ha. ) FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Superficie Cosechada de Henequén de 1987-1994. FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Superficie Cosechada de Henequén de 1994-2002. YUC-HENEQUÉN 58 ANEXOS FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Volumen Volumen de Producción de Henequén. Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Volumen Producción ( Ton. ) FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Volumen de Producción de Henequén de 1987-1994. FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Volumen de Producción de Henequén de 1994-2002. YUC-HENEQUÉN 59 ANEXOS FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Precio Valor de la Producción de Henequén. Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Valor Producción ( $ ) FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Valor de la Producción de Henequén de 1987-1994. FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Valor de la Producción de Henequén de 1994-2002. YUC-HENEQUÉN 60 ANEXOS FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Rendimiento de Henequén. Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Rendimiento (Ton. / Ha. ) FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Rendimiento de Henequén de 1987-1994. FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Rendimiento de Henequén de 1994-2002. YUC-HENEQUÉN 61 ANEXOS FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Precio Medio Rural de Henequén. Resumen Nacional Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Precio Medio Rural ($ / Ton.) FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Precio Medio Rural de Henequén de 1987-1994. FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. YUC-HENEQUÉN 62 ANEXOS Precio Medio Rural de Henequén de 1994-2002. FUENTE: Anuario SIACON 2002. Subsistema de Información Agrícola. Contexto Estatal El cultivo de henequén se inició en la península de Yucatán en la segunda década del siglo XIX y comenzó a expandirse al mediar el siglo. Inicialmente fue uno más de los cultivos de la península (junto con la caña de azúcar, maíz, frijol y tabaco), pero esto cambiaría radicalmente durante la segunda mitad del siglo XIX. Una combinación de factores exógenos y endógenos abrió, a mediados del siglo XIX, la posibilidad de su exportación. Posteriormente, a fines de la década de 1870, la invención de la máquina cosechadora abrió otro mercado para la fibra de henequén: la fabricación del hilo de engavillar para la cosecha mecanizada de cereales en Estados Unidos (binder twine). Estos adelantos técnicos, ubicados en el lado de la demanda de fibra, coincidieron con otros ubicados del lado de la oferta. Con apoyo del gobierno estatal, los plantadores lograron la invención de una raspadora (eureka) y un tren de raspa a vapor, que les permitían incrementar los volúmenes y rendimientos de fibra producida por cada hoja cosechada. Como se ha afirmado, el henequén había finalmente "encontrado su sitial" en el mercado mundial gracias al desarrollo de nuevas tecnologías. Para 1900, el 85 por ciento de todo el hilo de engavillar del mercado mundial era fabricado con fibras de henequén. YUC-HENEQUÉN 63 ANEXOS Por lo anterior, el cultivo de henequén aumentó en la península a ritmos espectaculares: los sembradíos de este agave alcanzaron un número de 4 993 152 matas en 1861 a otro de 659 557 440 matas en 1909. De una superficie cosechada de 15 380 hectáreas en 1880, se cosecharon en 1914 un total de 149 577 hectáreas. El henequén fue convirtiéndose en el principal cultivo de la península: mientras en 1845 ocupaba apenas, junto con el tabaco, el 8.6 por ciento de la superficie cultivada, en 1881 alcanzó el 72.6 por ciento de ésta. La producción de esta fibra destinada a la exportación, en consecuencia, también dio otro salto espectacular: pasó de 18 179 toneladas en 1880 a 101 393 en 1904, y a 150 800 toneladas en 1913. El cultivo a gran escala de henequén generó, entre 1870 y 1890, una economía regional de plantación orientada a la agroexportación –especialmente hacia el mercado estadounidense–, organizada en el trabajo permanente de mano de obra indígena sometida a duras condiciones. El conjunto de la economía regional quedó sujeta a los ciclos de auge, contracción y crisis del mercado mundial de fibras. En este mercado, el henequén compitió permanentemente con la fibra del abacá filipino, considerada de mejor calidad, pero entre 1891 y 1922 aproximadamente, la fibra yucateca llegó a controlar más del 80 por ciento del mercado mundial de fibras, para después disminuir su participación en el mercado mundial. Hoy en día hay tráfico anual de 5,000 a 7,000 toneladas de fibra de henequén procedente de Salvador de Bahía, Brasil, arribó con un cargamento de 8,113 pacas de henequén el barco “Aqua Marina”, que atracó en el muelle seis de la terminal remota del puerto de altura. El embarque de 1,846 toneladas es importado por Fieltros de Henequén, empresa que contrató los servicios de la línea Transportes Directos para el traslado de la fibra hasta sus instalaciones ubicadas en “El Enlace”, Mérida. En total se harán 105 viajes en camiones para transportar las 8,113 pacas de la fibra. YUC-HENEQUÉN 64 ANEXOS Un representante de Transportes Directos explica que la descarga se realiza las 24 horas del día y, de acuerdo con el ritmo de labores, calcula que concluirán el viernes al mediodía. La descarga de la fibra se efectúa por medio de las propias grúas del carguero. Las pacas se depositan en el piso y luego por medio de montacargas se suben a los camiones, listas para pasar la inspección aduanal. La anterior vez que se importó un cargamento de fibra fue el 18 de julio del 2003. En aquella ocasión siempre de Brasil se trajeron 2,500 toneladas”. Ese cargamento lo importaron Fieltros de Henequén y Derivados de Henequén. La importación de la fibra se hace unas dos o tres veces al año, dependiendo de las necesidades de las empresas que elaboran productos derivados del henequén, señala una fuente marítima. Por lo general se importan de 5,000 a 7,000 toneladas anuales de la fibra, que desde hace unos 15 años se recibe por vía marítima. Además de Brasil también se reciben embarques de fibra de Tanzania, que llega por medio de contenedores, pero no en grandes cantidades como se hace en barcos fletados. En la actualidad la industria henequenera pasa por uno de los peores momentos de su historia. La producción de henequén bajó cinco veces en los últimos tres años al pasar de 50 mil toneladas al año a solamente 10 mil, por falta de apoyo e interés por impulsar ese cultivo. YUCATÁN Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Superficie Sembrada ( Ha. ) 1999 YUC-HENEQUÉN 2000 2001 65 2002 2003 ANEXOS HENEQUEN 85,806.00 84,670.00 68,087.00 56,126.00 44,954.44 YUCATÁN Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Superficie Cosechada ( Ha. ) HENEQUÉN 1999 2000 2001 2002 2003 49,198 50,337 42,949 20,313.60 12,406.00 YUCATÁN Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Superficie Siniestrada ( Ha. ) HENEQUEN 1999 2000 2001 2002 2003 36,608.00 34,333.00 25,138.00 35,812.40 32,548.44 YUCATÁN Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Volumen Producción (ton.) HENEQUÉN 1999 2000 2001 2002 2003 24,096 36,980.40 17,519.00 8,286.44 3,900.60 YUCATÁN Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal HENEQUÉN Valor de la producción ($) 1999 2000 2001 2002 2003 110,913,888.00 144,041,246.62 73,520,760.97 33,265,747.65 16,270,645.00 YUCATÁN Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Rendimiento (Ton / Ha ) YUC-HENEQUÉN 66 ANEXOS HENEQUÉN 1999 2000 2001 2002 2003 0.49 0.74 0.41 0.41 0.31 YUCATÁN Año Agrícola y Perennes Riego + Temporal Precio Medio Rural ($ / Ton.) HENEQUÉN 1999 2000 2001 2002 2003 4,603.00 3,895.07 4,196.63 4,014.48 4,171.32 PROBLEMÁTICA El cultivo de henequén aunque cuenta con toda una historia en materia de exportaciones, es un producto industrial que fue perdiendo su rentabilidad y por ende su competitividad frente a otros países productores en el mercado internacional , si a esta situación le agregamos la presencia de nuevos productos resultado del avance tecnológico en el mundo, productos que han venido sustituyendo a los productos derivados del henequén, algunos de estos son por ejemplo los derivados del petróleo, como plásticos para la fabricación de lazos, de bolsas de costales ,etc. que antes se fabricaban precisamente con la fibra del henequén esto nos orienta hacia una necesaria reconversión productiva.· El cultivo y explotación del henequén se ha caracterizado a través de los años por requerir una gran cantidad de mano de obra para realizar las distintas labores agrícolas correspondientes a las diferentes etapas de su evolución, con muy poco aporte de tecnología, que redunda en bajos rendimientos por unidad de superficie. Es conveniente tener en cuenta que a pesar de haber alcanzado el nivel del precio internacional de la fibra, el cultivo del henequén resulta poco atractivo al productor ya que sus ingresos son insuficientes para su propia subsistencia, reduciendo el numero de éstos y, por consiguiente, haciendo mas difícil la obtención de un volumen confiable YUC-HENEQUÉN 67 ANEXOS y suficiente de fibra, que cubra los requerimientos de materia prima de los fabricantes de los diversos productos manufacturados que demanda el mercado y que al mismo tiempo, propicia la importación de fibra con la correspondiente salida de divisas. Otro aspecto importante a considerar es que al pasar a manos de los campesinos henequeneros, parte del proceso de desfibración, se ha ido perdiendo lentamente el control en la calidad de la fibra que se obtiene; esto repercute en la etapa de industrialización ya que actualmente se está teniendo una merma superior al 10 % de su peso, mientras que la fibra brasileña refleja un 3 %. Este mejor y mayor rendimiento hace cada vez mas atrayente la adquisición de fibra en rama en otros países. Las condiciones mencionadas ocasionan que la gente mas joven abandone el campo en busca de mejores ingresos en actividades que requieren poca capacitación como la albañilería, la jardinería, la pesca, etc., de tal manera que la mayoría de las personas dedicadas al cultivo y explotación del henequén son mayores de 50 años. Actualmente la zona henequenera que se concentrara en el estado de Yucatán ha diversificado su producción y ha optado por nuevos cultivos algunos nativos de la región y otros siendo extranjeros se han adaptado con relativa facilidad en este estado. No obstante la baja rentabilidad del cultivo, debido a razones de carácter social, el henequén, aún se encuentra entre los productos industriales con gran cantidad de superficie sembrada para el 2002 alrededor de 56,000 Ha, las cuales superan con mucho a otros cultivos como agave mezcalero, hule hevea entre otros. Lo anterior resulta importante debido a que este cultivo guarda una relación tradicional con el recurso humano ya que muchas familias por tradición y por razones socioeconómicas sin otra alternativa permanecen en esta actividad. YUC-HENEQUÉN 68 ANEXOS Por esta situación al cultivo del henequén, en documentos oficiales se le reconoce como un cultivo que ya no tiene relevancia ni impacto en el conjunto de actividades económicas, pero sí en cuanto a la complejidad del problema social. También se reconoce que a pesar de que el henequén no representa uno de los primeros renglones en la economía de Yucatán tiene un papel relevante por el número de personas que todavía dependen de él. El henequén se sostiene en nuestro país como producto industrial debido a que por tradición una cantidad de mano de obra se encuentra en esta actividad y por tanto esta se mantiene como fuente de trabajo. ALTERNATIVAS: 1. Determinar el costo de oportunidad de las superficies cultivadas de henequén, crear las condiciones económicas y socioculturales para la diversificación de cultivos en la región. 2. Determinar la rentabilidad, competitividad y viabilidad económica de productos exóticos nativos y adaptados a la región para exportación, tosa estas propuestas sustentadas en planes estratégicos y estudios de marcado internacional de estos productos. 3. El diagnóstico y reconocimiento de los recursos natrales y humanos que se encuentran involucrados todavía en esta actividad. 4. Aplicación de planes y programas gubernamentales bajo el concepto de sustentabilidad en sus diferentes direcciones: de reconversión productiva, de conservación del paisaje, de conservación de recursos naturales, de conservación de tradiciones y ecoturismo. 5. La aplicación debe sustentarse en la participación de todos los actores y debe ser autogestiva y dirigida, erradicando la verticalidad y la imposición. 