EXAMEN PSIQUIATRIA E INMUNO 2010 - Aula-MIR

Anuncio
EXAMEN DE PSIQUIATRIA E INMUNOLOGÍA 2010
1.- En un paciente de 62 años que consulta
acompañado de su familia por empobrecimiento
intelectual y estado de ánimo triste, uno de los
siguientes datos indica la posibilidad de que se
trate de una seudodemencia depresiva:
1.
2.
3.
4.
5.
El paciente intenta ocultar la presencia de
deterioro intelectual y niega con rotundidad
estar más torpe que antes.
Los familiares no han notado en ningún
caso que se haya apartado de sus amistades
o sus aficiones habituales.
Cuando se le pregunta algo no hace
esfuerzo por contestar adecuadamente y
sólo repite “no sé” a cada cuestión.
Se le nota un importante empeoramiento
nocturno de su capacidad para resolver
problemas.
Si duerme mal, el dia siguiente está mucho
más torpe.
2.- Una de las siguientes características es propia
del delirio y no de la demencia:
1.
2.
3.
4.
5.
La conciencia permanece clara en todo
momento.
La atención suele estar conservada salvo en
la fase terminal.
El lenguaje no es incoherente
El inicio suele ser insidioso.
Son frecuentes las alucinaciones visuales.
3.- Un trastorno mental transitorio, caracterizado
por la alteración global de las funciones
cognitivas, comienzo agudo y desorganización del
ciclo sueño-vigilia, se llama:
1.
2.
3.
4.
5.
Narcolepsia.
Demencia.
Catatonía.
Delirium.
S.de Kleine-Levin.
4.- La incapacidad para recordar información
sobre los datos personales (nombre, familia,
trabajo...) en ausencia de un trastorno orgánico
cerebral, se denomina:
1.
2.
3.
4.
5.
Amnesia retrógrada.
Amnesia psicógena.
Amnesia anterógrada.
Amnesia cortical.
Paramnesia.
5.- Entrevistamos a un paciente con un trastorno
psiquiátrico y nos cuenta lo que sigue: “SI las
cosas cambian por rotación de la agricultura o los
niveles con respecto a todo lo demás en cuanto al
tiempo: me estoy refiriendo a un documento
previo en el que hice algunas observaciones que
eran hechos comprobados también, y hay otro que
se relaciona con mi hija, que tiene lobulada la
parte baja de la oreja derecha y cuyo nombre es
Marilú... Gran parte de la abstracción ha quedado
sin mencionarse y sin efectuarse en este producto
de jarabe de leche...” ¿Cuál será el diagnóstico
probable entre los siguientes?
AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS
AULAMIR.COM
1.
2.
3.
4.
5.
¿Es un secretario de organización de un
partido político dando explicaciones fuera
de campaña electoral?
Trastorno delirante.
Síndrome de Capgras.
Trastorno de despersonalización.
Esquizofrenia.
6.- Un chico de 18 años, sin antecedente de
consumo de tóxicos, presenta desde hace un año
fenómenos de difusión del pensamiento,
experiencias de influencia, alucinaciones auditivas
y percepciones delirantes. El diagnóstico más
probable es:
1.
2.
3.
4.
5.
Estado paranoide.
Esquizofrenia.
Manía delirante.
Depresión psicótica.
Personalidad esquizoide.
7.- Entre los factores que significan un buen
pronóstico en la esquizofrenia no se incluye:
1.
2.
3.
4.
5.
Antecedentes familiares de esquizofrenia.
Predominio de síntomas productivos.
Sexo femenino.
Inicio agudo y a edad tardía.
Presencia de factores precipitantes.
8.- Un paciente de 23 años acude al Servicio de
Urgencias de un Hospital General acompañado
por sus padres por presentar, tras su vuelta de un
viaje a Inglaterra, un cuadro de tres dias de
evolución de insomnio, irritabilidad, confusión,
agitación psicomotriz, comentarios delirantes de
contenido místico-religioso, persecutorio, sexual,
megalomaníaco y alucinaciones visuales y
auditivas.
