estudio experimental de la permeabilidad de materiales

Anuncio
ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA PERMEABILIDAD DE MATERIALES
DEPOSITADOS EN PILAS DE LIXIVIACIÓN DE COBRE
Emilio López,
M. Sc. Universidad de Chile
[email protected]
Ramón Verdugo
Profesor Adjunto, Universidad de Chile,
[email protected]
RESUMEN
La práctica ha mostrado que existen cambios de permeabilidad en las pilas durante el proceso de
lixiviación. En esta investigación se muestra que la permeabilidad medida en laboratorio en este
tipo de materiales no varía al utilizar soluciones ácidas en lugar de agua. Los cambios de
permeabilidad en las pilas se deberían a migración y reubicación de partículas de menor tamaño
dentro de ellas, la cual podría potenciarse debido a la creación de finos por efecto del ácido.
1. INTRODUCCIÓN. En la minería del cobre la lixiviación en pilas es uno de los métodos
utilizados para extraer el metal desde la roca mineral que en los últimos años ha sido ampliamente
implementado para minerales de baja ley. Básicamente, el método consiste en formar pilas de
gran extensión, y en algunos casos de gran altura, con el mineral que contiene el cobre, las que
son regadas en su parte superior con soluciones ácidas cuyo compuesto principal es el ácido
sulfúrico. Este último provoca que el cobre sea lixiviado, es decir, que sea traspasado desde el
mineral a la solución ácida. Para recuperar las soluciones, previo a la construcción de la pila se
impermeabiliza el suelo de fundación, en general con geomembranas, y se instalan tuberías
ranuradas a través de las cuales se colectan las soluciones.
La práctica ha mostrado que existen cambios de permeabilidad de estos depósitos durante el
proceso de lixiviación, lo que afecta la colección de las soluciones y puede también influir
negativamente en la estabilidad estática y sísmica de las pilas.
Por otra parte, utilizando procedimientos convencionales de laboratorio existe la experiencia de
dificultades en la medición de la permeabilidad en materiales como los que se depositan en las
pilas. Una de las hipótesis que se manejaba previo a esta investigación es que la permeabilidad
de estos materiales varía si la solución que percola es solución ácida, como las utilizadas en la
lixiviación de minerales de cobre, o si es agua como se utiliza comúnmente en ensayos de
permeabilidad en laboratorio.
En esta investigación se realizaron ensayos de permeabilidad en laboratorio sobre tres diferentes
materiales provenientes de tres obras mineras, incluyendo ensayos con soluciones compuestas
de ácido sulfúrico y agua, a fin de analizar los efectos de éstas en la permeabilidad de los
depósitos. Los ensayos fueron realizados en un permeámetro de pared flexible cuyos
componentes son resistentes a la acción del ácido sulfúrico (López, 2012).
Paralelamente, se evaluó la estabilidad interna de los materiales, utilizando criterios basados en
las curvas granulométricas con el fin de estudiar el fenómeno de migración de partículas en este
tipo de materiales.
2. Materiales Estudiados. Se realizaron ensayos en muestras de tres diferentes suelos,
correspondientes a minerales de cobre provenientes de las minas Spence, Collahuasi y El Tesoro.
Las muestras fueron facilitadas por Minera Spence S.A., Compañía Minera doña Inés de
Collahuasi y la empresa Terral S.A., en el caso de los suelos de El Tesoro. Cada uno de estos
materiales fue entregado en condiciones particulares al momento de iniciar esta investigación, las
que se describen en la Tabla 1.
Tabla 1. Materiales estudiados
Proveniencia
1
(Simbología )
Condición de los materiales previo a los ensayos
Spence (S)
Ripios de cobre chancados previamente lixiviados de forma incompleta.
2
Debido a problemas de estancamiento de soluciones en las pilas , había
sido posible obtener sólo el 40% del cobre contenido en el mineral.
