ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE

Anuncio
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN
INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA
2011-2020
Direcciones estratégicas para abordar la violencia
interpersonal y auto-infligida
EN APOYO DE LA
estrategia2020
Fotografía: Brian Powell/IStock
PRÓLOGO
Entre las vulnerabilidades permanentes y dramáticas
de los seres humanos en todo el mundo figura la
violencia. La violencia es omnipresente, a menudo
oculta y secreta. Cuando las personas se lastiman a
ellas mismas o a otras personas las consecuencias
humanitarias son catastróficas. No importa cuál sea la
forma que adopta la violencia, hacia quién se inflige,
en dónde ocurre y cómo se justifica, sus efectos son
indudablemente desastrosos.
La Declaración “Juntos por la humanidad” adoptada
en 2007 en la XXX Conferencia Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja reconoció a la
violencia como uno de mayores desafíos humanitarios
a nivel mundial. Los participantes de la conferencia –
todas las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, los estados parte de las Convenciones de
Ginebra sobre Derecho Internacional Humanitario, la
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja (en adelante “la “Federación
Internacional”) y el Comité Internacional de la Cruz Roja
(en adelante “CICR”) – expresaron su compromiso para
intensificar los esfuerzos para prevenir, aplacar o mitigar
la violencia, en particular en los entornos urbanos.
Sobre la base de estos compromisos, el Secretario
General de la Federación Internacional convirtió “la
creación de una Estrategia sobre Violencia de la
Federación Internacional” (en adelante la “Estrategia”)
en un objetivo de la Secretaría, según quedó aprobado
por la Junta de Gobierno en mayo de 2008.
En diciembre de 2008, el Departamento de Principios
y Valores de la Secretaría, junto con la Cruz Roja
Canadiense, organizó una reunión de alto nivel
sobre violencia, la cual reunió durante tres días a 22
Sociedades Nacionales1 de todo el mundo activas en
prevención, mitigación y respuesta a la violencia (en
adelante “la reunión de alto nivel”). Además, se contó
con la participación del CICR, la OMS, UNICEF,
el ACNUDH, el Instituto Paolo Freire y la Boston
University School of Public Health.
La reunión de alto nivel determinó el marco de trabajo
a partir del cual diseñar una estrategia mundial, una
definición de violencia, la visión y la misión de la
Federación Internacional sobre violencia, así como los
principios rectores de la Secretaría y las Sociedades
Nacionales en su labor de abordaje de la violencia
(véase https://fednet.ifrc.org/sw172225.asp).
Esta Estrategia es el resultado de un proceso
colaborativo que involucra a una Red de Sociedades
Nacionales2 bajo el liderazgo del Departamento de
Principios y Valores, la Cruz Roja Canadiense y la Cruz
Roja Española. La red ha moldeado y desarrollado
conjuntamente la estrategia a través de los siguientes
pasos:
(i) encuesta y cuestionario sobre las actividades y
enfoques de prevención, mitigación y respuesta a
la violencia de las Sociedades Nacionales
(ii) documentos temáticos sobre una muestra
representativa de los tipos de violencia (véase
apéndice 1)
(iii) análisis comparativo de la práctica actual de las
Sociedades Nacionales en prevención, mitigación
y respuesta a la violencia
(iv) comentarios a los borradores anteriores de la
Estrategia.
1
Cruz Roja Argentina, Cruz Roja del Camerún, Cruz Roja Canadiense, Cruz Roja Colombiana, Cruz Roja de Guyana, Cruz Roja
Hondureña, Cruz Roja de India, Cruz Roja Irlandesa, Cruz Roja Italiana, Cruz Roja de Jamaica, Cruz Roja de Kenia, Cruz Roja de Liberia,
Cruz Roja de Mongolia, Cruz Roja Noruega, Cruz Roja de la República Democrática del Congo, Cruz Roja Salvadoreña, Cruz Roja de
Samoa, Cruz Roja de Serbia, Cruz Roja de Sierra Leona, Cruz Roja Sudafricana, Cruz Roja Española y Cruz Roja de Sri Lanka.
2
La red sobre violencia está conformada actualmente por las Sociedades Nacionales que participaron en la reunión de alto nivel sobre
violencia (véase la nota al pie 1 de esta página) además de la Cruz Roja Australiana y la Cruz Roja de Camboya.
2
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
SÍNTESIS
La violencia toca a todos – es una catástrofe humanitaria mundial que afecta a todos los continentes,
países y comunidades. Los tipos más predominantes
de violencia son la auto-infligida y la interpersonal, que
constituyen el objeto de esta estrategia. La Estrategia
excluye a la violencia colectiva, como conflictos
armados y contiendas internas; el término “violencia”
en esta estrategia se refiere a la violencia autoinfligida
e interpersonal.
Aunque la violencia suele mantenerse oculta y
secreta, puede darse en cualquier momento y lugar
y manifestarse como violencia física, emocional o
psicológica, sexual o abandono. Sin importar la edad,
el género, el origen o el estatus, la violencia degrada,
reduce y rechaza la dignidad, el respeto, la salud y la
vida de los seres humanos; provoca consecuencias
profundas en las economías y en el desarrollo de
las comunidades.
Si bien la violencia es omnipresente y compleja, no es
inevitable. La violencia puede ser prevenida, y mitigada y se puede dar respuesta a sus consecuencias.
Para que esto ocurra, se deben atender las causas
profundas subyacentes de la violencia mediante una
acción comprehensiva, constante, coordinada y basada en evidencias.1
La catástrofe humanitaria de la violencia ha sido reconocida durante décadas en las decisiones estatutarias
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y ha cobrado mayor importancia en los últimos años. Dos hitos
significativos marcan una mayor preocupación por la
violencia: en 1999, la XXVIII Conferencia Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presentó un
plan de acción oficial sobre la no discriminación y la
no violencia, seguida de la XXX Conferencia Internacional en 2007 en la cual la violencia fue declarada
como uno de los mayores desafíos humanitarios a los
que se enfrenta el mundo.
La Federación Internacional cuenta con una experiencia considerable que ilustra los roles claros y significativos en la prevención, la mitigación y la respuesta a
la violencia interpersonal y auto-infligida. A través de
los Principios Fundamentales y valores humanitarios
del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja, el compromiso y la dedicación
de millones de personas voluntarias, los enfoques
basados en la comunidad y la capacidad de forjar
asociaciones clave, la Federación Internacional se encuentra posicionada para contribuir poderosamente a
la erradicación de esta crisis humanitaria. Mediante la
movilización del poder de la humanidad para abordar
las causas subyacentes de la violencia interpersonal y
auto-infligida, reducir su carga y promover la seguridad y la dignidad de las personas vulnerables, la
Federación Internacional puede fomentar una cultura
de no violencia a nivel local y mundial.
Esta Estrategia fue preparada por la Federación
Internacional con la intención de brindar direcciones
estrategias específicas a las Sociedades Nacionales
y a su Federación para apoyar los objetivos estratégicos y las acciones facilitadoras de la Estrategia 2020
de la Federación Internacional, en la medida en que
cada una de ellas se relaciona con la prevención, la
mitigación y la respuesta a la violencia.
El documento actual presenta la siguiente estructura:
• La Parte 1 es una introducción que expone el propósito y el alcance de la Estrategia, define los
conceptos clave y explica el fundamento de la Estrategia.
• La Parte 2 brinda un panorama general sobre por qué la violencia es un gran reto humanitario,
a través de una descripción de su impacto, las categorías de personas vulnerables, las causas
subyacentes y la interrelación entre violencia y otros desafíos humanitarios.
• La Parte 3 define en qué posición nos encontramos ahora como Federación Internacional en
términos de nuestro marco estatutario y operativo y actividades del área de prevención, mitigación y
respuesta a la violencia.
• La Parte 4 explica hacia dónde vamos, a través de una descripción general de las acciones
específicas y mensurables destinadas a cada uno de los objetivos estratégicos y las acciones
facilitadoras de la Estrategia 2020.
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
3
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN:
LA ESTRATEGIA DE
LA FEDERACIÓN
INTERNACIONAL SOBRE
PREVENCIÓN, MITIGACIÓN
Y RESPUESTA A
LA VIOLENCIA
2. VIOLENCIA: UN GRAN RETO HUMANITARIO?
p.9
p.5
2.1 Consecuencias Catastróficas de la violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.9
2.2 Personas particularmente expuestas a la violencia. . . . . . . . . . . . . . p.11
2.3 Causas subyacentes o determinantes sociales de la violencia
interpersonal y auto-infligida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.13
2.4 Relación entre los grandes desafíos humanitarios
Contemporáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.15
3. P OSICIÓN DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL EN
LA PREVENCIÓN, LA MITIGACIÓN E INTERVENCIÓN
A RAÍZ DE LA VIOLENCIA?
1.1 Propósito y alcance de
la estrategia . . . . . . . . p.5
1.2 Términos y definiciones. . p.5
1.3 Fundamento de la
estrategia
. . . . . . . . p.7
3.1 El marco estatutario de la Federación Internacional sobre la violencia. p.17
3.2 El marco operativo de la Federación Internacional sobre la violencia. . p.18
3.3 Lecciones clave aprendidas y principios rectores de la labor
sobre violenciap.19
3.3.1 Lecciones clave aprendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.19
3.3.2 El rol y los principios rectores de la acción
sobre la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.20
4. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
4
p.17
p.22
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
1.INTRODUCCIÓN
1.1 PROPÓSITO Y ALCANCE DE LA ESTRATEGIA
El propósito de la Estrategia de la Federación Internacional sobre Prevención, Mitigación y Respuesta a la
Violencia es proporcionar direcciones estratégicas específicas a las Sociedades Nacionales y a su Federación
para implementar los objetivos estratégicos y las acciones facilitadoras de la Estrategia 2020 de la Federación
Internacional, en la medida en que cada uno de ellos se relaciona con la violencia en su modalidad autoinfligida
e interpersonal, incluyendo la violencia urbana. La Estrategia no aborda la violencia colectiva, la cual incluye
conflictos armados y contiendas internas, según está definido en el Acuerdo sobre la organización de las
actividades internacionales de los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja – Acuerdo de Sevilla .2
1.2 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Violencia
La Federación Internacional ha definido a la violencia como: “el uso de la fuerza o el poder, ya sea como una acción
u omisión, en cualquier entorno, en forma de amenaza, percibida o real contra uno mismo, otra persona, un grupo
o una comunidad, que resulte o que tenga una alta probabilidad de resultar en muerte, lesión física, psicológica o
daño emocional, desarrollo anómalo o privación”.3
Reunión de alto nivel sobre violencia, Ginebra, 2008
Categorías, tipos y formas de violencia
Según la Organización Mundial de la Salud4 (en adelante, “OMS”), la violencia puede clasificarse bajo tres
categorías: autoinfligida, interpersonal y colectiva. Dentro de cada categoría existen varios tipos de violencia. A su
vez, diferentes formas de violencia atraviesan estas categorías y tipos: psicológica, física, sexual y abandono.