Como
antecedentes
personales
relevantes destacan una apendicectomía a los 17
años y ocasional consumo de alcohol y de hachís.
Se trata de una persona con buen ajuste
psicosocial previo , así como de un buen estudiante
que cursa el 4º curso de Ingeniero Aeronáutico .
No constan antecedentes personales ni familiares
de tipo psiquiátrico. Ante esta situación una de las
siguientes afirmaciones NO es correcta:
1.
2.
3.
4.
Estamos ante un primer episodio psicótico.
A partir de este momento conviene efectuar
en los días/ semanas siguientes un
despistaje de patología orgánica
concurrente, incluyendo el consumo de
tóxicos.
A tal efecto es conveniente efectuar de
forma protocolizada, entre otras, una
exploración física, neurológica, analítica,
neuropsicológica, así como las pruebas
pertinentes de neuroimagen estructural del
tipo tomografía axial computerizada.
El siguiente paso es informar a los padres
de que su hijo padece una esquizofrenia
paranoide.
1
EXAMEN DE PSIQUIATRIA E INMUNOLOGÍA 2010
5.
Se debe iniciar un tratamiento sintomático
de tipo farmacológico a base de
antipsicóticos y/o ansiolíticos.
9.- Sobre la elección del neuroléptico en el
tratamiento de la esquizofrenia, señala la
respuesta correcta:
1.
2.
3.
4.
5.
La risperidona debe usarse con precaución,
pues origina agranulocitosis en el 2% de los
pacientes tratados con ella durante más de
seis semanas .
Los fármacos de mayor potencia son los
que
mayor
riesgo
presentan
de
cardiotoxicidad.
La quetiapina por via intravenosa es la
primera elección en un paciente psicótico
agitado atendido en Urgencias.
El efecto secundario más frecuente del
tratamiento con risperidona es la
Enfermedad de Parkinson secundaria.
El síndrome neuroléptico maligno puede
observarse tras administración de otros
fármacos distintos de los antipsicóticos.
10.- Además de su efecto antidopaminérgico, los
neurolépticos denominados atípicos tienen como
acción más marcada un efecto de bloqueo de la
neurotransmisión:
1.
2.
3.
4.
5.
Colinérgica.
Gabérgica.
Noradrenérgica.
Serotoninérgica.
Histamínica.
11.-Un paciente diagnosticado de un primer
episodio de un trastorno esquizofreniforme
presenta una buena respuesta al tratamiento
psicofarmacológíco con antipsicóticos en el
plazo de un mes, objetivándose una remisión
total de la sintomatología psicótica. Llegados a
este punto, la actitud más recomendable, entre
las siguientes, es:
1.
2.
3.
4.
5.
Suspender el tratamiento psicofarmacológico
puesto que el episodio ha cedido y el riesgo
de recidiva es bajo.
Suspender el tratamiento psicofarmacológico
e iniciar un tratamiento psicoterapéutico
especifico que minimice el riesgo de
recidiva a medio o largo plazo.
Buscar la minima dosis eficaz de
antipsicótico que mantenga al paciente
asintomático y mantener el tratamiento
durante un mínimo de un año, momento en
el cual se puede plantear su interrupción
gradual.
Buscar la mínima dosis eficaz de
antipsicótico que mantenga al paciente
asintomático y mantener el tratamiento de
forma
indefinida,
puesto
que
la
esquizofrenia es una enfermedad crónica y
muy desestructurante.
Dados los efectos negativos a largo plazo del
uso de antipsicóticos (p.ej. discinesia tardía)
conviene sustituirlos en cuanto sea posible
AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS
AULAMIR.COM
por benzodiacepinas de vida media larga que
mantengan el efecto ansiolítico de forma
indefinida.
12.- Como tratamiento farmacológico de elección
en un paciente con un cuadro de agitación
psicomotora con ideas delirantes, se utilizarán:
1.
2.
3.
4.
5.
Neurolépticos.
