CLINICA SOBRE RECURSOS NATURALES ¡Comunidad AHORA! Rutas Hacia Preservar los Recursos Naturales Vitales Viernes, 17 de julio, 2015 9:00am – 12:00pm The Commons on Champa, 1245 Champa Street Dado que el crecimiento económico y la productividad se extienden a lo largo del Continente Americano, la demanda de recursos naturales se amplifica a causa del incremento en urbanización, el uso de la tierra y la extracción de recursos. Esta sesión explorará los desafíos en torno a la utilización de los recursos naturales, incluyendo la lucha por el agua, la tierra y los minerales, los efectos de la contaminación y el cambio climático, y el aumento de la demanda de recursos por todo el Continente Americano. Objectivo de la Clínica Esta clínica tiene como objetivo abordar el tema de la interconexión de los recursos naturales y los desafíos causados por el uso excesivo, la explotación y el desequilibrio en esta red. Esta sinopsis proporciona algunos antecedentes sobre las cuestiones pertinentes, incluidas las políticas cambiantes sobre el cambio climático, las áreas de separación de flujos de agua y el uso de la tierra. No tiene la intención de ofrecer un estudio exhaustivo del tema, sino más bien sirve para enmarcar las cuestiones y preguntas que los participantes abordarán en esta sesión. Las Clínicas de la Bienal 2015 se ofrecen sólo por invitación, con organización personificada, talleres dirigidos a áreas específicas, presentadas profesionalmente por McKinsey & Company y compuestas por un grupo dinámico de líderes diversos. El formato único de la Clínica crea un foro medicante el cual expertos profesionales comparten ideas, proyectos e iniciativas y trabajan con otros expertos con el propósito de formar nuevas colaboraciones y asociaciones. Después de que los redactores designados realizan su presentación introductoria, personas preseleccionadas iniciarán la conversación, seguida de una mesa redonda que involucra a todos los participantes. Al final de la sesión de tres horas, los participantes producirán tres o cuatro acciones concretas de los próximos pasos que apuntan a resolver los retos abordados durante la clínica, junto con una lista de requisitos o peticiones que se consideren necesarias para ejecutar dichos pasos. Los elementos de acción pueden incluir ideas, asociaciones, oportunidades de inversión, programas o iniciativas y pueden basarse en los marcos que ya están en formación o la puesta en marcha a nivel de base. Tras el festival de la Bienal de 2015, los participantes recibirán un documento escrito de la sesión de la Clínica y continuarán trabajando con su red de pares para promover los resultados deseados de la misma. Participantes en la Clínica Facilitador: Partner, McKinsey & Company Presentadores: James Eklund, Colorado Water Conservation Board Linda Escalante, Natural Resources Defense Council and La Onda Verde Dr. Ricardo Montezuma, Fundación Ciudad Humana Harris Sherman, Former U.S. Under Secretary for Natural Resources and the Environment Interlocutores: William Boyd, Governor’s Climate and Forests Task Force Liliana Gutiérrez, Noreste Sustentable Brian McPeek, The Nature Conservancy Participantes: Sebastian Africano, Trees, Water & People Tom Bogdan, formerly with University Corporation for Atmospheric Research William Boyd, Governors’ Climate and Forests Task Force James Eklund, Colorado Water Conservation Board Linda Escalante, NRDC and La Onda Verde Laura Farris, U.S. Environmental Protection Agency Russ George, Colorado Northwestern Community College Jon Goldin-Dubois, Western Resource Advocates Dan Grossman, Environmental Defense Fund Liliana Gutiérrez, Noreste Sustentable Kelly Latham, Water for People Brian McPeek, The Nature Conservancy Dr. Ricardo Montezuma, Fundación Ciudad Humana Peter Park, University of Colorado Denver, College of Arts and Media M. Craig Patrick, Summit Mining International Inc. Chris Sabatini, Columbia University Jenna Saldana, El Porvenir Harris Sherman, formerly with the U.S. Department of Agriculture Pathways to Preserve Vital Natural Resources 2 Tim Prewitt, iDE: International Development Enterprises Carlos Virgilio