FIGURA 1. TIPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Violencia
Autoinfligida
Interpersonal
Familia o
pareja
Colectiva
Comunidad
Autolesiones
Comportamiento
suicida
FÍS
Menores
Pareja
Extraños
Ancianos
Social
Política
Económica
Conocidos
ICA
SE
PS
XU
ÍQU
AL
ICA
PR
IVA
DE CIÓ
SC
N
UID O
O
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
5
CATEGORÍAS DE VIOLENCIA DENTRO DEL
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA
La violencia autoinfligida se refiere a la violencia que
ejerce un individuo contra sí mismo. Se subdivide a su
vez en comportamiento suicida y maltrato a uno mismo.
El comportamiento suicida incluye los pensamientos
suicidas, intentos de suicidio y los suicidios consumados.
El maltrato a uno mismo abarca la automutilación y el
abuso o consumo indebido de sustancias.5
La violencia interpersonal es aquélla que ocurre entre
individuos. Tiene lugar entre personas que se conocen
entre sí, puede ocurrir en los hogares, escuelas, lugares
de trabajo e instituciones. Los ejemplos incluyen
el abuso de menores, la intimidación y el acoso, la
violencia familiar y el maltrato a personas ancianas.
La violencia comunitaria es un tipo de violencia
interpersonal que tiene lugar a nivel de la comunidad (por
ej., en entornos urbanos) entre personas que pueden
o no conocerse entre sí.6 Entre las formas comunes
de violencia comunitaria está la violencia de pandillas,
la violencia practicada por los seguidores de equipos
deportivos, los ataques callejeros y el crimen esporádico.
CATEGORÍAS DE VIOLENCIA FUERA
DEL ALCANCE DE LA ESTRATEGIA
La violencia colectiva es “el uso de la violencia como
instrumento por parte de personas que se identifican
a sí mismas como miembros de un grupo – ya sea
transitorio o con una identidad más permanente –,
contra otro grupo o conjunto de individuos, para lograr
objetivos políticos, económicos o sociales.” 8 Algunos
ejemplos son el genocidio, la guerra y el terrorismo.
(Nota: Esta estrategia no se centra en la violencia
colectiva).
6
OTRAS DEFINICIONES IMPORTANTES
La violencia estructural está relacionada con
“los hechos no físicos o las formas indirectas de
violencia que emergen de experiencias históricas y
se convierten en partes integrales de los sistemas
sociales, económicos y políticos” 9. La violencia
estructural “está incorporada en la estructura de
la sociedad… y se refleja en una desigualdad de
poderes y, consecuentemente, en una desigualdad de
oportunidades de vida” 10. La violencia autoinfligida o
interpersonal puede constituir violencia estructural si
penetra en los sistemas sociales. Algunos ejemplos
son la incapacidad de los sistemas públicos u otras
instituciones de cumplir con sus responsabilidades sin
recurrir a la discriminación y a la violencia.
La cultura de no violencia respeta a los seres
humanos, su bienestar y dignidad; honra la diversidad,
la no discriminación, la inclusión, el entendimiento
mutuo y el diálogo, la voluntad de servir, la
cooperación y la paz duradera. Es una cultura en la
cual los individuos, las instituciones y las sociedades
se abstienen de herir a otros individuos, grupos, a las
comunidades o a ellos mismos. Hay un compromiso
hacia la resolución de los problemas y las tensiones
de manera positiva y constructiva, y el recurso de la
violencia no es nunca una alternativa.
Acciones para abordar la violencia
• Prevención significa evitar que la violencia ocurra
en primer lugar.
• La mitigación se centra en reducir el riesgo de
la violencia y en disminuir su impacto cuando la
violencia ocurre.
• Repuesta es la acción o la intervención para
abordar la violencia una vez que ha ocurrido.
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
VIOLENCIA URBANA
A partir del año 2007 por primera vez en la historia de la humanidad, más del 50 por ciento de la población
mundial está viviendo en áreas urbanas. Durante las próximas dos décadas se prevé que las ciudades del
mundo desarrollado representen el 95 por ciento del crecimiento urbano.7
La violencia urbana es una forma de violencia comunitaria; su misma definición denota el entorno urbano en
donde ocurren todas las formas de violencia. La violencia que tiene lugar a puertas cerradas en los hogares
tiene un impacto directo en lo que ocurre en las calles; ambas están entrelazadas.
La violencia es una preocupación en las comunidades urbanas de todo el mundo, si bien el riesgo aumenta allí
donde la pobreza, la disponibilidad no reglamentada de armas pequeñas y el alcohol y las drogas avivan los
comportamientos violentos. La violencia urbana puede incluir la violencia de pandillas, el crimen organizado y la
violencia interpersonal.
1.3 FUNDAMENTO DE LA ESTRATEGIA
Esta Estrategia está basada en los Principios Fundamentales 3, en particular en el principio de humanidad, y en
los valores humanitarios que los sustentan. La estrategia está regida por:
• La visión de la Federación Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, según la
definen sus Estatutos (Artículo 4, versión 2007).
“inspirar, estimular, facilitar y promover
continuamente y bajo todas sus formas la acción
humanitaria de las Sociedades Nacionales con
miras a prevenir y aliviar el sufrimiento humano, y
aportar así su contribución al mantenimiento y a
la promoción de la dignidad humana y la paz en
el mundo”.
• La Declaración “Juntos por la humanidad”,
adoptada en la XXX Conferencia Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja11, que
expresa la determinación para:
“trabajar juntos para trazar, a todos los niveles,
programas integrales de prevención y reducción
de la violencia, a fin de forjar comunidades más
seguras mediante medidas prácticas en las que
se tengan en cuenta objetivos de desarrollo
social y económico, y facilitar la rehabilitación de
los jóvenes afectados por la violencia, con el propósito de reducir su marginación y radicalización
y reducir su vulnerabilidad a los estupefacientes
y al delito. Intensificaremos esfuerzos para movilizar el respeto de la comunidad por la diversidad
y la acción contra el racismo, la discriminación,
3
la xenofobia, la marginación y otras formas de
exclusión, que afrontan todos los grupos vulnerables, dando también a los voluntarios y a los
jóvenes los medios y la facultad para realizar
actividades humanitarias de prevención, supresión o mitigación de la violencia, particularmente
en los contextos urbanos, tomando como base
la considerable experiencia de las Sociedades
Nacionales”.
• La visión de la Federación Internacional sobre
su rol en el abordaje de la violencia.
Al promover los Principios Fundamentales
y valores humanitarios de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja, nos comprometemos a
trabajar con las personas vulnerables a la
violencia, prestando particular atención a niños
y jóvenes; para prevenir, mitigar y responder a
la violencia [interpersonal y autoinfligida] – a
nivel local y mundial – a través de campañas
de sensibilización y promoviendo cambios en el
conocimiento, la mentalidad, las actitudes y los
comportamientos, para promover entornos que
respeten la dignidad y la diversidad humana y
que sean de apoyo y comprensión, seguros y
pacíficos.
Informe, reunión de alto nivel sobre violencia,
Ginebra, 2008
Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Servicio Voluntario, Unidad y Universalidad.
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
7
• La Estrategia 2020 de la Federación
Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja (2009);
“Hemos consolidado la dirección y los progresos
iniciados en el marco de la Estrategia 2010,
centrando nuestra visión en tres objetivos que
se refuerzan entre sí para el próximo decenio. El
primer objetivo estratégico reafirma nuestra función
bien conocida y renueva el compromiso de ser el
principal actor de la acción humanitaria a nivel
mundial. El segundo y el tercer objetivo estratégico
se basan en nuestros puntos fuertes en la prestación
de servicios y reflejan nuestra determinación de
hacer más para promover el desarrollo humano
mediante la prevención y reducción de las
causas subyacentes de la vulnerabilidad” 12.
Estrategia 2020
• Declaración de la Juventud (2009)
“En un mundo repleto de retos, nosotros, la
juventud de… Movimiento, nos comprometemos
a… “impulsar un cambio interno y el desarrollo
de aptitudes para promover la armonía y una
actitud positiva en las comunidades”; “vivir
en consonancia con nuestros siete Principios
Fundamentales como agentes del cambio de
comportamiento”, y “renunciar a la violencia,
promover la no discriminación y el respeto a la
diversidad, y una cultura de paz en el mundo” 13.
Declaración de la Juventud, Solferino, 2009
FIGURA 2:
PROCESO DE CREACIÓN
DE LA ESTRATEGIA
2011
Lanzamiento de la Estrategia
Encuesta y
cuestionario
Análisis
Documentos
comparativo temáticos
Reunión de
alto nivel
Red de 24 Sociedades
Nacionales/Secretaría
XXX Conferencia Internacional
8
Web
2009
2008
2007
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
2.VIOLENCIA: UN GRAN RETO
HUMANITARIO
La violencia es una catástrofe mundial y uno de los
más grandes desafíos humanitarios de la actualidad. La
violencia es un problema social, de salud, de justicia,
legal, espiritual, económico, cultural, de desarrollo
comunitario y derechos humanos4. La sección 2.1
analiza el impacto desastroso de la violencia en las
vidas humanas, la salud y la dignidad; en las economías
locales, nacionales y mundiales, y en el desarrollo
comunitario. Las personas vulnerables a ciertas
formas de violencia también pueden ser víctimas de
otras formas de violencia, y estar por lo tanto sujetas
a múltiples modalidades de violencia (sección 2.2.).
Como fenómeno complejo que es, en la violencia se
entrelazan diferentes categorías, tipos y formas de
violencia que se influyen mutuamente y pueden reforzar
la prevalencia y el impacto de una u otra. El abordaje de
la violencia exige la adopción de estrategias integrales
que tengan como objetivo sus diversas causas sociales
subyacentes y determinantes (sección 2.3.). Asimismo,
la violencia está intrínsecamente ligada como causa,
efecto o instrumento potenciales de otros desafíos
humanitarios, según se definió en la Conferencia
Internacional del Movimiento de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja de 2007 (sección 2.4.).