Collahuasi (C)
Minerales de cobre previamente chancados y aglomerados con solución
ácida pero sin ser sometidos a proceso de riego.
El Tesoro (ET)
Minerales de cobre ROM (run off mine ) previamente aglomerados con
solución ácida pero sin ser sometidos a proceso de riego.
3
1
Esta simbología es utilizada para describir las distintas muestras ensayadas
Información proporcionada por Spence
3
Run off mine, mineral que no es sometido al proceso de chancado antes de cargarlo en las pilas
2
En la Figura 1 se presentan las granulometrías de los tres suelos estudiados. Se observa que las
curvas granulométricas de las muestras provenientes de Spence y Collahuasi tienen una forma
similar, siendo la muestra de Collahuasi algo más gruesa que la de Spence. La distribución de
tamaños corresponde a aquella conocida como gap graded (con ausencia de algún tamaño). Por
otra parte, la curva granulométrica de la muestra de El Tesoro tiene una forma diferente, mejor
graduada, y por la tanto, una distribución de tamaños completamente diferente. Cabe señalar que
esta muestra no fue sometida a chancado (Mineral ROM).
100,0
90,0
80,0
Spence
Collahuasi
El Tesoro
70,0
Porcentaje que pasa [%]
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
0,000
0,001
0,010
0,100
1,000
10,000
100,000
Diámetro [mm]
Figura 1. Materiales estudiados
Se determinaron los límites de Atterberg a la porción de tamaño menor a la malla ASTM #40, en
cuyos ensayos se evaluó, además, la influencia del ácido y el secado en horno en la plasticidad de
este tipo de suelos.
Los ensayos se realizaron de forma convencional sobre las muestras en las condiciones iniciales
recibidas, de acuerdo a la Tabla 1, siendo las únicas diferencias la solución utilizada y la forma de
secado previo a la obtención de la humedad. Los siguientes ensayos fueron realizados:



Ensayos con agua y secados al aire;
Ensayos con ácido y secados al aire;
Ensayos con agua y secados al horno a 50°C.
Los resultados de estos ensayos se presentan en la Carta de Plasticidad de la Figura 2.
30
Spence (aire y agua)
Spence (horno y agua)
Spence (aire y ácido)
Collahuasi (aire y agua)
Collahuasi (horno y agua)
Collahuasi (aire y ácido)
El Tesoro (aire y agua)
El Tesoro (horno y agua)
El Tesoro (aire y ácido)
25
índice de Plasticidad [%]
20
15
CH
CL
MH
El Tesoro
Collahuasi
Línea A
Spence
10
ML
CL - ML
5
0
0
10
20
30
40
50
60
Límite líquido [%]
Figura 2. Carta de plasticidad
La Carta de Plasticidad indica que los finos de todos los suelos clasifican como arcillas de baja
plasticidad, salvo por las muestras de Spence ensayadas con agua y secada al horno y la
ensayada con ácido y secada al aire, las cuales clasifican como arcillas limosas (CL-ML). No se
observan cambios importantes en la plasticidad de los finos debido a la utilización de ácido en el
ensayo, ni tampoco debido al secado al horno.
Con los análisis granulométricos y los límites de Atterberg medidos en forma tradicional, se realizó
la clasificación de los suelos según el sistema USCS. Los resultados se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2. Clasificación USCS de los suelos
Suelo
Tam. Máx.
% finos
D50 (mm)
LL (%)
LP (%)
IP (%)
Cu
Clasificación USCS
Spence
1”
32,5
1,5
23 - 25
16-18
6–8
417
SC
Collahuasi
1”
19,5
6,0
26 - 28
15 – 19
9 - 11
475
GC
El Tesoro
¾”
27,3
0,5
24 - 32
15 – 21
9 - 11
40
SC
Se observa a partir de la Tabla 2, que los suelos de Spence y El Tesoro clasifican como arenas
arcillosas, mientras que el suelo proveniente de la mina Collahuasi clasifica como una grava
arcillosa.