1. Mejoramiento de las técnicas de producción El INIFAP cuenta con una propuesta de manejo agronómico de éste cultivo para producción de fibra y piña, consistente en incorporar tecnología para semilleros, plantación, densidad, fertilización, inoculación a través de hongos micorrízicos, riego, control de malezas y plagas y enfermedades. YUC-HENEQUÉN 69 ANEXOS 2. Selección de los mejores áreas de producción De acuerdo con estudios realizados por el INIFAP, se han determinado las áreas con mayor potencial productivo para este cultivo, considerando los tipos de suelo, la precipitación, temperatura y rendimientos obtenidos 3. Reconversión productiva Agrícolas Naranja dulce Limón persa Toronja Mandarina Limón italiano (previo convenio con embotelladoras) Cítricos Chiles amarillos Acelga Betabel Lechuga Repollo Calabaza Pepino Chile habanero Berenjena Chile pimiento Tomate de cáscara Jitomate Melón Hortalizas Pecuarias Ovinos Bovinos Apicultura Otras fuera del ramo agropecuario Granjas acuícolas o piscícolas Actividades artesanales YUC-HENEQUÉN 70 ANEXOS Fomento a la actividad agroforestal Ciricote Nance Guanábana Pitahaya Ciruela Mamey Zaramuyo Cultivo de frutales nativos En el año 2004, los henequeneros realizaron visitas tanto a las oficinas de la SAGARPA como al Gobierno del Estado, solicitando apoyos para los siguientes conceptos: Inicio de un programa de recuperación de parcelas: el mantenimiento de planteles de henequén considerado en 13,000 ha. Significaría un monto de $ 13’000,000.00 Nuevas plantaciones de henequén: para 2,000 ha. representa una inversión de $10’176,000.00 En este mismo año (2004), se inicio con fondos de la alianza, un estudio para integrar un censo henequenero, el cual esta en proceso, habiéndose presentado a la fecha algunos avances en los que se observa notables diferencias en comparación a las cifras aportadas por los distritos. A la fecha, las cifras reportadas por los distritos de desarrollo son las siguientes: una superficie total establecida de 26,435 has. con una superficie en producción de 9,707 has. de las que se cosecharon 4,486 ton. fibra en el 2004 por aproximadamente 5,200 campesinos henequeneros. Las peticiones que hacen los productores en el marco de su Asamblea Estatal Agraria vierten en el sentido se solicitar adecuaciones en los programas de la alianza para el campo. Proyectos eficientes YUC-HENEQUÉN 71 ANEXOS Estudios de mercado Infraestructura rural Transferencia de tecnología Adecuación de los porcentajes de apoyo Regulación de precios y productos Apoyo a la horticultura de traspatio Apoyos a la citricultura Programas de apoyo para la compra de insumos Todas estas peticiones encuentran respuesta en las reglas de operación de la alianza para el campo en los diferentes subprogramas sin embargo se observo que los productores no tenían disponibilidad para avocarse a una reconversión productiva ni para cumplir con su aportación en caso de recurrir a algún programa de la alianza. Pago de empleo temporal: solicitan el pago de $60.00 por día durante 6 años. Rehabilitación, reparación y mantenimiento de equipos: en este concepto se considera una derrama económica de $ 690.000.00 para rehabilitar 2 desfibradoras. Tarifas eléctricas preferentes: CFE Apoyos para la trasportación de la fibra: el Gob. del Estado se comprometió a apoyarlos y piden se cumpla este acuerdo. MONTO TOTAL REQUERIDO PARA REACTIVACIÓN HENEQUENERA ACCION Establecimiento de semilleros de META RECURSO 40 Hectáreas $2’057,160.00 2,000 $10’176,000.00 henequén Nuevas siembras de Henequén Hectáreas Mantenimiento de planteles de Henequén YUC-HENEQUÉN 13,000 Hectáreas 72 $13’000,000.00 ANEXOS Rehabilitación desfibradoras 2 $ 690,000.00 $25’ TOTAL 923,160.00 Propuesta del Gobierno del Estado Distribución del apoyo en los siguientes conceptos: Plantaciones Actuales Fomento de $ 4,937,750.00 nuevas 14,400,000.00 siembras Rehabilitación 3,000,000.00 Desfibradoras Estímulos a la producción 10,000,000.00 TOTAL Se consideran correctos los conceptos propuestos para operación de los recursos, desde el punto de vista de necesidades de la actividad henequenera. Ventajas del Proyecto La adaptación del cultivo a los suelos del estado Conocimiento de los productores sobre el cultivo Buenos precios de la fibra, según la unión de crédito agropecuario, oscila de 7.00 pesos a 9.00 de acuerdo a su calidad. Se ha generado tecnología para incrementar la producción por unidad de superficie. Riesgos YUC-HENEQUÉN 73 ANEXOS Caída del precio de la fibra a futuro, es necesario conocer la fluctuación que los precios podrían tener a futuro ya que estos dependen de los volúmenes de fibra dura que oferten otros países como Brasil, Tanzania y Kenia; así como del precio del petróleo del cuales e produce la fibra sintética. El tradicionalismo podría impedir que los productores adoptaran las tecnologías de producción. Surgimiento del paternalismo Superficie Sembrada Cosechada. Contexto Estatal SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION EN EL ESTADO DE YUCATAN SUBDELEGACION AGROPECUARIA PRODUCCION DE HENEQUEN 2000/2005 AÑO AGRICOLA MODALIDAD SUPERFICIE SEMBRADA HAS. SUPERFICIE COSECHADA HAS PRODUCCION OBTENIDA TON. FIBRA 2000 TEMPORAL 84670.0 50337.0 36980.4 2001 TEMPORAL 68087.0 42949.0 17519.0 2002 TEMPORAL 56126.0 20313.6 8286.4 2003 TEMPORAL 44954.4 12406.0 3900.6 2004 TEMPORAL 30897.0 9707.0 4486.3 YUC-HENEQUÉN 74 ANEXOS SUPERFICIES CON HENEQUEN EN EL ESTADO DE YUCATAN CONCEPTO Fomento Has. Cultivo Has. Mateo Has. Explot. Has. Decadencia Has. Total Has. 511.64 16,404.52 1,659.24 21,143.24 7,888.79 47,607.44 Estimado a Septiembre 2003 SDRyP 5,093.89 5,508.79 18,675.94 13,675.94 13,805.09 Informe 2003 SAGARPA 13,775.00 Censo 2001 SDRyP Censo 2002 SDRyP Estimado en función del Censo 2002 y datos de sept/2003 de la SDRyP Hectáreas Edad de la plantación (años) 31,154.44 44,929.44 1,269.60 8,556.72 999.36 10,471.38 4,649.17 25,946.23 150.00 5,039.89 5,508.79 15,828.94 8,957.84 53,485.46 cultivo mateo explotació n decadenci a 4918 2091 5667 501 1-5 6-7 8-15 16 o mas Total Hectáreas 13177 Fuente: Padrón Henequenero 2004 SUPERFICIES CON HENEQUEN EN EL ESTADO DE YUCATÁN Municipio 2001 SDRyP Censo 2001 2002 SDRyP Censo 2002 2003 SAGARPA Informe 2003 2004 SAGARPA Informe a DIC/03 1.-ABALA 1,600.00 340.00 1,340.00 1,340.00 2.-ACANCEH 1,016.00 475.00 450.00 450.00 3.-BACA 1,320.00 1,187.81 1,172.00 817.00 4.-BOKOBA 1,165.00 405.98 1,165.00 1,165.00 5.-CACALCHEN 1,190.00 545.55 1,190.00 1,190.00 6.-CANSAHCAB 780.00 653.49 250.00 150.00 7.-CONKAL 35.00 45.16 499.00 149.00 8.-CUZAMA 1,450.00 741.61 710.00 557.00 9.-CHAPAB 1.00 0.80 ------ ------- 10.-CHICXULUB P. 238.00 106.47 665.00 365.00 11.-DZEMUL 576.00 446.92 506.00 316.00 12.-DZIDZANTUN 560.00 131.8 160.00 100.00 13.-DZILAM GLEZ. 460.00 323.66 350.00 220.00 14.-DZONCAUICH 256.00 96.06 210.00 160.00 15.-HALACHO 176.00 17.88 1,039.00 539.00 16.-HOCABA 819.00 267.51 398.44 398.44 YUC-HENEQUÉN 75 ANEXOS 17.-HOCTUN 620.00 369.04 920.00 920.00 18.-HOMUN 1,373.00 695 800.00 700.00 19.-HUHI 20.-HUNUCMA 21.-IXIL 22.-IZAMAL 615.00 632.69 735.00 585.00 1,123.00 622.13 1,044.00 886.00 120.00 10.64 526.00 226.00 3,336.00 1,371.72 3,510.00 3,510.00 23.-KANTUNIL 79.00 72.48 47.00 47.00 24.-KINCHIL 319.80 340.64 337.00 290.00 25.-KOPOMA 40.00 5.70 300.00 200.00 26.-MAXCANU 508.00 387.56 300.00 100.00 27.-MERIDA 950.00 300.96 1,044.00 1,044.00 28.-MOCOCHA 350.00 202.56 787.00 447.00 4,879.00 3,524.65 5,245.00 4,412.00 666.00 292.85 699.00 409.00 31.-SACALIM 43.00 43.12 ------ ----- 32.-SAMAHIL 396.00 57.49 220.00 35.00 33.-SANAHCAT 126.00 77.36 70.00 60.00 1,907.00 508.96 1,648.00 1,400.00 35.-SINANCHE 835.00 969.96 501.00 341.00 36.-SUDZAL 113.00 82.96 146.00 146.00 37.-SUMA DE HGO. 38.-TAHMEK 745.00 1,844.00 726.64 1,399.67 280.00 1,600.00 285.00 1,600.00 39.-TECOH 3,200.00 2,540.20 1,100.00 1,100.00 268.00 154.15 267.00 267.00 1,530.00 583.47 1,530.00 1,530.00 20.00 32.72 328.00 228.00 29.-MOTUL 30.-MUXUPIP 34.-SEYE 40.-TEKAL DE V. 41.-TEKANTO 42.-TEKIT 43.-TELCHAC PBLO 1,678.00 831.52 464.00 414.00 44.-TEMAX 351.00 318.88 270.00 225.00 45.-TEPAKAN 395.00 245.58 814.00 814.00 46.-TETIZ 782.00 414.34 385.00 275.00 47.-TEYA 1,200.00 817.63 1,120.00 1,120.00 164.00 82.20 254.00 234.00 49.-TIXKOKOB 1,856.00 667.23 3,622.00 2,752.00 50.-TIXPEUAL 1,197.00 91.28 1.097.00 682.00 51.-UMAN 600.00 25.75 1,498.00 1,498.00 52.-XOCCHEL 114.00 40.00 78.00 78.00 1,039.00 471.84 599.00 319.00 342.00 147.48 180.00 140.00 55.-CHOCOLA 160.00 43.00 56.-kANASIN 50.00 50.00 250.00 44,929.44 150.00 37,478.44 48.-TIMICUY 53.-YAXKUKUL 54.-YOBAIN 57.-UCU TOTAL YUC-HENEQUÉN 47,095.80 25,946.23 76 ANEXOS MUNICIPIO Abala Acanceh Baca Bonoba Cacalchen Cansohcab Chupab Chicxulub pueblo Conkal Cuzamá Dzemul Dzilam Glez. Dzoncahuich Hocaba Hoctún Homun Hohí Hunucmá Ixil Izamal Kantunil Kinchil Kopoma Mérida Mococha Motul Muxupip Samahil Samahcat Seye Sinanche Sudzal Suma Tahmex YUC-HENEQUÉN PRODUCTORES 4 34 212 67 77 45 1 9 2 144 127 9 13 19 64 62 93 41 13 396 14 87 3 10 33 526 79 4 5 114 105 10 115 145 77 HA 8.4 130.10 761.57 180.55 185.13 115 3 28.40 1.3 351.52 541.58 15.23 38.48 146.84 308.88 163.90 290.39 182.10 43.44 1330.84 38.80 264.38 9 12.04 115 1430.06 170.12 4.8 13.60 571.64 304.62 16.96 868.78 652.42 ANEXOS Tecoh Tenal de Venegas Tekanto Tekit Telchac Pueblo Temax Tepakan Tetiz Teya Tixkokob Tixpehual Uman Xochel Yaxkukul Yobain TOTAL 203 27 172 4 94 53 124 58 87 174 23 2 7 69 15 3794 537.54 52.74 487.80 9.85 753.42 153.32 371.68 227.88 287.62 491.66 134.61 3.15 16.87 208.58 73.52 13109.35 Fuente: Directorio Henequenero, 2004 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) presentó una serie de técnicas agrícolas susceptibles de contribuir a recuperar la economía de la región tras el paso del huracán Isidore (Dr. Alfonso Larqué Saavedra). Uno de los proyectos tiene como finalidad dar un valor agregado al cultivo del henequén, pues además de la fibra los científicos han desarrollado un proceso para elaborar una bebida alcohólica a partir de la piña. Anualmente, hay una disponibilidad de cinco millones de ellas y su comercialización dejaría a los agricultores un estimado de 200 millones de pesos. Agregar o sustraer elementos era una vía por la que la alquimia pretendía transformar sustancias. Así, se pensaba que al combinar mercurio y azufre en distintas proporciones se podrían obtener oro o plata. Siglos después, bajo lo que hoy se denomina ciencia de los materiales, continúa la búsqueda de transformar la materia y YUC-HENEQUÉN 78 ANEXOS obtener compuestos más ligeros y resistentes al calor, frío, agentes químicos o esfuerzos mecánicos. Un ejemplo es el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que cuenta desde hace ocho años con un laboratorio específico para esta ciencia y el cual opera bajo tres rubros: materiales compuestos, procesos de manufactura, y polímeros de aplicaciones especiales. De esta manera, han obtenido compuestos capaces de conducir energía eléctrica y censores que detectan fugas de hidrocarburos, además de membranas para la separación de gases y líquidos útiles en la protección ambiental. Como parte del objetivo de desarrollo social de su entorno, los especialistas CICY diseñaron un compuesto ligero y versátil para la construcción de viviendas o la fabricación de muebles. El titular del Laboratorio de Materiales del Centro, doctor Pedro Herrera Franco, explica que el innovador compuesto emplea una combinación de fibras de henequén y polietileno de alta densidad (nuevo o reciclado) a la que se agrega una mezcla mineral, con lo que se obtiene un lámina que compite ventajosamente con los aglomerados empleados en la construcción de mobiliario, plafones, tabla roca y muros falsos. El proyecto, indica, cumple un doble objetivo: reactivar la industria del henequén a través de alternativas tecnológicamente probadas en el uso de las fibras de esta planta, lo que reditúa en un beneficio económico para el campesino, así como ofrecer a la población más desfavorecida una alternativa de construcción. De hecho, el CICY también ha experimentado con fibras de coco y plátano, a fin de ampliar su uso a otras regiones del país. Agrega que desde el inicio el propósito fue llevar este desarrollo a la fase industrial, por lo que el proceso diseñado para su manufactura es similar a la de otros aglomerados y la lámina se puede procesar de manera continua en distintos perfiles, como acanalado o plano. En los estudios llevados a cabo, estás láminas han cumplido con los requisitos establecidos por la norma oficial mexicana para la construcción de cubiertas de edificios urbanos y recubrimientos. Asimismo, las propiedades mecánicas estructurales de las YUC-HENEQUÉN 79 ANEXOS láminas, su permeabilidad y resistencia al fuego, son equivalentes a las de asbestocemento. Además del empleo de materias primas disponibles en el estado, otra ventaja que el especialista resalta es su uso desde el punto de vista ecológico y económico, pues en algunos casos las propiedades de resistencia son mayores a los materiales comercialmente disponibles. “Cabe destacar que el material es altamente resistente al impacto, lo que lo hace muy atractivo en aplicaciones donde existen fuerzas móviles”. De igual modo, sus propiedades térmicas y de absorción de humedad lo ubican como material aislante, y su aspecto puede modificarse para distintos fines y acabados. Se le puede clavar, atornillar y aplicar color. Actualmente, junto con el municipio de Mérida, Yucatán, se contempla la posibilidad de aplicar esta lámina en 65 colonias consideradas construcciones marginales o precarias, a través de programas de mejoramiento de viviendas. Además, se realizan tratos con empresarios para la producción de este material fibroreforzado. Precios Los precios del sisal y el henequén siguen debilitándose en 2002. El mercado mundial del sisal continuó debilitándose durante el último trimestre de 2002, ya que la disminución de la demanda de fibra y manufacturas y el suministro constante ejercieron presión sobre los precios internacionales. Los precios de exportación de la categoría 3L disminuyeron un 8 por ciento con relación al promedio de 843 dólares EE.UU. por tonelada de 2001, llegando a 750 dólares EE.UU. por tonelada durante los últimos meses de 2002. Los precios de la categoría brasileña nº 3 disminuyeron a un ritmo mayor a 400 dólares EE.UU. por tonelada. Es probable que, a corto plazo, los precios se estabilicen al intensificarse la demanda por parte de los fabricantes de productos de sisal no tradicionales. Además, se prevé que los precios puedan registrar una disminución de la inestabilidad dentro de cada año debido al aumento de la incidencia de contratos de suministro a término en el mercado. YUC-HENEQUÉN 80 ANEXOS Precios de las fibras 1994-96 1997 1998 1999 Promedio dólares/tonelada, cif Sisal UG del África oriental 745 3L del África oriental 822 N.3 del Brasil 559 781 925 647 823 965 578 688 871 527 Los precios del sisal tanto africano como brasileño descendieron de forma pronunciada hacia finales de 1999 debido a un debilitamiento de la demanda y a las existencias acumuladas durante el año. Los precios de la calidad 3L del Africa oriental, situados en diciembre de 1999 en 710 dólares por tonelada, eran inferiores en casi el 30 por ciento a los del año anterior, mientras que los de la calidad UG (550 dólares) lo eran en un 35 por ciento. Los precios del sisal brasileño No.3 bajaron menos, en un 25 por ciento, a 430 dólares EE.UU. por tonelada, lo que acortó un poco la gran diferencia de precios que había separado el sisal africano del sisal brasileño desde 1996. En 1999, los precios de exportación del bramante de sisal de Europa occidental descendieron, en consonancia con los de la fibra, a alrededor de 16-17 dólares por bala, frente a 17-19 dólares en 1998. En los Estados Unidos se registró un debilitamiento semejante. Los precios del bramante de polipropileno de los Estados Unidos aumentaron hacia finales de 1999 debido a las repercusiones del aumento de los precios del petróleo sobre los costos de producción del propileno. YUC-HENEQUÉN 