Urmeneta, iDE: International Development Enterprises Anna Zwaisza, Alliance for Sustainable Colorado *para la lista mas corriente por favor visita www.biennialoftheamericas.org La Red Interdependiente La interconexión inherente de agua, tierra y aire crea un sistema natural que trasciende fronteras y afecta a regiones, independientemente de las fronteras políticas. La interrupción, mal uso o uso excesivo de un recurso puede afectar a los demás, creando así una necesidad de diálogo comunitario y políticas integrales que aborden la interdependencia de este sistema y la creciente vinculación entre los recursos. La Amazonia representa una región interdependiente en lo referente al agua, alimentos, energía y seguridad sanitaria. A medida que los recursos naturales de los bosques del Amazonas son explotados a través de la minería, la agricultura y la infraestructura de energía hidroeléctrica, la región se queda con la contaminación industrial y agrícola, la deforestación, la escasez de agua, disminución de las precipitaciones y el clima extremo. Todos estos factores amenazan la prosperidad y la estabilidad económica de la región, así como la vitalidad de los usuarios intermedios. A medida que aumenta la población mundial, las economías se expanden y la producción crece, la presión de los recursos naturales y su interconexión son intensificadas. El uso del agua se ve afectado por las fuentes de energía no convencionales; la erosión del suelo y la deforestación restringen la producción de los recursos y la actividad económica; la desigualdad global se ve agravada por el acceso comprometido al agua potable, la desnutrición y la falta de acceso a la electricidad. Aunque los precios de los recursos bajaron durante la mayor parte del siglo xx, a principios del siglo xxi, los precios de los recursos comenzaron a subir – junto con el riesgo económico, social y ambiental. Con el continuo crecimiento de la población mundial, especialmente entre los consumidores de la clase media, los desafíos en la búsqueda y extracción de recursos continuarán creciendo, así como los gastos asociados con estas acciones. Para poner freno a las limitaciones de recursos, necesitamos un aumento de material, un cambio en la productividad, la innovación del mercado y el aumento de las inversiones internacionales. La creación y el intercambio de datos, así como los avances tecnológicos también pueden contribuir a aliviar la tensión. El Informe de McKinsey & Company del 2011, Resource Revolution: Meeting the World’s Energy, Materials, Food, and Water Needs (Revolución de Recursos: Pathways to Preserve Vital Natural Resources 3 Satisfaciendo la Necesidad Mundial en términos de energía, alimento y agua), sugiere un enfoque más integrado de la administración de recursos que alienta a las personas responsables a crear normas para examinar la historia con el fin de encontrar lecciones, posibilitar capital y utilizar la política pública de recursos. Cambio Climático Este es un año de referencia para el cambio climático mundial y la cooperación internacional. La 21ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, siglas del inglés), se llevará a cabo en diciembre en Paris para la Conferencia Climática 2015. La misma tendrá como objetivo producir un acuerdo legalmente vinculante y universal sobre el clima mediante la creación de un acuerdo global para reducir las emisiones, con el objetivo primordial de prevenir un aumento de la temperatura atmosférica de 2° Celsius (3.6 grados F). En preparación para la COP 2015, todos los países deben presentar sus Contribuciones Destinadas Determinadas a nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés), que determina el plan de acción de los diferentes países y que será la pieza central de la Conferencia y el acuerdo subsiguiente. Estos planes describen cómo cada país reducirá las emisiones, su adaptación a los impactos del cambio climático y la puesta en práctica de estrategias a través de mecanismos de financiación y la transferencia de tecnología. Después de los últimos COP que produjeron resultados no muy positivos, existe una presión significativa y esperanzas