bloque temático 5: la organización de los elementos personales del

Anuncio
Organización del Centro Escolar. Tema 10: El profesorado.
1
_________________________________________________________________________________________
BLOQUE TEMÁTICO 5: LA ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS
PERSONALES DEL CENTRO ESCOLAR
TEMA 10: EL PROFESORADO
1.- LA FORMACIÓN
1.1.- Introducción
1.2.- La transformación de la formación
1.3.- Nuevas propuestas para la universidad
1.4.- La formación inicial de maestros de primaria y profesores de secundaria
2.- LA SELECCIÓN
- Centro Privado
- Centro Privado Concertado
- Centro Público
3.- LA ORGANIZACIÓN DEL PROFESORADO EN EL CENTRO
LEGISLACIÓN
General
- LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, 4-05-06) (LOE)
- LEY 17, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA, 26-12-07)
Selección del profesorado en los centros públicos:
- Orden de 24 de marzo de 2007, por la que se efectúa convocatoria de procedimiento selectivo para el ingreso en el
Cuerpo de Maestros (BOJA, 26-03-07)
- Orden de 25 de febrero de 2008, por la que se convocan procedimientos selectivos para ingreso en los Cuerpos de
Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Escuelas
Oficiales de Idiomas, Profesores de Música y Artes Escénicas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño y Maestros de
Taller de Artes Plásticas y Diseño, y acceso a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores de
Artes Plásticas y Diseño (BOJA, 19-03-08)
Órganos de coordinación docente:
- * DECRETO 200/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos
de Educación Secundaria (BOJA, 06-09-1997).
- * DECRETO 201/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de
Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (BOJA, 06-09-1997).
NOTA: en negrita y con asterisco las adjuntadas al final del tema (en los temas entregados al delegado y que
deja en fotocopiadora) e indicada en ILIAS. Se adjunta al final del tema lo que hace referencia a los Órganos
de Coordinación Docente de los decretos 200/97 (Institutos de Educación Secundaria) y 201/97 (Escuelas de
Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria). Es lo actualmente vigente. De obligado estudio para el
punto 3 del tema.
ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS (No obligatorias)
Organización del Centro Escolar. Tema 10: El profesorado.
2
_________________________________________________________________________________________
1.- Busca documentación sobre los ETCS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) y sobre los planes de
reforma de los estudios iniciales para acceder a la profesión docente (tanto de primaria como de secundaria) y,
después de haberlo estudiado (junto con lo visto en este tema 10), defínete y pronúnciate antes los cambios que se
avecinan (tanto en la universidad española como en estos estudios). (Es esta actividad es imprescindible adjuntar la
referencia bibliográfica o documental del material buscado).
2.- Analiza la selección del profesorado de los Centros Públicos. Consultando la legislación que lo regula, opina
sobre el sistema de Oposiciones. Valóralo. ¿Selecciona al mejor profesor? ¿Podría existir otro sistema? Si se te
ocurre, proponlo.
3.- Analiza la selección del profesorado de los Centros Privados. Fija los criterios que consideres oportunos para su
selección en cada uno de ellos dividiéndolos en: requisitos mínimos, requisitos convenientes y otros datos a tener en
cuenta. Justifícalo.
Organización del Centro Escolar. Tema 10: El profesorado.
3
_________________________________________________________________________________________
1.- LA FORMACIÓN
1.1.- Introducción
El profesor ya no es el sabio al que admiraba toda la sociedad, ni su trabajo se debe
limitar a la transmisión de conocimientos a través de la lección magistral a niños y adolescentes.
Ahora se pide que de las clases de forma interactiva, sepa resolver conflictos de convivencia en
los centros que antes no se producían, que utilice ordenadores, eduque en valores y sepa enseñar
a sus alumnos a discernir entre los conocimientos poco fiables que pueden encontrar en los
nuevos medios de comunicación (Internet…) de los realmente ciertos, verdaderos o fiables. Una
tarea amplísima para la que los profesores necesitan una formación inicial distinta a la que
reciben en estos momentos, y una formación continúa que les permita estar siempre al día sobre
novedades en los conocimientos de astrofísica, sanidad o genética. Es evidente que los cambios
sociales, de conocimientos o tecnológicos que se han producido desde la aparición de la LOGSE
(1990) -que, por ejemplo, implantó las Especialidades de Educación Física, Educación Musical,
etc. en los estudios de Magisterio y modifico el modo de acceso a la función pública docentehan revolucionado la sociedad del conocimiento y, con ello, los planteamientos en los que estaba
basada la educación y la formación de los futuros docentes.