81 ANEXOS Según las estimaciones, la producción mundial de sisal, henequén y fibras afines ha descendido a alrededor de 305 000 toneladas en 1999, con respecto a las 316 000 toneladas del año anterior. Se señala que el Brasil, que representa alrededor del 35 por ciento de la producción mundial, ha producido en 1999 110 000 toneladas, lo que constituye una contracción respecto a su nivel de 1998, debida a los efectos de una sequía. También se redujo la producción de Kenya y Tanzania debido a una disminución de los rendimientos, particularmente en Tanzania, como consecuencia de los bajos niveles de las inversiones en plantaciones de sisal. Se estima que las exportaciones mundiales de la fibra de sisal y sus productos derivados han disminuido en 1999 tras haberse mantenido bastante estables en los dos años anteriores. Las exportaciones del Brasil, el mayor exportador, descendieron de forma pronunciada, y también se contrajeron las de Kenya, mientras que los envíos de Tanzania se mantuvieron estables. Los métodos avanzados que se utilizan para enfardar el heno necesitan menos bramante, lo cual dio lugar a una ulterior pérdida de mercado del bramante tanto de sisal como de polipropileno, afectando particularmente las ventas de la fibra brasileña. Los precios del sisal tanto africano como brasileño descendieron de forma pronunciada hacia finales de 1999 debido a un debilitamiento de la demanda y a las existencias acumuladas durante el año. Los precios de la calidad 3L del Africa oriental, situados en diciembre de 1999 en 710 dólares por tonelada, eran inferiores en casi el 30 por ciento a los del año anterior, mientras que los de la calidad UG (550 dólares) lo eran en un 35 por ciento. Los precios del sisal brasileño No.3 bajaron menos, en un 25 por ciento, a YUC-HENEQUÉN 82 ANEXOS 430 dólares EE.UU. por tonelada, lo que acortó un poco la gran diferencia de precios que había separado el sisal africano del sisal brasileño desde 1996. En 1999, los precios de exportación del bramante de sisal de Europa occidental descendieron, en consonancia con los de la fibra, a alrededor de 16-17 dólares por bala, frente a 17-19 dólares en 1998. En los Estados Unidos se registró un debilitamiento semejante. Los precios del bramante de polipropileno de los Estados Unidos aumentaron hacia finales de 1999 debido a las repercusiones del aumento de los precios del petróleo sobre los costos de producción del propileno. Según las estimaciones, la producción mundial de sisal, henequén y fibras afines ha descendido a alrededor de 305 000 toneladas en 1999, con respecto a las 316 000 toneladas del año anterior. Se señala que el Brasil, que representa alrededor del 35 por ciento de la producción mundial, ha producido en 1999 110 000 toneladas, lo que constituye una contracción respecto a su nivel de 1998, debida a los efectos de una sequía. También se redujo la producción de Kenya y Tanzania debido a una disminución de los rendimientos, particularmente en Tanzania, como consecuencia de los bajos niveles de las inversiones en plantaciones de sisal. YUC-HENEQUÉN 83 ANEXOS Se estima que las exportaciones mundiales de la fibra de sisal y sus productos derivados han disminuido en 1999 tras haberse mantenido bastante estables en los dos años anteriores. Las exportaciones del Brasil, el mayor exportador, descendieron de forma pronunciada, y también se contrajeron las de Kenya, mientras que los envíos de Tanzania se mantuvieron estables. Los métodos avanzados que se utilizan para enfardar el heno necesitan menos bramante, lo cual dio lugar a una ulterior pérdida de mercado del bramante tanto de sisal como de polipropileno, afectando particularmente las ventas de la fibra brasileña. Fuente:http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/003/X7470S/x7 470s05.htm CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA Contracción de la demanda en Yucatán. En Yucatán, mientras el gobierno mantuvo el subsidio al henequén, no se sintió el efecto real de las nuevas condiciones del mercado. Pero, en 1992 y 1993, el retiro de la intervención directa del Estado produjo una ajuste critico de descenso en toda la industria, y fue la causa de que unos 24,000 pequeños productores abandonaran el cultivo, lo cual derivo en una repentina reducción de la superficie cultivada, los rendimientos, por ende, de la producción local. SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE HENEQUEN: 1994-1997 YUC-HENEQUÉN 84 ANEXOS SUP. COSECHADA (HECTÁREAS) RENDIMIENTO ( KILOS DE FIBRA/ HECTÁREAS) PRODUCCIÓN (TONELADAS DE FIBRA) 1994 55,974 525 27,812 1995 62,068 495 30,742 1996 49,115 489 24,022 1997 48,982 487 23,859 Fuente: INEGI; Anuario Estadístico del Estado de Yucatán: Ediciones 1995,1996,1997 y 1998. La contracción fue tan drástica que la producción ha caído inclusive por debajo de la demanda (actualmente estimada por industriales locales en unas 35,000 toneladas). En años recientes el movimiento ecologista ha fortalecido ligeramente el uso de la fibras naturales por tratarse de materiales renovables y no contaminantes, sin embargo, a pesar de una pequeña recuperación del precio local de la fibra (que ahora se sitúa en su equilibrio internacional e inclusive, un poco arriba), se acepta que la remuneración que obtienen los pequeños productores de la actividad henequenera es muy reducida. Esto ha provocado que muchos jóvenes que pueden hacerlo, busquen otro tipo de actividad, dejando a los viejos con el arduo trabajo en el campo. Paradójicamente, el ajuste de las condiciones de la actividad henequenera en Yucatán ha provocado la necesidad, de parte de las cordelerías locales, de importar fibra durante los últimos años. Desde 1987 se ha importado fibra de Brasil, y desde 1997 la cifra de las importaciones ha fluctuado entre 3,000 y 4,000 toneladas anualmente para le elaboración de productos manufacturados, de los cuales el 40% se destina a la exportación. CONTRACCIÓN DE LA ACTIVIDAD HENEQUENERA DE YUCATÁN CARACTERÍSTICAS 1984 1991 1996 30% 16% 1% 55,500 37,000 14,000 58* 42* 37* 5,500 1,900 2,700 Superficie Cultivada con Henequén ( Hectáreas) 250,000 140,000 49,000 Producción de fibra de henequén (toneladas) 67,000 43,000 24,000 Porcentaje de la población dependiente del henequén en relación con la estatal Pequeños Productores de Henequén Grandes y medianos productores de Henequén Obreros en las desfibradoras y las cordelerías Fuentes: Estimación de la Secretaría de Desarrollo Rural. * Datos de la Unión de Crédito Agrícola y Ganadero de Yucatán. YUC-HENEQUÉN 85 ANEXOS CONSUMO INTERMEDIO Transportistas Son las empresas fleteras, que transportan el henequén hasta las desfibradoras y cobran el flete únicamente. Industria Intermedia Existe la industria intermedia que son conocidas como desfibradoras, las cuales extraen la fibra se las hojas y son proveedoras de las industrias finales, reciben el producto en la planta, tienen establecido un precio de alrededor $6.00 o $6.50/Kg de fibra procesada y secada, algunas dan un anticipo al recepcionar las hojas y saldan al pesar la fibra extraida y otros pagan al final. Es libre comercio no existen contratos entre productor-industria. Industria Final La industria final local compuesta de 6 cordelerías que trabajan tejidos, manufacturas, fieltro, hilos y artesanías, demanda actualmente entre 20 y 25 toneladas de fibra cada año, reciben su materia prima, la fibra de henequén en pacas, y pagan un precio entre $8.00, $10.00 y $12.00/Kg, por la materia prima local, sin embargo importan fibra de Brasil o Tanzania y la pagan a un precio aproximado de $10.00 a $12.00 puesta en el puerto de altura. En cuanto a calidad la fibra local es mucho mejor sin embargo no existe abasto suficiente para cubrir las demandas de esta industria. INFORMACIÓN DE CONTRATOS ENTRE LOS ESLABONES DE LA CADENA No existen registros de contratos entre la industria intermedia o final y el productor. UBICACIÓN DENTRO DEL SISTEMA PRODUCTO El Henequén después de ser cosechado es comercializado entre el productor y el desfibrador, siendo los transportistas los que trasladan directamente el producto a las desfibradoras (SAGARPA. 2004. Delegación Agropecuaria. Estado de Yucatán). PRODUCCIÓN QUE SE VA A PROCESO DE TRANSFORMACIÓN YUC-HENEQUÉN 86 ANEXOS El 1% de la producción de henequén se comercializa en fresco al mercado nacional y el 99% restante se dirige a la elaboración de tapetes, hilos y sacos (SAGARPA. 2004. Subdelegación Agropecuaria). CONSUMO FINAL CONSUMIDOR FINAL NACIONAL (lo que se va a otros estados de la República) Exclusivamente el 1% de la producción local se comercializa otros estados, únicamente un desfibrador el C. Francisco Hernández, representante de la Sociedad Lol Ki, que administra esta desfibradora, vende fibra a artesanos nacionales, la vente a mejor precio, principalmente a México y Puebla para producir estropajo. CONSUMIDOR FINAL EXTERNO Entre 1998-2000 y 2010, se prevé una contracción de la demanda mundial de fibras y productos de sisal y henequén a una tasa anual de 2,3 por ciento, ya que la cordelería para la agricultura, que es el mercado tradicional para las fibras, continúa viéndose menoscabada por la presencia de sucedáneos sintéticos y por la adopción de técnicas de recolección que utilizan menos bramante, o no lo utilizan en absoluto. Las aplicaciones del sisal en la fabricación de productos de un valor añadido más elevado, como la pulpa de papel, los hilados para alfombras y los materiales compuestos para la industria automotriz, deberían de generar una demanda adicional, aunque las tasas de crecimiento de dichas aplicaciones no se verían compensadas más que parcialmente por la contracción de las canales tradicionales del sisal, al menos a corto plazo. Durante el período comprendido entre 1988-90 y 1998-2000, el consumo disminuyó en América del Norte, un usuario tradicional de cordelería para la agricultura, en un 7,1 por ciento anual a aproximadamente 52 000 toneladas en 1998-2000. En el plazo medio, es probable que en América del Norte, principalmente Estados Unidos, el consumo disminuya a aproximadamente 48 000 toneladas, debido principalmente al continuo desplazamiento del bramante de sisal por el bramante de polipropileno pesado que se utiliza en las grandes balas cuadradas. YUC-HENEQUÉN 87 ANEXOS En la UE, entre 1988-90 y 1998-2000 el consumo de sisal se contrajo a una tasa anual del 7 por ciento a 39 000 toneladas. Se prevé que en el período hasta 2010, la tasa de disminución del consumo en Europa se reducirá, porque es posible que se hayan agotado las posibilidades de seguir sustituyéndolo por fibras sintéticas y que se vea desplazado por las técnicas de recolección, y tal vez aumente su demanda para determinadas aplicaciones. En China, entre 1988-1990 y 2000 el consumo aumentó en un promedio de 4,3 por ciento anual, pasando de 20 000 toneladas a 35 000 toneladas. Según las proyecciones, el consumo de cordelería de sisal para uso agrícola se contraerá ya que su competitividad continúa sometida a la presión ejercida por la capacidad mayor registrada en la industria del polipropileno. Comercio Entre 1988-90 y 2000 las exportaciones mundiales disminuyeron en un 4 por ciento al año. Las exportaciones de fibras y manufacturas se contrajeron en un 5,2 por ciento y un 3,2 por ciento anual, respectivamente. Las proyecciones indican que las exportaciones totales se contraerán con toda probabilidad en una tasa anual inferior a la del decenio pasado, de 193 000 toneladas en 1998-2000 a 186 000 toneladas en 2010, al irse fortaleciendo la demanda de sisal para aplicaciones no tradicionales. Según las proyecciones, las exportaciones de fibra se mantendrán aproximadamente estables en 70 000 toneladas, mientras que las exportaciones de manufacturas disminuirán probablemente a una tasa anual de 0,46 por ciento. La parte correspondiente a las manufacturas en las exportaciones totales debería mantenerse en 64 por ciento, debido a la importancia cada vez mayor de la fibra bruta utilizada para determinadas aplicaciones. (Perspectivas a Plazo Medio de los Productos Básicos Agrícolas, Proyecciones al año 2010, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 2004). YUC-HENEQUÉN 88 ANEXOS Tamaño del mercado Estas proyecciones indican perspectivas muy diferentes para las tres fibras. Se prevé que seguirá disminuyendo la demanda de sisal y henequén, el grupo que representa el mayor valor de producción y comercio de estas fibras, y que, en cambio, el abacá mantendrá una posición fuerte en el mercado. Probablemente seguirá aumentando el consumo de bonote, aunque este aumento depende en gran medida del consumo interno de India, mientras que las exportaciones hacia los países desarrollados están disminuyendo. Existe el potencial para desarrollar nuevas salidas no tradicionales que podrían modificar la tasa de reducción en los mercados de las distintas fibras. Las proyecciones para las fibras duras se basan principalmente en el supuesto de que persistirán las tendencias observadas recientemente en los mercados de estos productos. Probablemente los suministros de polipropileno seguirán siendo abundantes, lo que provocará, en términos reales, una ulterior disminución de su precio. Se supone que, frente a la competencia continua de los productos sintéticos, los precios de las fibras duras también se debilitarán más en términos reales. La demanda de sisal y henequén ha disminuido notablemente a partir de los primeros años setenta. A mediados de los años ochenta el consumo había bajado de unas 800 000 toneladas anuales a 400 000 y a mediados de los noventa, a poco más de 300 000. Tradicionalmente, el mercado más importante para la fibra de sisal y henequén ha sido la manufactura del bramante agrícola. Sin embargo, la competencia de las fibras sintéticas, junto con la adopción de técnicas de recolección que utilizan poco o nada el bramante, ha provocado una disminución a largo plazo en el mercado del bramante de sisal. El uso del sisal en bramantes disminuyó de unas 230 000 toneladas en los últimos años setenta a 175 000 diez años después. La disminución de la demanda en la región de la ex URSS y Europa oriental durante los primeros años noventa contribuyó a que se registrara una ulterior reducción de alrededor del 3 por ciento anual en el mercado mundial; para mediados de los años noventa, el consumo mundial había descendido a unas 130 000 toneladas. YUC-HENEQUÉN 89 ANEXOS