puestas en esta reunión. La Presidente de la CMNUCC, Christiana Figueres, ha declarado que ella ve el acuerdo de Paris como el primer paso en un proceso de varios años a través de los cuales los países seguirán reuniéndose regularmente para realizar conversaciones sobre la política climática. Cambio Climático en América Latina La COP 2015 y el INDC crean una oportunidad sin precedentes para los países latinoamericanos a esbozar sus planes, fomentar el apoyo público y aumentar la resiliencia a los impactos del cambio del clima. La INDC permite a los países a centrarse en la adaptación al cambio climático, los recursos energéticos renovables, la reducción de subsidios a los combustibles fósiles y la protección de la biodiversidad para poder sostener el crecimiento económico de la región. También marca un momento significativo para América Latina para poner en práctica las medidas de rendición de cuentas y establecer límites. Aunque Latinoamérica no contribuye significativamente a las emisiones globales de carbón, el Panel Intergubernamental sobre el 5to Informe de Evaluación del Cambio Climático (AR5) declara que América Latina y el Caribe están particularmente en riesgo. El colapso del bioma del coral del Caribe, la disminución de los glaciares, el aumento del nivel del mar, el agotamiento de la selva tropical y los fenómenos meteorológicos extremos, son algunas de las amenazas que enfrenta la región. Pathways to Preserve Vital Natural Resources 4 México fue el primer país en vías de desarrollo de presentar su INDC que designa el 2026 como su año pico respecto a las emisiones, se compromete a reducir las mismas en un 22 por ciento hasta el año 2030 a partir de los niveles actuales y comprometerse a reducir el carbón negro (contaminantes altamente potentes a corto plazo) en un 50 por ciento hasta el año 2030. El INDC de México también incluyó una promesa condicional y un grupo de trabajo bilateral sobre el clima y energía con los EE.UU. que precedió al Grupo de Trabajo de Ministros de Energía de América del Norte sobre Cambio Climático y Energía e incluye Canadá. Aunque Brasil todavía tiene que presentar sus INDC a las Naciones Unidas, la Presidente Rousseff anunció recientemente un plan conjunto con los EE.UU. para ampliar el uso de fuentes de energía renovables para la generación de electricidad en un 20 por Figure 1 ciento hasta el año 2030. Brasil también se comprometió a restaurar 30 millones de hectáreas de la selva del Amazonas. En toda la región, existen numerosos ejemplos de las barreras políticas que impiden la aplicación efectiva de las políticas climáticas y crean inconsistencias entre las Source: endecocide.org promesas y las acciones de los gobiernos para mitigar los efectos del cambio climático. El paquetazo del Perú (un paquete de leyes aprobadas en 2014 para estimular la economía) elimina los obstáculos burocráticos para el crecimiento y la inversión, lo que socava la protección del medio ambiente y la legislación. La falta de aplicación de las leyes que protegen alrededor de la Amazonia en Brasil ha permitido la tala ilegal que recientemente se vio en aumento de nuevo (ver figura 1). Los grupos ambientalistas en Venezuela han acusado al gobierno de no aplicar una política climática significativa y de restringir el activismo ambiental. América Central es particularmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático: el estrecho istmo es fácilmente afectado por las condiciones meteorológicas extremas y muy dependientes de la agricultura para la sostenibilidad económica, por lo que se siente en constante riesgo de enfrentar dificultades económicas. Además de las vastas reservas de los ecosistemas y la biodiversidad de la región, América Central no puede permitirse el lujo de enfrentar las amenazas constantes a su medio de vida y el medio ambiente Pathways to Preserve Vital Natural Resources 5 físico. La voluntad e influencia política invitan oportunidades para eliminar la pobreza y mejorar el crecimiento, pero algunas soluciones, como el proyectado canal a través de Nicaragua, podría potencialmente resultar en daño ambiental significativo e irreversible