2.1 CONSECUENCIAS CATASTRÓFICAS DE LA VIOLENCIA
Más allá de cuál sea la forma de violencia, el efecto en el ser humano es devastador, no sólo en la pérdida de la
vida y las lesiones, sino también en las consecuencias emocionales y psicológicas que supone estar expuesto
a actos de violencia. Tiene además importantes repercusiones sociales, económicas y de salud pública en las
comunidades, y amenaza la capacidad de las personas de vivir con dignidad y sin miedo o sufrimiento, así como su
aptitud para mantener su medio de subsistencia.
Federación Internacional, 200714
En el presente documento la violencia es abordada como una cuestión cultural desde dos perspectivas. La primera se refiere a la
violencia como un método de resolución de conflictos ampliamente aceptado dentro de una comunidad/sociedad, y vinculada a la
violencia estructural. La segunda ve a las tradiciones culturales como prácticas nocivas (por ej., la mutilación genital femenina).
4
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
9
Impacto en el ser humano
El impacto de la violencia afecta al ser humano:
individuos, familias, comunidades y sociedades
enteras. Las consecuencias pueden sentirse a lo largo
de una vida o incluso de generaciones. Los efectos
destructivos de la violencia sobre la salud incluyen
lesiones cerebrales, contusiones y quemaduras, dolor
crónico, síndrome de intestino irritable, infertilidad,
complicaciones asociadas al embarazo, trastornos
de inflamación pélvica, VIH y otras enfermedades de
transmisión sexual, embarazos no deseados, cáncer,
enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar crónica,
condiciones asociadas al estrés, abuso de sustancias,
suicidio y enfermedad mental. Además, la incapacidad
para desarrollar y mantener la autoestima y unas
relaciones interpersonales saludables puede provocar
impactos sociales negativos diversos y duraderos.
ESTADÍSTICAS:
IMPACTO EN EL SER HUMANO
• Todos los días mueren 4.200 personas a
causa de la violencia (1,6 millones al año), más
del 90 por ciento en países de ingresos bajos y
medios; aproximadamente 2.300 mueren a causa
del suicidio; 1.500 por violencia interpersonal y
400 por violencia colectiva.16
• Cada año ocurren 16 millones de casos de lesiones
a causa de la violencia lo suficientemente graves
como para requerir atención médica hospitalaria.17
• En tanto que más de 2 millones de personas en
todo el mundo son consumidoras de alcohol, 76,3
millones de los bebedores son diagnosticados
con trastornos de consumo de alcohol. Los
estudios vinculan el alcohol con más de 60 tipos
de enfermedades y daños; el alcohol se cobra
1,8 millones de muertes por año y es la causa de
58,3 millones de discapacidades.18
• Cerca de 180 millones de personas en todo el
mundo son adictas a sustancias ilícitas; 13,1
millones de personas de 130 países usan drogas
inyectables; y 200.000 muertes (0,4 por ciento del
total de muertes) son atribuidas directamente al
consumo general de drogas ilegales.19
• El abuso sexual padecido durante la niñez representa
el 27 por ciento de los trastornos de estrés
postraumático, el 10 por ciento de los trastornos de
pánico, el 8 por ciento de los intentos de suicidio y el
6 por ciento de los casos de depresión y abuso de
sustancias en la población general.20
Impacto económico
Las economías locales y nacionales se ven afectadas
por los costos directos originados en múltiples sectores,
10
a saber: la salud, la justicia, la educación, los servicios
sociales, la seguridad pública, la asistencia social,
el tratamiento y rehabilitación de niños y niñas. Los
costos indirectos reflejan las consecuencias a largo
plazo de la violencia: educación especial, salud mental,
abuso de sustancias, embarazos en la adolescencia,
servicios sociales, personas sin hogar, adicciones
y comportamiento delictivo. Estos costos también
pueden incluir los costos inferidos por la pérdida de
productividad asociada a las lesiones, el encarcelamiento,
el desempleo, licencia por estrés, o fallecimiento.
ESTADÍSTICAS: IMPACTO ECONÓMICO
• El costo de la violencia contra los niños puede
costarle a los países miles de millones de dólares
por año.21
• El costo de la violencia contra los niños puede
equivaler al 2 por ciento del PBI22.
Impacto en el desarrollo comunitario
El impacto destructivo de la violencia – incluido el
miedo, el estrés, el estigma y las consecuencias para
la salud – socava el desarrollo de comunidades y
sociedades; se produce un crecimiento económico
desacelerado, la seguridad individual y colectiva
se deteriora y hay un desarrollo social limitado –
especialmente en países de ingresos bajos y medios.
El papel de la violencia en el desarrollo reduce no
solamente la escala o la velocidad del desarrollo,
sino también su calidad.23 La violencia daña la
infraestructura y la propiedad, limita la prestación de
servicios públicos, perjudica la inversión en capital
humano, social y económico, y contribuye a incurrir
en gastos improductivos para servicios de seguridad,
impidiendo así el desarrollo.24
ESTADÍSTICAS: IMPACTO EN EL
DESARROLLO COMUNITARIO
• La violencia en el seno de las comunidades ha
demostrado incrementar en un 50 por ciento
los costos de seguridad de empresas locales;
aumentar en un 37 por ciento el temor a perder las
inversiones; y reducir la motivación para emprender
iniciativas comerciales en un 39 por ciento.25
• Las comunidades con tasas de homicidio
superiores al 100 por 100.000 han demostrado
ser también comunidades en las cuales
hay un crecimiento rápido de la población,
grandes concentraciones de adolescentes y
preadolescentes, alta densidad por hogares,
acceso limitado a alcantarillado público, oferta de
empleo limitada y bajos logros educativos.26
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
2.2 PERSONAS PARTICULARMENTE EXPUESTAS A LA VIOLENCIA
La violencia es un problema universal y puede afectar a cualquiera, en cualquier lugar y momento. Sin embargo,
algunos grupos de personas se encuentran en un riesgo mayor ante la violencia que otras.
“En todas las comunidades hay grupos de personas – a menudo ocultos – que no pueden disfrutar de los
beneficios y derechos generales a los que puede acceder la mayor parte de la sociedad. Estos grupos pueden
estar desatendidos, marginados o excluidos por muchas razones, como las desventajas sociales o económicas,
su situación laboral, y la falta de acceso a información, los conocimientos o los instrumentos de comunicación
modernos, o tal vez por actitudes de la población que los estigmatizan o discriminan. Tales grupos desfavorecidos
incluyen a mujeres y niñas en situación de riesgo por razones de género, personas de edad avanzada o; personas
con VIH o ciertas enfermedades y con discapacidad, niños y jóvenes en situaciones difíciles, como los huérfanos,
niños que trabajan o que viven en la calle, víctimas de la trata de personas y personas desplazadas, refugiados y
migrantes, personas con una orientación sexual particular, miembros de minorías, personas objeto de prácticas
culturales perjudiciales, e innumerables otras personas que se ven privadas de sus derechos humanos. Muchas de
ellas viven en circunstancias en las que están sometidas a la violencia, el abuso y la explotación.”
Estrategia 2020
La frecuencia, duración e intensidad de la violencia puede variar en cada circunstancia específica, pero siempre
involucra a una víctima/superviviente y a alguien que inflige la violencia. A menudo también incluye a espectadores o
testigos. En la violencia autoinfligida, la víctima y el perpetrador son la misma persona; en la violencia interpersonal,
la víctima/superviviente puede ser también el perpetrador. A menudo los individuos o grupos de personas pueden
ser vulnerables y encontrarse sometidos a múltiples categorías, roles, tipos y formas de violencia a lo largo de sus
vidas. Aunque esto puede ocurrir por muchos motivos, con frecuencia esta vulnerabilidad está vinculada a una
causa subyacente como los determinantes sociales tales como el consumo indebido de alcohol y sustancias, la
enfermedad mental, la pobreza, la desigualdad de género, el acceso a armas, la discriminación y el estigma y las
disparidades económicas.
Víctimas/supervivientes
Las víctimas/supervivientes de la violencia pueden
incluir a cualquier persona de cualquier origen, género
u otro estatus, que sea objeto de un acto de violencia.
En el caso de las personas contra quienes se dirige la
violencia, el impacto es directo y provoca daño físico
y/o emocional. De manera indirecta, también puede
CATEGORÍA
TIPO
Violencia autoinfligida
Abuso de
sustancias
afectar a las familias, amigos, vecinos, colegas y a
comunidades enteras de estas personas; el resultado
suele ser un trauma secundario o indirecto.
El apéndice 1 ofrece un resumen de once documentos
temáticos que proporcionan una descripción general
de las poblaciones que están en un riesgo particular
OBJETIVO
Cruz Roja Australiana
Suicidio
Familia/
pareja íntima
Violencia interpersonal
Comunidad
AUTOR
Cruz Roja Canadiense
Niños
Cruz Roja de Guyana
Jóvenes
Cruz Roja de Serbia
Personas Mayores
Cruz Roja Española
Mujeres
Cruz Roja Irlandesa
Hombres
Federación Internacional y
Cruz Roja Canadiense
Poblaciones aborígenes
Cruz Roja Canadiense
Violencia xenófoba
Cruz Roja Española
Violencia urbana
Cruz Roja Colombiana
Violencia durante y después
de un desastre
Cruz Roja Australiana y Cruz
Roja Canadiense
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
11
de violencia y de los múltiples tipos de violencia. Los
documentos subrayan el contexto, la prevalencia, las
vulnerabilidades y las estrategias de prevención para
cada tipo de violencia interpersonal y autoinfligida,
así como ejemplos de programas exitosos de las
Sociedades Nacionales. Los documentos establecen
claramente cómo los diferentes tipos de violencia
comparten factores de riesgo similares y tienen la
probabilidad de ocurrir simultáneamente y reforzarse
unos a otros.
Si bien los documentos temáticos no son exhaustivos
y no reflejan la totalidad de los grupos vulnerables,
brindan no obstante un panorama general de las
poblaciones, los entornos y los factores únicos que
resaltan la dimensión y el alcance de esta catástrofe
global. Para comprender realmente, abordar y hacer
frente a la violencia autoinfligida e interpersonal,
también debe prestarse atención a otros actores,
que son las personas que infligen la violencia y los
espectadores/testigos de la violencia.
12
Personas que infligen violencia
Las personas que infligen violencia pueden ocasionar
daño una vez o repetidamente; pueden tener
motivaciones complejas para actuar violentamente.
Común a todos los perpetradores de violencia es el uso
indebido del poder. Las personas que infligen violencia
pueden ser tan diversas como las víctimas/supervivientes;
incluyen individuos o grupos de personas, organizaciones,
comunidades o sociedades.