También en el caso de muchas otras aplicaciones, como cordelería, sacos y bolsas, alfombras y esteras, el sisal se ha enfrentado a la fuerte competencia de las fibras sintéticas. No obstante, la demanda de alfombras de sisal se ha fortalecido algo y el volumen de la fibra utilizada para este uso ha aumentado de unas 16 000 toneladas en los años sesenta a 20 000 a mediados de los noventa. Como consecuencia de la reducción del mercado de bramante, además del desarrollo de modos de empleo no tradicionales, la proporción de fibra de sisal utilizada en la manufactura del bramante ha disminuido notablemente. Se esperaba que aumentase también el uso del sisal en pasta para papel, pero esta utilización parece haberse quedado bastante estancada, o tal vez incluso haya disminuido ligeramente a unas 40 000 toneladas. En el período hasta el año 2005, se prevé que el uso del bramante agrícola de sisal seguirá disminuyendo. Podría ser menor la tasa de reducción en Europa, donde el sisal ha perdido ya mucho terreno. En los Estados Unidos, el sisal sigue manteniendo una proporción mucho mayor de mercado, pero también está disminuyendo. Hay incertidumbre sobre el potencial de los países de la ex URSS, pero no es probable que haya una recuperación considerable. Podría haber más demanda para las alfombras de sisal, aunque el aumento de popularidad que se registró a mediados de los años noventa podría resultar efímero en el futuro. Se utilizan cantidades pequeñas, pero importantes, de fibra en pasta para la producción de papel y hay nichos donde podría ser útil la utilización del sisal, aunque se prevé que gran parte de ese potencial no se aprovechará en el período hasta el año 2005. Los productos artesanales y geotextiles, representan otros sectores donde se podría aumentar el uso del sisal en el futuro, pero las cantidades de que se trata probablemente seguirán teniendo poca importancia en el período hasta el año 2005. La proporción de fibra de sisal utilizada para la manufactura de bramante agrícola probablemente disminuirá todavía más debido a que aumentarán otros tipos de uso de la fibra. Sin embargo, las actuales tasas de crecimiento en estos sectores son insuficientes para compensar la disminución en el mercado tradicional del bramante. YUC-HENEQUÉN 90 ANEXOS Se espera que la producción de sisal disminuya para adaptarse a un nivel de consumo de unas 260 000 toneladas en el año 2005. Los productores de América Latina y el Brasil probablemente se verán más afectados por el debilitamiento del mercado del sisal, ya que la producción en estos países está más vinculada al mercado tradicional del bramante. La fibra de mejor calidad, procedente de los países del Africa oriental, encuentra una gama más amplia de mercados, y es probable que en Kenya y Tanzanía la producción disminuya más lentamente que en Brasil. En particular, la producción en Tanzanía resultó afectada a mediados de los años noventa porque no se reestructuró la Autoridad para el Sisal de ese país, ahora en cambio, pudiendo contar con una nueva estructura privatizada, se espera una cierta recuperación. Según las proyecciones, las exportaciones de sisal se reducirán a unas 120 000 toneladas para el 2005, en consonancia con la disminución de la demanda en los países importadores. Se prevé que las importaciones de fibra seguirán disminuyendo a un ritmo más rápido que el de las manufacturas, por lo que una proporción cada vez mayor de sisal probablemente se comercializará en forma manufacturada. PRINCIPALES PROBLEMAS Y CUESTIONES DE DESAROLLO La tendencia a la baja de las exportaciones de sisal y bonote ha continuado debido principalmente al aumento de la competencia de los productos sintéticos y, en el caso del sisal, a las prácticas de henificación que no utilizan, o utilizan poco, el bramante. El consumo de bonote se ha mantenido debido fundamentalmente al aumento del consumo en India, el mayor país productor y, según las proyecciones, las exportaciones seguirán disminuyendo. Sin embargo, la demanda de abacá se ha mantenido sólida, debido a que esta fibra se utiliza en varias aplicaciones relativamente nuevas, ya que su mercado tradicional para la cordelería ha desaparecido en gran medida. Tanto el sisal como el bonote están encontrando un número cada vez mayor de mercados no tradicionales, aunque hasta ahora la mayoría de los nuevos usos representan proporciones relativamente pequeñas de la producción total. El aspecto principal de las actividades de proyectos financiadas por el Fondo Común para los YUC-HENEQUÉN 91 ANEXOS Productos Básicos ha sido identificar y desarrollar nuevos mercados para las fibras. Uno de los dos proyectos sobre el bonote, que se terminaron en 1998, ha identificado nuevos mercados potenciales para el bonote impermeabilizado, los geotextiles y el polvo de bonote. El proyecto para el sisal, que se encuentra ahora en su fase inicial, está explorando el mercado potencial para la pasta y el papel. Un nuevo proyecto sobre el bonote, que todavía tiene que terminar, está concebido para desarrollar nuevos procesos de manufacturación de materiales para la construcción y el embalaje utilizando las cáscaras de coco. Junto a los esfuerzos para mejorar la productividad y utilizar el material de desperdicio, estos proyectos podrían contribuir a la viabilidad de la producción de fibras duras. Sin embargo, es probable que se necesiten nuevos esfuerzos para invertir las tendencias a la baja de las exportaciones de sisal y bonote. Producción de fibras duras Tasas de crecimiento Efectiva 1984 1994 Proyectada 1996 2005 1984-1994 1994-2005 equivalente en miles de toneladas de fibra porcentaje anual 418 329 308 268 -2,4 -2,0 77 76 84 85 -0,2 1,2 Fibra parda 144 220 240 329 4,3 4,1 Hilaza 132 188 215 269 3,6 3,6 Total 276 408 454 598 4,0 3,9 Sisal y henequén Abacá Bonote Exportaciones de fibras duras Efectivas 1984 1994 Proyectadas Tasas de crecimiento 1996 2005 1984-1994 1994-2005 equivalente en miles de toneladas de fibra porcentaje annual 166 85 76 42 -6,4 -6,7 155 110 82 76 -3,4 -3,6 321 196 157 119 -4,8 -4,9 40 30 31 26 -2,9 -1,4 Sisal y henequén Fibras Manufacturas Total Abacá Fibras YUC-HENEQUÉN 92 ANEXOS 12 23 26 35 6,3 4,4 17 13 11 10 -3,1 -2,8 70 65 69 71 -0,6 0,8 80 67 61 55 -1,8 -2,0 44 58 64 76 2,7 2,8 124 125 125 131 0,0 0,5 Pasta Otras manufacturas Total Bonote Fibra parda Hilaza y sus productos Total Sisal y henequén: producción efectiva y proyectada Efectiva 1984 1994 Proyectada 1996 2005 Tasas de crecimiento 1984-1994 equivalente en miles de toneladas de fibra América Latina 1994-2005 porcentaje annual 161 -3,1 -2,8 125 110 -2,5 -2,8 38 38 26 -6,3 -3,1 30 29 31 25 -0,3 -1,5 111 81 74 64 -3,1 -2,3 49 32 26 22 -4,2 -3,6 13 13 14 13 0,6 0,0 39 29 27 24 -3,0 -1,8 11 7 7 4 -3,9 -5,7 16 35 40 43 8,0 2,2 329 308 268 -2,4 -2,0 291 214 194 188,8 147 73 Brasil México Otros países África Kenya Madagascar Tanzanía Otros países Asia Total de sisal y henequén 418 Sisal y henequén: consumo aparente efectivo y proyectado, según los principales usos finales Efectivo 1984 1994 Proyectado 1996 2005 Tasas de crecimiento 1984-1994 1994-2005 equivalente en miles de toneladas de fibra porcentaje annual Bramantes agrícolas 190 130 110 85 -3,7 -4,2 Otros bramantes, cuerdas, cables 90 60 56 35 -10,9 -5,2 YUC-HENEQUÉN 93 ANEXOS Sacos y bolsas 65 65 50 35 30 10 12 10 -2,6 -5,0 0,0 Relleno 15 5 7 5 -10,4 0,0 Alfombras, esteras 18 20 23 25 1,1 2,3 Papel 30 40 38 45 2,9 1,2 3 7 8 Paño para pulir 10,3 Otros 10 10 20 25 0,0 9,6 Total 418 328 308 268 -2,4 -2,0 ** CONSUMIDOR FINAL LOCAL O ESTATAL PRODUCCIÓN DE FIBRA DE HENEQUEN EN 2003 SEGÚN DESFIBRADORAS DESFIBRADORAS PRODUCCIÓN FUNCIONANDO KGRS MES 10 354,360.00 FEBRERO 15 389,047.00 MARZO 14 401,557.00 ABRIL 13 302,243.00 MAYO 12 294,936.00 JUNIO 12 233,732.00 JULIO 12 283,126.00 AGOSTO 12 307,852.00 SEPTIEMBRE 11 281,479.00 OCTUBRE 8 296,066.00 NOVIEMBRE 4 188,374.00 DICIEMBRE 4 215,549.00 ENERO TOTAL 3,548,321.00 En la siguiente tabla se describen las principales fábricas cordeleras, su rango de ventas anuales, los países a los cuales exportan y el número aproximado de empleados. CORDELERÍAS DE YUCATÁN, 1998 Fábrica YUC-HENEQUÉN Rango de Ventas Anuales Países a los que exportan 94 No. de Personal. ANEXOS (Miles de Dólares) Hilos Agrícolas de 2,500-5,500 Canadá, E.E.U.U. 251-500 5,500-10,000 E.E.U.U. 101-500 5,500-10,000 E.E.U.U. Henequén en Yucatán S.A. de C.V. Manufacturas de Henequén en Yucatán S.A. de C.V. Tejido de Henequén en Yucatán S.A. de C.V. Derivados de Henequén E.E.U.U. del Mayab De acuerdo a cifras proporcionadas por los distritos de desarrollo rural, la superficie total establecida con henequén a inicios del año 2004 fue de 39,140 has. de las cuales 25,000 has estaban en producción reportándose un total de 8,000 campesinos henequeneros. La actividad se llevo a cabo en cerca de 52 municipios siendo los principales baca, cacalchen, homun, hunucma, kinchil, mérida, motul, suma, tepakan, tixkokob, tixpeual, yaxkukul, izamal, seye, uman, seye, uman, seye, telchac pueblo, timucuy, acanceh, tecoh. dzemul y ucu. Desfibradoras De un total de 37 desfibradoras, actualmente funcionan 19 de las cuales 9 son particulares y las otras del sector social. 1. Xceús 2. Ruinas de Aké 3. Santa Rita 4. San Carlos 5. Gustavo Díaz Ordaz 6. Francisco Villa 7. San Miguel Chac 8. San Pedro 9. San Román 10. Santa Cruz Peraza 11. San Eduardo 12. Santa Rosa 13. San Antonio Choil 14. San Antonio Holcá 15. Miguel Hidalgo y Costilla YUC-HENEQUÉN 95 ANEXOS 16. Manuel Cecilio Villamor 17. San Antonio X-Porver 18. San Cristóbal 19. Sahcatzín 20. San Antonio X-Porver La agroindustria local compuesta de 6 cordelerías que trabajan tejidos, manufacturas, fieltro, hilos y artesanías, demanda actualmente entre 20 y 25 toneladas de fibra cada año. PROGRAMAS DE GOBIERNO PROGRAMAS QUE TIENEN QUE VER CON LA SAGARPA A) Programas de Alianza para el Campo: abono, maquinaria y equipo Programa de fomento agrícola Busca lograr el uso sustentable de los recursos naturales, la superación de los rezagos en la infraestructura pública y privada y la planeación regional coordinada entre el ejecutivo federal, los gobiernos estatales, municipales y los productores Con el objeto de eficientar el uso de los recursos y hacer más ágil su operación, los programas de fomento agrícola se ejecutan, mediante los siguientes instrumentos o subprogramas: Fomento a la inversión y capitalización Cuyo objetivo es impulsar la inversión en el sector agrícola y su capitalización mediante el otorgamiento de apoyos económicos para la adquisición de bienes de capital, que le permita a los productores hacer eficientes y sustentables sus procesos de producción, mejorar su infraestructura, diversificar sus unidades de producción y obtener un mayor retorno del valor final de los productos, a fin de elevar su nivel de ingresos. Incluye: Fomento al reordenamiento de la producción, fomento a cultivos agroindustriales, tecnificación de la producción, manejo integrado de suelo y agua, agrosistemas tropicales y subtropicales, fomento a la producción hortícola y ornamental y fomento frutícola. Su objetivo YUC-HENEQUÉN 96 ANEXOS Fortalecimiento de los sistemas producto (cadenas productivas). Cuyo objetivo consiste en promover la integración y competitividad de los sistemas producto (cadenas productivas) mediante apoyos complementarios a los productores que les permita fortalecer sus esquemas de organización productiva y cumplir con sus funciones de planeación, comunicación y concertación entre los eslabones de la cadena para incrementar la producción, productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias y mejorar su nivel de vida. Investigación y transferencia de tecnología. Cuyo objetivo es atender las demandas de las cadenas agroalimentarias, a través de apoyos para la generación de tecnología, su validación, transferencia y adopción, que ayuden a incrementar la competitividad del sector y promover un desarrollo sustentables de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales. Continúa bajo la operación de la Fundaciones Produce y se orienta a responder a las demandas de las cadenas productivas. Las áreas de atención de los subprogramas de fomento agrícola son: a. Reconversión productiva. Apoyos orientados al redimensionamiento y reordenamiento de la producción y de procesos que contribuyan a elevar la producción y productividad, haciendo un uso intensivo y sustentable de los recursos naturales. b. Integración de cadenas agroalimentarias. Apoyos orientados a promover y fomentar el desarrollo y competitividad del sector agroalimentario, buscando integrar al productor a la cadena productiva que culmina con el consumidor, procurando incrementar la participación de los beneficios al productor primario. c. Atención a factores críticos. Apoyos orientados a la atención de diversas contingencias que permitan lograr el manejo sustentable de los sistemas productivos y de los recursos suelo y agua. Programa de fomento ganadero YUC-HENEQUÉN 97 ANEXOS Orientado a impulsar la capitalización e integración del productor primario a los procesos de transformación y agregación de valor de las cadenas productivas a través de incentivar acciones para la rehabilitación de las tierras de pastoreo y el mejoramiento genético, así como, la incorporación de infraestructura, maquinaria y equipo para la producción primaria, para el acopio y la transformación de productos pecuarios, el desarrollo de proyectos agropecuarios integrales, mediante la capacitación y asistencia técnica a productores. Contempla dos subprogramas que son “Desarrollo Ganadero” y “Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales (DPAI)” Su objetivo es apoyar la capitalización de los productores pecuarios a través del otorgamiento de subsidios para la construcción y rehabilitación de infraestructura, la adquisición y modernización de equipo y acelerar la adopción de tecnología a nivel de las unidades de producción primaria en lo relativo a alimentación (producción y conservación de forraje), mejoramiento genético y sanidad; además de promover la inversión en proyectos económicos que otorguen valor agregado a la producción primaria, mediante el apoyo en infraestructura, maquinaria y equipo para el acopio y transformación de productos pecuarios provenientes de las especies bovina, ovina, caprina, porcina, avícola, apícola y cunícola, principalmente, complementados con