y crear conflictos entre las oportunidades de crecimiento económico y la conservación del medio ambiente. Figure 2 La falta de una voz unificada a favor de la región impide el desarrollo y ejecución de la política climática eficaz. Los distintos bloques de negociación y membresía de comercio en toda América Latina crean superposición tanto en la membresía como en las políticas, mientras que la política exterior de países individuales se mantiene cada vez más “independiente y asertiva” lo cual lleva a la competencia y Fuente Original: Mongabay fragmentación. Sin embargo, existen importantes oportunidades para unirse a través de los reconocimientos de los desafíos comunes y proyectos que plantean retos específicos por el terreno que comparten por medio de mejores prácticas y la cooperación de las iniciativas. Por ejemplo, los países amazónicos (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Guayana y Venezuela-ver Fig. 2), todos están interesados en la protección de la selva tropical y los países andinos (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) están interesados en las repercusiones del derretimiento de los glaciares y la escasez de agua y pueden trabajar juntos para superar y resolver asuntos más allá de sus límites fronterizos y otras problemas. Otros retos incluyen el costo asociado a los efectos del cambio climático, la mayor estratificación de la brecha de la desigualdad en América Latina y la regresión potencial del progreso reciente, especialmente en áreas de salud y educación. EE.UU y Canadá Los EE.UU. es uno de los principales contaminadores de gases de efecto invernadero del mundo, junto a China. La cooperación con otros contaminadores grandes con frecuencia ha impedido a EE.UU. de comprometerse con objetivos de reducción de emisiones ambiciosos, pero en noviembre 2014 los EE.UU. y China anunciaron un acuerdo conjunto para reducir las emisiones en un 28% desde los niveles del año 2005 para el año 2025. Las regulaciones de plantas de energía también son un componente importante del plan climático de los EE.UU., y la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus Pathways to Preserve Vital Natural Resources 6 siglas en inglés) tiene la tarea de aplicar reglamentos “apropiados y necesarios” hacia contaminantes peligrosos de las centrales eléctricas. La propuesta del plan de energía limpia de la Agencia tiene como objetivo reducir la contaminación de carbono de las centrales eléctricas hasta finales del verano de 2015. A pesar de que una reciente sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos considera que la regulación de la EPA con respecto al mercurio, arsénico y otros contaminantes tóxicos de las plantas de energía de no ser razonable la interpretación de la Ley de Aire Limpio, la sentencia no excluye a la EPA de continuar administrando todas las demás regulaciones concernientes al aire y el clima. Canadá se ha unido al Grupo de Trabajo del Ministro de Energía de Norte América sobre el Cambio Climático y Energía para implementar la política regional en la lucha contra el cambio climático. Este país se ha comprometido a bajar las emisiones y contribuirá al Fondo Verde de la ONU para los países en desarrollo con la finalidad de combatir los efectos climáticos. Sin embargo, el diálogo y acción nacional interno mayormente ocurre a nivel provincial, no a escala nacional, y por lo tanto se opone a la cohesión nacional sobre la política climática. Además de la cooperación y la colaboración internacional a nivel de políticas, el sector privado ha comenzado a elaborar estrategias para combatir el cambio climático. Empresas como Microsoft están utilizando la fijación del precio del carbono, que incluye los precios internos sobre el carbono, impuestos al carbono y los mercados de carbono. La fijación de precios del carbono también crea un ambiente favorable a las inversiones mediante la promoción de la transparencia y la sostenibilidad. Agua El crecimiento de la población mundial y el aumento de la urbanización están creando preocupaciones sobre el acceso y el suministro de agua limpia. De acuerdo con el artículo de la organización “The Nature Conservancy Urban Water Blueprint” (Proyecto Urbano de Agua), el desafío fundamental radica en el mantenimiento de los lagos de agua potable para las ciudades y las comunidades al mismo tiempo de proteger los sistemas naturales que abastecen a esta fuente. El trabajo de la organización por la seguridad del agua ha encontrado que la protección de la fuente de agua en realidad puede ser más barata y más eficaz que el tratamiento del agua después de que ha sido contaminada. La organización “Nature Conservancy” está realizando un mapeo de la capacidad de las fuentes de agua, el consumo y el tratamiento para más de 500 ciudades en todo el mundo y la evaluación de los riesgos del agua y los controladores mediante la cuantificación de la relación entre los paisajes naturales, la tecnología de tratamiento y los costos de operación, como también Pathways to Preserve Vital Natural Resources 7 esbozar las oportunidades para la protección de las fuentes de agua y la inversión en infraestructura natural (ver figura 3). Figure 3 Source: The Nature Conservancy Figura 4 El desarrollo y la deforestación en la región amazónica están amenazando la seguridad del agua en gran parte de América del Sur. El desarrollo industrial y agrícola en la Amazonía, junto con el uso de la energía hidroeléctrica y el comienzo del desarrollo de hidrocarburos, están causando la deforestación, la contaminación y el agotamiento de los recursos hídricos que conducen a la inseguridad y la disminución de las precipitaciones en la cuenca de La Plata, que es densamente poblada y abarca Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En Colorado, el más grande desafío presente gira en torno al flujo del Río Colorado. Este río suministra agua para 30 millones de personas, incluyendo a sus usuarios intermedios, así como los de la zona del Front Range de Colorado, a Pathways to Preserve Vital Natural Resources 8 Source: Glen Canyon Dam Adaptive Management Program través de una serie de desvíos y represas, pero hoy el caudal del río se ve comprometido por las políticas de la actual gestión, los efectos del cambio climático y el crecimiento de la población. La demanda de agua por entidades industriales y agrícolas, así como de municipios, impide que el río llegue a su delta y al Golfo de California, y sólo una porción de la corriente alcanza Mexico. (Véase la Figura 4) A través de la colaboración y apoyo público-privada, se han realizado esfuerzos para restaurar el flujo del río Colorado y proporcionar agua a las comunidades que se han visto privadas durante décadas. En noviembre del 2012, funcionarios del gobierno mexicano y de Estados Unidos firmaron la Minuta 319, una enmienda al tratado de 1944 que describe la gestión del río Colorado hasta el 2017. La Minuta 319 incluye la condición de compartir el excedente de agua cuando esté disponible y establece una base para la restauración ambiental del delta. En 2014, entre el 23 de marzo y el 18 de mayo, el “flujo pulso” liberó temporalmente el flujo del río para llegar a partes de México cuyos cauces se habían secado durante años y finalmente llegó a unirse con el Golfo de California, en un esfuerzo por restaurar los hábitats y vegetación nativos del área. En el estado de Colorado, el trabajo sobre el Plan de Agua servirá para abordar los desafíos de la creciente población y la demanda de agua que se ve comprometida. La visión del plan es abordar el futuro proyectado de Colorado para sostener una economía productiva que apoya a ciudades vibrantes y sostenibles, una agricultura productiva, un ambiente fortalecido y una industria de recreación robusta. Uso de la Tierra y de las Industrias Extractivas La extracción de recursos naturales y controversias sobre el uso del subsuelo son cuestiones importantes en toda América Latina. En Nicaragua, potencialmente los efectos secundarios del canal que bisecará al país, tendrán devastadoras consecuencias para el Lago de Nicaragua y el ecosistema circundante. En la Amazonía, el desarrollo económico deja a las comunidades locales con costos ambientales y sociales de gran escala, incluyendo la deforestación, la