Espectadores
Los espectadores o testigos de la violencia son
individuos, grupos de personas, comunidades o
sociedades que saben, escuchan, ven o son conscientes
de que están ocurriendo actos de violencia. Son actores
poderosos, especialmente cuando se trata de una
persona en una posición con autoridad suficiente para
determinar la respuesta y las secuelas de la violencia.
La acción, o la inacción, de los espectadores puede
legitimar, impulsar o prolongar la violencia, o puede
deslegitimarla, controlarla, rechazarla o detenerla. Los
espectadores también pueden ser víctimas indirectas
que experimentan traumas secundarios o indirectos.
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
2.3 CAUSAS SUBYACENTES O DETERMINANTES SOCIALES
DE LA VIOLENCIA INTERPERSONAL Y AUTOINFLIGIDA
“Los principales factores de vulnerabilidad no se reducen a los causados por desastres y enfermedades, sino que
también abarcan factores complejos, tales como el resentimiento provocado por privaciones y arbitrariedades,
la marginación que tiene sus raíces en la desigualdad, la alienación y la injusticia, o la desesperación producto
de la soledad, la ignorancia y la pobreza. Con demasiada frecuencia, éstos se expresan a través de la violencia
contra uno mismo y contra otros, y pueden extenderse, convirtiéndose en conflictos más amplios dentro de las
comunidades y las naciones, así como entre unas y otras.”
Estrategia 2020
Es importante reconocer que la violencia autoinfligida
Nivel individual
e interpersonal es el resultado de dinámicas y factores
Existe una evidencia creciente y convincente respecto
complejos entre los individuos, sus familias, las
a cómo la experiencia de un menor entre los 0 y 6
comunidades y sociedades. Cada uno de los factores
años puede determinar significativamente la salud y
se enlaza y se combina con otros para aumentar
el éxito que tendrá a lo largo de su vida.28 Cuando
la vulnerabilidad a padecer la violencia. El modelo
los menores son víctimas de violencia en una etapa
ecológico27 resalta estos vínculos.
temprana de su vida, pueden darse consecuencias
dramáticas que a su vez aumenten la probabilidad de
El modelo ecológico subraya los numerosos y diversos
que adopten comportamientos dañinos, se involucren
factores que aumentan el riesgo de violencia y que
en pandillas, y se conviertan en perpetradores y
necesitan ser abordados para prevenir, mitigar y
víctimas de mayor violencia29.
responder eficazmente a la violencia. La identificación
de los factores de riesgo posibilita la definición de
Las elecciones de los individuos y los entornos que
intervenciones específicas a nivel individual, familiar,
crean pueden disminuir o aumentar el riesgo de
comunitario y social/cultural.
violencia. Cuando los individuos no pueden controlar
FIGURA 3: MODELO ECOLÓGICO
Abuso de
alcohol/substancias
Victima de abusos
Trastornos psicológicos/de
personalidad
Baja autoestima
INDIVIDUAL
Violencia en
la familia
Prácticas de crianza
pobres
Pobreza
Relaciones de poder
Falta de referentes
adecuados
FAMILIA
Alto niveles de
criminalidad
Pobreza
Mecanismos de apoyo
a la comunidad
escasos
Alto niveles de
desempleo
Tolerancia hacia la
violencia
COMUNIDAD
Tolerancia hacia la violencia
Conflicto/Desastre
Disponibilidad alta de armas
de fuego
Desigualdad de género
Cambio social rápido
Existencia de grupos
discriminados
Cambios sociales a causa de
la urbanización
Mensajes sociales nocivos en los
medios de comunicación
SOCIEDAD/
CULTURA
Adaptado de la Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la Violencia y la Salud (2002). Ginebra. OMS
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
13
su furia, se vuelven dependientes del alcohol u otras
sustancias, y toman decisiones no seguras, el riesgo de
violencia contra ellas mismas u otros puede elevarse.
Nivel familiar
Entre los individuos y en el seno de las familias, los
diversos efectos del alcohol y las drogas ilícitas
pueden contribuir al riesgo de convertirse en víctimas o
perpetradores de violencia; el impacto también puede
incrementar las probabilidades de que las víctimas
caigan en un consumo indebido de alcohol y drogas.
Las familias también están en riesgo durante épocas de
estrés, incluidos desastres y emergencias; el riesgo de
violencia puede aumentar dramáticamente31.
Nivel comunitario
Las comunidades en las que habitan las personas tienen
una influencia considerable en el riesgo de violencia.
Uno de los factores comunitarios más significativos es
la pobreza. Ésta crea un clima en el que la violencia se
ve alimentada por la desesperanza, la falta de ayuda,
las desigualdades, las disparidades y la incapacidad
de acceder a los recursos.32 Más de 3 mil millones de
personas viven con menos de 2,50 dólares diarios, de
las cuales mil millones son niños; y 25.000 niños mueren
todos los días a causa de la pobreza.33 La pobreza añade
una presión adicional que, combinada con otros factores
de riesgo, puede elevar el potencial de violencia; aún
cuando la pobreza no se experimenta directamente, la
tensión derivada de la inseguridad económica puede
constituir un factor de riesgo. La falta de confianza,
tolerancia y comprensión entre las personas, entre los
grupos sociales y/o en los sistemas e instituciones
públicas también puede pasar a formar parte de la
ecuación que deriva en violencia, y obstruir el desarrollo
de una cultura de no violencia y de paz.
Un tema que preocupa cada vez más son los vínculos
entre urbanización – relacionada a menudo con un rápido
crecimiento, la densidad poblacional, las desigualdades
económicas y sociales, y la confluencia de diversos
grupos de personas enfrentados históricamente. La mitad
de la población mundial habita en pueblos o ciudades, de
la cual mil millones viven en condiciones insalubres.34 Las
ciudades en transición pueden crear entornos inseguros,
en especial para los jóvenes cuyas frustraciones
derivadas del desempleo, las viviendas inadecuadas y
la falta de oportunidades pueden manifestarse en forma
de desesperación, ira y violencia.35 Otro factor clave es
la creciente disponibilidad de armas baratas, pequeñas
y letales: “La disponibilidad no regulada de armas
pequeñas y livianas, en especial en entornos urbanos,
es otro factor importante que contribuye a aumentar la
violencia, en particular en los jóvenes.”36
Nivel social/cultural
Los factores finales que determinan el riesgo de violencia
son las variables sociales y culturales, tales como la
desigualdad, la pobreza, la desvalorización de grupos de
personas, el honor o la tolerancia hacia la violencia, los
estereotipos negativos, los roles de género desiguales,
las leyes inadecuadas, los sistemas de bienestar social
y de justicia inadecuados, el individualismo extremo y la
violencia “legitimada”.37 Las sociedades y las culturas
establecen marcos que contribuyen o bien a alimentar
los comportamientos violentos o bien a crear procesos
y sistemas para prevenir, mitigar y responder a esta
catástrofe humanitaria.
FACTORES DE RESILIENCIA38
FACTORES INDIVIDUALES
• Asertividad
• Capacidad para resolver problemas
• Conocimiento de uno mismo
• Empatía por los demás
• Tener metas y aspiraciones
• Sentido del humor
FACTORES DE CONTEXTO COMUNITARIO
• Exposición limitada a la violencia dentro de la
familia, la comunidad y grupos de pares
• Políticas del Gobierno de seguridad, recreación
y vivienda para niños y de empleo cuando son
mayores
• Acceso a la escuela y la educación, la información
y a los recursos de aprendizaje
• Seguridad y protección
FACTORES DE RELACIÓN
• Presencia de mentores positivos y modelos a seguir
• Percepción de apoyo social
• Expresión emocional apropiada y seguimiento
parental dentro de la familia
• Aceptación del grupo de pares
FACTORES CULTURALES
• Tolerancia a diferentes ideologías, creencias
• Tener una filosofía de vida
• Identificación cultural y/o espiritual
• Tener raíces culturales
14
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
Resiliencia
Mientras existen factores de riesgo para la violencia en
los múltiples niveles del modelo ecológico, al mismo
tiempo cada nivel puede transformarse con el fin de
mejorar la resiliencia – la capacidad de una persona o
de una comunidad para adaptarse y permanecer fuerte
ante una adversidad. Estos factores individuales, de
relación, comunitarios y sociales desempeñan un papel
fundamental para proporcionar factores protectores y
seguridad a los individuos y grupos de personas.
2.4 RELACIÓN ENTRE LOS GRANDES DESAFÍOS HUMANITARIOS CONTEMPORÁNEOS
La Declaración “Juntos por la humanidad”, adoptada en la XXX Conferencia Internacional, identificó los cuatro
grandes desafíos que enfrenta el mundo hoy en día: el brote y recurrencia de enfermedades, la migración
internacional, el cambio climático y la violencia. Además de ser un desafío en sí misma, la violencia también se
vincula e impacta de manera significativa cada uno de los otros tres desafíos.
La violencia algunas veces es la causa directa de otro azote humanitario o puede utilizarse para infligir otro flagelo.
Con mayor frecuencia la violencia puede ser la causa o el resultado de otro desastre humanitario, como el VIH/
SIDA, los desplazamientos masivos o el acceso desigual a los recursos del planeta relacionados con el cambio
climático. La siguiente tabla muestra algunos ejemplos concretos de cómo la violencia se interrelaciona con otros
problemas humanitarios y así expande y profundiza exponencialmente las vulnerabilidades existentes.
INTERRELACIÓN LA VIOLENCIA
DE LA
COMO CAUSA,
VIOLENCIA Y...
EFECTO O INSTRUMENTO
Causa
Causa
Efecto
Enfermedades
(por ej., VIH/SIDA) Efecto
Efecto
EJEMPLOS
DE INTERRELACIÓN
Contagio:
• Las mujeres víctimas de violencia son hasta tres veces más propensas a
contraer VIH.39
• El temor al abandono y la violencia por parte de la pareja es una barrera
importante para realizarse la prueba de VIH.40
• Los niños huérfanos a causa del SIDA son más propensos a padecer
violencia, explotación, estigma y discriminación.41,42
Personas que viven con VIH:
• Las mujeres que revelan tener VIH tienen un mayor riesgo de violencia43, y los huérfanos con VIH son extremadamente vulnerables al
estigma y la violencia.44
• Los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres seropositivos tienen mayor riesgo de sufrir agresiones psicológicas, físicas y
sexuales que sus pares seronegativos.45
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
15
INTERRELACIÓN LA VIOLENCIA
DE LA
COMO CAUSA,
VIOLENCIA Y...