Antidepresivos tricíclicos +
benzodiacepinas.
Benzodiacepinas intravenosas.
Hipnóticos barbitúricos.
Hipnóticos no barbitúricos.
13. - ¿Qué tratamiento farmacológico de primera
elección se debe utilizar en un paciente con
contumaces ideas de suicidio?
1.
2.
3.
4.
5.
Benzodiacepinas.
Antidepresivos tricíclicos.
Sulpiride.
Neurolépticos sedantes.
Antidepresivos IMAOS.
14.- Un varón caucásico de 65 años de edad ha
estado yendo a los hospitales locales durante dos
años con la queja de que su nariz está encogiendo.
El teme que, si su proceso llega demasiado lejos,
no podrá respirar y, consecuentemente, morirá.
Fracasaron
repetidos
intentos
de
otorrinolaringólogos por convencerle de que no
tenía nada anormal. En ningún momento había
sufrido manifestaciones de alucinaciones ni
pensamiento desorganizado. Aunque reconoce que
todas sus preocupaciones y “su mundo” gira en
torno a este problema, su conducta y nivel de
autocuidado son normales. EL diagnóstico más
probable es:
1.
2.
3.
4.
5.
Esquizofrenia paranoide.
Hipocondría.
Trastorno por ideas delirantes.
Síndrome de Münchausen.
Trastorno disociativo.
15.- ¿Cuál de las siguientes es una característica
destacada del Trastorno por Ideas Delirantes?
1.
2.
3.
4.
5.
Su alteración principal es la presencia de un
delirio de carácter interpretativo, bien
estructurado y sobre temas no extraños.
En la entrevista del paranoico las
alucinaciones son el dato más destacado
para aproximarnos al diagnóstico y
pronóstico.
El sujeto tiene juicio de realidad: sabe que
sus ideas no son coherentes, pero no puede
evitar tenerlas.
Resulta evidente desde fases precoces del
trastorno una notable disociación de la
personalidad.
En ningún caso se reconoce un factor
desencadenante del trastorno.
16.- Un paciente que ha sobrevivido a una
precipitación desde un cuarto piso dice al
recuperar el conocimiento que su corazón no
funciona desde hace unas semanas y que la
2
EXAMEN DE PSIQUIATRIA E INMUNOLOGÍA 2010
mayoría de sus órganos vitales están poco a poco
desintegrándose. Lamenta seguir vivo porque
preferiría haberse librado de su sufrimiento de
una vez por todas. El diagnóstico es:
1.
2.
3.
4.
5.
Distimia.
Trastorno por ideas delirantes de tipo
somático.
Trastorno somatoforme.
Depresión mayor.
Hipocondriasis.
17.- ¿Qué afirmación es falsa sobre el tratamiento
con fármacos antidepresivos?
1.
2.
3.
4.
5.
La prolongación del QRS su puede usar
como marcador de toxicidad por
antidepresivos heterocíclicos.
El principal riesgo de los inhibidores de la
recaptación de la serotonina reside en su
toxicidad en caso de sobredosis, lo que
representa un grave peligro de autolisis.
Los serotoninérgicos más activadores,
como la fluoxetina, producen insomnio.
La amitriptilina se emplea en el tratamiento
del dolor crónico, la neuralgia postherpética y la profilaxis de la migraña.
En el caso de los ISRS no es necesario
empezar por dosis bajas para ir aumentando
progresivamente.
18.- ¿En cuál de los siguientes trastornos afectivos
se emplean con mayor frecuencia los fármacos
antiepilépticos?
1.
2.
3.
4.
5.
En la ciclotimia.
En la melancolía.
En el trastorno afectivo estacional.
En la psicosis esquizoafectiva.
En los bipolares cicladores rápidos.
19.- Nos consulta una mujer de 58 años que vive
preocupada por su hija, de 29, que reside en otra
ciudad y que desde hace una semana telefonea
continuamente a su madre incluso a altas horas de
la madrugada para contarle con gran excitación
sucesos y experiencias sin aparente importancia.