la asistencia técnica a través de profesionistas. Se establecen como prioridades el otorgamiento de apoyos a Proyectos de Desarrollo de los Predios Ganaderos, Centros de Acopio o Empresas que incentiven o favorezcan la incorporación de los productores primarios a los Sistemas-Producto Pecuarios para el fortalecimiento de las Cadenas Agroalimentarias, así como, al impulso del desarrollo de proyectos agropecuarios integrales mediante la contratación de profesionistas para proporcionar capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a los productores organizados. Programas de Desarrollo Rural Consta de tres subprogramas: Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA), y Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR). Estos subprogramas darán atención especial a los grupos y regiones prioritarias, y a la integración de cadenas productivas . YUC-HENEQUÉN 98 ANEXOS Bajo la estrategia de Integración de Cadenas Agroalimentarias se atenderá a la población rural participante en las cadenas productivas de amplia inclusión social, en función de las prioridades establecidas por los Distritos de Desarrollo Rural y los Municipios, en las áreas de menor desarrollo relativo, incorporando a las Unidades de Producción Rural (UPR), en forma organizada y sostenible en los diferentes eslabones de tales cadenas productivas, mediante la integración de la producción primaria a los procesos de generación y apropiación de valor agregado. Contempla apoyos a las diversas actividades de las Unidades de Producción Rural desde la producción primaria, el acopio, la transformación o, en su caso, el manejo posterior a la cosecha, así como el procesamiento, el transporte y la comercialización en los mercados internos y externos; todo bajo estándares de calidad y aseguramiento de inocuidad de los alimentos, que promuevan la preferencia del consumidor nacional y, aseguren el acceso, preferencia y permanencia en mercados internacionales. Programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria Está orientado a impulsar, fomentar y fortalecer a las cadenas agroalimentarias apoyando la ejecución de programas sanitarios que tienen como finalidad favorecer las oportunidades de participación en el mercado. Como objetivos específicos se definen los siguientes: Impulsar el control y erradicación de plagas y/o enfermedades agrícolas, pecuarias y acuícolas que son motivo de restricciones comerciales a fin de facilitar a los productores la competitividad de sus productos en los mercados nacionales e internacionales. Preservar y proteger los estatus sanitarios alcanzados en las diversas regiones del país, a través de los cordones fitozoosanitarios. Promover e instrumentar programas nacionales de inocuidad, que reduzcan los riesgos de contaminación física, química y microbiológica en la producción de alimentos para consumo humano. Certificar la sanidad e inocuidad y en general la calidad agroalimentaria y acuícola de los productos del país e importados que tienen su destino en el comercio nacional. YUC-HENEQUÉN 99 ANEXOS Se instrumenta a través de tres subprogramas: Salud Animal Se continuará dando apoyos para el diagnóstico epidemiológico de la situación actual de las campañas a nivel estatal y regional: Fiebre Porcina Clásica, Enfermedad de Aujeszky, Tuberculosis Bovina, Brucelosis en Rumiantes, Influenza Aviar, Salmonelosis Aviar, Enfermedad de Newcastle, Rabia Paralítica Bovina, Garrapata Boophilus y Varroasis y para la operación de las actividades de las campañas, vigilancia epizootiológica, bioseguridad, laboratorios de diagnóstico en salud animal, inspección en rastros, verificación de la movilización pecuaria en los puntos localizados en cordones fitozoosanitarios, atención a contingencias e indemnizaciones. Sanidad Vegetal Se continuarán dando apoyos para el desarrollo de los programas de campañas nacionales: Moscas Nativas de la Fruta, Trampeo Preventivo de Moscas Exóticas de la Fruta, Langosta, y Virus Tristeza de los Cítricos, así como para las campañas de prevención: Chapulín, Cochinilla Rosada y Gusano Soldado. El Trampeo Preventivo de Moscas Exóticas de la Fruta es de carácter obligatorio establecerlo y operarlo en todos los estados a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV) Inocuidad de Alimentos Se otorgarán apoyos para la promoción, fomento, capacitación y asistencia técnica, orientados a la instrumentación de metodologías de minimización de riesgos de contaminación en las unidades de producción, de procesamiento y empaque, tales como Buenas Prácticas Agrícolas, Pecuarias, y Acuícolas, Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operacionales de Sanitización Estándar. De la misma forma, se apoyarán los conceptos de pruebas diagnósticas y de análisis de contaminantes; insumos sanitarios; infraestructura y equipo que permita la implantación de las Buenas Prácticas. Otros programas del gobierno federal, estatal y programas especiales Existen otros programas de apoyo a las cadenas estratégicas que han sido diseñados de forma paralela a los de Alianza Contigo, para impulsar y fortalecer la competitividad de las actividades productivas. YUC-HENEQUÉN 100 ANEXOS Entre ellas podemos señalar los siguientes: Programa de estímulos a la Ganadería (PROGAN) del gobierno federal; Programa de estímulos a la ganadería comercial (subsidio a intereses bancarios) y Programa Hortícola, ambos del gobierno estatal; Programa de mejoramiento de la propagación de cítricos (producción de yemas certificadas) en el estado de Yucatán de la FAO. Apoyo para capital de trabajo a la Agroindustria Citrícola de Akil, por medio del Fondo de Apoyo a las Actividades Productivas Agropecuarias de Yucatán (FOPROYUC). También de forma colateral, se están realizando esfuerzos por otras dependencias estatales y federales; aunque de manera dispersa, para fomentar y desarrollar actividades productivas que están relacionadas con algunos eslabones de las cadenas productivas. Tal es el caso de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno estatal, con el Programa de Empleo Temporal (PET) y por parte de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, con su programa normal y el Proyecto FIDA. La cobertura de las acciones inciden en actividades ganaderas (bovinos, ovinos y apícolas) y hortícolas, principalmente. PROYECTO DE APOYOS PARA HENEQUENEROS EN 2004 Programa Costo/unidad $ Importe $ 38.00 950.00 1,235,000.00 38.00 1,254.00 2,006,400.00 Has. 38.00 1,254.00 2,006,400.00 50 Has. 38.00 43,662.00 2,183,100.00 4,200 Has. 38.00 950.00 3,990,000.00 Mantenimiento de desfibradoras 4 Desfib. ------ 400,000.00 1,600,000.00 Adquisición de Herbicidas 25% del costo total 16,000 Litros ------ 28.00 448,000.00 Estimación Producción Fibra 10,000,000 kgs ----- 0.50 5,000,000.00 Guardarrayas Preparación Terrenos de Nuevas Siembras Establecimientos de Semilleros Mantenimiento de planteles Cantidad Unidad Costo/Jornal $ 1,300 Has. 1,600 Has. 1,600 Total YUC-HENEQUÉN 18,468,900.00 101 ANEXOS PROGRAMAS DE OTRAS SECRETARÍAS APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA (ASERCA) OBJETIVO GENERAL: APOYAR LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. SERVICIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN 1.-Difundir información de los mercados regionales, nacionales e internacionales de productos agroalimentarios. 2.-Dar a conocer las nuevas técnicas de comercialización, con el apoyo de sistemas de capacitación a productores. 3.-Promover enlaces comerciales. 4.-Identificar canales de comercialización regionales y nacionales. 5.-Apoyar el proceso de formación de empresas comercializadoras y su consolidación. 6.-Promover la utilización de coberturas de precios e instrumentos en la administración de riesgos 7-Promoción de eventos nacionales e internacionales (ferias y expos). 8.-Promover encadenamientos productivos y de valor para el desarrollo agroindustrial. BANCOMEXT (BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S.N.C.) Bancomext es el instrumento del Gobierno Mexicano cuya misión consiste en incrementar la competitividad de las empresas mexicanas, primordialmente las pequeñas y medianas, vinculadas directa e indirectamente con la exportación y/o la sustitución eficiente de importaciones, otorgando un apoyo integral a través de servicios de calidad en capacitación, información, asesoría, coordinación de proyectos y financiamiento. SERVICIOS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL •Asistencia Técnica –PAT •Asesoría Comercial, Aduanera y Jurídica –PYME Internacional, Financieros–PYME DIGITAL 50–PYME DIGTAL 250–Créditos Mayores a USD 250,000–Factoraje Fácil– Servicios Financieros en línea–Membresías •Publicaciones –Otros Servicios Promocionales–Exportanet YUC-HENEQUÉN 102 ANEXOS •Promoción –Servicios de promocional internacional–Ferias Internacionales •Capacitación FIRCO (FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO) su creación: fue creado mediante contrato de fideicomiso que el gobierno federal celebró el 1 de abril de 1981 con el banco nacional de crédito rural, s.n.c., sectorizado a la entonces secretaria de agricultura y recursos hidráulicos (actualmente sagarpa).tuvo un convenio modificatorio el 30 de noviembre de 1992, donde se establece que podrá participar en la formulación y ejecución de los programas especiales (los que contemplen objetivos y metas de producción y empleo) que acuerde el ejecutivo federal por conducto de la sagarpa. El 13 de marzo de 2002 se transforma en una agencia promotora de agronegocios. 1.- Fondo de riesgo compartido para el fomento de agronegocios (FOMAGRO). 2.- Rehabilitación de microcuencas o microregiones. 3.- Proyecto de energía renovable para la agricultura (PERA). SECRETARÍA DE ECONOMÍA La Secretaría de Economía es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que promueve la competitividad y el crecimiento económico de las empresas. Fondo de Apoyo para Acceso al Financiamiento (FOAFI) Objetivos General •Fomentar y constituir esquemas e instrumentos que apoyen el acceso de la MPYMES al financiamiento del Sistema Financiero Nacional. Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FAMPYME) FONDO DE FOMENTO A LA INTEGRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS (FIDECAP) Objetivos •Apoyar con recursos financieros la realización de proyectos estratégicos que permitan la incorporación eficiente de las MPYMES a las cadenas productivas. •Incrementar la competitividad de las MPYMES a través de su participación en las cadenas productivas. •Contribuir al desarrollo de infraestructura industrial, comercial y de servicios. •Incrementar la permanencia de las MPYMES en los mercados. YUC-HENEQUÉN 103 ANEXOS •Contribuir a la generación de empleos permanentes. •Fomentar la integración y/o asociación empresarial. •Promover la creación de nuevas empresas •Fortalecer la consolidación de oferta exportable. FONDO DE MICROFINANCIAMIENTO A MUJERES RURALES (FOMMUR) Objetivos Generales a) Fomentar la inversión productiva y la práctica del ahorro entre las mujeres de escasos recursos del medio rural; b) Generar oportunidades de autoempleo y de generación de ingresos para dicho grupo de la población; c) Fomentar la conformación de una oferta de microfinanciamiento en beneficio de las mujeres rurales, y d) Cooperar a la capitalización del sector rural. PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS Objetivos Fomentar que los microempresarios de todo el país se integren a las cadenas productivas vinculándolos a las pequeñas y medianas empresas a través de microcréditos. PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO (MICROFINANCIERAS) Objetivos 1. Promover la creación, consolidación y expansión de instituciones de microfinanciamiento mediante apoyos crediticios preferenciales y/o financieros a fin de que estos organismos amplíen las oportunidades de acceso al crédito y al ahorro para los microempresarios y grupos solidarios que no tienen acceso a los servicios de la banca comercial; 2.Promover el desarrollo y la competitividad de las instituciones de microfinanciamiento mediante servicios institucionales no financieros, como de capacitación, asistencia técnica y promoción de vínculos con sectores complementarios; 3.Promover el desarrollo de microempresas en regiones de alta marginación, mediante apoyos financieros, de capacitación, asistencia técnica y promoción; YUC-HENEQUÉN 104 ANEXOS 4.Promover acciones que fortalezcan el marco normativo de las instituciones de microfinanciamiento y de las microempresas, y 5.Promover acciones coordinadas con los distintos programas de los gobiernos Federal, del Distrito Federal, estatales y municipales, así como del sector privado, para alcanzar estos objetivos de manera eficaz. PROGRAMA “MARCHA HACIA EL SUR” Objetivos •Identificar y promover proyectos de inversión detonadores del desarrollo regional que impulsen la generación de empleos permanentes. Se prevé la generación de 300,000 empleos en 6 años. •Realizar estudios para determinar el potencial y estrategias regionales (identificar sectores motores, vocaciones regionales y sectores potenciales a desarrollar). •Desarrollar cadenas productivas. •Apoyar inversiones de alto impacto social. •Promover el desarrollo de infraestructura básica necesaria. Características o descripción El Programa Marcha hacia el Sur fomenta la inversión nacional y extranjera en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz por medio del establecimiento de plantas productivas en el sector industrial, comercio, servicios y turismo con el objetivo de generar empleos permanentes y bien remunerados. PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES Objetivos Facilitar el contacto inicial de las micro, pequeñas y medianas empresas con las Grandes Empresas establecidas en el país. •Difundir entre la micro, pequeñas y medianas empresas las listas de productos con especificaciones técnicas que requieren las Grandes Empresas, así como sus criterios y políticas de selección de proveedores. •Propiciar la realización de negocios entre las Grandes Empresas y los proveedores potenciales. CENTROS DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL Objetivos YUC-HENEQUÉN 105 ANEXOS Integrar una red de centros de atención para las pequeñas y medianas empresas, como instrumento para inducir la cultura empresarial para la competitividad, mediante la capacitación y asesoría. SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN SERVICIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN •Eventos Internacionales ( Misiones Comerciales, Encuentros de Negocios, Ferias Internacionales). •Cursos de Comercio Exterior FIRA FIRA es un conjunto de fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal con el fin de otorgar crédito, garantías, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología al sector rural. Fideicomiso Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO) Fecha de creación 1954 Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA) 1965 Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA) 1972 Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA) 1988 FONAES (FONDO NACIONAL DE APOYO A LAS EMPRESAS SOCIALES) Objetivos 1.