EFECTO O INSTRUMENTO
Enfermedades
(por ej., VIH/SIDA)
Efecto
Causa
y efecto
Efecto
Efecto
Causa
Inmigración
Efecto
Efecto
Instrument
Cambio climático
EJEMPLOS
DE INTERRELACIÓN
Supervivientes de VIH:
• Las viudas de hombres que murieron a causa del VIH han demostrado una
mayor vulnerabilidad a la violencia por parte de la familia y la comunidad.46
Migrantes5:
• La violencia acompaña a las personas a lo largo de todo el proceso
migratorio: como motivación para emigrar, como una realidad del viaje
y como una mayor vulnerabilidad dentro del país de destino debido a la
falta de estatus legal.47
• Los emigrantes son a menudo percibidos como “diferentes” y por ello
son blanco de la comunidad y están en riesgo de violencia xenófoba y
discriminación.48
• Se estima que se trafican cada año 800.000 seres humanos a través
de las fronteras nacionales y millones son traficados dentro de sus
propias comunidades; el 80 por ciento son mujeres y niñas y hasta un
50 por ciento son niños.49
Desplazamiento:
• Los factores de riesgo incluyen: sobrepoblación, alto nivel de estrés,
falta de vigilancia policial y seguridad, falta de instalaciones sanitarias seguras e iluminación, niveles altos de abuso de alcohol y otras
sustancias, pocas oportunidades de subsistencia, entornos caóticos,
sentimientos de desesperanza e indefensión.
• El desplazamiento forzado aumenta los factores de riesgo que pueden
derivar en comportamientos suicidas; por ejemplo, los refugiados que
padecen angustia o tienen un alto nivel de estrés están en riesgo de
suicidio.50
• En la región de los Grandes Lagos de África, más del 50 por ciento
de los niños en campos de desplazamiento fueron víctimas de alguna
forma de abuso sexual; en uno de los campos la tasa llegó a ser del 87
por ciento.51
• El uso de la violencia sexual, en especial contra mujeres y niñas, y como
“arma de guerra” para infundir miedo, terror y vergüenza a la comunidad
enemiga, fracturar las estructuras comunitarias, forzar a las personas
a escapar, y para “recompensar” a los combatientes armados por sus
victorias, es una forma particularmente brutal, despiadada y degradante
de violencia que se ejerce sobre personas inocentes en tiempos de
conflicto.52
Efecto
•
Efecto
•
Efecto
•
El cambio climático pone en peligro el desarrollo sostenible, haciendo
potencialmente más profunda la pobreza en la niñez y aumentando su
vulnerabilidad al abuso, la explotación y el desplazamiento.53
En varias partes del mundo se han reportado aumentos alarmantes en las
tasas de abuso infantil y violencia familiar después de un desastre.54, 55, 56, 57
Es probable que la violencia sea una de las consecuencias del cambio
climático, ocasionando una escasez cada vez mayor de recursos y una
degradación ambiental.58
La Política relativa a la Migración de la Federación de CR/MLR (2009) (http://www.ifrc.org/Docs/pubs/who/policies/migration-policysp.pdf) considera a migrante a “quien abandona su lugar de residencia habitual o huye de él para trasladarse a otro lugar – generalmente
en el extranjero – en búsqueda de oportunidades o perspectivas mejores y más seguras” tras tomar una decisión personal voluntaria o
involuntaria. La política se aplica, entre otras cosas, a los trabajadores migrantes, migrantes apátridas y a los migrantes considerados en
situación irregular por los poderes públicos, así como a los refugiados y a los solicitantes de asilo.
5
16
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
3. POSICIÓN DE LA
FEDERACIÓN
INTERNACIONAL
La posición de la Federación Internacional respecto al gran desafío humanitario de la violencia y de la labor en su
prevención, mitigación y respuesta se fundamenta en el marco estatutario oficial de la Federación Internacional
(sección 2.1.) y en el marco operativo – las políticas, herramientas y los programas creados para abordar la violencia
en la comunidad y en la Secretaría (sección 2.2.). Un examen de la labor de la Federación Internacional en cuanto
a prevención, mitigación y respuesta a la violencia identifica las lecciones clave aprendidas y los principios rectores
que deben observarse en todas las acciones relacionadas con la violencia, así como las fortalezas y los retos
actuales para satisfacer estos estándares (sección 2.3.). La segunda parte de la sección establece la base para la
Parte 3 de este documento, que describe unas direcciones estratégicas concretas para avanzar en el tratamiento
de la violencia en cumplimiento de la Estrategia 2020.
3.1. EL MARCO ESTATUTARIO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA
Internacional
Desde 1969 con la Declaración de Estambul 59 y a raíz de la atención cada vez mayor que ha cobrado a partir de 1999,
la violencia ha sido una preocupación expresada por la Federación Internacional. La postura en las reuniones estatutarias de alto nivel del Movimiento refleja un pragmatismo y un compromiso hacia acciones concretas y diversificadas,
dirigidas a las comunidades afectadas, a las víctimas y a los perpetradores de la violencia.
En general, las decisiones estatutarias internacionales
han subrayado la necesidad de:
• Promover la tolerancia, la no violencia en la comunidad y
el respeto a la diversidad (XXVII Conferencia Internacional, 1999, Plan de acción para los años 2000-2003)60
• Crear condiciones seguras para las personas amenazadas por la violencia o discriminación (Consejo de
Delegados, 2001, Resolución 12: Fortalecimiento de
los valores humanitarios por encima de las diferencias religiosas, políticas y étnicas61);
• Conocer y comprender mejor las tendencias que
alimentan la intolerancia, la violencia… y las acciones que pueden combatir estas tendencias (XXVIII
Conferencia Internacional, 2003, Promesa de la
Federación Internacional sobre la no discriminación
y el respeto a la diversidad 62);
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
17
• Trazar a todos los niveles programas integrales de
prevención y reducción de la violencia (XXX Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, Declaración “Juntos por la humanidad”
200763).
Regional
Las conferencias estatutarias regionales han detallado
y profundizado los compromisos de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja Internacional para trabajar contra
la violencia. Las Conferencias Interamericanas XVII
y XVIII en Santiago de Chile (2003) y Guayaquil
(2007), como también la VII Conferencia Panafricana
celebrada en Johannesburgo (2008), resaltaron la
violencia juvenil como un área de atención prioritaria.
En las últimas dos se expuso con firmeza la necesidad
de influenciar un cambio positivo de comportamiento,
políticas públicas y la toma de decisiones a través de la
diplomacia humanitaria.
Los Compromisos de Johannesburgo de 2008 y
la Declaración de la Juventud adoptada durante el
150 aniversario de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja en Solferino, en junio de 2009, por la juventud
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de 149
países, enfatizaron el imperativo de involucrarse en
programas proactivos de prevención de la violencia
en la comunidad a través de la promoción de valores
humanitarios y una cultura de no violencia y de paz.
3.2. EL MARCO OPERATIVO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA
FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA Y AUTOINFLIGIDA
La secretaría de la Federación Internacional y las Sociedades Nacionales han traducido el marco de trabajo fijado
por las decisiones estatutarias en políticas, herramientas programáticas y actividades concretas adaptadas a las
realidades, el contexto y las necesidades específicas a nivel local, de país y regional. La violencia se ha abordado
como una cuestión humanitaria independiente o como una cuestión incorporada a otras áreas temáticas de trabajo
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La atención ha estado puesta principalmente en la violencia dentro de las
comunidades, y en las acciones requeridas para abordarla. Desde 2002, la Federación Internacional también ha
llevado a cabo numerosas acciones concretas para abordar la violencia que ocurre en el seno de la organización
misma o aquella cometida por el personal o el voluntariado (Apéndices 3 y 4).
Hasta la fecha no se ha realizado un mapeo general
y sistemático de las políticas, programas, actividades
e iniciativas relacionadas con la violencia dentro de
nuestras Sociedades Nacionales. Por ello, los ejemplos
que se describen a continuación corresponden a
herramientas y acciones diseñadas por la Secretaría.
El Apéndice 4 proporciona más información sobre
las políticas, herramientas y actividades enumeradas
a continuación e incluyen enlaces directos a los
documentos, como también un cuadro detallado sobre
violencia y rendición de cuentas.
La violencia como una cuestión humanitaria
independiente
La violencia en la comunidad
Varias estrategias y acuerdos regionales e internacionales de la Federación Internacional subrayan el tema de
la violencia, a saber: la Estrategia Regional para la Prevención de la Violencia en América Central, México y el
Caribe 64 ; la Estrategia Regional sobre Violencia basada
en el Género y VIH en Sudáfrica 65 ; y el Consenso de
Roma para una Política Humanitaria sobre Drogas.66
18
La violencia como una cuestión incorporada a otras
áreas de trabajo de la Federación Internacional
Dentro de la organización
De particular preocupación para las agencias de ayuda
humanitaria son los niveles significativos de denuncias
de abuso y explotación sexual en poblaciones
vulnerables, especialmente mujeres y niños, por parte
de los trabajadores de ayuda humanitaria.67, 68, 69, 70, 71
Para asegurar que esto no ocurra en su seno, la
Federación Internacional ha llevado adelante varias
acciones concretas para abordar este tema que
incluyen: el desarrollo de un nuevo Código de
Conducta (2007), la mejora de las opciones para
elevar preguntas o preocupaciones asociadas al
código y nuevas herramientas para informar al personal
acerca del código; y la redacción de la Promesa
101 de la Federación de Sociedades de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja sobre Prevención de
Abuso de Poder 72. Un ejemplo de iniciativa regional
es la Estrategia de Protección de la Infancia para
Sudáfrica73.
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
3.3. LECCIONES CLAVE APRENDIDAS Y PRINCIPIOS RECTORES DE LA LABOR
SOBRE VIOLENCIA INTERPERSONAL Y AUTOINFLIGIDA EN EL SENO DE
LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL
3.3.1. LECCIONES CLAVE APRENDIDAS
En toda la Federación Internacional existe un creciente número de Sociedades Nacionales que están abordando la
violencia a través de un abanico de programas y actividades de base comunitaria. A partir de una encuesta informal
realizada en 16 Sociedades Nacionales que trabajan el área de la violencia surgieron lecciones aprendidas sobre
cómo construir, mejorar y desarrollar programas eficaces.