Hace 24 horas la madre recibió por SEUR un
envío de su hija consistente en una gargantilla con
diamantes que debía haberle costado una trompa
y la mitad de la otra. También le ha contado que
se ha comprado un fagot y lo toca continuamente.
Hace un año tuvo un periodo depresivo y en varias
ocasiones dijo que sentía deseos de “acabar con
todo”. ¿Cuál es cierta sobre esta paciente (si la
madre dice la verdad)?
1.
2.
3.
Al haberse definido como un trastorno
bipolar por el episodio actual, el riesgo de
autolisis es ínfimo.
Por ahora podríamos clasificarlo como un
trastorno bipolar de tipo 1.
El carbonato de litio no será de utilidad en
la prevención de nuevas crisis una vez
solucionada la actual.
AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS
AULAMIR.COM
4.
5.
La catatonía no constituye un estadio
evolutivo del trastorno maniaco.
Es probable que en su familia existan
antecedentes de un trastorno similar.
20.- Erudito Brown sigue tratamiento con
carbonato de litio desde hace dos años tras haber
sido diagnosticado de trastorno afectivo bipolar; a
pesar del mismo sigue presentando frecuentes
episodios maniacos que se siguen de fases de
profunda tristeza. ¿Cuál puede ser una conducta
adecuada en este enfermo?
1.
2.
3.
4.
5.
Sustituir el litio por carbamacepina.
Añadir haloperidol al tratamiento que venía
realizando.
Continuar con el mismo tratamiento, ya que
el litio tarda al menos dos años en alcanzar
su mejor efecto terapéutico.
Proponer terapia electroconvulsivante.
Añadir fluoxetina al tratamiento prescrito
durante las fases depresivas.
21.- Paciente de 30 años con tratamiento por problemas psiquiátricos. Durante este período
relata que aumenta de peso, está siempre
sediento y orina con frecuencia. ¿Cuál de los
siguientes fármacos hay que suponer es el
responsable de estas reacciones adversas?:
1.
2.
3.
4.
5.
Clorhidrato de flufenacina.
Clozapina.
Clorhidrato de tioridacina.
Carbonato de litio.
Clonacepam.
22. - ¿Cuál puede ser el cuadro psicopatológico
aquejado por una paciente afecta de lupus
sistémico en tratamiento con corticoides, que
presenta repentinamente una euforia desconocida
en ella, frecuentando discotecas y vistiendo de
manera extravagante, mostrándose ofensiva y a la
vez seductora con el personal masculino de la
clínica que la atiende?
1.
2.
3.
4.
5.
Fuga psicógena.
Estado crepuscular.
Trastorno del estado de ánimo por
esteroides.
Psicosis por lupus sistémico.
Trastorno bipolar por lupus sistémico.
23.- Acude a consulta una mujer de 35 años
acompañada de su marido. Ella dice encontrarse
muy bien, mejor que nunca, está pudiendo hacer
más cosas e incluso se siente capaz de comprender
cuestiones muy complicadas. El marido dice que
lleva una semana durmiendo poco y que no para;
se levanta temprano, sale a la calle, vuelve, se
cambia, vuelve a salir, habla sin parar con
cualquier persona que se encuentra y no controla
lo que gasta. Nunca le había ocurrido nada
parecido y ella no acepta tener ningún problema.
El diagnóstico sería:
1.
2.
Episodio maníaco.
Trastorno bipolar.
3
EXAMEN DE PSIQUIATRIA E INMUNOLOGÍA 2010
3.
4.
5.
Trastorno psicótico breve.
Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastorno de identidad disociativo.
24.- Entre los criterios de la DSM IV para el
trastorno ciclotímico no se incluye:
1.
2.
3.
4.
5.
No se ha presentado episodio depresivo
mayor o maniaco durante los primeros dos
años de la evolución.
Durante dos años (un año en niños y
adolescentes) el paciente ha presentado
numerosos periodos con síntomas
hipomaníacos y numerosos periodos con
síntomas depresivos que no reúnen el
criterio para un episodio depresivo mayor.