3.
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD
3.1 PROGRAMA DE ENSAYOS. La Tabla 3 presenta el programa de ensayos de permeabilidad
llevado a cabo.
Tabla 3. Programa de ensayos de permeabilidad
Solución utilizada
Agua
Solución ácida
Suelo ensayado
N° de muestras ensayadas
Denominación de las muestras
Collahuasi
2
C-1, C-6
Spence
3
S-1, S-3 y S-6
El Tesoro
1
ET-5
Collahuasi
5
C-1, C-2, C-3, C-4 y C-5
Spence
8
S-1, S-2, S-3, S-4, S-5, S-6, S-7 y S-8
El Tesoro
1
ET-4 y ET-6
3.2 SUELOS MINA SPENCER. En la Figura 3 se presentan los resultados de los ensayos
realizados en la muestra S-1, en la cual se realizaron mediciones de permeabilidad durante
aproximadamente 38 días. Se comenzó saturando con un pH de 2,0, recirculando la solución
ácida sin agregar ácido al recircular la muestra. Luego se realizaron mediciones aproximadamente
diarias. Después de alrededor de 24 días se agregó ácido a la muestra hasta alcanzar un
pH = 0,53, continuando con el proceso de recirculación, sin agregar ácido nuevamente. Luego, en
torno al día 33, se cambió la solución ácida por agua destilada y se comenzó a permear sin
recirculación. Los resultados de los ensayos realizados en la muestra S-1, se presentan en la
Figura 3.
1.0E-03
Permeabilidad [cm/s]
Rango
k = (1.0-3.5)x10-4 cm/s
Saturación
pH=2,00
1.0E-04
Aumenta acidez
desde pH=2,00 a
pH=0,53
Se cambia
solución por
agua destilada
Muestra S-1
1.0E-05
0.0
100.0
200.0
300.0
400.0
500.0
600.0
700.0
800.0
900.0
1000.0
Tiempo [hr]
Figura 3. Ensayos de permeabilidad Spence
De la Figura 3 se puede observar que la permeabilidad no cambió significativamente al cambiar la
solución permeante. Los mayores cambios se presentaron al comienzo, cuando se produjo una
baja en la permeabilidad, lo que se podría deber a una baja saturación de la muestra. Sin
considerar esta disminución, los valores de permeabilidad obtenidos en esta muestra están en el
rango 1,5x10-4 - 3,5x10-4 cm/s, lo que representa un cambio que es irrelevante en términos de
diseño.
3.3 SUELOS MINA COLLAHUASI. En estos suelos se realizó una comparación entre las muestras
C-2, C-3 y C-6, las cuales fueron confeccionadas a densidades similares. La muestra C-2 fue
saturada con solución ácida de pH = 0,53; una vez completada la saturación, se realizaron
mediciones de permeabilidad, recirculando la solución ácida sin agregar ácido extra. La muestra
C-3 se ensayó de la misma forma pero con un pH = 2,00, mientras que la muestra C-6 se ensayó
con agua destilada y sin recirculación. Los resultados se presentan en la Figura 4.
Permeabilidad en el tiempo
Muestra: C-2
Permeabilidad en el tiempo
Muestra: C-3
1.0E-01
Permeabilidad [cm/s]
Permeabilidad [cm/s]
1.00E-01
Saturación
1.00E-02
Ensayo realizado
con solución ácida,
pH = 0.53
k = 9x10-3 cm/s
1.00E-03
Saturación
1.0E-02
Ensayo realizado
con solución ácida,
pH = 2.00
k = 1x10-2 cm/s
1.0E-03
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
Tiempo [hr]
300.0
350.0
400.0
450.0
0.0
50.0
100.0
150.0
Tiempo [hr]
200.0
250.0
Permeabilidad en el tiempo
Muestra: C-6
Permeabilidad [cm/s]
1.00E-01
Ensayo realizado
con agua
k = 1x10-2 cm/s
Saturación
1.00E-02
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
140.0
160.0
180.0
Tiempo [hr]
Figura 4. Ensayos de permeabilidad Collahuasi
A partir de la Figura 4 se puede observar que los valores finales obtenidos para la constante de
permeabilidad son muy similares y sólo presentan pequeñas variaciones entre 9x10-3 cm/s y
1x10-2 cm/s. Por lo anterior, se puede concluir que este suelo no se ve afectado por la solución
utilizada en el ensayo de permeabilidad.