Las lecciones y carencias generales extraídas de las
muestras analizadas de los programas de las Sociedades Nacionales (véase el Apéndice 5 para ver una lista
completa de carencias y fortalezas y el Apéndice 6 para
conocer las lecciones específicas extraídas de la encuesta informal de 16 Sociedades Nacionales, en términos de
los tipos de violencia abordados, los grupos objetivo y las
acciones de prevención, mitigación y respuesta) incluyen:
• Variación en la aplicación de estándares comunes:
Hay una variación considerable en la aplicación
uniforme y rigurosa de estándares comunes. Las
iniciativas para abordar la violencia se implementan
de formas diferentes debido a falta de estándares, la
incapacidad de acceder a los estándares, distintos
niveles de habilidades del personal que gestiona y
lleva adelante los proyectos, calidad variada de los
recursos o la comunicación, seguimiento y rendición
de cuentas limitados, así como una comprensión
variable en cuanto a la importancia de aplicar estándares comunes para garantizar la calidad y la eficacia.
La secretaría de la Federación Internacional y las Sociedades Nacionales están en este momento en las
primeras etapas del diseño de estándares comunes
para abordar la violencia.
• Número limitado de Sociedades Nacionales que
abordan la violencia: Un reto importante es el número limitado de Sociedades Nacionales que
abordan la violencia, tanto como respuesta a las
necesidades de sus comunidades, como para crear
entornos seguros para su personal y las personas
beneficiarias. Algunas Sociedades Nacionales son
reticentes a abordar los temas de violencia en ge-
neral, y en otros casos la reticencia es respecto de
tipos específicos de violencia o el apoyo a determinadas poblaciones; las barreras pueden ser personales, institucionales, sociales o relacionadas con
tabúes tradicionales.
• Poblaciones, categorías, tipos y formas de violencia no abordados: Si bien algunas Sociedades
Nacionales abordan la violencia, muchas poblaciones vulnerables y categorías, tipos y formas
de violencia son pasadas por alto. En tanto que
varias Sociedades Nacionales han asumido roles
de liderazgo dentro de las comunidades locales – y
en algunos casos a lo largo y ancho de sus paísespara abordar las diversas formas de violencia, como
la ejercida contra niños, jóvenes y mujeres, todavía
persisten algunas carencias importantes. De modo
específico, la labor para abordar la violencia contra
niños, jóvenes y mujeres tan sólo ha comenzado a
“asomar por la superficie”, y se requiere aún mucho
más para lograr avances duraderos y llegar a más
personas. Además, algunas áreas temáticas requieren una mayor atención y acción: la violencia contra
los hombres y el maltrato a las personas mayores, la
violencia xenófoba, la violencia contra poblaciones
aborígenes, la violencia urbana y la violencia sexual
son abordadas por muy pocas Sociedades Nacionales, y cuando lo hacen, a menudo es en forma indirecta o periférica. Por otro lado, la prevención del
suicidio, que es la causa única principal de mortalidad a causa de la violencia, es dejada especialmente de lado y requiere una atención muchísimo mayor.
• Adaptación de programas exitosos: Mientras que
algunas formas de violencia y algunas poblacio-
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
19
nes son dejadas de lado, hay algunos ejemplos
destacados de programas exitosos que abordan
la violencia. Estos ejemplos exitosos, en especial
los que se basan en evidencias y son evaluadas por
socios externos, tienen un gran potencial de poder
adaptarse a contextos locales, replicarse, incrementarse y promoverse para beneficiar a otras Sociedades Nacionales.
• Falta de conocimiento técnico: El nivel de conocimiento técnico dentro de la Federación Internacional para abordar la violencia varía considerablemente. Algunas Sociedades Nacionales no sólo carecen
de conocimiento técnico sino que su personal no
siempre sabe qué conocimiento necesita y dónde
acceder a información relacionada con la prevención de la violencia.
Factores que influyen en estas lecciones y carencias
• Las Sociedades Nacionales cuentan con recursos
limitados y por ende deben focalizar su trabajo en
•
•
•
•
•
lo que ellas determinan como su mayor necesidad y
potencial de impacto de su participación.
Algunas formas de violencia pueden no ser reconocidas como necesitadas de una atención mayor
simplemente porque no han sido consideradas en
primer lugar.
Algunas formas de violencia pueden ser consideradas
como “demasiado delicadas” para ser abordardas.
Algunas formas de violencia se consideran “poco
útiles” para generar el apoyo de socios o donantes.
Fortalecer capacidades técnicas para el personal y
el voluntariado se convierte en un reto especialmente si no hay capacidad técnica de nivel profesional
dentro de la Sociedad Nacional o la Federación
Internacional o entre los socios clave.
La prevención, mitigación y respuesta a la violencia
son áreas de estudio nuevas para muchas Sociedades Nacionales, y como consecuencia de ello, el
conocimiento y las habilidades sobre estos temas
están en fase de desarrollo.
3.3.2. EL ROL Y LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA ACCIÓN SOBRE VIOLENCIA
El rol y los principios rectores que deben seguir las Sociedades Nacionales y la Secretaría en el abordaje de la
violencia fueron claramente definidos en la reunión de alto nivel celebrada en diciembre de 2008.
“Como la red humanitaria más grande del mundo con la misión de ayudar a las personas vulnerables, y dado
que la violencia es una de las principales causas de vulnerabilidad, el… Movimiento de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja considera a la violencia como un gran desafío humanitario, en especial para las personas
más vulnerables. A través de su red mundial presente en diversas comunidades, la Federación Internacional
desempeña un rol significativo y crucial en la reducción del nivel y el impacto de la violencia. En particular,
se encuentra en una posición exclusiva para apoyar a los gobiernos mediante su rol auxiliar y cuenta con la
capacidad de convocar a voluntarios y socios para movilizar a sus comunidades contra de la violencia.”
20
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
PRINCIPIOS RECTORES DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, LA
MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA E INTERVENCIÓN A RAÍZ DE ÉSTA
(véase el apéndice 5)
Programa
• Integración en todos los programas y servicios de la Federación Internacional.
• Programas basados en la evidencia – evaluación e investigación.
• Enfoque integral/multidisciplinario – abordando los factores de riesgo y las causas subyacentes de la
violencia.
• Educación humanitaria – como catalizadora del cambio social.
• Atención especial a niños y jóvenes – mujeres y hombres.
• Aumentar la resiliencia.
• Sostenibilidad de la acción.
Desempeño y rendición de cuentas
• Rendición de cuentas – seguimiento. Compartir lecciones aprendidas.
• Cultura de no violencia – modelar el respeto a la dignidad humana.
• Enfoque sensible al género – acogiendo las perspectivas tanto de hombres como mujeres; participación
activa en la identificación de estrategias y soluciones.
• Seguridad del personal y el voluntariado de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
• Satisfacción de necesidades básicas – priorizando la supervivencia, alimentos, refugio, protección, salud y
educación.
Asociaciones
• Los socios comparten los mismos ideales que los Principios Fundamentales y los valores humanitarios del
Movimiento, así como el compromiso de abordar la violencia.
• Participación y pertenencia comunitaria – involucración de todas las partes interesadas, incluidas las
víctimas/supervivientes, los testigos, las personas que infligen violencia y la comunidad en general.
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
21
4. ORIENTACIONES
ESTRATÉGICAS
La Estrategia 2020 de la Federación Internacional describe los “altos niveles de violencia” como una de las
tendencias globales que merecerán la atención especial de la Federación Internacional. De hecho, la prevención,
mitigación y respuesta a la violencia son importantes para poder cumplir con cada uno de los objetivos estratégicos
y las acciones facilitadoras de la Estrategia 2020:
• Objetivo estratégico 1: Salvar vidas, proteger los medios de sustento y apoyar la recuperación después de
desastres y crisis.
• Objetivo estratégico 2: Posibilitar una vida sana y segura.
• Objetivo estratégico 3: Promover la inclusión social y una cultura de no violencia y paz.
• Acción facilitadora 1: Construir Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja fuertes.
• Acción facilitadora 2: Valernos de la diplomacia humanitaria para prevenir y reducir la vulnerabilidad en un
mundo globalizado.
• Acción facilitadora 3: Funcionar con eficacia como Federación Internacional.
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA LA LABOR SOBRE
VIOLENCIA INTERPERSONAL Y AUTOINFLIGIDA EN RESPALDO
DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LAS ACCIONES FACILITADORAS
DE LA ESTRATEGIA 2020 (2010-2020)
Los objetivos estratégicos y las acciones facilitadoras de la Estrategia 2020 de la Federación Internacional y sus
efectos previstos constituyen el marco utilizado para definir cómo avanzar en la prevención, mitigación y respuesta
a la violencia interpersonal y auto-infligida. A continuación se enumeran las direcciones estratégicas específicas
para abordar la violencia interpersonal y autoinfligida que apoyan y refuerzan el efecto previsto de cada objetivo
estratégico y acción facilitadora de la Estrategia 2020.
Las direcciones estratégicas presuponen la incorporación de todos los principios rectores apropiados y se aplican a
todas las Sociedades Nacionales y a la Secretaría. Si bien colectivamente las direcciones estratégicas representan
un enfoque integral para abordar la violencia interpersonal y autoinfligida, se reconoce que la escala, el alcance y la
implementación de las direcciones estratégicas pueden variar en cada Sociedad Nacional y en la Secretaría.
22
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
ESTRATEGIA
2020
EFECTO
PREVISTO
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 1 
SALVAR VIDAS,
PROTEGER LOS
MEDIOS DE
SUSTENTO Y
APOYAR LA RECUPERACIÓN
DESPUES DE
DESASTRES Y
CRISIS
La reducción del
número de muertos
y de las pérdidas,
daños y otras
consecuencias
perjudiciales de los
desastres y crisis
Orientación estratégica 1: Las cuestiones sobre prevención,
mitigación y respuesta a la violencia son integrados en las etapas
de evaluación de necesidades, planificación, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las iniciativas apropiadas para la
preparación, respuesta y programación de recuperación después de
desastres y crisis.
Orientación estratégica 2: La educación sobre prevención,
mitigación y respuesta a la violencia dirigida a todas las personas
afectadas por un desastre, en especial la violencia contra niños y
mujeres, es incorporada en la preparación, respuesta y programación de recuperación después de desastres y crisis.
Orientación estratégica 3: El aumento del riesgo de las diversas
formas de violencia y los factores de protección para prevenirlas y mitigarlas tanto antes, como durante y después de un desastre o una crisis
es remarcado en las campañas de comunicación y concienciación.
Restablecimiento y
mejora del funcionamiento de la comunidad después de
desastres y crisis
ESTRATEGIA
2020
EFECTO
PREVISTO
Orientación estratégica 4: La mitigación de los determinantes
sociales de la violencia, como la pobreza, la desigualdad de géneros,
el consumo indebido y el abuso de alcohol y sustancias, y la violencia asociada al estrés, es abordada mediante iniciativas destinadas a
apoyar el funcionamiento de una comunidad después de desastres o
crisis.