Los síntomas no se explican por
esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme,
trastorno delirante u otro trastorno
psicótico.
Durante el periodo de dos años la persona
no ha estado libre de síntomas durante más
de dos meses seguidos.
Los síntomas no provocan alteración o
aflicción clínicamente significativa, en el
funcionamiento social, ocupacional u otras
áreas importantes del mismo.
25.- Un paciente de 33 años llega a Urgencias con
intensa cefalea, disnea y dolor precordial.
Presenta una tensión arterial de 230/150 cuando
nunca antes había sido hipertenso. Su único
antecedente es una depresión que lleva tratándose
desde hace cuatro años, tomando las pastillas
cuando se siente peor. Recuerda que al principio le
dieron una dieta para cuando tomara las pastillas,
pero hace tiempo que se le perdió el papel por lo
que hay cosas que tenía prohibidas que ahora no
recuerda. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es
probable que esté tomando?
1.
2.
3.
4.
5.
Fenelcina.
Paroxetina.
Clozapina.
Maprotilina.
Imipramina.
26.- Acerca del suicidio, una de las siguientes
frases es incorrecta:
1.
2.
3.
4.
5.
Cuanto más alta es la posición
socioeconómica de una persona mayor es el
riesgo de suicidio, pero una ruina repentina
también aumenta el riesgo de autolisis.
Los hombres se suicidan más
frecuentemente que las mujeres, pero las
mujeres lo intentan mucho más
frecuentemente que aquéllos.
El suicidio es más frecuente en la raza
negra que en la blanca.
El trastorno de la personalidad que más
frecuentemente se asocia a riesgo de
suicidio es el trastorno límite o border line.
En un paciente depresivo es señal de riesgo
suicida la preocupación del enfermo por el
efecto del suicidio sobre los miembros de la
familia y la preparación de un testamento.
AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS
AULAMIR.COM
27.- ¿Cuál de los siguientes factores no sería factor
provocador de riesgo suicida?
1.
2.
3.
4.
5.
Sexo masculino.
Estado civil casado.
Historia previa de alcoholismo.
Edad avanzada.
Enfermedad crónica.
28.- EL mejor marcador bioquímico del riesgo
suicidal en pacientes con depresión mayor es:
1.
2.
3.
4.
5.
Reducción de los niveles urinarios de
MHPG.
La reducción de los niveles de ácido 5
hidroxi-indol acético en LCR.
La ausencia de respuesta a la supresión
rápida con dexametasona.
Elevación de los niveles urinarios de
MHPG.
El aumento de los niveles de 5-HIA en
LCR.
29.- Un paciente de 31 años que ha consultado a lo
largo de los últimos cinco años en su Centro de
Salud por diez cuadros clínicos de dolor en
diferentes partes del organismo, por episodios de
vómitos y diarrea, por disfunción en la erección y
la eyaculación, y por síntomas neurológicos de tipo
debilidad, parestesias o amnesia, en ninguno de los
cuales se ha encontrado una alteración clínica que
los explique, solicita cita con el Psiquiatra porque
todo su entorno familiar le ha presionado para
ello, comprobándose en las primeras entrevistas
que el paciente no es un simulador, sino que
realmente siente los síntomas que relata. El
paciente cumple los criterios para ser
diagnosticado de:
1.
2.
3.
4.
5.
Trastorno hipocondriaco.
Trastorno de conversión.
Trastorno de ansiedad generalizada.
Amiloidosis.
Trastorno de somatización.
30.- Recibes en urgencias a un paciente que se ha
despertado a las cuatro de la madrugada con una
sensación de intenso miedo a morir, palpitaciones,
dolor precordial, ahogo, náuseas y sudoración. La
exploración revela un paciente marcadamente
ansioso pero por lo demás normal, con ECG y
radiografía de tórax normales. El tratamiento que
prescribirías de entrada en este paciente es:
1.
2.
3.
4.
5.
Paroxetina.
Amitriptilina.
Moclobemida.
Haloperidol.