3.4 SUELOS MINA EL TESORO. En este material se realizó una comparación entre las muestras
ET-4 y ET-5. La muestra ET-4 fue saturada con solución ácida de pH = 2,0, y una vez completada
la saturación se realizó la medición de permeabilidad. La muestra ET-5 fue ensayada utilizando
agua destilada, con tres mediciones de permeabilidad sin realizar recirculación. Los resultados se
presentan en la Figura 5. En esta figura también se han graficado los resultados de la muestra
S-1, de Spencer a fin de comparar los resultados.
Permeabilidad [cm/s]
1E-03
Saturación
1E-04
Saturación
k= 2,0x10-5 – 7,0x10-5 cm/s
Saturación
ET-4, pH=2,00
ET-5, agua
S-1
1E-05
0
200
400
600
Tiempo [hr]
800
1000
Figura 5. Ensayos de permeabilidad El Tesoro
A partir de la Figura 5 se puede observar que los valores finales obtenidos para la constante de
permeabilidad son muy similares. A simple vista, pareciese que existiese una diferencia
importante en las dos muestras ensayadas, no obstante, al compararlos en escala logarítmica con
la muestra de Spencer, es posible apreciar que la diferencia no es significativa. En este caso, los
resultados indican una permeabilidad de 7x10-5 cm/s para la muestra ensayada con solución ácida
y de 2X10-5 cm/s para la muestra ensayada con agua.
Por lo tanto, se puede concluir que este suelo, al igual que los otros dos utilizados en esta
investigación, no se ve afectado por la solución utilizada en el ensayo de permeabilidad.
3.5 GRANULOMETRIAS POST ENSAYO. Luego de realizar los ensayos de permeabilidad, se
realizó análisis granulométricos a cada una de las muestras ensayadas. En las Figuras 6, 7 y 8 se
presentan estos resultados para cada uno de los suelos estudiados.
100.0
90.0
Porcentaje que pasa [%]
80.0
70.0
60.0
50.0
S-0 Sin ensayar
S-1
40.0
S-2
S-3
30.0
S-4
S-5
20.0
S-6
10.0
S-7
S-8
0.0
0.01
0.10
1.00
10.00
100.00
Diámetro [mm]
Figura 6. Granulometrías post ensayo, Spence
100.0
90.0
Porcentaje que pasa [%]
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
C-0 sin ensayar
C-1
30.0
C-2
C-3
20.0
C-4
10.0
C-5
C-6
0.0
0.01
0.10
1.00
10.00
100.00
Diámetro [mm]
Figura 7. Granulometrías post ensayo, Collahuasi
100
90
Porcentaje que pasa [%]
80
70
60
50
40
30
ET-0 sin ensayar
ET-4
20
ET-5
10
ET-6
0
0.01
0.10
1.00
10.00
100.00
Diámetro [mm]
Figura 8. Granulometrías post ensayo, El Tesoro
A partir de las Figuras 6, 7 y 8 se puede observar que el principal efecto provocado por la
ejecución del ensayo de permeabilidad en la granulometría del suelo, fue la disminución del
porcentaje de finos de las muestras ensayadas. Esta disminución se podría explicar por dos
efectos: la migración y la lixiviación de los finos. Cabe notar que también es posible que exista
creación de finos debido a un chancado químico de las partículas mayores, con lo cual la
migración de finos podría ser incluso mayor. Pese a que algunos de los ensayos se realizaron con
agua, no se descarta que en éstos pueda haber ocurrido lixiviación, debido a que las muestras
contenían ácido antes de comenzar el ensayo. La Tabla 4, presenta los porcentajes de finos en
cada una de las muestras ensayadas. También se incluye el porcentaje de finos de las muestras
antes de ensayar.