inseguridad del agua y la contaminación. Estos efectos se ven agravados por el hecho de que las ganancias de la extracción de minerales, la minería y la agricultura no llegan a las comunidades locales. El bienestar de la población local y su estabilidad económica están bajo amenaza, así como también se vean comprometidos sus entornos. El concepto de consulta previa o libre, consultaciones previas e informadas, trata de establecer los derechos de los pueblos indígenas y tribales a tener información de la actividad en las tierras y hábitats ancestrales. Estos derechos fueron codificados a través de la ratificación de la Organización Laboral Pathways to Preserve Vital Natural Resources 9 Internacional 169 (ilo, por sus siglas en inglés) en 1989, pero los problemas aún se encuentran en la implementación, agravados por la desconfianza histórica entre el gobierno y las comunidades, así como la distancia física entre las zonas remotas y los puestos gubernamentales. Aunque la ilo 169 legalmente comprometió a 15 países de América Latina para consultar a los pueblos indígenas antes de aprobar leyes y reglamentos o implementar proyectos que pueden afectar a las comunidades de estas personas, aún hoy en día hace falta consultar y comunicar, y esto frecuentemente conduce a retos legales por los proyectos de minería, o por complejidades en la implementación total de las políticas del ambientales. El Instituto de Gobierno de Recursos Naturales de la Institución Brookings crea el Índice de Gobernabilidad de Recursos, que analiza la gobernanza en el sector de las industrias extractivas. El índice muestra que muchos países de América Latina tienen una "frágil gobernabilidad en cuanto al medio ambiente", que comprende el dictado de la ley, la responsabilidad y las instituciones para frenar la corrupción. La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (por sus siglas en inglés: EITI) utiliza su Estándar de EITI para fortalecer la gestión de los recursos naturales. Perú es el único país latinoamericano afiliado con la EITI, pero Guatemala, Trinidad y Tobago son países cumplidores; Colombia, Honduras y los EE.UU. son países candidatos; y Chile, Republica Dominicana y México están considerando unirse al Instituto. Chile, Colombia, México y Perú han hecho mejoras en la transparencia y los ingresos, pero otros países, como Brasil y Venezuela, enfrentan la corrupción y sus consecuencias destructivas. En Brasil, las tasas de deforestación fueron reducidas en un dramático 70 por ciento entre 2005 y 2009, y las emisiones de gases con el efecto de invernadero fueron reducidas un 39 por ciento entre 2005 y 2010. Sin embargo, la deforestación comenzó a aumentar de nuevo en 2013, y este año el ritmo se ha duplicado. A pesar de las estrictas normas sobre el registro y conservación, hay poca supervisión o ejecución en el cumplimiento, permitiendo el comercio de la madera de contrabando por las bandas criminales. En la industria petrolera, Petrobras, propiedad del gobierno estatal, ha sido acusada de proporcionar sobornos a funcionarios públicos, que convence aún más a los brasileños de la corrupción que permea entre la industria y el gobierno. En Venezuela, la corrupción rampante y una economía en ruinas se ven agravadas por el papel del gobierno en la industria del petróleo y la fijación de los precios. La necesidad de promover la transparencia y la rendición de cuentas en toda la región es de suma importancia para el desarrollo sostenible, el crecimiento económico y la conservación. Varias entidades de toda la región están tratando de forjar acuerdos internacionales sobre desarrollo sostenible. En 2014, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propuso el desarrollo de pactos sociales Pathways to Preserve Vital Natural Resources 10 para promover el desarrollo junto con la igualdad y la sostenibilidad ambiental. Para fomentar las prácticas responsables de las industrias extractivas, el Instituto Brookings sugiere el fortalecimiento institucional de mediano plazo, que incluya el tener en cuenta la volatilidad de los precios de las materias primas; alentar la gestión de las empresas de