Diacepam.
31.- ¿Cuál de las siguientes sustancias puede
provocar crisis de angustia en pacientes con
antecedentes de crisis de angustia espontáneas?
1.
2.
Antidepresivos.
Alfa metil-dopa.
4
EXAMEN DE PSIQUIATRIA E INMUNOLOGÍA 2010
3.
4.
5.
Haloperidol.
Clonacepam.
Cafeína.
32.- Se presenta en la consulta una mujer de 36
años que cuenta, con cierta indiferencia, que ha
perdido visión de forma brusca en los dos ojos.
Durante el interrogatorio se constata que esto
ocurrió hace 4 horas, cuando una amiga con la
que se iba a ir de viaje de placer le dijo que por fin
no podía ir. La exploración por lo demás resulta
anodina y en la anamnesis se recoge un episodio de
anestesia en un brazo hace 1 año. ¿Qué patología ,
de entre las siguientes, es más probable que
presente el paciente?:
1.
2.
3.
4.
5.
Trastorno de conversión
Trastorno facticio
Trastorno de somatización
Simulación
Trastorno por estrés agudo
33.- Una mujer de 49 años dice tener miedo
persistente a resultar desagradable a los demás;
no parece que ello le provoque una angustia
excesiva y más bien nos cuenta lo fastidioso que es
el hecho de que esa idea acude continuamente a su
imaginación. Se da cuenta, por otra parte, de que
no hay ninguna razón para que se produzca ese
rechazo pero le es imposible apartar la idea de su
mente, lo cual le resulta muy molesto aunque
consigue sentirse aliviada limándose las uñas de
las manos y los pies, cosa que hace continuamente.
¿Qué cuadro clínico hemos descrito?
1.
2.
3.
4.
5.
Una histeria.
Un trastorno obsesivo compulsivo.
Una fobia social.
Un trastorno dismórfico.
Un trastorno por ideas delirantes de tipo
somático.
AULAMIR.COM
35.- Dentro del grupo de fármacos que pueden
actuar como ansiolíticos, el que no pertenece a la
familia de las benzodiacepinas es:
1.
2.
3.
4.
5.
36.- EL efecto secundario más frecuente de las
benzodiacepinas es:
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
Los pensamientos obsesivos no son simples
preocupaciones excesivas acerca de
problemas de la vida real.
El individuo reconoce que los pensamientos
obsesivos no son producto de su mente,
sino que le vienen impuestos desde fuera.
Las obsesiones o las compulsiones
provocan cierta angustia, consumen tiempo
(más de una hora al día) o interfieren
significativamente con la rutina normal.
Las compulsiones son conductas repetitivas
o actos mentales que el individuo se siente
forzado a realizar en respuesta a una
obsesión de acuerdo a normas que deben
aplicarse de manera rígida.
Las compulsiones están destinados a
reducir la angustia o evitar algún hecho o
situación atemorizante, pero no se conectan
de manera realista con los hechos que se
pretenden evitar.
AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS
Náuseas y vómitos.
Mareos y debilidad.
Amnesia anterógrada.
Ejecución deteriorada de tareas motoras
complejas.
Sedación.
37. - Un joven de 21 años experimenta episodios en
los que se ve como observador de su propio
cuerpo, un autómata que hubiera perdido el
control sobre las propias funciones, junto a una
intensa ansiedad. El cuadro se repite sin otros
síntomas, por lo que se debe diagnosticar de;
1.
2.
3.
4.
5.
Trastorno de despersonalización.
Esquizofrenia tipo hebefrénico.
Crisis de pánico histeriformes.
Dismorfia.
Trastorno esquizoafectivo.
38.- El receptor para el antígeno de los linfocitos
T:
1.
2.
3.
34.- Todas las siguientes definiciones, menos una,
se incluyen entre los criterios de la DSM-IV para
el trastorno obsesivo compulsivo. Indica la falsa:
Buspirona.
Loracepam.
Oxacepam.
Clordiacepóxido.
Cloracepato.
4.
5.