Tabla 4. Disminución del porcentaje de finos
SPENCE
Muestra
S-0 (sin ensayar)
S-1
S-2
S-3
S-4
S-5
S-6
S-7
S-8
% de finos
32,5
30,1
26,9
25,4
28,9
28,2
25,5
24,3
28,1
Disminución del % de finos
2,4
5,6
7,1
3,6
4,3
7,0
8,2
4,4
COLLAHUASI
Muestra
C-0,0 (sin ensayar)
C-1
C-2
C-3
C-4
C-5
C-6
% de finos
19,5
17,4
16,7
14,2
14,5
14,3
12,2
Disminución del % de finos
2,1
2,8
5,3
5,0
5,2
7,3
EL TESORO
Muestra
ET-0 (sin ensayar)
ET-4
ET-5
% de finos
27,3
25,6
22,3
Disminución del % de finos
1,7
5,0
En la Tabla 4 se observa que existe una gran disminución en el porcentaje de finos,
especialmente en las muestras de Spence y Collahuasi, donde se alcanza valores máximos de
8,2% y 7,3%, respectivamente. Las muestras de El Tesoro presentan una menor disminución en el
porcentaje de finos, no obstante, se alcanzó una disminución máxima de 5,0% de finos, lo cual
también representa una disminución importante. Cabe notar que la disminución del porcentaje de
finos toma en cuenta el efecto de migración, lixiviación y chancado químico. Este último podría
actuar creando finos, y por lo tanto, la pérdida de finos por migración y lixiviación podría ser mayor
a la disminución considerada en la Tabla 4.
4. ESTABILIDAD INTERNA. Debido a la gran disminución de finos observada en los ensayos de
permeabilidad, se estudió el fenómeno de estabilidad interna, lo cual fue realizado mediante el
método desarrollado por Kezdi (Kezdi, 1979) y el presentado por Kenney & Lau (Kenney and Lau,
1985). Ambos son métodos cualitativos basados en la curva granulométrica de los suelos.
4.1 METODO DE KEZDI. Kezdi ideó un método en el cual la curva granulométrica de un suelo se
divide en dos, una parte fina y una gruesa. A estos dos “nuevos suelos”, se les analiza según las
propiedades de filtro-base dadas por Terzaghi, considerando que la parte gruesa es el filtro y la
parte más fina es la base de material a proteger, como se muestra en la Figura 9.
Este análisis se realiza para distintos tamaños, hasta encontrar el valor máximo de D’15/d’85. Si
este valor es mayor a cuatro, el suelo es potencialmente inestable internamente. En caso
contrario, el suelo es estable internamente. Los valores más altos de D’15/d’85, también indican
cuáles son los tamaños más susceptibles a migrar.
Este método es muy útil para suelos del tipo gap graded, es decir, con ausencia de algún tamaño,
especialmente cuando el tamaño que falta se encuentra en el sector medio de la curva
granulométrica y el suelo no posee un contenido de finos mayor al 35% (Órdenes, 2008).
4.2 METODO DE KENNEY Y LAU. Kenney y Lau desarrollaron un criterio basado en la curva
granulométrica que funciona graficando, para una curva granulométrica dada, los pares ordenados
(F,H), definiendo F como la fracción menor a un determinado diámetro, D, y H como la fracción de
material contenido entre los tamaños D y 4D. El valor 4D se debe a que el tamaño predominante
de poros contenidos en una red de vacíos de partículas de tamaño D, es aproximadamente D/4.
En este criterio se ha impuesto que sólo aquellas partículas más grandes que D/4 no podrán
movilizarse.