1.2.- La trasformación de la formación
Las trasformaciones de las decimonónicas Escuelas de Magisterio (antes Escuelas
Normales) culminó con su integración en las Facultades de Educación. Es evidente que en los
muchos años que se han formado maestros los planes de estudios han ido evolucionando de
forma constante.
Actualmente, los cambios sociales han tocado de lleno de nuevo a los planteamientos de
la educación y, muy especialmente, de la docencia. El profesorado necesita una formación más
amplia. Los necesarios cambios para adaptar los estudios universitarios a la Declaración de
Bolonia (1999) y la aparición de nuevas leyes educativas hacen que sea necesario actualizar la
formación inicial y continúa del profesorado y prestigiar su imagen social hoy muy deteriorada.
Efectivamente, la LOE (2006) centra también su atención en el profesorado y en su
preparación profesional. En su articulado establece que la formación inicial ha de adaptarse al
sistema de grados y postgrados del Espacio Europeo de Educación Superior, lo que significa,
para el caso de los maestros de Educación Infantil y Primaria, que los estudios correspondientes
a la titulación actual, es decir, la diplomatura, se van a incrementar un año más, al convertirse en
estudios de Grado, con 240 créditos, y para los de Secundaria la necesidad de que al acabar sus
estudios de Grado superen un master. Esta reforma llega en un momento en el que el 30% del
profesorado de primaria y el 20% de secundaria tiene más de 50 años, lo que dará lugar a un
relevo generacional en los próximos 10 años.
1.3.- Nuevas propuestas para la universidad
Organización del Centro Escolar. Tema 10: El profesorado.
4
_________________________________________________________________________________________
La universidad europea está enfrascada en una de las reformas más ambiciosas de su
historia. Los gobiernos de 45 países de Europa y su entorno, entre ellos España, se han
comprometido a armonizar en 2010 la configuración de sus carreras con una estructura única de
dos ciclos, el de Grado (carreras de 3 o 4 años) y el postgrado (masters de especialización y
doctorados de investigación), que intentará conseguir que un titulado en cualquiera de estos
territorios vea reconocida casi automáticamente su formación vaya donde vaya, tanto para
conseguir trabajo como para continuar sus estudios.
Con el objetivo perfectamente definido desde el comienzo (la citada Declaración de
Bolonia de 1999), pero sin una coordinación clara (más bien caótica), con unos países que ya han
culminado los cambios, otros a mitad de camino y algunos, como España, que a pesar de algunas
experiencias piloto, apenas han comenzado.
Italia, que fue uno de los primeros países en adaptarse ha tenido que ajustar sus reformas.
Alemania ha efectuado cambios parciales. Francia ha legislado ya al respecto, pero solo algunos
campus, sobre todo las Escuelas Técnicas Superiores, están adaptadas. Son los países que tenían
ya una estructura de carreras universitarias parecida o sus universidades una gran independencia
respecto al poder político y legislativo –en el caso del Reino Unido se dan las dos circunstanciaslas que mejor se han adaptado al nuevo modelo. En el Reino Unido, Finlandia, Holanda,
Austria… los cambios están ya absolutamente integrados y generalizados.
En este contexto, España será uno de los últimos países, al menos del núcleo principal
formado por los países miembros de la Unión Europea, que empezará a ofrecer a sus estudiantes
el nuevo modelo. No obstante parece que el cambio ministerial (de San Segundo por Mercedes
Cabrera) ha traído consigo dos cambios sustanciales: no será el Gobierno el que haga un catálogo
de carreras, sino las universidades a partir de unas directrices generales, y todos los Grados serán
de cuatro años (1). Uno de los problemas que se pueden presentar en su aplicación son “las
reformas falsas”; esto es que simplemente se compriman en cuatro años las carreras tan y como
existían hasta ahora. La razón es que el cambio no consiste sólo en esa estructura, sino en el
nuevo sistema de créditos europeos (ECTS), que complementan horas de estudio dentro y fuera
de clase, y el suplemento europeo, un certificado que acompañará al título explicando en que
consiste la formación recibida. Con este sistema el modelo tradicional de enseñanza, basado en la
mera transmisión de conocimientos, va perdiendo cada vez más importancia a favor de un
proceso de autoaprendizaje guiado tanto del profesor como del alumno. El debate sobre este
cambio de modelo de universidad, hacia una más anglosajona, choca con la enseñanza
mediterránea más anclada en “modelos tradicionales” de enseñanza-aprendizaje (2).