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 2 
POSIBILITAR
Mejora del estado de
UNA VIDA SANA salud de las personas
Y SEGURA
y las comunidades,
y sistemas públicos
de salud pública para
toda la población
Reducción de
la exposición y
vulnerabilidad a
amenazas naturales
y causadas por el
hombre
Orientación estratégica 5: La prevención, mitigación y respuesta
a la violencia se incluyen en las evaluaciones de vulnerabilidades y
capacidades para la programación asociada a desastres, salud y
necesidades basadas en la comunidad.
Orientación estratégica 6: Los programas sobre prevención,
mitigación y respuesta a la violencia basados sobre la capacidad y la
resiliencia individual y comunitaria se implementan para abordar los
determinantes sociales de la violencia, tales como el consumo indebido
y abuso de alcohol y sustancias, control del estrés, erradicación de los
prejuicios contra las condiciones estigmatizantes y la promoción de
la seguridad personal ante la violencia en el hogar, el trabajo y en las
comunidades, en especial la ejercida contra niños y jóvenes.
Orientación estratégica 7: El apoyo psicosocial se brinda a través
de la educación y la capacitación vocacional a las personas afectadas
por la violencia, incluso en situaciones de crisis de salud y desastres.
Mayor adopción por
Orientación estratégica 8: Los vínculos entre violencia y
parte del público de
degradación ambiental son evaluados e incorporados a estrategias
formas de vida sosteni- apropiadas de prevención y mitigación.
bles desde el punto de
vista medioambiental
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
23
ESTRATEGIA
2020
EFECTO
PREVISTO
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 3 
PROMOVER
LA INCLUSIÓN
SOCIAL Y UNA
CULTURA DE
NO VIOLENCIA
Y PAZ
Mayor apoyo por
parte del público de
los Principios Fundamentales y menos
estigma y discriminación
Orientación estratégica 9: Los programas de prevención,
mitigación y respuesta a la violencia aplican los Principios
Fundamentales mediante el abordaje de la intolerancia, el estigma y la
discriminación como causas subyacentes de la violencia.
Reducción de los
niveles de violencia,
y reconciliación más
pacífica de las diferencias sociales
Orientación estratégica 10: Se implementan programas para
promover el diálogo intercultural, la inclusión social y una cultura de
no violencia y paz dentro y entre las comunidades.
Plena integración
de las personas
desfavorecidas en
sus comunidades
Orientación estratégica 11: Se promueve una sociedad que
incluye a todos y a todas a través de programas de aprendizaje de
habilidades para la vida, medios de sustento y apoyo psicosocial
destinados a las personas desfavorecidas.
ESTRATEGIA
2020
ESTRATEGIA DE LA FICR SOBRE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN
Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA
ACCIÓN
FACILITADORA 1 
CONSTRUIR
SOCIEDADES
NACIONALES DE LA
CRUZ ROJA Y DE LA
MEDIA LUNA ROJA
FUERTES
Orientación estratégica 12: Las políticas, procedimientos, programas de control,
la capacitación y educación sobre prevención, mitigación y respuesta a la violencia
destinados al personal, el voluntariado y las comunidades vulnerables y afectadas, se
diseñan, monitorean e integran en todos los proyectos, programas y servicios, con
el fin de construir Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
responsables y seguras.
Orientación estratégica 13: El personal, el voluntariado y los miembros de las
Sociedades Nacionales, con un énfasis especial en los jóvenes, son equipados con
capacidades técnicas y de comportamiento y facultados para desempeñar un rol de
liderazgo en la prevención, la mitigación y la respuesta a la violencia interpersonal y
autoinfligida dentro de las comunidades.
24
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
ESTRATEGIA
2020
ESTRATEGIA DE LA FICR SOBRE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN
Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA
ACCIÓN
FACILITADORA 2 
VALERNOS DE
LA DIPLOMACIA
HUMANITARIA
PARA PREVENIR
Y REDUCIR LA
VULNERABILIDAD
EN UN MUNDO
GLOBALIZADO
Orientación estratégica 14: Se desarrollan asociaciones con autoridades públicas
de todos los niveles a fin de persuadir a los legisladores y líderes de opinión para
abordar la prevención, mitigación y respuesta a la violencia.
ESTRATEGIA
2020
ESTRATEGIA DE LA FICR SOBRE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN
Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA
Orientación estratégica 15: La voz de la Federación Internacional de Sociedades
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se hace oír a nivel local, nacional, regional y
global mediante campañas de concienciación y sensibilización, alentando el diálogo
entre las personas y una cultura de no violencia y paz.
ACCIÓN
FACILITADORA 3 
FUNCIONAR CON
EFICACIA COMO
FEDERACIÓN
INTERNACIONAL
Orientación estratégica 16: Se crea y mantiene una plataforma coordinada de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja para compartir lecciones aprendidas, las buenas prácticas,
recursos, habilidades y experiencia técnica a fin de expandir y mejorar las actividades de
prevención, mitigación y respuesta a la violencia.
Como es lógico, a menudo se concede atención prioritaria a las consecuencias inmediatas de la violencia,
prestando apoyo a las víctimas y castigando y reintegrando a los delincuentes. Estas intervenciones, si bien son
importantes y requieren ser fortalecidas, deben acompañarse de una mayor inversión en prevención primaria. Una
intervención integral ante la violencia es aquella que protege y apoya a las víctimas de la violencia, pero, además,
promueve la no violencia, reduce la perpetración de la violencia y modifica las circunstancias y condiciones que
originan la violencia74.
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
25
REFERENCIAS
Krug, E., Dahlbert, L., Mercy, J., Zwi, A., y Lozano, R. (Eds.) (2002). Informe mundial sobre
violencia y salud, Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
2
Cruz Roja y Media Luna Roja. (1997). Acuerdo sobre la organización de las actividades
internacionales de los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna
Roja – el Acuerdo de Sevilla. Extraído de: http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDLKD.
3
Federación Internacional (diciembre de 2008). Reunión de alto nivel sobre violencia de la
Federación Internacional. Ginebra, Suiza.
Nota: Se añadió la palabra “percibida” para asegurar que se le diera una atención particular a
la “víctima” e incluir así su opinión. De la misma forma se hace con la definición de “tratamiento
degradante” en virtud del derecho internacional de los derechos humanos.
4
Krug, E., Dahlbert, L., Mercy, J., Zwi, A., y Lozano, R. (Eds.) (2002). Informe mundial sobre
violencia y salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
5
Krug, E., Dahlbert, L., Mercy, J., Zwi, A., y Lozano, R. (Eds.) (2002). Informe mundial sobre
violencia y salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
6
Ibíd.
7
Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2007). Establecimiento del marco
para consolidar la estrategia de la Federación – documento de debate en preparación para los
grupos de trabajo de la Asamblea General.
8
Anthony B. Zwi, Richard Garfield, Alessandro Loretti (Eds.) (2002). Informe mundial sobre
violencia y salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
9
Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos. Cómo mejorar la seguridad urbana, UNHABITAT, 2007
http://www.unhabitat.org/content.asp?cid=5212&catid=7&typeid=46&subMenuId=0.
10
Galtung, Johan, 1969. Violence, Peace and Peace Research, Journal of Peace Research,
vol. 6, no. 3, pp. 167-191.
11
XXX Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2007.
Declaración: “Juntos por la humanidad”.
12
Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
(2009). Estrategia 2020. http://www.ifrc.org/Docs/pubs/who/strategy-2020-sp.pdf.
13
Federación Internacional. (2009). Declaración de la Juventud: Solferino 2009. Federación
Internacional.
http://www.ifrc.org/sp/meetings/events/solferino/170700-Youth_declaration-SP-4PAGES-LR.pdf
14
Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2007). Establecimiento del marco
para consolidar la estrategia de la Federación – documento de debate en preparación para los
grupos de trabajo de la Asamblea General.
15
Ibíd.
16
Butchart, A., Brown, D., Wilson, A., y Mikton, C. (2008). Preventing violence and reducing
its impact: How development agencies can help. Organización Mundial de la Salud. Extraído
de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241596589_eng.pdf.
17
Ibíd.
18
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2008). Informe Anual 2008.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Extraído de: http://www.unodc.org/
documents/about-unodc/AR08_WEB.pdf.
19
Ibíd.
20
Butchart, A., Brown, D., Wilson, A., & Mikton, C. (2008). Preventing violence and reducing
its impact: How development agencies can help. Organización Mundial de la Salud. Extraído
de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241596589_eng.pdf.
21
Bowlus, A., McKenna, K., Day, T. & Wright, D. (2003). The economic costs and
consequences of child abuse in Canada. Law Commission of Canada; Waters, H., Hyder,
A., Rajkotia, Y., Basu, S., Rehwinkel, J.A. & Butchart, A. (2004). The economic dimensions
1
26
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
of interpersonal violence. Ginebra: Departamento de Prevención de Lesiones y Violencia,
Organización Mundial de la Salud.
22
Butchart, A., Brown, D., Wilson, A., & Mikton, C. (2008). Preventing violence and
reducing its impact: How development agencies can help. Organización Mundial de la Salud.
Extraído de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241596589_eng.pdf.
23
Ibíd.
24
Promoción del desarrollo mediante la reducción y la prevención de la violencia armada.
Informe del Secretario General (Asamblea General de las Naciones Unidas A/64/228)
http://www.poa-iss.org/DocsUpcomingEvents/A-64-228-Armed-Violence-s.pdf.
25
Butchart, A., Brown, D., Wilson, A., & Mikton, C. (2008). Preventing violence and
reducing its impact: How development agencies can help. Organización Mundial de la Salud.
Extraído de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241596589_eng.pdf.
26
Ibíd.
27
Krug, E., Dahlbert, L., Mercy, J., Zwi, A., y Lozano, R. (Eds.) (2002). Informe mundial sobre
violencia y salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
28
Hertzman, C., Irwin, L.G, Jenkins, M. & Houbé, J. (2004). Executive summaries of
evidence papers. Healthy Child BC Forum Working Papers. Extraído de: http://www.
earlylearning.ubc.ca/documents/Exec_Summaries.pdf
29
Butchart, A., Phinney Harvey, A., Mian, M., Fürniss, T, & Kahane, T. (2006). Prevención del
Maltrato Infantil: Qué hacer y cómo obtener evidencias. Organización Mundial de la Salud y
Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato y Abandono de Niños.
http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243594361_spa.pdf.
30
Consejo Nacional de Seguridad. (2003). Sin título. Seguridad y Salud Familiar
(publicación del Consejo Nacional de Seguridad, Illinois), invierno 2002–3.