En el mismo gráfico, se dibuja la recta H/F=1. Si parte de la curva se encuentra por debajo de esta
recta, el suelo es potencialmente inestable internamente. En caso contrario, el suelo es estable
internamente. La recta para definir el criterio ha sido corregida de acuerdo a las contribuciones de
Ripley (1986), Milligan (1986), y Sherard (1986), ya que inicialmente fue definida como H/F=1,3.
Un ejemplo del método se puede observar en la Figura 9.
Se debe tener en cuenta que el criterio desarrollado por Kenney y Lau fue desarrollado en base a
pruebas de filtración en gravas arenosas, y por lo tanto, su extensión a otros tipos de suelos debe
ser analizada en mayor detalle, sobre todo en suelos con finos plásticos.
4.3 ESTABILIDAD INTERNA DE LOS SUELOS ESTUDIADOS. Los tres suelos fueron sometidos
a evaluación mediante los dos métodos presentados, para lo cual se utilizaron las granulometrías
integrales (incluyendo partículas menores a 0,074 mm). Los resultados se presentan a
continuación en las Figuras 9 a 11 y en la Tabla 5.
Método de Kezdi
Arcillas
Limos
Método de Kenney y Lau
Arenas
Gravas
100
90
100
f = D'15/d'85 = 20
90
d'85
80
80
70
Porcentaje que pasa [%]
70
60
50
H [%]
60
Componente
fina
50
H+F=1,0
40
Sf = 32,5%
40
Componente
gruesa
H/F=1,0
30
20
30
10
20
10
0
0.0001
0.0010
0.0100
0.1000
Diámetro [mm]
H/Fmin=0,17
0
D'15
0
1.0000
10.0000
10
20
30
40
50
F [%]
60
70
80
90
100
100.0000
Figura 9: Evaluación de la estabilidad interna, Spence
Método de Kezdi
Arcillas
Limos
Método de Kenney y Lau
Arenas
Gravas
100
100
90
f = D'15/d'85 = 23
90
d'85
80
80
70
70
H+F=1,0
H [%]
Porcentaje que pasa [%]
60
60
50
Componente
fina
40
H/F=1,
H/F=1,0
H/F
30
40
Sf = 21,6%
Componente
gruesa
20
0.0100
0.1000
Diámetro [mm]
H+F=1,
1.0000
10
H/Fmin=0,23
0
0
D'15
10
0.0010
H/F=1
=0,
20
30
0
0.0001
50
10.0000
10
20
30
40
50
F [%]
60
70
100.0000
Figura 10: Evaluación de la estabilidad interna, Collahuasi
Método de Kezdi
Método de Kenney y Lau
80
90
100
Arcillas
Limos
Arenas
Gravas
100
100
f = D'15/d'85 = 3,75
90
90
d'85
80
80
70
60
60
Componente
fina
50
H [%]
Porcentaje que pasa [%]
70
Sf = 33,5%
50
H+F=1,0
40
Componente
gruesa
40
H/F=1,0
30
20
30
H/Fmin=0,58
10
20
0
D'15
10
0
0.0001
0.0010
0.0100
0.1000
0
1.0000
10.0000
10
20
30
40
50
F [%]
60
70
80
90
100
100.0000
Diámetro [mm]
Figura 11: Evaluación de la estabilidad interna, El Tesoro
La Figura 12 muestra los resultados de ensayos llevados a cabo por Ahlinham (2010) en suelos
arenosos. En esta figura se presenta un gráfico que relaciona el gradiente crítico con el cual
comienza la migración de partículas con la relación D’15/d’85. Estos resultados muestran que el
potencial de inestabilidad interna de las muestras de Spence y Collahuasi es muy alto y según
estos resultados, la migración de partículas podría comenzar a producirse a gradientes tan bajos
como 0.2. En el caso de los suelos de El Tesoro, la migración de partículas se produciría a
gradientes algo mayores variando entre 0.3 y 0.6, los cuales también representan valores bajos.