Es capaz de unirse al antígeno sin
necesidad de molécula intermediaria.
Está formado por cuatro cadenas que son
iguales para todos los linfocitos T.
La activación del linfocito T se potencia
por moléculas coestimuladoras, como
CD28 y CD154.
En todos los linfocitos T el TCR está unido
al CD4.
Su activación es necesaria para el
procesamiento del antígeno por las células
presentadoras.
39.- Indica la afirmación falsa acerca del papel
que juegan los linfocitos B en la respuesta inmune
y los mecanismos que regulan su activación:
1.
2.
3.
El receptor para el antígeno son
inmunoglobulinas de membrana que van
unidas a CD79.
El CD 40 es el ligando del CD154 de los
linfocitos T, facilitando la cooperación
entre linfocitos T y B.
En la membrana del linfocito B hay CD32,
que es un receptor para la fracción efectora
de la IgG que bloquea la activación, de tal
forma que actúa como mecanismo de
autorregulación ante un exceso de IgG.
5
EXAMEN DE PSIQUIATRIA E INMUNOLOGÍA 2010
4.
AULAMIR.COM
Los linfocitos B memoria son aquéllos que
en ningún momento se diferencian hacia
células plasmáticas.
Las interleucinas 4 y 5 inducen el cambio
de clase de inmunoglobulina sobre todo
hacia IgE.
2.
40.- Las sustancias como toxinas y otros productos
microbianos capaces de provocar una respuesta
proliferativa en gran cantidad de distintas clonas
de células T se denominan:
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
Superantígenos.
Lectinas.
Integrinas.
Idiotopo.
Citotoxinas dependientes de anticuerpo.
41.- Los linfocitos T CD4 positivos que participan
en la respuesta inmunitaria celular cumplen sólo
una de las siguientes características:
1.
2.
3.
4.
5.
Participan en la defensa frente a patógenos
intracelulares.
Producen interleucinas 4 y 5.
Bloquean el desarrollo de los linfocitos T
CD8 positivos para la citotoxicidad.
Inhibe la producción de interferón gamma.
Participan
en
las
reacciones
de
hipersensibilidad inmediata y en la defensa
frente a parásitos.
3.
5.
45.- ¿Cuál de los siguientes es un marcador típico
de los linfocitos granulares grandes o natural
killer?
1.
2.
3.
4.
5.
42.- Dentro de las células que pueden actuar como
presentadoras del antígeno, las que poseen una
mayor potencia a este respecto son:
1.
2.
3.
4.
5.
Los linfocitos B.
Las células dendríticas inmaduras.
Las células dendríticas foliculares.
Las células dendríticas interdigitadas o
maduras.
Los macrófagos hepáticos (células de
Kupffer).
1.
2.
3.
2.
3.
4.
5.
La IgG atraviesa las membranas y es la que
más fácilmente pasa la placenta y protege al
recién nacido durante los primeros 6 meses.
La IgE está presente en las secreciones
externas y previene la adhesión de los
gérmenes a las células del huésped.
La IgD actúa como receptor para el
antígeno del linfocito B.
La IgA activa el complemento por la vía
alternativa.
La IgM es casi toda intravascular por su
elevado peso molecular.
44.- Indica la afirmación falsa sobre los distintos
tipos de inmunidad:
1.
La inmunidad adquirida necesita de la
cooperación del sistema monocítico –
macrofágico con el sistema linfoide.
AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS
CD4 que les proporciona un fenotipo
colaborador.
CD16, receptor para la fracción Fc de las
inmunoglobulinas.
Inmunoglobulinas de superficie de tipo IgD
que funcionan como receptor para el
antígeno.
CD3, molécula asociada al receptor para el
antígeno.
CD8, que les confiere un fenotipo
citotóxico.
46.- Entre los mecanismos capaces de dar lugar a
enfermedades autoinmunes se cuentan todos los
que siguen, excepto:
43.- Una de las características o funciones de las
inmunoglobulinas está descrita de manera
incorrecta:
1.