1 El debate sobre la duración de las carreras ha sido objeto de polémica en España. Algunos expertos sostienen que
los tres años, la opción más extendida, son perfectamente funcionales y permiten a los estudiantes salir antes al
mercado de trabajo, mientras otros creen que ese tiempo no asegura una formación suficiente. Francamente, este es
un debate falso, si lo que se propone es la flexibilidad, debemos hacer como en el Reino Unido donde se ofrecen
Grados de 3 años y de 4, y master de uno a dos años (según necesidades). La decisión en España de Grados de solo 4
años se debe a las características propias del sistema educativo español (tan propenso a que todo sea igual para
todos).
2 Tradicionalmente, el esquema actual en las aulas universitarias españolas es el siguiente: el profesor entra en el
aula, los alumnos le reciben sentados en sus pupitres y durante 50 minutos apuntan la lección que el docente les
explica. Así pasa el curso, hasta que llegado el momento de la evaluación los alumnos “vuelcan” los conocimientos
que han memorizado (a través de pruebas de distinto tipo). El proceso se complementa con algún trabajo
Organización del Centro Escolar. Tema 10: El profesorado.
5
_________________________________________________________________________________________
1.4.- La formación inicial de maestros de primaria y profesores de secundaria
La propuesta actual cambia la diplomatura de tres años de los estudios de Magisterio
a una titulación de Grado de cuatro años (240 créditos) y propone la sustitución de las
especialidades actuales de estos estudios por dos títulos: Maestro en educación primaria y
Maestro en educación infantil. Las otras especialidades (Audición y Lenguaje, Educación
Especial, Educación Física, Educación Musical, Lengua Extranjera…) aparecerán especificadas
en el título en forma de Menciones. Asimismo, las universidades podrán diseñar alguna Mención
más (desde el Ministerio de Educación se han propuesto la de “Biblioteca, Mediateca y
Documentación Escolar” para la que habría que tener una formación lingüística suficiente, saber
organizar la biblioteca y animar a la lectura, y la de “Tecnologías de la Información y la
Comunicación” en la que los recursos informáticos no serán los únicos conocimientos a dominar,
sino el de saber “administrar” el mensaje de las pantallas enseñando a los alumnos a ser críticos
con los mensajes que reciben).
Se modifican las prácticas de enseñanza, que pueden llevar hasta un año de duración
(entre 40 y 60 créditos). Actualmente son de cuatro meses y adolecen, en muchos casos, de falta
de contacto entre los dos profesores que tutelan estas prácticas, uno de las universidades y otro
del colegio. La pretensión es que se estreche esa colaboración y que el alumno conozca el
funcionamiento del centro y su relación con el entorno, además de la función clásica de este
período: aprender, en la propia escuela, a enseñar. Al final de las prácticas el alumno redactará
una memoria que será evaluada en la universidad y que recibirá una calificación que puede ser
negativa y obligar a repetir el proceso. En esta memoria deberá plasmarse un conocimiento sobre
la realidad escolar del centro (estructura organizativa, profesorado, entorno social…) (3).