-Otorgar financiamiento a la población objetivo para proyectos productivos viables y sustentables. 2.-Promover la participación equitativa de las mujeres. 3.-Aumentar el acceso al financiamiento de proyectos empresariales. 4.-Contribuir al desarrollo regional del país. 5.-Potenciar los recursos y capacidades de las empresas sociales. 6.-Alentar la formación empresarial en los sujetos de apoyo. 7.-Mejorar la capacidad humana, técnica, organizativa y financiera de las empresas sociales. YUC-HENEQUÉN 106 ANEXOS Instrumentos de Apoyo Capital de Riesgo Solidario Capital de trabajo Solidario Impulso Productivo de la Mujer Apoyo Financiero a Microempresas. Apoyo y Estímulos para la Comercialización (PROCOMER) Apoyo al Desarrollo Empresarial (ADE) Fortalecimiento Empresarial de Capitalización (FEC) FONDOS: Fondo de Financiamiento Fondo de Garantía Fondo de Inversión y Reinversión Cajas Solidarias 3. ORGANIZACIONES EN GENERAL Se espera que resultado de los trabajos del Comité Sistema Producto Henequén del Estado de Yucatán, se pueda constituir el Consejo Estatal de Productores de Heneuén del Estado de Yucatán. YUC-HENEQUÉN 107 ANEXOS Anexo 2: analítico para la formulación de las líneas estratégicas PLAN ESTRATÉGICO RECTOR COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN DEL ESTADO DE YUCATÁN 2005-2009 Mérida, Yucatán Julio del 2005 YUC-HENEQUÉN 108 ANEXOS PRESENTACIÓN México ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de globalización mundial, sin embargo, a pesar de ello, no ha logrado la estabilidad económica ni todo el bienestar social que el pueblo anhela; por diferentes razones los sectores económicos del país, aunque demuestran un avance en los últimos años, no han generado el empleo ni los recursos suficientes, para lograr ese nivel de bienestar de la sociedad que todos deseamos. Un sector básico de nuestra economía por su importancia económica y social; así como por su gran generación de empleos es el sector agropecuario, el cual debe fortalecerse para encarar el proceso de globalización en el que nuestro país está inmerso. El Sector Agropecuario en el Estado de Yucatán, no escapa de esta necesidad. Sin duda algunos de los factores que impiden el crecimiento del sector agropecuario son la dificultad de acceso al crédito, el bajo desarrollo de la infraestructura, falta de asistencia técnica especializada, escasos niveles de desarrollo y la escasa transferencia de tecnología, además de la desorganización de los productores primarios, así como el insuficiente desarrollo de sistemas de inocuidad alimentaria. En la actualidad el Sistema Producto Henequén del Estado de Yucatán, ha sido considerado como prioritario, en virtud de su rentabilidad y el número de empleos generados por la actividad, sin embargo la producción de la fibra no ha sido apoyada de manera integral y continua con un programa de fomento a la producción que garantice el abasto suficiente de materia prima requerida en el estado. Es por las razones anteriormente señaladas que en el presente documento, producto de las actividades realizadas con el Comité Estatal Sistema Producto Henequén del Estado de Yucatán, la Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado y la Delegación SAGARPA en Yucatán, se analizan aspectos importantes de éste sector y su situación ante el proceso de globalización y perspectivas; así como las alternativas que se podrían plantear para impulsar esta actividad, definiendo objetivos, acciones y estrategias. La estructura de este Plan Estratégico comprende tres capítulos y anexos, inicia con la expresión de la Misión y la Visión del Comité. YUC-HENEQUÉN 109 ANEXOS La Misión que surge de la reflexión en torno a su propia identidad, es la síntesis que expresa el compromiso con el Sistema Producto y el Estado, su condición de pertenencia a un sistema estatal del Sector Agropecuario, su inserción en un mundo global del que tiene capacidad de aprender y al que tiene posibilidades ciertas de aportar. La Visión del Comité, es la expresión de sus aspiraciones, la proyección de sus ideales, la vía por la que habrá de conducirse para mantener sus fortalezas y hacer ciertos sus deseos del futuro. El segundo capítulo es el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que alientan, en el primer caso o dificultan, en el segundo, las acciones tendientes a construir el Sistema Producto que se anhela con horizonte al año 2009, con un impacto a largo plazo. El tercer apartado contiene los proyectos, las metas, los objetivos y las acciones que dan sustento a este ejercicio de planeación y que han sido organizados en proyectos por cada eslabón del Sistema, productor, investigación, prestadores de servicio de mantenimiento a las desfibradoras, industria intermedia e industria final, en las siguientes líneas estratégicas: Fomento de la producción, Investigación y Desarrollo, Capacitación y asesoría técnica, Estímulos y apoyos para la actividad henequenera y Rehabilitación y Mantenimiento de Infraestructura para la actividad henequenera. Los agentes integrantes del Sistema Producto anteriormente actuaban cada uno por su parte atomizando esfuerzos y reforzando individualidades, de ahí la importancia de esta propuesta estratégica de desarrollo que congrega los objetivos individuales y los objetivos grupales en una sola visión de futuro de competitividad para el Sistema Producto Henequén. MISIÓN Propiciar la integración de los agentes económicos que conforman las cadenas producción-proceso-comercialización-consumo de henequén y definir acciones consensuadas para su fortalecimiento y desarrollo integral y sustentable como sistema producto buscando una mayor competitividad en los mercados. YUC-HENEQUÉN 110 ANEXOS VISIÓN Ser un foro de análisis y concertación para la vinculación de los eslabones del Sistema Producto Henequén, así como para la solución eficiente y eficaz de la problemática que le afecta a través de planes, programas y proyectos, con el fin de incrementar las siembras, elevar la producción y productividad, dar mayor valor agregado a lo largo de la cadena y de acuerdo a la evolución de los mercados, para ofrecer producto suficiente, de calidad, ecológico, sustentable y a precios competitivos en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, promoviendo una rentabilidad equitativa. ANÁLISIS DEL ENTORNO El conjunto de fenómenos económicos, políticos y sociales han transformado radicalmente el entorno en muy poco tiempo e imponen nuevas demandas a las organizaciones. Nunca antes como ahora el trabajo en cadena, la formación de capital social, la creación de alianzas estratégicas han sido tan indispensable para la competitividad de las organizaciones. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, viene a enfatizar el papel estratégico del Sector Agropecuario como medio fundamental para coadyuvar al desarrollo sostenible de las sociedades, pero también la necesidad apremiante de llevar a cabo un conjunto de estrategias y acciones de reforma para hacer frente a los retos actuales con estructuras novedosas. El Sistema Producto Henequén no escapa a esa realidad y en consecuencia, se ha propuesto llevar a cabo un conjunto de acciones que lo posicionen a la par de las mejores organizaciones de este Sector. Con ello no sólo se está anticipando al futuro, sino más importante aún, lo está creando. Por un lado, se parte del consenso de que la Agroindustria es una de las principales vías para el desarrollo del Sector Agropecuario de los países, el crecimiento de las economías, el aumento de la productividad y para superar la pobreza. Por ello, una de las acciones más apremiantes de este Sistema Producto en el contexto de la globalización, es la de hacer de la actividad sea uno de los pivotes del desarrollo, generando soluciones que disminuyan la desigualdad social y económica. YUC-HENEQUÉN 111 ANEXOS Insertada en una economía globalizada y de mercados demandantes como los de hoy, el Sistema Producto Henequén se debe replantear en función a sus estructuras y modos de operación, procurándolos más participativos, descentralizados y con órganos de decisión en los agentes involucrados directamente en la actividad, con el apoyo de los tres órdenes de Gobierno como facilitadores y normativos. El Sistema Producto Henequén hace suyos los objetivos expresados en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, particularmente aquellos que buscan hacer del sistema producto, más moderno, ágil, incluyente y competitivo, así como la necesidad de apoyar la estructura organizativa del Comité Estatal Sistema Producto Henequén del Estado de Yucatán, como dicha estructura incluyente para hacer frente a esos retos y establecer estrategias que logren hacer más competitivo a todo el Sistema y de ahí, el énfasis puesto en las actividades de vinculación entre los agentes, así como en valores tales como la equidad y el compromiso social. Las propuestas contenidas en este Plan Estratégico Rector van en el sentido precisamente de hacer del mismo un sistema que responda a las demandas de oportunidad, calidad, tanto organizativa como de gestión, así como a la de evaluación del desempeño, responden a este diagnóstico y se suman a los esfuerzos que desarrollan otros actores del Sector Agropecuario en el estado y en el país. El objetivo principal es hacer del Henequén una actividad más rentable y competitiva, hacer que los agentes del Sistema Producto se sientan orgullosos, procurar el bienestar social y económico y coadyuvar al desarrollo del Estado. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES (FODA) FORTALEZAS Mejor calidad de la fibra de henequén comparada con otras fibras de agave Producto biodegradable y renovable Producto de uso múltiple Altamente competible para la producción de alcohol etílico Vocación especializada de las condiciones edafoclimáticas para la producción del cultivo YUC-HENEQUÉN 112 ANEXOS Existencia de industrias locales con marcas internacionales reconocidas Actividad agrícola con alta capacidad de generación de empleos Mano de obra experimentada en el cultivo Existencia de infraestructura básica e instalada Identidad cultural del Estado Aprovechamiento integral del producto y subproductos Generador de divisas Largo periodo de explotación Fijación de precios locales con base a oferta y demanda Existencia de tratados internacionales de libre comercio Existencia del Comité Sistema Producto Henequén DEBILIDADES Bajo nivel de productividad actual Paternalismo Capacidad instalada ociosa Infraestructura básica en malas condiciones Falta de cultura empresarial en los productores primarios La producción se encuentra fraccionada en numerosos y muy pequeños núcleos de productores. El cultivo de henequén no es sujeto de crédito Largo tiempo de cultivo previo al inicio de la producción Falta de vástagos de calidad y certificados Falta de abastecimiento de materia prima para las industrias intermedia y final locales Los costos de producción son más altos comparados con otros países Mal manejo de las plantaciones No se cuenta con seguro agrícola Transferencia de tecnología insuficiente Bajo nivel escolar de los productores YUC-HENEQUÉN 113 ANEXOS Desfase en la radicación de los recursos de los programas oficiales existentes y en la continuidad de los mismos Apoyos existentes canalizados prioritariamente a productores del sector social Vicios adquiridos que repercuten en la mala ejecución de los trabajos del cultivo OPORTUNIDADES Valor agregado para el producto del henequén Crecimiento de la demanda por productos no tradicionales Aumento en el mercado mundial del consumo de productos naturales y por tanto su demanda Utilización del henequén para la producción de mieles, alcohol etílico, celulosa, sustratos para invernaderos, combustible y en otros productos. Mercados no explotados Desarrollo de la agroindustria AMENAZAS Incendios Fenómenos climatológicos adversos Enfermedades y plagas Variaciones en la oferta y demanda internacional Competencia de otros países Expansión de áreas de cultivo en otros países YUC-HENEQUÉN 114 ANEXOS OBJETIVO GENERAL Propiciar la integración de los agentes económicos que participan en las diferentes fases del sistema producto henequén mediante foros permanentes de consulta y análisis para el fortalecimiento de la planta productiva primaria y demás agentes del sistema producto y en los que se establezcan medidas conjuntas para dar solución a la problemática. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Lograr una integración, comunicación y coordinación permanente entre los agentes del sistema producto henequén y con los diferentes niveles de gobierno Armonizar la producción con el consumo, para generar productos de henequén de calidad y competitivos Mejorar el bienestar social y económico de los productores de henequén y demás agentes LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1. Fomento de la producción 2. Investigación y Desarrollo 3. Capacitación y asesoría técnica 4. Estímulos y apoyos para la actividad henequenera 5. Rehabilitación y Mantenimiento de Infraestructura para la actividad henequenera YUC-HENEQUÉN 115 ANEXOS 5. PROBLEMÁTICA A continuación se enuncian los principales problemas identificados por el sistema producto henequén: Carencia de vástagos Falta de disponibilidad de fibra a precios competitivos internacionalmente Falta de estímulos y apoyos para la actividad Falta de transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica y de investigación de usos alternos Falta de financiamiento para capital de trabajo Falta de rehabilitación de caminos a planteles y desfibradoras *Nota: Esta problemática está jerarquizada de mayor a menor importancia de acuerdo al Sistema Producto Henequén, sin embargo la atención de las mismas en tiempo se desarrollan de manera simultánea como se indican en los proyectos abajo descritos. Anexo 3: analítico para la formulación de los proyectos PROYECTOS A continuación se enlistan los proyectos presentados por cada eslabón del Sistema Producto Henequén del Estado de Yucatán, enfocados a hacer más competitivo al Sistema Producto, se ubican en un horizonte de cinco años (2005-2009), participantes (para el financiamiento del proyecto), periodo de ejecución, beneficiarios e indicadores, los recursos requeridos no se establecen en virtud de que serán analizados cuando se cuente con la integración de los proyectos específicos. YUC-HENEQUÉN 116 ANEXOS PROYECTOS: ESLABÓN DE PRODUCTORES PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN PROYECTO OBJETIVO RECURSO Programa de concientización y motivación para el mejoramiento de la calidad de los trabajos del campo Proyecto de difusión y calendarización de apoyos de Henequén Aumentar la eficiencia de los trabajos, la productividad y crear una cultura henequenera Informar a principios de año de los programas , montos y fechas de ejecución --- Programa permanente de capacitación y asesoria técnica de Henequén Proyecto de aumentar los rangos de siembra (pie de siembra) Crear esquemas de financiamiento para productores henequeneros Programa de rehabilitación de caminos de planteles PARTICIPANTES DEL FINANCIAMIENTO SEDESOL SAGARPA PERIODO DE EJECUCIÓN 2005-2006 BENEFICIARIOS --- SDR y P Depto. Henequén Todos los años Todo el sector henequenero Mejorar los planteles para aumentar producción ---- SDR y P INIFAP SDR y P Sanidad Vegetal Todos los años Todo el sector henequenero Ser sujeto de apoyo aunque tenga menor densidad de siembra 96 matas x mecate Plantel 60,000 matas x ha. Semillero Recursos para trabajar Henequén ---- SDR y P 2005-2009 Todo el sector henequenero ---- Instituciones financieras y Sistema Producto Henequén 2005-2006 Todo el sector henequenero Mejorar accesos para sacar el producto ---- Gobierno del Estado 2005-2009 Todo el sector henequenero YUC-HENEQUÉN 117 Todo el sector henequenero ANEXOS Gestión de primas especiales para asegurar los planteles Seguridad contra incendios, huracanes y plagas ---- Aseguradoras Comité Sistema Producto Henequén 2005-2009 Todo el sector henequenero Fomento de cultura empresarial Que los productores vean el henequén como negocio ---- SAGARPA Investigación 2005-2009 Todo el sector henequenero Programa de apoyo al transporte Abatir costos de fletes ---- Gobierno del Estado 2005-2009 Todo el sector henequenero Programa de dotación de vipericidas a municipios, hospitales, productores. Evitar riesgos de salud ---- 2005-2009 Productores de Henequén Programa continuo de estimulo a la producción $0.50 x Kg de fibra Continuidad del estimulo a la producción ---- SDR y P Gobierno del Estado 2005-2009 Productores de Henequén Fomento de semilleros para conseguir hijos de henequén de calidad y con certificación de confiabilidad Plan de apoyo económico integral para fomento de nuevas siembras y cultivo de henequén Plan de rescate a planteles abandonados cuya producción sea rentable Producir hijos para nuevas siembras ---- Productores de Henequén 2005-2009 Productores de Henequén Aumentar la producción para satisfacer la demanda de fibra ---- 2005-2009 Todo el sector henequenero Aumentar producción de fibra ---- 2005-2006 Todo el sector henequenero Alianza para el Campo SAGARPA SDR y P INIFAP *Nota: Los participantes del financiamiento, se mencionan únicamente como posibles opciones. YUC-HENEQUÉN 118 ANEXOS PROYECTOS: ESLABÓN DE INVESTIGADORES PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN PROYECTO OBJETIVO RECURSO PARTICIPANTES DEL FINANCIAMIENTO PERIODO DE EJECUCIÓN BENEFICIARIOS Módulo Integral de validación y transferencia de tecnología Capacitación Continua y especializada ___ CONACYT Fundación Produce Yucatán CONCYTEY 2005-2009 Productores Técnicos Industriales Producción masivas de plantas de vástagos certificados Abastecimiento de mano de obra suficiente a mediano plazo --- CONACYT Fundación Produce Yucatán CONCYTEY 2005-2009 Productores Obtención de productos alternos del henequén (alcohol, miel, etc). Dar mayor valor agregado al henequén ___ CONACYT Fundación Produce Yucatán CONCYTEY 2005-2009 Sistema Producto *Nota: Los participantes del financiamiento, se mencionan únicamente como posibles opciones. PROYECTOS: ESLABÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO A LAS DESFIBRADORAS PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN PROYECTO OBJETIVO RECURSO PARTICIPANTES DEL FINANCIAMIENTO PERIODO DE EJECUCIÓN Mantenimiento y conservación de las desfibradoras Tener trabajo para que operen bien las desfibradoras -- FOPROYUC SDR Y P 2005-2009 Financiamiento para capital de trabajo Contar con capital de trabajo -- FONAES FIRA FOPROYUC YUC-HENEQUÉN 119 2005-2009 BENEFICIARIOS Sistema Producto Talleres de servicio a las desfibradoras ANEXOS Rehabilitación de instalaciones del taller Reparar el edificio y así dar un mejor servicio -- GOBIERNO DEL ESTADO 2005-2006 Talleres de servicios a las desfibradoras Programa de Capacitación y actualización para los trabajos de todo tipo del taller Contar con mano de obra calificada -- FONAES 2005-2009 Talleres de servicios a las desfibradoras Elaborar una propuesta de bajo precios de las tarifas eléctricas Para abaratar costos de trabajo -- CFE 2005-2006 Talleres de servicios a las desfibradoras *Nota: Los participantes del financiamiento, se mencionan únicamente como posibles opciones. PROYECTOS: ESLABÓN DE INDUSTRIA INTERMEDIA PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN PROYECTO OBJETIVO RECURSO Siembra de semilleros de henequén, en las zonas de abastecimiento de las desfibradoras. Surtir de suficiente materia prima a todas las desfibradoras. ----- Cambiar la tarifa industrial a la tarifa 09 agrícola a las desfibradoras y otorgarles precios preferentes en la tarifa del diesel. Abaratar costos de operación y producción de las desfibradoras. ----- YUC-HENEQUÉN PARTICIPANTES DEL FINANCIAMIENTO Desfibradoras Productores Industriales Gobierno Int. Privadas PERIODO DE EJECUCIÓN 2005-2009 BENEFICIARIOS CFE SDR y P SAGARPA PEMEX 2005-2009 Productores Desfibradoras 120 Desfibradoras Productores Industriales talleres ANEXOS Mantenimiento a las desfibradoras Mantener en condiciones adecuadas las maquinas para proporcionar un buen servicio a los productores --- SDR y P Taller de servicios Desfibradoras 2005-2009 Productores Taller de servicios Desfibradoras No abrir ni rehabilitar desfibradoras, sin sustento técnico ni económico. Aprovechar la poca materia prima existente y evitar cierres ---- SDR y P Desfibradoras 2005-2009 Productores Desfibradoras Estímulos a desfibradoras Estimular y apoyar la economía de las desfibradoras Evitar cargos fiscales para los productores ---- SDR y P Desfibradoras 2005-2009 Productores Desfibradoras ---- SHCP SDR y P Productores 2005-2009 Productores Desfibradoras Proyectos productivos de diversificación para las desfibradoras Mayor rentabilidad de las empresas ---- FOPROYUC SDR y P Desfibradoras 2005-2009 Productores Desfibradoras Asegurar los cultivos e instalaciones de las desfibradoras Garantizar y asegurar las instalaciones ---- AGROASEMEX AGROSEYUC Desfibradoras 2005-2009 Aseguradoras Productores Desfibradoras La exención fiscal para los productores *Nota: Los participantes del financiamiento, se mencionan únicamente como posibles opciones. PROYECTOS: ESLABÓN DE INDUSTRIA FINAL PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN PROYECTO YUC-HENEQUÉN OBJETIVO RECURSO PARTICIPANTES DEL FINANCIAMIENTO 121 PERIODO DE EJECUCIÓN BENEFICIARIOS ANEXOS Incrementar producción de fibra en Yucatán Impulsar nuevas siembras, bajo esquemas productivos y eficientes. Apoyar la importación temporal de fibra ---- Productores Gobierno del Estado Gobierno Federal Instituciones de Investigación Inmediato Directo: Productores Indirecto: Industriales Financiamientos para capital de trabajo Fomentar esquemas de garantías a la banca comercial. Facilitar la participación directa de financieras gubernamentales ( NAFIN, FIRA, Financiera Rural) ---- Banca Comercial Banca de fomento Gobierno del Estado Gobierno Federal Resultados en un plazo no mayor de 3 a 5 años Todos los sectores de la actividad henequenera Incentivos para la exportación Régimen fiscal preferencial. Reucción de costos de maniobras y transportación. Simplificación de tramites ---- API Progreso Transportistas y Concesionarios SHCP Secretaría de Economía SCT Gobierno Estatal (SEDEINCO) Resultados tangibles a 3 meses Directo: Industria Indirecto: Productores Apoyo en costos de energía Reducir costos de combustibles. Reducir costos de energía eléctrica ---- PEMEX CFE Gobierno Estatal y Federal 3 a 6 meses Todos los sectores de la actividad henequenera *Nota: Los participantes del financiamiento, se mencionan únicamente como posibles opciones. YUC-HENEQUÉN 122 ANEXOS Los proyectos pueden sintetizarse en los siguientes: Estrategia Genérica Línea Estratégica Proyecto Capacitación y asesoría técnica para todos los eslabones (incluyendo concientización y motivación para el mejoramiento de la calidad de los IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los Eslabones del trabajos del campo y fomento de Capacitación y asesoría técnica Sistema Producto cultura empresarial) Módulo integral de validación de transferencia de tecnología Investigación y Desarrollo Obtención de productos alternos del henequén (alcohol, miel, etc). Programa de estímulo a la producción y a las desfibradoras Apoyo para el transporte, los costos de energía, el diesel y el aseguramiento V. Asignación Eficiente de Recursos Fomento de la producción Auxiliares de no Mercado Exención fiscal para productores y régimen fiscal preferencial para la exportación Rehabilitación y Mantenimiento de Rehabilitación de caminos a VII. Desarrollo de Infraestructura Infraestructura para la actividad planteles Básica henequenera Rehabilitación y mantenimiento a desfibradoras en operación y al taller de servicio VIII. Planeación de Mercado Fomento a la producción Fomento de semilleros para conseguir hijos de henequén de calidad y con certificación de confiabilidad y producción masiva de planta de vástagos certificados Fomento de nuevas siembras y cultivo de henequén en las zonas de abasto de las desfibradoras YUC-HENEQUÉN 123 ANEXOS Rescate de planteles abandonados cuya producción sea rentable IX. Desarrollo y Perfeccionamiento Financiamiento para la actividad Financiamiento de henequenera. trabajo los Mecanismos Financiamiento y Cobertura de de para para capital de productores, desfibradoras e industria Riesgos Resultado de este programa, se beneficiarían de manera directa alrededor de 12,000 personas involucradas en la actividad y de manera indirecta todo la población por la derrama económica que se generaría. INDICADORES GENERALES Incrementar la producción a 7,000 Tons de fibra al año 2009 Incremento de la productividad en un 20%, al año 2009 (50 millares de hoja/Ha en promedio con un rendimiento de 25 Kgs de fibra por millar de hoja). Siembra de 2,500 a 3,000 has anuales a partir del 2007 Establecer al menos 200 Has de semilleros a partir del año 2006 Al 2006, contar con un módulo integral de capacitación, validación y transferencia de tecnología Generación de 5000 empleos al año 2009 Consolidación de la producción de alcohol al año 2009 Recuperación de un 5% de la capacidad instalada de la industria local Nota: Cabe señalar que estos indicadores son al año 2009, sin embargo por la características del cultivo de largo tiempo de producción, los impactos mayores se verían a más largo plazo. COMITÉ SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN DEL ESTADO DE YUCATÁN. JERARQUIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA YUC-HENEQUÉN 124 ANEXOS Productores Industria Final Industria Intermedia Prest. de serv. de Mantto. a las Desfibradoras Investigadores Carencia de vástagos (hijos de henequén), no hay suficientes y los que hay son de mala calidad Falta de capital de trabajo y apoyos y recursos en general. El periodo de apoyo de siembras y cultivo en todo caso es corto no incluye la etapa de mateo. En vez de 5 años deben ser 7 años Falta de mantenimiento constante Falta de disponibilidad de fibra a precios competitivos internacionalmente Falta de abastecimiento de materia prima Cierre de desfibradoras Deficiente comunicación entre investigadores y usuarios del producto La banca comercial se mantiene al margen de esta actividad; se requiere financiamiento para la compra de fibra (opción a) financiamiento al comprador industrial b)factoraje o financiamiento de cartera al productor o desfibrador Falta de incentivos y/o apoyos a la exportación de productos manufacturados (fletes, maniobras, tarifas, régimen fiscal, etc.) Altos costos de energía eléctrica y diesel Falta de capital de trabajo Escasez de vástagos y de deficiente calidad Falta de mantenimiento general de las desfibradoras Herramientas y equipo en mal estado Inicios de alarma sanitaria en algunas áreas productoras (enfermedades) Planteles abandonados Falta de apoyos en materia de energía y combustibles La sobreoferta de desfibradoras Edificio del taller en mal estado Escasas alternativas de usos de productos o de manejo Baja calidad en las labores del campo. Cortes prematuros, malas siembras, malos chapeos Falta de estímulos económicos, por los altos costos de operación Falta de actualización para los trabajadores Falta de información de los programas de apoyo al henequén y una falta de oportunidad en la entrega de los mismos Escasez de semilleros Altas tarifas eléctricas Falta de asesoría técnica La exigencia de la incorporación fiscal de los proveedores henequeneros Densidad de siembra Falta de diversificación de la desfibración con proyectos productivos YUC-HENEQUÉN 125 ANEXOS Plagas Falta de programas de aseguramiento de las instalaciones Falta de créditos y financiamiento para el henequén Falta de mantenimiento a caminos Falta de aseguramiento a parcelas. Seguro contra incendios y huracanes Falta de capacitación para ver la parcela como negocio (visión empresarial) No hay herramientas de calidad en el mercado Alto costo de transporte Falta de vipericidas Incertidumbre en la continuidad del estímulo (Que no nos