31
Curtis, T., Miller, B.C. & Berry, E.H. (2000). Changes in reports and incidence of child
abuse following natural disasters. Child Abuse & Neglect, 24 (9) pp. 1151–1162; Keenan,
H.T., Marshall, S.W., Nocera, M.A. & Runyan, D.K. (2004). Increased incidence of inflicted
traumatic brain injury in children after a natural disaster. American Journal of Preventive
Medicine, 26 (3), pp. 189–93.
32
Farrington D.P & Loeber R. (1998). Major aims of this book. In: Loeber R, Farrington
DP, eds. Serious and violent juvenile offenders: risk factors and successful interventions.
Thousand Oaks, CA, Sage.
33
Shah, A. (2007). Poverty Facts and Statistics. Extraído de: http://www.globalissues.org/
article/26/poverty-facts-and-stats.
34
Ibíd.
35
Pinheiro, P.S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra la niñez. Nueva York:
Naciones Unidas.
36
CICR. (2006). Unregulated arms availability, small arms & Light weapons, and the
UN process. Extraído de: http://www.icrc.org/Web/Eng/siteeng0.nsf/html/small-armspaper-250506. CICR.
37
Krug, E., Dahlbert, L., Mercy, J., Zwi, A., y Lozano, R. (Eds.) (2002). Informe mundial sobre
violencia y salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud
38
Ungar, M. (2006). International resilience project. Dalhousie University, Halifax, Canadá.
Extraído de: www.resilienceproject.org.
39
Global Coalition on Women and AIDS, The. (2005). Stop Violence against Women, Fight
AIDS. UNAIDS.
40
HIV prevention, treatment, care and support. A training package for community
volunteers. Federación de CR/MLR, Organización Mundial de la Salud y SAFAIDS, 2006
http://www.ifrc.org/what/health/tools/hiv-training.asp.
41
Rothschild, M.A.R & Nordstrom, S.A. (2006). Strengthening resistance: Confronting
violence against women and HIV/AIDS. New Brunswick, Nueva Jersey: Centre for Women’s
Global Leadership.
42
Yamashita, K.S. (2007). Highly vulnerable children: Causes, consequences and actions.
USAID. Extraído de: http://aidsalliance.3cdn.net/3609581c9a8c5ae0e4_0jm6vgzki.pdf.
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
27
ICW y GCWA, sin fecha, extraído del Informe Mundial sobre Desastres, Capítulo 2, 48.
Federación Internacional, 2008
44
Rothschild, M.A.R & Nordstrom, S.A. (2006). Strengthening resistance: Confronting
violence against women and HIV/AIDS. New Brunswick, Nueva Jersey: Centre for Women’s
Global Leadership.
45
Greenwood, L.G., Huang, B., Pollack, L.M., Canchola, J.A. y Catania, J.A. (December,
2002). Battering Victimization Among a Probability-Based Sample of Men Who Have Sex
With Men. The American Journal of Public Health, 92 (12).
46
amFar. (2005). Women, sexual violence and HIV. AmFar. Extraído de: http://www.amfar.
org/binary-data/AMFAR_PUBLICATION/download_file/44.pdf.
47
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados. (2003). Violencia sexual
y basada en el género contra refugiados, personas que regresan a su país y personas
desplazadas: Directrices para la prevención y respuesta. Extraído el 20 de mayo de 2004 de:
http://www.unhcr.org/.
48
Sociedad de la Cruz Roja Sudafricana. (2008). The South Africa Red Cross Society
Urban Violence Relief Operation – 2008 Report.
49
Departamento de Estado de los Estados Unidos. (2008). Trafficking in persons report
2008. United States Department of State. Extraído de: http://www.state.gov/g/tip/rls/
tiprpt/2008/.
50
Kemp, A. Mental Health: Culture health refugees and immigrants. Disponible en Internet
en: http://www3.baylor.edu/~Charles_Kemp/refugee_mental_health.htm.
51
Kaminski, V.V. (2006). Their future in our hands: Children displaced by conflicts in Africa’s
Great Lakes region. World Vision Africa. Extraído de: http://www.worldvision.org/resources.nsf/
main/greatlakes_conflicts_200702.pdf/$file/greatlakes_conflicts_200702.pdf?open&lid=.
52
Krug, E., Dahlbert, L., Mercy, J., Zwi, A., y Lozano, R. (Eds.) (2002). Informe mundial
sobre violencia y salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
53
Save the Children United Kingdom. (2007). Legacy of disasters: The impact of climate
change on children. Save the Children United Kingdom. Extraído de:
http://www.savethechildren.org.uk/en/docs/legacy-of-disasters.pdf.
54
Ibíd.
55
Curtis, T., Miller, B.C. & Berry, E.H. (2000). Changes in reports and incidence of child
abuse following natural disasters. Child Abuse & Neglect, 24 (9) pp. 1151-1162.
56
Keenan, H.T., Marshall, S.W., Nocera, M.A. & Runyan, D.K. (2004). Increased incidence
of inflicted traumatic brain injury in children after a natural disaster. American Journal of
Preventive Medicine, 26 (3), pp. 189-93.
57
Organización Mundial de la Salud (2005). Hoja de información: violencia y desastres.
Departamento de Prevención de Lesiones y Violencia de la Organización Mundial de la Salud.
http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/violence/violence_disasters.pdf.
58
Report on Climate Change as a Security Risk. Gernab Advisory Council on Global
Change (WBGU) y PNUMA, 2008 http://www.wbgu.de/wbgu_jg2007_engl.pdf.
59
21ª Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Resolución 19:
Declaración de Estambul, Estambul, 1969.
60
27ª Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 1999, Plan de
acción para los años 2000-2003, Ginebra. http://icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDNF6
61
Consejo de Delegados, 2001, Resolución 12: Fortalecimiento de los valores
humanitarios por encima de las diferencias religiosas, políticas y étnicas. Ginebra.
http://icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDPTV#12.
62
28ª Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2003, Promesa
de la Federación de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja sobre No
Discriminación y Respeto a la Diversidad. http://www.ifrc.org/docs/pubs/values/2003-fedpledge-sp.pdf.
63
30ª Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2007.
Declaración “Juntos por la humanidad”.
43
28
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
Estrategia Regional para la Prevención de la Violencia. América Central, México y el
Caribe, Cruz Roja Española, 2006. http://www.cruzroja.org/pvh/redicom/erpv.htm.
65
Federación Internacional (2009). Regional Strategy on Gender Based Violence and HIV
in Southern Africa.
66
http://www.romeconsensus.net/
67
Holt, K. & Hughes, S. (1 de abril de 2007). Personal de Naciones Unidas acusado de
violar a niños en Sudán. Telegraph Media Group. Extraído de: http://www.telegraph.co.uk.
68
BBC News. (2007). UN probes ‘abuse’ in Ivory Coast. BBC News – Reino Unido.
Extraído de: http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/africa/6909664.stm.
69
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) y Save the Children
Reino Unido. (2002). Note for implementing and operational partners by UNHCR and Save
the Children-UK on sexual violence and exploitation: The experience of refugee children
in Guinea, Liberia and Sierra Leone based on initial findings and recommendations from
assessment mission 22 October – 30 November 2001. Extraído de:
http://www.unhcr.ch/cgibin/texis/vtx/partners/opendoc.pdf?tbl=PARTNERS&id=3c7cf89a4.
70
Save the Children United Kingdom. (2006). From camp to community: Liberia study on
exploitation of children. Save the Children – Reino Unido. Extraído de: http://www.savethechildren.
it/2003/download/pubblicazioni/Liberia/Liberia_sexual_exploitation_edited_LB.pdf.
71
IRIN. (August 28, 2006). Democratic Republic of the Congo (DRC): MONUC troops
among the worst sex offenders. IRIN Humanitarian News and Analysis – Online. Extraído de:
http://www.irinnews.org/report.aspx?reportid=60476.
72
Promesa 101 de la Federación de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
sobre Prevención de Abusos de Poder. http://www.icrc.org/applic/p130e.nsf/pbk/PCOE79CLGV?openDocument&section=PBP.
Los criterios de evaluación de la promesa (para 2011) son:
–apoyar a las Sociedades Nacionales para que adopten y apliquen el criterio de
tolerancia cero frente a la explotación y los abusos sexuales.
–ayudar a las Sociedades Nacionales a promover un entorno seguro para todas las
personas vulnerables, en particular los niños, dentro de sus propias instituciones y en
todas sus operaciones y programas.
–promover la toma de conciencia con respecto a los abusos de poder y apoyar los
esfuerzos de fortalecimiento de la capacidad y la formación en materia de enfoques
preventivos.
–colaborar con otras organizaciones internacionales, intergubernamentales y no
gubernamentales en el examen de la puesta en práctica y la incidencia de la labor
colectiva para eliminar los abusos de poder.
73
Federación Internacional (2009). Estrategia de Protección a la Niñez para Sudáfrica.
Federación Internacional.
74
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre salud 2002: Reducir
el riesgo, promover una vida saludable. OMS. Extraído de: http://www.who.int/whr/2002/en/
whr02_en.pdf.
64
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA 2011-2020
29
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL
DE LA CRUZ ROJA Y DE
LA MEDIA LUNA ROJA
HUMANIDAD
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la
preocupación de prestar auxilio, sin discriminación,
a todos los heridos en los campos de batalla, se
esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en
prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas las
circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así
como a hacer respetar a la persona humana. Favorece
la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una
paz duradera entre todos los pueblos.
IMPARCIALIDAD
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza,
religión, condición social ni credo político. Se dedica
únicamente a socorrer a los individuos en proporción
con los sufrimientos, remediando sus necesidades y
dando prioridad a las más urgentes.
NEUTRALIDAD
Con el fin de conservar la confianza de todos,
el Movimiento se abstiene de tomar parte en las
hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias
de orden político, racial, religioso e ideológico.
INDEPENDENCIA
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los
poderes públicos en sus actividades humanitarias y
sometidas a las leyes que rigen los países respectivos,
las Sociedades Nacionales deben, sin embargo,
conservar una autonomía que les permita actuar
siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.
VOLUNTARIADO
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter
desinteresado.
UNIDAD
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la
Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser
accesible a todos y extender su acción humanitaria a
la totalidad del territorio.
UNIVERSALIDAD
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades
tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse
mutuamente, es universal.
Federación Internacional de Sociedades
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Apartado Postal 372
CH-1211 Ginebra 19
Suiza
Teléfono: +41 22 730 4222
Fax: +41 22 733 0395
Correo electrónico: [email protected]
www.ifrc.org
Salvar vidas, cambiar mentalidades.
Descargar