Para ejercer la docencia en el resto de las diferentes enseñanzas del sistema
educativo –ESO, Bachillerato, Formación Profesional…- será necesario estar en posesión de las
titulaciones académicas correspondientes y tener la formación pedagógica y didáctica de nivel de
postgrado. Esto supone la desaparición definitiva del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP)
(4), porque la formación se haría mediante la realización de un master universitario
previsiblemente de un año de duración (60 créditos) que supondrá una participación más activa
de los graduados en su proceso de formación para el ejercicio de la profesión docente. La
estructura y contenidos de los nuevos master aún no se ha definido de forma definitiva. Pero
presumiblemente se cursará tras cualquier título de Grado (en Matemáticas, Filología,
Química…), constarán de un año con dedicación completa y contarán con un período de
prácticas y una memoria cuyo contenido irá en la misma dirección que la de los maestros de
primaria. En definitiva, tanto en la formación de maestros como en la del profesorado del resto
de las enseñanzas tendrá un carácter fundamental y decisivo la realización de prácticas docentes
(normalmente en grupo). Con los nuevos créditos esta lección magistral no es suficiente; es necesario potenciar la
participación activa de los estudiantes en su formación a través de tutorías, clases prácticas con grupos reducidos, o
trabajos dirigidos por el profesor en lugar de limitarse a dar (o dictar) la lección. El contacto con el alumno, el
Tutorial system británico, es el modelo a seguir. Y para eso son fundamentales dos cosas: la disminución de la ratio
profesor-alumno y la formación pedagógica del profesorado. Veremos si en España se consigue.
3 En algunas universidades (como la de Jaén) ya se está haciendo así.
4 El CAP está en vigor desde 1970 y, aunque modificado en muchas universidades, ha sido muy criticado porque
resuelve la formación inicial de los profesores en apenas seis meses en el mejor de los casos (en la Universidad de
Jaén en mes y medio). El gobierno del Partido Popular propuso un CAP de dos años de estudio pero no llegó a
aplicarse.
Organización del Centro Escolar. Tema 10: El profesorado.
6
_________________________________________________________________________________________
en los centros educativos.
Las propuestas aún no se han definido (5), pero parece cierto que las universidades
podrán variar sustancialmente la extensión de la formación específica de maestros y profesores.
Por ejemplo a la hora de las Menciones en Primaria (también podríamos llamarles itinerarios de
especialización) o con los Master de Secundaria. Incluso las universidades podrán proponer
itinerarios formativos entre los que estarán educación matemática, educación plástica, ciencias
sociales, ciencias experimentales… Es decir, parece ser que existirán itinerarios formativos que
no tengan que ver con puestos de trabajo determinado, sino que sean una profundización en
determinadas competencias docentes (6).
2.- LA SELECCIÓN
Para hablar de la selección del profesorado lo primero que tenemos que distinguir es el
tipo de centro en el que va a ejercer la docencia. Digamos que el tipo de centro determina el
modo de acceso.
En los Centros Públicos el modo de acceso está determinado por la Administración
Educativa mediante un concurso-oposición ampliamente legislado. Es una innumerable maraña
legislativa, que parte de la Administración Central y que posteriormente desarrollan las
Comunidades Autónomas, la que regula todo el proceso (sistema, temario, convocatoria,
aprobados, prácticas, día del examen, etc.), y ello por partida doble (el concurso-oposición para
Educación Primaria y Secundaria viene alternándose desde hace unos años: un año para
Educación Primaria al siguiente para Secundaria). La LOE (2006) regula, en sus disposiciones
adicionales, la ordenación para la función pública, así como los requisitos para el ingreso en los
cuerpos de funcionarios docentes, lo que hizo que apareciera un nuevo Real Decreto de Ingreso,
Accesos y Adquisición de nuevas especialidades (febrero de 2007). La Orden que regula el
proceso selectivo en Andalucía para el ingreso en el Cuerpo de Maestros en 2007 es la siguiente:
Orden de 24 de marzo de 2007, por la que se efectúa convocatoria de procedimiento selectivo
para el ingreso en el Cuerpo de Maestros (BOJA, 26-03-07).
5 Se puede consultar la propuesta para ambos títulos y nuevas sugerencias en la página web de la Conferencia de
Decanos de Magisterio y Educación: http://www.uned.es/decanoseducacion
6 Esto podría llevar a continuar la actual dicotomía entre formación inicial y formación profesional, como ha
sucedido con la prolongada oferta de la diplomatura de Educación Primaria, que han cursado miles de alumnos, sin
existir oferta de plazas (por fin, para el curso 2007/08 han convocado en Andalucía, ni más ni menos que 4705
plazas).
Organización del Centro Escolar. Tema 10: El profesorado.
7
_________________________________________________________________________________________
Adjuntamos a continuación una hoja resumen (para cualquier duda consultar la propia Orden):
Organización del Centro Escolar. Tema 10: El profesorado.