La inmunidad innata, presente desde el
nacimiento, incluye todo tipo de barrera
frente a la infección: físicas, químicas,
celulares, mediadores...
En el patrón de defensa celular hay
destrucción celular sin pus y con
linfocitosis o linfomonocitosis.
La adecuación de la respuesta ante un
microorganismo determina una mejor
evolución de la enfermedad: Así, si ante un
mismo germen se da una respuesta
preferentemente humoral la gravedad puede
ser mayor que si se responde con
inmunidad celular.
Los Helmintos son un ejemplo típico de
infecciones que dan lugar a una respuesta
predominantemente celular.
4.
5.
Hay ciertos HLA de clase II con gran
afinidad por ciertos antígenos, lo que
conduce al establecimiento de fuertes
enlaces entre ellos y se comportan como un
nuevo antígeno.
El interferón gamma puede inducir la
expresión de HLA II en células distintas de
las inmunitarias, que pueden dar lugar a la
aparición de autoanticuerpos.
El sistema inmune puede atacar células con
marcadores HLA de clase I que se parezcan
a antígenos externos (por ejemplo
bacterianos).
Las células del endotelio vascular poseen
una alta capacidad de expresión de
moléculas HLA de clase II, siendo ésta una
de las explicaciones de la frecuente
aparición de vasculitis en enfermedades
autoinmunes.
Hay tumores que dan lugar a la
desaparición de moléculas de HLA I en la
superficie celular, lo que da lugar a la
formación de autoanticuerpos.
47.- ¿Cuál de las siguientes definiciones se ajusta
mejor a la inmunidad producida por la
administración de vacunas inactivadas o de
gérmenes muertos?
6
EXAMEN DE PSIQUIATRIA E INMUNOLOGÍA 2010
1.
2.
3.
4.
5.
AULAMIR.COM
Inducen una respuesta predominantemente
celular.
Inducen una respuesta de menor duración
que la proporcionada por vacunas vivas
atenuadas.
Suele bastar con una sola dosis de vacuna.
Generan una respuesta idéntica a la
infección común.
Inducen una respuesta de mayor intensidad
que la proporcionada por vacunas vivas
atenuadas.
48.- La transmisión hereditaria de los antígenos de
histocompatibilidad se hace de forma:
1.
2.
3.
4.
5.
Dominante ligada al cromosoma X.
Recesiva ligada al cromosoma X.
Recesiva autosómica.
Coisogénica.
Codominante.
49.- Paciente de 3 meses con linfopenia, neumonía
por Pneumocystis carinii junto con muguet de
repetición e incapacidad para ganar peso. EL
diagnóstico más probable es:
1.
2.
3.
4.
5.
Deficiencia de IgA.
Inmunodeficiencia combinada grave.
Síndrome
variable
común
inmunodeficiencia.
Enfermedad granulomatosa crónica.
Deficiencia en moléculas de adhesión.
de
50.- ¿En cuál de las siguientes enfermedades no
existen linfocitos B maduros ni células plasmáticas
en sangre u órganos linfoides secundarios?
1.
2.
3.
4.
5.
Síndrome de Di George.
Síndrome de Job.
Agammaglobulinemia ligada al sexo.
Deficiencia selectiva de subclases de IgG.
Hipogammaglobulinemia con hiper IgM.
51.- Se denomina apoptosis:
1.
2.
3.
4.
5.
La necrosis de coagulación de grupos
celulares con reacción inflamatoria.
La necrosis colicuativa de grandes
cantidades de células.
Una forma de necrosis caseosa.
Una necrosis de coagulación de células
individuales.
Una forma exagerada de necrosis
fibrinoide.
52.- La asociación en un niño de dismorfia facial
cardiopatía congénita con cianosis, crisis de
tetania, e infecciones por gérmenes oportunistas,
establece el diagnóstico de:
1.
2.
3.
4.
5.
S. de Nezelof.
S. de Bruton.
S. de Duncan.
Enf. granulomatosa crónica.
S. de Di George.
AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS
7
Descargar