propiedad estatal con integridad y también no politizada y abierta a la competencia y la inversión; y la creación de instituciones y mecanismos para promover la transparencia y la rendición de cuentas y eliminar la corrupción. Las agencias reguladoras deben ser más independientes, y el cumplimiento de las normas ambientales eficaces es crucial. Los derechos de los pueblos indígenas y el papel de los gobiernos regionales también deben ser respetados. Existen muchas controversias centradas alrededor del uso de la tierra en los Estados Unidos en lo que respecta a las tierras públicas y el proceso de arrendamiento para el desarrollo energético. Las tasas de alquiler anuales para las empresas de energía para sostener y explorar la tierra antes de la producción son muy bajas, al igual que las tarifas de arrendamiento de tierras en producción. La tasa de regalías para la producción en tierra se ha mantenido estable desde 1920. Muchos ciudadanos interesados abogan por la necesidad de aumentar estos precios-además de la realización de evaluaciones de impacto ambiental y tomando en cuenta la opinión pública – para equilibrar los costos ambientales y de salud por la producción de combustibles fósiles. Preguntas Difíciles El Instituto Global McKinsey sugiere ampliar el suministro de recursos naturales a través de la innovación y la tecnología; aumentar la productividad de extracción a través de inyecciones de capital y modelos eficientes; e inculcar nuevas formas de pensamiento y mecanismos institucionales usando como señal precios robustos, abordando las deficiencias del mercado formando resiliencia a largo plazo. El reciente informe del Instituto Brookings, A New Global Agreement Can CatalyzeClimateAction in LatinAmerica, (Un Nuevo Acuerdo Global Puede Catalizar Acción Climática en América Latina) sugiere seis pasos a seguir en América Latina: consulta pública sobre el desarrollo de INDCs de los países; mantener un foro regional anual para evaluar el progreso; incrementar las oportunidades de inversión, cooperación y líneas de crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Corporación de Fomento Andino; poner en práctica el lenguaje y la divulgación efectiva para fomentar la comprensión del público y delinear los beneficios públicos reales de un plan de cambio climático; demostrar claramente cómo serán considerados los insumos de la sociedad civil; y fomentar el apoyo ejecutivo de consultas públicas sobre INDCs. Pathways to Preserve Vital Natural Resources 11 Quizás lo más importante, según Brookings, no hay un conjunto de recomendaciones en el cual “una talla les quede bien a todos”. Teniendo en cuenta los diversos retos y oportunidades en cuanto al uso de los recursos naturales en todo el hemisferio occidental, ¿cómo podemos avanzar hacia un futuro sostenible? ¿Cómo podemos identificar y abordar colectivamente los diversos desafíos que existen dentro de la red interconectada y la competencia por los recursos naturales? ¿Cómo encontrar las diferencias y desasociar esas diferencias? ¿Cómo abordar mejor temas específicos, en forma individual o en forma colectiva? Teniendo en cuenta la trascendencia natural del uso de los recursos a través de fronteras, ¿cómo podemos navegar, determinar y regular el uso de los recursos naturales internacionales? El agua es sin duda uno de nuestros recursos naturales más vitales; su mal uso y su escasez en algunas regiones pudiesen desafiar nuestra propia existencia. ¿Qué soluciones podemos considerar para mejorar nuestras cuencas urbanas, la disponibilidad de agua para la agricultura y la producción de alimentos, las fuentes de agua para consumo humano, y cualquier otra terrible necesidad que tiene que ver con el agua? La extracción de recursos naturales con frecuencia esta en conflicto con cuestiones de uso de la tierra y los derechos de los pueblos indígenas y de los usuarios intermedios. ¿Cómo están abordando estos retos las industrias extractivas? ¿Cómo pueden trabajar unidas las comunidades para explotar la tierra mientras benefician simultáneamente a la gente de sus pueblos? ¿Cómo puede prepararse el Hemisferio Occidental para los