8
_________________________________________________________________________________________
La gran novedad es que aunque se trata de un sistema de concurso-oposición abierto a
todo el mundo, la experiencia docente de los aspirantes tiene un valor fundamental, e incluso los
interinos podrán eludir uno de los ejercicios de la oposición, sustituyéndolo por un informe de la
Administración (que realmente hace el Director del Centro). Parece ser que por primera vez
sindicatos y Ministerio de Educación tienen el mismo objetivo y anteponen la resolución del
problema de los ya contratados (podemos decir, el ajuste de cifras) a los principios de igualdad y
de imparcialidad de las Administraciones. ¿Por qué no hacer unas oposiciones de “acceso
diferenciado” como se hacía antes? El problema es que aunque se trate de un sistema transitorio
(hasta el 2011) no va a arreglar el problema, ni se volverá a la normalidad, pues a pesar de haber
favorecido a los interinos es de suponer que estos (que siempre son necesarios para cubrir bajas
por enfermedad, a liberados por cuestiones políticas, etc.) siempre tendrán ventaja. Parece que lo
importante es entrar en la “rueda” de las interinidades, es decir, premiar más la experiencia que
la capacidad.
La selección del profesorado de los Centros Privados Concertados fue regulada
inicialmente por la LODE (1985) y posteriormente modificada por la disposición final 1º 7 de la
LOPEGCED (1995). Aunque la LOPEGCED ha sido ha sido derogada por la LOE (2006), el
artículo 60 de la LODE sigue vigente y queda redactado así:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Las vacantes del personal docente que se produzcan en los centros concertados se anunciarán
públicamente.
A efectos de su provisión, el Consejo Escolar del Centro, de acuerdo con en Titular, establecerá los
criterios de su selección, que atenderán básicamente a los principios de mérito y capacidad.
El Titular del centro junto con el Director procederá a la selección del personal, de acuerdo con los
criterios de selección que tenga establecidos el Consejo Escolar.
El Titular del centro dará cuenta al Consejo Escolar del mismo de la provisión de fondos que efectúe.
El despido de profesores de Centros Concertados requerirá que se pronuncie previamente el Consejo
Escolar del Centro mediante acuerdo motivado adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros. En
caso de que dicho acuerdo sea desfavorable, se reunirá inmediatamente la comisión de conciliación a que
hace referencia el artículo siguiente (hace referencia a que en caso de conflicto entre el Titular y el Consejo
Escolar se constituirá una comisión de conciliación que estará compuesta por un representante de la
Administración, el Titular y un representante del Consejo Escolar que podrá adoptar por unanimidad la
adopción de medidas para solucionar el conflicto –en última instancia resuelve la Administración-).
La Administración Educativa competente verificará que los procedimientos de selección y despido del
profesorado se realice de acuerdo con lo dispuesto en los apartados anteriores y podrá desarrollar las
condiciones de aplicación de estos procedimientos.
Sin comentarios.
Los Centros Privados, según el artículo 25 de la LODE (1985) “gozarán de autonomía
para seleccionar su profesorado de acuerdo con la titulación exigida por la legislación vigente”;
es decir que podrán utilizar los medios que consideren oportunos para su selección. Entre ellos
podríamos destacar: Currículum, presentación de una programación de aula, entrevista, prueba
práctica, etc.
3.- LA ORGANIZACIÓN DEL PROFESORADO EN EL CENTRO
La organización del profesorado en el centro se lleva a cabo mediante los Órganos de
Coordinación Docente. La LOE (2006) en su artículo 130 dice al respecto:
1. Corresponde a las Administraciones educativas regular el funcionamiento de los órganos de
Organización del Centro Escolar. Tema 10: El profesorado.
9
_________________________________________________________________________________________
coordinación docente y de orientación y potenciar los equipos de profesores que impartan clase
en el mismo curso, así como la colaboración y el trabajo en equipo de los profesores que
impartan clase a un mismo grupo de alumnos.
2. En los institutos de educación secundaria existirán, entre los órganos de coordinación docente,
departamentos de coordinación didáctica que se encargarán de la organización y desarrollo de
las enseñanzas propias de las materias o módulos que les encomienden.