Tabla 5. Estabilidad interna
Muestra
Cu
Sf [%]
D’15/d’85
(H/F)min
Spence
417
32,5
20,00
0,17
Collahuasi
475
21,6
23,00
0,23
El Tesoro
40
33,5
3,75
0,58
Figura 12: Resultados obtenidos por Ahlinhan y Achmus (Ahlinhan and Achmus, 2010)
5
CONCLUSIONES

A la luz de los resultados, la medición de la permeabilidad en laboratorio utilizando soluciones
ácidas no presenta diferencias significativas respecto a la medición utilizando agua destilada.
Resultados deficientes o contradictorios que pudieran haberse obtenido en experiencias anteriores
en este tipo de suelos, podrían deberse a la utilización de equipos inadecuados compuestos de
piezas hechas de metales lixiviables al contacto con ácido sulfúrico.

Los resultados obtenidos permiten desestimar el efecto directo y negativo de las soluciones
ácidas en términos de la medición en laboratorio de la permeabilidad en materiales como los
depositados en pilas de lixiviación de cobre, criterio que hasta aquí ha primado para explicar los
cambios de permeabilidad observados en terreno.

Dos de los materiales estudiados presentan granulometrías que permiten y propician
inestabilidad interna frente al flujo. Como se podía entonces esperar, en los ensayos realizados
sobre estas muestras se han observado cambios producidos por migración de partículas. La
inestabilidad interna pudo ser constatada teóricamente mediante los métodos desarrollados por
Kenney y Lau, y Kezdi.

Se puede concluir que la mayor parte de los cambios globales de permeabilidad en las pilas
de lixiviación de cobre se deben a la migración de partículas de menor tamaño que terminan por
relocalizarse en determinados planos constituyendo subestratos comparativamente impermeables.
La migración podría ser potenciada a través de la generación de finos por chancado químico de
las partículas mayores producto del ácido sulfúrico.

La similitud entre las formas de las curvas granulométricas de los suelos provenientes de
Spence y Collahuasi y el alto potencial de inestabilidad interna que presentan, indican que en
estos casos los criterios con los que son chancados los materiales podrían ser modificados, de
forma de producir granulometrías de menor inestabilidad interna.
6
AGRADECIMIENTOS. El trabajo presentado en este paper no habría sido posible sin la
colaboración de las mineras Doña Inés de Collahuasi y Spence, quienes facilitaron muestras de
sus faenas, y Sociedad Terral S.A., quienes proveyeron las muestras de El Tesoro.
7
REFERENCIAS
Alhinhan, M. and Achmus, M. (2010) “Experimental Investigation of Critical Hydraulic Gradient for
Unstable Soils”. Scour and Erosion, Porceedings of the Fifth International Conference on Scour
and Erosion, 599-608.
Kenney, T. and Lau, D. (1985) “Internal stability of granular filters”. Can. Geotech. J., 22(2), 215–
225.
Kezdi, A. (1979). “Soil physics”. Amsterdam: Elsevier.
López, E. (2012). “Estudio Experimental de la Permeabilidad de Materiales Depositados en Pilas
de Lixiviación de Cobre”, Tesis para optar al grado de magíster en ciencias de la Ingeniería,
mención Ingeniería Geotécnica, Universidad de Chile.
Milligan, V. (1986). “Internal stability of granular filters: 1 Discussion”. Canadian Geotechnical
Journal. 23, 414-418.
Órdenes, S.(2008). “Inestabilidad Interna en Materiales de Origen Glacial”, Tesis para optar al
grado de magíster en ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Geotécnica, Universidad de
Chile.
Ripley, F. (1986). “Internal stability of granular filters: 1 Discussion”. Canadian Geotechnical
Journal 23, 225-258.
Sherard, J. and Dunnigan, L. (1986). “Internal stability of granular filters: 1 Discussion”. Canadian
Geotechnical Journal. J23, 418-420.
Descargar