quiten el subsidio de .50 C) YUC-HENEQUÉN 126 ANEXOS COMITÉ SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN DEL ESTADO DE YUCATÁN VALIDAN PROFR. ROGER GONZÁLEZ HERRERA REPRESENTANTE GUBERNAMENTAL DEL SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN Y SECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Y PESCA ING. LUIS SÁNCHEZ SÁNCHEZ DIRECTOR DE AGRICULTURA DE LA SDRyP DEL GOBIERNO DEL ESTADO ING. RODOLFO LÓPEZ RUIZ SECRETARIO TÉCNICO DEL SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN DEL ESTADO DE YUCATÁN Y DELEGADO ESTATAL DE LA SAGARPA EN YUCATÁN ING. MARIA DEL CARMEN DUARTE NÚÑEZ SUPLENTE DEL SECRETARIO TÉCNICO DEL SISTEMA PRODUCTO HENEQUÉN DEL ESTADO DE YUCATÁN Y SUBDELEGADA AGROPECUARIA DE LA SAGARPA C. BERNARDINO MARTÍN CHAN REPRESENTANTE DE LOS PRODUCTORES C. RAÚL ESPINOZA AVILA SUPLENTE DE LOS PRODUCTORES C. JORGE ALBERTO CICERO CASTILLO REPRESENTANTE DE LA INDUSTRIA FINAL C. ADOLFO LUBCKE FLORES SUPLENTE DE LA INDUSTRIA FINAL LIC. FRANCISCO HERNÁNDEZ SOSA REPRESENTANTE DE LA INDUSTRIA INTERMEDIA C. JOSÉ ANTONIO LARA FERRERA SUPLENTE DE LA INDUSTRIA INTERMEDIA C. LUGARDO BE CHI REPRESENTANTE DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO A LAS YUC-HENEQUÉN 127 ANEXOS DESFIBRADORAS C. MIGUEL ANTONIO POLANCO SUPLENTE DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO A LAS DESFIBRADORAS ING. RUBÉN GUERRERO MEDINA REPRESENTANTE DE LOS INVESTIGADORES ING. ABDO MAGDUB MÉNDEZ SUPLENTE DE LOS INVESTIGADORES ING. HUMBERTO LÓPEZ CASTILLO JEFE DEL PROGRAMA DE FOMENTO AGRÍCOLA DE LA SAGARPA ING. JESÚS FLORES GÓMEZ TÉCNICO SUPERIOR DE LA SAGARPA ING. LILIAN D. CHEL GUERRERO FACILITADORA ESTATAL DE LOS SISTEMAS PRODUCTO DE YUCATÁN YUC-HENEQUÉN 128 ANEXOS Anexo 4: resumen sobre otras aplicaciones del sisal Food and Agriculture Organization. Roma, 2000. Common Fund for Commodities Alternative Applications for Sisal and Henequen - Technical Paper No. 14 Proceedings of a Seminar held by the Food and Agriculture Organization of the UN (FAO) and the Common Fund for Commodities (CFC) Resumen “La presente publicación tiene por objeto dar a conocer, al mayor número posible de lectores, las actas del seminario sobre 'Otras aplicaciones posibles del sisal y el henequén'. Dicho seminario, organizado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y el Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB), se celebró el miércoles 13 de diciembre de 2000 en la sede de la FAO, en Roma, juntamente con la Reunión conjunta del Grupo intergubernamental sobre las fibras duras y el Grupo intergubernamental sobre el yute, el kenaf y fibras afines. La iniciativa del Seminario surgió en el marco de un proyecto sobre desarrollo de mercados para el sisal y el henequén, iniciado en Tanzanía y Kenya en 1998 y financiado con cargo al FCPB. Entre los objetivos del proyecto figuran el establecimiento de canales de comercialización para los productos nuevos y la preparación de estrategias para entrar en los mercados; y, aunque uno de los objetivos principales del proyecto consiste en la utilización del sisal en la pasta para papel, se reconoció que era importante extender el examen a todas las aplicaciones posibles. El mercado mundial del sisal se ha ido contrayendo incesantemente desde que comenzaron a proliferar los productos sintéticos sucedáneos de las fibras naturales, particularmente el uso del polipropileno en bramantes de embalar y otras cuerdas. En los comienzos de los años setenta, la producción anual de sisal y henequén fue de alrededor de 750 000 toneladas; en el año 2000, este volumen se había contraído a 280 000 toneladas. YUC-HENEQUÉN 129 ANEXOS La estrategia adoptada en 1996 para el sisal por el Grupo intergubernamental sobre fibras duras de la FAO es doble. Por un lado, retrasar la erosión del mercado del bramante agrícola, producto final importante, o impedir que siga disminuyendo. Por otro, propugnar la promoción de nuevos mercados para las fibras, con inclusión de la pasta para papel y los geotextiles. El seminario se realizó para profundizar la segunda parte de la estrategia, lo que suponía el examen y la evaluación de diversos mercados posibles, incluidos algunos no contemplados en el momento en que se elaboró la estrategia. En los documentos presentados se ofrece primeramente un panorama de los usos industriales y otros usos posibles de las fibras, y después se abordan las distintas aplicaciones tradicionales (cordeles y otras cuerdas, telas para sacos, etc.); los geotextiles; la pasta y el papel; y los compuestos. En el primer documento, Shamte presenta una visión general de los problemas que enfrenta la industria del sisal desde la perspectiva de un país productor. Toma nota del deterioro de la relación de intercambio que durante un período largo ha experimentado el sisal, así como la mayoría de los otros productos agrícolas. En el documento se toma nota de la existencia de obstáculos al libre comercio, como la aplicación de aranceles a la importación de productos de sisal y el pago de subvenciones a las industrias. Se exponen en forma pormenorizada las graves repercusiones que los sucedáneos sintéticos han tenido en el mercado del sisal desde los años setenta, y los cambios experimentados en la tecnología de la henificación que han reducido la demanda del bramante. En cuanto a la oferta, la industria ha acusado el impacto de la constante utilización de tecnologías obsoletas, la aplicación de políticas económicas inadecuadas en algunos países, la merma de las plantas de sisal, y la falta de inversiones y de desarrollo de mercados. En una perspectiva de futuro, el autor destaca la importancia de la inocuidad del sisal para el medio ambiente como elemento digno de ser explotado; la necesidad de políticas eficaces en los países productores; la necesidad de ampliar la base de los productos (tema principal de esta colección) y de utilizar en forma económica los residuos en sectores como la producción de energía, los piensos, los agentes mejoradores del suelo, los productos farmacéuticos, y las materias primas para sacos y material de relleno. YUC-HENEQUÉN 130 ANEXOS En el segundo documento, Mackie ofrece un panorama de los diversos usos del sisal, en el que se destacan la fuerza de la competencia del polipropileno y sus repercusiones en las aplicaciones tradicionales del sisal. El autor ve posibilidades de expansión en algunas aplicaciones, como en el moldeo de resinas, en las telas para lustrar metales o cueros, en los geotextiles, y en los cables metálicos. Aplicaciones que, sin embargo, desde el punto de vista del tonelaje, son secundarias y su crecimiento no alcanzará a compensar la caída del mercado del bramante agrícola. El documento concluye con una invitación a la búsqueda creativa de otros productos rentables que podrían hacerse con el sisal. Pasando a las aplicaciones concretas del sisal y el henequén, el documento de Landon señala el núcleo del problema que afecta a dichas fibras. Los usos tradicionales en cordeles, cuerdas y cordajes, telas de relleno, sacos de arpillera, etc. se han contraído, de más de 650 000 toneladas en 1973/74 (90 por ciento del mercado) a alrededor de sólo 100 000 toneladas en 2000, siendo improbable una inversión de tendencia. Las telas para lustrar tienen un mercado muy activo, pero que absorbe sólo una pequeña parte de la producción total. De ahí que el autor considere, como se afirma también en otros documentos del seminario, que el desafío que enfrenta la industria consiste en la necesidad de encontrar otros mercados para las fibras distintos de los tradicionales. La utilización del sisal en alfombras se ha mantenido bastante estable durante algunos años en torno a las 15 000 toneladas. En el documento de Mackie se indicaba que aunque existía la posibilidad de un crecimiento limitado de esta aplicación, se trataba de una utilización relativamente pequeña, sin probabilidad de absorber un aumento significativo de las cantidades de fibra. Una aplicación con posibilidades de expansión en el mercado es la de los geotextiles. En su documento, Smith expone los diversos tipos que se utilizan. Durante los últimos 30 años, el mercado total de los geotextiles ha crecido muy rápidamente, pero casi todo es de fibras sintéticas. Sólo una pequeña parte de los geotextiles es de fibra natural, entre las cuales el sisal, que no tiene gran mercado. Hay grandes posibilidades de que YUC-HENEQUÉN 131 ANEXOS aumente la utilización del sisal en los geotextiles, posiblemente en los compuestos, en los que el sisal se utiliza conjuntamente con fibras sintéticas. Pero para que este potencial se traduzca en realidad, los proveedores deberían ofrecer un servicio semejante al que prestan en relación con los productos sintéticos, por ejemplo suministrar datos técnicos sobre las propiedades del producto, y ofrecer cantidades regulares de productos a un precio estable. La pasta para papel es una aplicación que ha llamado considerablemente la atención. En efecto, en los años ochenta se utilizó una cantidad significativa de sisal en una fábrica del Brasil que produjo casi 70 000 toneladas de pasta en 1983, pero que duró poco en esa actividad. El documento de Hurter indica cuatro pasos necesarios para poder realizar eficazmente un proyecto de fabricación de pasta derivada del sisal. Primero, habría que elaborar un nuevo sistema de producción de sisal que garantice, a precios competitivos, una oferta continua y segura de una fibra apta para la producción de pasta. Segundo, se impone un estudio de mercado pormenorizado. Tercero, habría que elaborar un nuevo proceso de extracción de fibra que sea menos costoso. Por último, habría que estudiar la posibilidad de aumentar la viabilidad del sisal para la extracción de pasta mediante la producción y elaboración de otras fibras conjuntamente con el sisal. En el sexto documento se aborda la utilización de compuestos de fibras naturales en elementos estructurales. Con respecto a la fibra de vidrio, las fibras naturales tienen la ventaja de que son más baratas y dotadas de propiedades mejores bajo el aspecto de la relación rigidez/peso. Brouwer llega a la conclusión de que si bien los compuestos de fibras naturales han encontrado aplicación en las industrias automotrices alemanas, ello involucra sólo las fibras que se producen en Europa, como el lino y el cáñamo. Los de sisal podrían encontrar mayor aplicación en los países que lo producen, en las industrias locomotrices de México y el Brasil, o en otros rubros, como la construcción de casas o de embarcaciones, allí donde el sisal producido localmente puede sustituir las fibras de vidrio importadas. YUC-HENEQUÉN 132 ANEXOS En el último documento, Kozlowski ofrece un panorama de las diversas aplicaciones posibles de las fibras verdes, incluidas las aplicaciones textiles y no textiles. En conclusión, resulta claro que en sus usos tradicionales, como en cordeles y sacos, las perspectivas de futuro para el sisal son limitadas. Los mercados de alfombras, telas para lustrar y cables metálicos podrían mantenerse, y hasta acusar un cierto crecimiento, pero no absorben grandes cantidades de fibra. La pasta continúa representando un mercado potencial en gran medida no explotado, pero su realización requeriría cuantiosas inversiones en investigación técnica, desarrollo de mercados y capacidad de extracción. Los materiales compuestos se presentan muy prometedores, y con un potencial de utilización que requiere niveles bajos de inversión y tecnología. En los países en desarrollo, hay grandes posibilidades para una gama de aplicaciones, siendo los geotextiles los que posiblemente ofrezcan las mayores posibilidades de mercado. Otras fibras naturales han encontrado salida en el mercado de geotextiles, aunque en proporciones reducidas respecto del mercado total. El sisal prácticamente no se utiliza en los geotextiles, de manera que resulta difícil evaluar ni siquiera su potencial. La información proporcionada en la presente publicación debería ayudar a identificar canales de comercialización para el sisal y el henequén. Aunque el desarrollo de cualquiera de estas otras aplicaciones posibles requerirá esfuerzos e inversiones considerables, existe la posibilidad real de que se fortalezca la demanda de estas fibras y de que mejoren, por lo tanto, el bienestar de los agricultores y trabajadores industriales y el desarrollo de los países productores.” YUC-HENEQUÉN 133 ANEXOS Anexo 5: bilbiografía Anuario Estadístico SAGARPA 2000. Anuarios SIACON.2002. Subsistema de Información Agrícola. ASERCA, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. 2004. Dirección Estatal y Regional. www.infoaserca.gob.mx} Bancomext. World Trade Atlas.2001 Estadísticas. Bancomext DIEX.2001. Directorio de Exportadores. Bancomext. Centro de Investigación Científica de Yucatán. 2000. La Biotecnología aplicada al Henequén Alternativas para el Futuro. Eastmond Amarella et al. Food and Agriculture Organization. Roma, 2000. Common Fund for Commodities - Alternative Applications for Sisal and Henequen - Technical Paper No. 14 Proceedings of a Seminar held by the Food and Agriculture Organization of the UN (FAO) and the Common Fund for Commodities (CFC). INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2001. Censo de Población y Vivienda 2000. México, D. F. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 2004. Perspectivas a Plazo Medio de los Productos Básicos Agrícolas, Proyecciones al año 2010. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2005. Delegación Estatal. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2005. Dirección General de Fomento a la Agricultura. Estado de México. SDRyP (Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado. 2005. SECOFI.1993.Texto oficial. 1ª.Edición..Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Universidad Autónoma Chapingo y Fundación Produce. 2002. Yucatán. A. C. Crisis Henequenera y Opciones Productivas para el estado de Yucatán. YUC-HENEQUÉN 134 ANEXOS Universidad Autónoma Chapingo. Enero de 2004. El TLCAN y los Principales Problemas en las Cadenas Productivas de algunos Productos Industriales: Agave Tequilero, Henequén y Algodón Hueso. Alejandra Hinojosa R. www.conapo.gob.mx. CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2004. Indicadores de Crecimiento Poblacional 2010. [email protected]. Integración de Mercados (SNIIM). www.fao.org YUC-HENEQUÉN 135 Sistema Nacional de Información e