La reciente (diciembre de 2007) Ley de Educación de Andalucía, en los artículos que van
del 137 al 141 de la sección 3ª (Órganos de coordinación docente y de orientación en los centros
públicos) del Capítulo 3 (Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente) del Título
4 (CENTROS DOCENTES), pone las bases para su regulación y funcionamiento indicando lo
siguiente:
1. Son órganos de coordinación docente y de orientación los departamentos de coordinación
didáctica y los departamentos de orientación en los institutos de educación secundaria y los
equipos de ciclo y los equipos de orientación en los centros que imparten educación infantil y
primaria. La Administración Educativa podrá determinar otros órganos de coordinación
docente.
2. La Administración educativa regulará los órganos de coordinación docente y de orientación de
los centros públicos, así como su funcionamiento, potenciando la colaboración y el trabajo en
equipo del profesorado que imparte docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas, de
acuerdo con lo que se establece en los artículos siguientes.
Artículo 138. Equipos de ciclo y orientación.
1. Los equipos de ciclo y orientación son los órganos encargados de organizar y desarrollar las
enseñanzas propias del ciclo, estando integrados por todos los maestros y maestras que impartan
docencia en él.
2. En los centros públicos de educación infantil que impartan el segundo ciclo y en los centros
públicos de educación primaria existirán equipos de ciclo. Dichos equipos contarán con un coordinador
o coordinadora, que será nombrado a propuesta del Director o Directora de acuerdo con lo que a tales
efectos se establezca.
3. Asimismo, los centros públicos de educación infantil y primaria tendrán un equipo de
orientación que estará integrado, al menos, por un profesional del equipo de orientación educativa, que
se integrará en el Claustro de Profesores a todos los efectos y, en su caso, por los maestros y maestras
especializados en la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, por los
maestros y maestras especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje (…)
Artículo 139. Departamentos.
1. En los institutos de educación secundaria (…) existirán los departamentos de coordinación
didáctica y de orientación. Reglamentariamente, se podrán establecer otros departamentos.
2. En los departamentos de coordinación didáctica se integrará el profesorado que imparte las
enseñanzas que se encomiendan a los mismos. Contarán con un jefe o jefa, que será nombrado a
propuesta del director o directora del centro.
(…)
4. En los departamentos de orientación se integrarán, al menos, los orientadores y aquellos
profesores y profesoras del centro y otros profesionales no docentes con la con la debida cualificación
que se determinen.
(…)
Artículo 140. Equipos docentes.
1. Los equipos docentes estarán constituidos por todos los profesores y profesoras que imparten
Organización del Centro Escolar. Tema 10: El profesorado.
10
_________________________________________________________________________________________
docencia al alumnado de un mismo grupo y serán coordinados por el correspondiente tutor o tutora.
2. Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje o de convivencia
que pudieran presentarse (…)
Artículo 141. La tutoría.
1. Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será designado por el
director o directora del centro de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo, de acuerdo con
el procedimiento que se establezca. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será
ejercida por el profesorado especializado para la atención de este alumnado.
2. Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el
apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.
3. Se reconocerá económicamente y profesionalmente la función tutorial del profesorado, de
acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca.
En Andalucía todavía no ha desarrollado este articulado de la LOE (2006) y de la Ley de
Educación de Andalucía (2007), por lo que siguen vigentes los antiguos decretos (1997) que
regulan los órganos de coordinación docentes en los Institutos de Secundaria y en las Escuelas de
Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria:
- DECRETO 200/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de
los Institutos de Educación Secundaria (BOJA, 06-09-1997)
- DECRETO 201/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de
las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (BOJA, 06-091997)
En los Institutos de Secundaria existen los siguientes órganos de coordinación docente (7):
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Departamento de Orientación
Departamento de actividades complementarias y extraescolares
Departamentos didácticos
Equipo de Coordinación Pedagógica
Equipo educativo
Tutores
En las Escuelas de Educación Infantil y en los Colegios de Educación Primaria existen
los siguientes órganos de coordinación docente (8):
a) Equipos de Ciclo
b) Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica
c) Tutores
7 La composición y funciones de los órganos de coordinación docente de los Institutos de Secundaria debe estudiarse
en el propio decreto que los regula y que se entrega a los alumnos al final del tema.
8 La composición y funciones de los órganos de coordinación docente de las Escuelas de Educación Infantil y de los
Colegios de Educación Primaria deben estudiarse en el propio decreto que los regula y que se entrega a los alumnos
al final del tema.
Descargar