efectos del cambio climático, evitando romper la barrera del cero? ¿Cómo podemos utilizar los mercados para resolver los problemas ambientales? ¿Cómo pueden los políticos y los líderes responsables por la conservación tener un diálogo honesto y significativo acerca de las soluciones propuestas para combatir el cambio climático? ¿Cómo podemos sobreponernos a la retórica y poner nuestro enfoque en las realidades? Pathways to Preserve Vital Natural Resources 12 ¿Cómo podemos combatir la corrupción y la falta de cumplimiento para promover la política climática y defender sus reglamentos? Pathways to Preserve Vital Natural Resources 13 Sources and Recommended Reading Americas Quarterly, Spring 2014 issue: The perils and promise of consultaprevia. http://americasquarterly.org/content/consulta-previa-and-investment. Brown, Paul, “Amazon Deforestation Threatens South America’s Water Security”, EcoWatch, December 30 2013, http://ecowatch.com/2013/12/30/amazondeforestation-threatens-south-americas-water/. Cama, Timothy, “EPA: Supreme Court Ruling Won’t Stop Climate Rules”, The Hill, June 30, 2015, http://thehill.com/policy/energy-environment/246562-epasupreme-court-ruling-wont-stop-climate-rules. Colorado Water Plan: http://coloradowaterplan.com/. Davenport, Coral, “Global Climate Pact Gains Momentum as China, U.S. and Brazil Detail Plans”, The New York Times, June 30, 2015, http://www.nytimes.com/2015/07/01/world/americas/us-and-brazil-agree-onclimate-change-actions.html?_r=0. Dobbs, Richard, Jeremy Oppenheim, Fraser Thompson, Marcel Brinkman and Marc Zornes, “Resource Revolution: Meeting the World’s Energy, Materials, Food, and Water Needs”, McKinsey Global Institute, McKinsey Sustainability & Resource Productivity Practice, November 2011. http://www.mckinsey.com/insights/energy_resources_materials/resource_revol ution. Edwards, Guy and J. Timmons Roberts, “Latin America and UN Climate Talks: Not in Harmony”, Americas Quarterly, Winter 2015, http://www.americasquarterly.org/content/latin-america-and-un-climate-talksnot-harmony. Edwards, Guy and Timmons Roberts, “U.N. Climate Change Talks Can Catalyze Climate Action in Latin America”, Brookings, June 2, 2015. http://www.brookings.edu/blogs/planetpolicy/posts/2015/06/02-un-climatechange-talks-latin-america. Edwards, Guy, Timmons Roberts, Monica Araya and CristiánRetamal, “A New Global Agreement Can Catalyze Climate Action in Latin America”, Brookings, May 2015, http://www.brookings.edu/~/media/Research/Files/Papers/2015/05/globalagreement-climate-action-latin-america/Correct-Climate-LACGlobalViews52015_FINAL.pdf?la=en. Pathways to Preserve Vital Natural Resources 14 Foley Hein, Jayni, “Oil Companies Are Drilling on Public Land for the rice of a Cup of Coffee. Here’s Why That Should Change”, The Washington Post, June 16, 2015, http://www.washingtonpost.com/posteverything/wp/2015/06/16/oilcompanies-are-drilling-on-public-land-for-the-price-of-a-cup-of-coffee-heres-whythat-should-change/. “Joint Statement on U.S.-Mexico Climate Policy Cooperation”, The White House Office of the Press Secretary, March 27, 2015. https://www.whitehouse.gov/thepress-office/2015/03/27/joint-statement-us-mexico-climate-policy-cooperation. Kaufmann, Daniel, “The Time is Now for Addressing Resource Governance Challenges in Latin America”, Brookings, February 9, 2015. http://www.brookings.edu/blogs/up-front/posts/2015/02/09-addressingresource-governance-challenges-latin-america-kaufmann. Max, D.T. “Green is Good”, The New Yorker, May 2014.http://www.newyorker.com/magazine/2014/05/12/green-is-good. 12, McDonald, Robert and Daniel Shemie, “Urban Water Blueprint”, The Nature Conservancy, 2014. http://water.nature.org/waterblueprint/index.html#/intro=true. Schiffman, Richard, “Brazil’s Deforestation Rates Are on the Rise Again”, Newsweek, March 22, 2015, http://www.newsweek.com/2015/04/03/brazilsdeforestation-rates-are-rise-again-315648.html. “Why Business Leaders Support a Price on Carbon”, The World Bank, August 11, 2014. http://www.worldbank.org/en/news/feature/2014/08/11/businessleaders-support-carbon-pricing. Pathways to Preserve Vital Natural Resources 15